Catártica: Agosto '21

Page 1

Agosto 2021

No. 2

Vol. 8


C C atarsis muchas veces ha sido entendido como

un proceso de purificación y liberación emocional, mental y espiritual. Se atribuye su origen en Grecia, en donde Aristóteles hace uso de la palabra para explicar la sensación de limpieza en el alma del público tras presenciar la tragedia griega. El método catártico entonces es justo aquél que se utiliza para la exaltación de una emoción y tras ella, la liberación. Es entonces que realmente podría ser interesante interpretar el arte como un método catártico pues, ¿quién no ha llorado, temblado, enojado por una obra? Catártica nace como un proyecto con intenciones de explorar, experimentar y descubrir, explotar al máximo la capacidad de sentir a través del arte.

ς ι σ

a a K K -

i s s i s r s r á á h h tt

κάθαρ

Portada: Tamayo, R. (1973) Dos caras. [Litografía]


é éu s s uq o o q y m o y s o s m

u i é Q u i é Q ne ¿ n ¿ es s

q q u u ?s ? e so e r om r m

s s omos

un conjunto de estudiantes de diferentes disciplinas con la ambición de hacer llegar el arte a quien lo necesite. Con la desesperación de hacernos entender y escuchar en este mundo en el que abunda el ruido. Catártica nos permite tener una voz desde letras entintadas, en donde el discurso, a pesar de ser monólogo, permite el diálogo en la comunidad de estudiantes y profesionales del campo. Y, sobre todo, alcanzar a todo aquél que desconozca, que quiera conocer y que esté dispuesto a leer voces con distintas opiniones. En pocas palabras, Catártica es nuestra herramienta para entender y comunicar nuestra relación sensible afectiva con nuestro mundo.

Tamayo, R. (1954), Sol y Luna [vinelita sobre lienzo]


Natalicio Natalicio de de Rufino Rufino Tamayo Tamayo 25 25 Agosto Agosto 1899 1899 - 24 24 Junio Junio 1991 1991

El El Séptimo Séptimo Arte Arte

El Increíble Castillo Vagabundo

Arts Arts 101 101

Continuará creciendo excepto en este pundo

Crónicas Crónicas de de Marte Marte

Vivan y sean felices

Catalogarte Catalogarte

Jimboy


Rufino del Carmen Arellanes Tamayo , pintor mexicano, cuya producción y presencia se desarrolla de mayor forma durante el siglo XX. Él y su producción, ha sido estudiada y reconocida internacionalmente, descrito como “un pintor de profundidades mexicanas, es un pintor que no necesariamente pinta escenas de folclor o costumbristas o indigenistas, sino más bien lo hace desde ahí, desde ser él mismo, una gente que asume su herencia y luego la enriquece, la pone a dialogar con cosas tremendamente sofisticadas, como Matisse, Picasso, Miró, con toda la vanguardia internacional”. Juan Carlos Pereda, subdirector de Curaduría del Museo Tamayo Arte Contemporáneo

Rincón Rincón de de los los Poemas Poemas

Vistas y Visitas

Noche,Derroche, Noche,Derroche,

Nochera Nochera

Niña

Ambulantes Ambulantes

Tanatocapitalismo

Tamayo, R. (1946), Cuerpos Celestes [vinelita sobre lienzo]


EL EL INCREIBL INCREIBL

VAGAB VAGAB Este mes quise tomar la oportunidad de probarme a mí misma escribiendo fuera de mi zona de confort. “El Séptimo Arte” me ha prestado un espacio para hablar desde otro punto de la escritura, por lo que tomaré el lugar por este volumen. No me tomen a mal, llevé un año de Lenguaje del Cine, pero ni todas las fuerzas del mundo me hicieron ser buena escribiendo crítica, por lo que el presente escrito podrá ser todo, menos una crítica. Tal vez, una apreciación de la misma. Definitivamente, podrán notar el cambio en la redacción, y una voz totalmente distinta, sin embargo, les prometo que este micrófono cinéfilo volverá a su programación habitual el siguiente mes.

5

M. I. Flore


LE LE CASTILLO CASTILLO

BUNDO BUNDO

es Nachón

Hablemos de El Increíble Castillo Vagabundo (2004) por los increíbles Studios Ghibli. Si bien se trata de una adaptación de la novela homónima de la escritora Diana Wynne Jones, mi recomendación sería lo de siempre: la novela y la película son dos productos distintos, por distintos ojos, distintas manos, distintas mentes. Así como cada director de orquesta conduce a los músicos de diferente forma, lo mismo sucede entre el escritor y el director. Habiendo dejado en claro el anterior paréntesis, haré un análisis de la película de la misma manera en la que haría un análisis de una obra pictórica. El primer paso, será describir la película. El

6


Increíble Castillo Vagabundo es una película de animación japonesa, producida por Toshio Suzuki y dirigida por Hayao Miyazaki. El largometraje encaja dentro de la categoría de anime, por sus características en cuanto al estilo de los dibujos y, con ellos como herramienta, narra la historia de Sophie Hatter, una sombrerera de Ingary quien a lo largo de sus dieciocho años jamás se ha sentido merecedora, bella o inteligente. Viviendo bajo la sombra de su propia mente, se topa a Howl Pendragon, hechicero que ha sido leyenda por “robar los corazones de las muchachas bellas”. Sophie, tranquila de que jamás será víctima de Howl por carecer de la belleza que él busca, continua con su día, hasta recibir la visita de la Bruja Calamidad, quién la hechiza con un conjuro del cual no puede hablar. El físico de Sophie se ve fuertemente alterado, lo que le dará un cambio 180º a su actitud y baja autoestima. Las aventuras de Sophie a lo largo de la película la llevarán a cruzar caminos con el tenebroso hechicero Howl Pendragon /Jenkins en medio de una

7

misteriosa e injusta guerra mágica. La película se centra en una constante travesía en la que se explora el autodescubrimiento, el amor, la envidia, el abuso de poder, y la verdadera magia. A lo largo de la historia, nos vemos envueltos en una metamorfosis de cada uno de los personajes, un coming of age, sin serlo realmente. Sophie madura de la mano de Howl y la misma Bruja Calamidad, cada uno se ve enfrentado ante sí mismo, sopesando la pesadez de sus demonios y corazones. Visualmente la película es, sin intención de caer en dicotomías, maravillosa. Cada cuadro encaja perfectamente con el anterior y con el siguiente, creando una serie de momentos indetenibles y fluidos, con un excelente manejo en la corporalidad de sus personajes, los primeros, segundos y terceros planos, e incluso las sombras que moldean la personalidad y la actitud de sus protagonistas para crear una perfecta ambientación. Por otro lado, me encantaría mencionar la ligadura hacia el surrealismo, empezando por uno de los protagonistas de la película: el


Increíble Castillo Vagabundo, que más allá de ser un elemento, lo considero personaje primordial para el desarrollo de cada uno de los demás personajes que se relacionan con él. Por otro lado, habrá personajes como Cabeza de Nabo y sucesos como el anillo y el viaje en el tiempo que serán, más allá de estéticamente surrealistas, elementos sacados de lo onírico y de una fantasía que podría remitir y conectar con cada uno de nosotros como espectadores. La dirección musical de la película, es solamente la cereza del pastel. El compositor Joe Hisaishi ha producido más de una vez música para las películas de Studios Ghibli, que son ampliamente famosas justo por la musicalización de las mismas. El Viaje de Chihiro, La Princesa Mononoke, y en este caso El Castillo Vagabundo no escapan de los aplausos y las ovaciones de pie. Los temas musicales, específicamente “Merry Go-Round”, “The Boy Who Swallowed a Star” y “Flower Garden” son herramientas que mantendrán viva a la película por la eternidad, permaneciendo en nuestras mentes y oídos, recordándonos de un mundo fantasioso y melodioso, que probablemente podremos alcanzar únicamente en nuestros sueños, o en la calidez de la chimenea de nuestra casa. En cuanto a mi juicio ante la película, considero que, mientras más veces la veo, encuentro un carácter que me empapa de mi hogar. Mil veces me he sentido anciana, mil veces me he sentido fea, mil veces me he sentido poco merecedora. He peleado con mis demonios internos, refugiándome en un constante viaje en los palacios y castillos de mi memoria. Mi corazón se ha sentido pesado y me ha quemado. La película me permite encontrarme a mí misma en un lugar seguro que sé, nunca cambiará. Sentimiento que he hallado, comparto con los demás fanáticos de la misma. En un mundo ahogado en ruido, enfermedad y muerte, quisiera vivir entre estrellas fugaces y jardines florales eternos.

8


Penone, G. (1968), Continuerá a crescere tranne in quel punto, [intervención a árbol]

9


CONTINUERÁ CONTINUERÁ A A CRESCERE CRESCERE TRANNE TRANNE IN IN

QUEL QUEL PUNTO PUNTO (1968) (1968)

CONTINUARÁ CONTINUARÁ CRECIENDO, CRECIENDO, EXCEPTO EXCEPTO EN EN ESTE ESTE PUNTO. PUNTO.

M. I. Flores Nachón El Arte Povera es sin duda alguna una de las manifestaciones artísticas más cuestionadas en el discurso de la Historia del Arte. Cuestionado en el sentido en el que su esencia pobre -como hace referencia su nombre en italianoirrumpe con el carácter noble del Arte, con mayúscula, el arte de riqueza. El Arte Povera es la oportunidad para mirar atrás y recordar la verdadera relación con la obra de arte, la experiencia estética basada en la obra como vehículo de mensaje, no de belleza. El arte jamás intentó ser bello, hasta que lo obligaron. En este caso, quisiera tomarme un momento para hablar de Giusseppe Penone (1947-), importante exponente del arte basado en la pobreza. Nacido en Garessio, Italia, estudió Escultura en la Academia Alberttina de Turín. Como artista, se oponía al arte y a la escultura académica, argumentando que su realidad no le permitía producir piezas acercadas a lo institucionalmente aceptado. Su realidad estaba en los bosques de Garessio. A través de su comprensión del proceso natural y sus mecanismos de memoria, procedió a intervenir en el crecimiento de los seres vivos. Lo cual podemos ver exactamente en Continuerá a crescere tranne in quel punto y el resto de su obra en la serie Alpi Marittimi (1968). Al condicionar los árboles para que crezcan de cierta manera, desafía a la naturaleza a continuar el proceso arte-natural, irónicamente, desnaturaliza para renaturalizar. Le da a la relación arte-naturaleza un nuevo punto de vista conceptual, permitiendo que la naturaleza sea la artista de sus propias piezas. Se trata de una obra de arte, una escultura y una intervención ambiental, que consiste en un molde de acero de la mano y el antebrazo de Penone, agarrado al tronco de un árbol joven. Lo que realmente podemos ver de esto es la documentación fotográfica del proceso natural que forma parte del arte.

11


Giusseppe Penone utilizó la naturaleza en forma de árboles, su propio cuerpo fundido en acero y la acción de manipular procesos naturales. Sería importante resaltar el contraste entre las materias utilizadas: la textura cruda del árbol, que es inmediatamente interrumpida por la suavidad del acero de la mano, probablemente significando algo más de lo que aparenta. Continuerá a crescere tranne in quel punto es testigo y testimonio del paso del tiempo y la manipulación de la naturaleza a través de dicho paso; se habla del impacto y la impresión que una vida humana puede tener y tendrá sobre un proceso natural. Recordándonos, a manera de obra de arte, la huella ecológica que ocasionamos con nuestra sola presencia. Del mismo modo, Penone juega con el paso del tiempo, sabiendo que será un factor primordial en la realización de la pieza. A través de la intervención del cultivo de árboles jóvenes, produce una nueva reflexión y una nueva relación entre el arte, el artista, la naturaleza y el espectador. La obra de Penone, y en concreto Continuerá a crescere tranne in quel punto, marca una nueva pauta en la Historia del Arte, en la que el tiempo y la naturaleza serán el artista y el ser humano participará como una herramienta más en su proceso. Se trata de una apertura de la puerta del bioarte, permitiendo la implicación de la vida y de los seres vivos; rompiendo una frontera entre lo que se suponía que era el arte -como objeto de valor cultural y económico según la tradición académica- y lo que iba a ser en el futuro. Si bien es cierto que el arte no se puede juzgar en una dicotomía constante, yo diría que Giusseppe Penone a través de Continuerá a crescere tranne in quel punto, crea una ruptura, en el cual la Historia del Arte no dejará de crecer sin excepciones en ningún punto.

11


VIVAN VIVAN Y Y SEAN SEAN FELICES FELICES Hay tantas cosas que podría contar. Una página en blanco es como ver el mar desde la orilla. Hay que caminar hacia adentro, y caminar hacia adentro, y empaparse y sentir el frío y temer la inmensidad y nadar sin tocar la arena y por debajo de las olas. Me fascina el mar. Hablo de él todo el tiempo. Un mes que no tenga ganas de escribir, me voy a poner a buscar en cada escrito las metáforas del agua. Me encanta. Además, ir al mar es de esas cosas de las que no te cansas porque vas cada tanto. Siempre que voy le pregunto a la gente de ahí si les gusta ir a la playa. Sí, pero no tengo mucho tiempo. Sí, de vez en cuando. Y cuándo fue la última vez que fuiste. Bueno, ya tiene tiempo. Me parece inaudito. Entre lo bueno está la idea que justifica esa locura. Yo no encuentro motivos para reservar lo mejor de la vida para el final, para más adelante, para mañana, para luego. Lo mejor de mi vida es invariablemente este momento, y el tiempo que no soy un actor sino parte del público lo ocupo para pensar, lo ocupo para escuchar. O lo ocupo para darme cuenta que estoy malgastando el tiempo. Y aún así sirve de algo.

Ojalá mi papá estuviera muerto. Bien muerto, no como ahora, sentado a la tele, y la demás parte del día sentado en algún otro lado, sin más brillo en los ojos que el reflejo del sol. La fuerza vital se termina. No me pregunten dónde está, dónde se esconde, en qué rincón del cuerpo. En Breaking Bad hay una escena en la que hacen la suma de todos los elementos químicos que conforman el cuerpo, y llegan a la conclusión de que ésta se acerca al cien por ciento, pero no llega ahí. ¿Qué falta, entonces? Quizá eso que somos. Eres un alma, tienes un cuerpo. No al revés. Es decir, no eres un cuerpo que tiene un alma. Eres un alma, tienes un cuerpo. Eres un alma, tienes un cuerpo. Somos algo inasible, inmaterial, inoloro, incoloro, insaboro, casi ínfimo. Y en esa minúscula existencia somos todo al mismo tiempo. Es increíble. Yo quisiera ser hijo del tiempo. María Galindo quisiera olvidarse de sí: que dios se quede huérfano, sin madre ni virgen Ya no quiero ser la virgen Barbie […] Olvidar mi condición de virgen Olvidar mi condición de bella, de blanca y de virtuosa Que detrás de mí el capitalismo se derrumbe y pierda hasta los dioses y las vírgenes que lo sustentan Que detrás de mí se desmorone el racismo y el [color blanco que lo sustenta Que los úteros de las mujeres blancas puedan parir [hijas morenas Que las morenas tengan hijos rubios

12


Y que el amor y el placer nos mezcle y nos mezcle [y nos mezcle Hasta diluir todas las estirpes de nobles, de patrones [y de dueños del mundo no quiero ser la madre de dios, de ese dios blanco civilizado y conquistador que dios se quede huérfano, sin madre ni virgen Que se queden vacíos los altares Y los púlpitos Yo dejo este altar mío Lo abandono por decisión libre Me voy, lo dejo vacío Quiero vivir […] he descubierto que para ser feliz solo hay que renunciar a tus privilegios a tus virtudes y perfecciones proclamo la inutilidad de los privilegios la tristeza de los altares la muerte del capitalismo. Ojalá pudiera solo ser hijo de mi madre, de mi chingada madre, ojalá pudiera vivir en el limbo y verlo todo desde arriba, ser etéreo, carecer de origen, de dirección y de propósito, pasearme por los callejones del centro, por los vagones del metro, ser juez y testigo al mismo tiempo. Ojalá mi papá estuviera muerto, bien muerto, enterrado. Mi papá murió hace un tiempo. No sé cuándo. Solo sé que se resiste a vivir, ve encenderse una chispa y se aleja. Es la puerta cerrada de una casa en ruinas. No odio a mi papá, quiero que eso quede claro. No le tengo lástima tampoco. Pero sé, con la maldita consciencia de la que soy esclavo, que en su vida no hay más. Hay otro poema, de Bukoswki, que habla de eso como yo jamás podré. Siempre nos piden que entendamos el punto de vista de los otros sin importar si es anticuado necio asqueroso. A uno le piden que entienda amablemente todos los errores de los otros sus vidas desperdiciadas

13


sobre todo si son de edad avanzada. Pero su edad es lo único en lo que nos fijamos. Han envejecido mal porque han vivido sin enfoque, se han negado a ver. ¿Que no es culpa suya? ¿culpa de quién? ¿mía? se me pide que oculte mi opinión ante ellos por miedo a su miedo. La edad no es un crimen pero la vergüenza de una vida deliberadamente desperdiciada entre tantas vidas deliberadamente desperdiciadas sí lo es. Cuánta vida desperdiciada. Hay una voz que te habla de vez en cuando y te dice cosas que nadie más sabe. Hay señales, destellos, supuestas coincidencias, hay luces en el camino y hay que caminar. Hay gente que se levanta todos los días y tira su tiempo a la basura. No es un sermón ni mucho menos, es más bien un recordatorio. No desperdicies el tiempo viviendo la vida de alguien más, o viendo la vida de alguien más, o dejando la tuya para después. Al final, si alguien me pregunta, y algún día lo hará, por un consejo, diré lo mismo que Bolaño: vivan y sean felices.

Fernando Salas 14


JIMBOY JIMBOY

Gonzalo García Comencé a fotografiar cosas como hobbie durante la preparatoria, al entrar a la universidad se convirtió en mi pasión más grande. Puedo decir que me he podido encontrar a mi mismo dentro de la fotografía y en los retratos, los cuales me ayudaron a relacionarme con las personas y a expresar todas esas cosas que no podía con solo palabras. Jimboy es la combinación de mis pasiones personales con el toque específico que me ha regalado la cultura del skate poblano, tintes semi editoriales de fotografía y lo más importante, la intervención de lo digital con lo análogo. Ahora 5 años después de iniciar en esto, comienzo una nueva etapa, en la que busco plasmar muchas ideas en una sola imagen, a través de collages e intervenciones en fotos análogas y digitales.

15


16



VISTAS VISTAS Y Y VISITAS VISITAS

M. Hay algo curioso sobre las ventanas, y no es necesariamente lo que haya detrás de ellas A dónde me llevan. ¿Cuándo es un hoyo? ¿Cuándo es una ventana? ¿Cuándo es un portal a otra dimensión? ¿Cuándo es el nido de un ratón? Creo que la ventana es una nave espacial que sabe a tierra, o a sal, o a niebla. Sabe a lo que sea que esté detrás de ella. Creo que la ventana es un carro que lleva a un lago, o a un parque, o a otra ventana en otra casa. Me lleva a las risas de los niños jugando en el patio, a la infancia arrebatada por el tiempo que se escapa por la ventana. La ventana me lleva a mi misma, a un reflejo en transparencia de unos ojos cafés con más transparencias líquidas. Me lleva a enfrentarme a mi misma A gritarme A odiarme A escaparme

18


Tamayo, R. (1972), Perro de Luna, [gráfica]


NIÑA: NIÑA: He estado triste, niña, y me gustaría que lo supieras, me gustaría que supieras muchas cosas, me gustaría contarte todo como antes, pero esos días pasaron, niña y al fin entendí eso. Los días pasaron, niña pero yo sigo pensando en ti, y te busco cuando veo espaldas anchas con cuellos cortos, o rizos negros con sonrisas regaladas… cuando no quiero buscarte, niña aún te busco. estás en la música, niña, estás en las baladas de hace cien años. Estás en el cine, y por eso a veces lloro en las películas. Estás en el arte, niña, y por eso a veces lloro en los museos.

No lloré cuando murió mi abuelo, niña, y no sé qué tienes tú, pero justo cuando no quiero llorar, lloro y cuando quiero sonreír, lloro. Quiero sonreír, niña, aunque ya no sea contigo. Por eso he estado tratando de dibujarme una sonrisa, niña, por eso he estado buscándome más sonrisas entre otros labios, por eso he estado pintándome feliz, niña, pintándome feliz en mis tristes cuadros

Azul.

@cincopoetas

20


o om ms siilla at tiip pa ac co ot ta an na aT T

¡ Ay vida no me mereces!


Michel Cardenas Mendoza Tamayo, R. (1950), Hombre ante Infinito

22


INSTRUCCIONES INSTRUCCIONES PARA PARA AUTORES AUTORES

Si te interesa participar en la revista deberás tomar en cuenta los siguientes lineamientos : 1. Todos los manuscritos u obras deberán ser enviadas al correo oficial de Catártica, con copia oculta al correo del encargado de la sección en la que desería ser publicado. 2. Todos los trabajos recibidos serán sometidos a revisión por parte de los miembros de Catártica para su selección y publicación. 3. Si el editor lo cree pertinente podrá realizar cambios y correciones en la redacción y el estilo de los manuscritos. 4. El archivo deberá seguir el siguiente formato: Microsoft Word Tipo de letra Arial Tamaño de letra en doce puntos Los márgenes superior e inferior deberán ser 2.5 centímetros y 3 centímetrosel izquierdo y el derecho. El interlineado deberá ser de 1.5 Las imágenes e ilustraciones deberán estar citadas en formato APA y además de enviarlas en el archivo, adjuntarlas en formato JPG, PNG o PDF @catarticarevista

@catarticarevista catarticarevista@outlook.com catarticarevista@gmail.com


Directora General María Inés Flores Nachón @notae_stethicallypleasing maines_flores@live.com Diseño de Portada Antonella Guagnelli Cuspinera @antonella_gc antonella.guagnelli@gmail.com Edición y Corrección de estilo Fernanda Loutfe Orozco @ferorozco ferlorozco@hotmail.com Diseño Editorial Junuen Caballero Soto @junuencaballero junuen.caballero@gmail.com Divulgación y publicidad Lucero Solís Tellez @lust_tsul lucero.sol.tel@icloud.com Antonella Guagnelli Cuspinera @antonella_gc antonella.guagnelli@gmail.com El Séptimo Arte Lucero Solís Tellez @lust_tsul lucero.sol.tel@icloud.com Arts 101 María Inés Flores Nachón @notae_stethicallypleasing maines_flores@live.com Crónicas de Marte Luis Fernando Salas Ramírez @fersalasrz luis.salasrz@udlap.mx Catalogarte Rossanna Huerta Romero @rosehro rossanna.huertaro@udlap.mx

Noche, Derroche, Nochera Alejandro Domínguez Nieto @hermann_cheesse alejandro.dominguezno@gmail.com Rincón de los poemas Sandra S. Smithers sandysmthrs smithersgr@gmail.com Ambulantes: Interviews Diana Carolina Gomez Ortiz @dcgo98 diana.gomezoz@udlap.mx Traducción Ana Delia Castillo González @anna_2121 Claudine Gabriela Aguilar Encinas @gabe.docx Glosario Catártica Emma Patricia Zamudio Salas @emma.zamudio.92 emma.zamudioss@udlap.mx Spotify Diana Carolina Gomez Ortiz @dcgo98 diana.gomezoz@udlap.mx



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.