Catártica: Junio’24

Page 1

U P E R S T I C I Ó N : A L M A Y C U L T U R A

M i g u e l J i m é n e z

C O L E C C I Ó N D E P O E M A S Y e h u d a h A b r a h a m D u m e t z S

R o s s a n n a H u e r t a P a b l o L ó p e z ¿ A C E P T

S U P E R S T I T I O M O R T I S

S
O C O
O R M I S M O
3 7 1 2 1 6
A C I Ó N
N F
?

SUPERSTICIÓN ALMA

Y CULTURA

La superstición es un fenómeno que se origina dentro de la psique humana y que, por lo tanto, puede encontrarse en el centro de cada cultura. A través de la historia se ha manifestado en creencias y prácticas que de alguna manera desafían la lógica y la razón, a pesar de esto son adaptadas y replicadas entre generaciones. Este artículo explora la raíz psicológica de la superstición y contempla reflexiones sobre su impacto en la creación y el desarrollo de la sociedad.

PSICOLOGÍA Y SUPERSTICIÓN

La superstición se origina a partir de la incertidumbre e intenta llenar la necesidad de mantener el control que tenemos los seres humanos. En otras palabras, las creencias que llegan a ser supersticiones funcionan como mecanismos de defensa que utiliza nuestro cerebro para mitigar las ansiedades que nos genera el tener que enfrentarnos a lo desconocido.

3
4

Aunado a esto habrá que considerar también que la mente humana tiene una tendencia natural a buscar patrones y conexiones causales, incluso donde no están presentes El sesgo cognitivo que emerge de aquí, conocido como “apofenia”, es una parte esencial en el proceso de entender el por qué una persona tiene tendencias a atribuir eventos a causas sobrenaturales (Brugger, P. 2001).

De manera más directa están el miedo y la inseguridad, juegan roles importantes cuando se trata de alimentar a estas creencias. Cuando existen niveles intensos de estrés, las personas recurren a rituales que pueden traer “suerte” para buscar protección. Estas acciones, aunque irracionales, traen un falso sentido de control y seguridad (Vyse, S. A. 2014). Evidenciado de manera más simple cuando los atletasparticularmente de beisbol- tienen ciertos rituales o usan ciertas prendas que creen que les traen suerte y que pueden ser la diferencia entre ganar o perder.

CULTURA Y SUPERSTICIÓN

La superstición también ha jugado un papel esencial en la historia de la humanidad. Tausiet (2003) comenta que las supersticiones son reflejos de los valores y de las preocupaciones de las sociedades en las que emergen. Un claro ejemplo de esto viene de la edad media, donde la brujería y la magia eran vistas como partes esenciales del día a día, eran exacerbadas por el temor a lo desconocido y por buscar explicaciones a eventos naturales mediante intervenciones sobrenaturales.

En el contexto de México, la superstición está entrelazada con prácticas religiosas y tradiciones varias En su estudio sobre las creencias populares, Feijoo (2013) observa la

5

manera en que estas prácticas demuestran un sincretismo entre tradiciones indígenas y la influencia católica que ha permeado desde hace medio siglo. Las festividades y rituales, como el Día de los Muertos, son ejemplos de cómo estas supersticiones se integran en la vida cotidiana, nos traen una sensación de pertenencia y proporcionan una continuidad cultural

Como ejemplos de esto están la creencia en espíritus ancestrales, la interpretación de los sueños y el uso de amuletos, estas son prácticas que persisten en la cultura mexicana y en otras partes del mundo ya que forman parte de la identidad cultural y ayudan a reforzar los lazos comunitarios en ellas.

SUPERSTICIÓN Y SALUD MENTAL

La superstición también tiene implicaciones significativas para la salud mental. Las personas propensas a tener altos niveles de superstición tienden a experimentar altos niveles de ansiedad y estrés (Brugger, 2001). Esto se debe principalmente a que estas prácticas pueden llegar a generar cierta dependencia emocional y funcionar como mecanismos para evitar la incertidumbre y generar una incapacidad para enfrentar de manera efectiva los desafíos de la vida cotidiana.

Habiendo dicho esto, es importante tener en mente que no todas las prácticas supersticiosas son necesariamente perjudiciales. Pueden servir como mecanismos de afrontamiento positivos, trayendo cierto consuelo y sentido de comunidad en momentos de presión y estrés. La diferenciación importante aquí recae en la habilidad de poder equilibrar y reconocer cuando una creencia comienza a interferir de manera negativa en la vida de una persona.

CONCLUSIÓN

La superstición es un elemento importante de la psique humana con complejidades que emerge de la intersección entre la psicología, la cultura y la sociedad. Si entendemos sus raíces y las maneras en las que se manifiesta podremos apreciar la vasta diversidad de experiencias humanas, ayudándonos a comprender mejor cómo estas se reflejan en nuestras creencias y prácticas Lejos de ser una reliquia del pasado o algo que evitar, perdura como una poderosa fuerza en la configuración de nuestras identidades y sociedades, últimamente conformando lo que somos.

Esta exploración nos revela la vulnerabilidad, pero también la resiliencia del espíritu humano. Recordando que, en nuestra búsqueda por sentido podemos encontrar consuelo en lo místico e inexplicable, armando un puente entre lo tangible y lo intangible, lo racional y lo irracional. Es en estas intersecciones que podemos tomar un vistazo hacia lo profundo y poderoso

Bosch, H (c 1490-1510) El Jardín de las Delicias Museo del Prado, Madrid,España

Brugger, P (2001) From haunted brain to haunted science: A cognitive neuroscienceviewofparanormalandpseudoscientificthought InHouran, J & Lange, R (Eds), Hauntings and Poltergeists: Multidisciplinary Perspectives(pp 195-213) McFarland&Company

Feijoo,B (2013) FeijooylaIlustración

Goya,F (1797-1798) VuelodeBrujas MuseodelPrado,Madrid,España Instituto Nacional de Salud Pública (2007) La superstición y la salud mental Orozco, J C (1925) Omnisciencia Casa de los Azulejos, Ciudad de México,México

Pedraza Rojas, A (2014) La superstición y sus efectos psicológicos UniversidadJaveriana

Tausiet,M (2003) LasupersticiónenlaEdadMedia IFC

Vyse, S A (2014) Believing in Magic: The Psychology of Superstition OxfordUniversityPress

6

AZHARAH

Qué esfuerzo el tuyo en desear abrazar la poesía cual gacela huye de ti.

Que necio eres en creerte viviente y en sueños de letras temblorosas rayar sobre las hojas muertas cancioncillas que el Tallador de Santo proscribió.

Mejor escucha a Amijái, el que abandona a quien ama los milagros le ocurren al revés, o presta oído a Darwish, si tengo hambre devoraré la carne de quien a mí me roba.

Mi casa y yo venimos de la piedra, del olivo y del cedro, del ciprés y del pueblo del libro, persigo como gato a mis enemigos y no retorno hasta abatirlos.

¿Ahora entiendes por qué la tierra se ha estrechado para tus pies y, el tiempo se ha acortado para tus manos? ¡Pues cuídate de mí hambre!

7

ÁJARO DE FUEGO

ene sentido asesinarte en una tarde solitaria de cualquier o agonizante.

o lo haré. Porque años atrás, escuché al Oráculo vaticinar tu o y hoy yaces marchito junto a tus flores del éxito.

a fui Santo Espíritu de Dios, pero ella abandonó la palma de tu para cobijarse bajo la sombra de mis alas. Cuando tú te creíste lvado Kaschéi, solo conseguiste quedarte como el antiguo José decrepito taller, observando las huellas de poeta. Hijo que a engendraste.

No fui Zeus transformado en lluvia de oro. Pero me derramé sobre el nombre femenino de hermosa fertilidad, con la poiesis de mi verbo; con los miles máscaras que El Or Ein Sof me obsequió.

Solo he sido el pájaro de fuego que te venció, el Aeda de versos viviente, el poeta inmortal que incinera tu alma; porque escribo no con el lápiz del senil carpintero, sino con la tinta resplandeciente de mi largo plumaje.

8

Hoy he sabido que Hamán ha levantado una horca hecha de fatwa, dibujando lágrimas, gritos, sangre y llanto en cada rostro de olivo yehudí talado con el decreto del hacha ishmaelim.

Mis parientes cerraron la puerta y bajaron las escalas para arrebatar mi túnica de colores, no saben ellos que a ninguno le talla, porque tú Boré Olam la diseñaste a mi medida antes de los pilares de la creación, al escribir mi mazal sobre la palma de mi mano para ocultarme de su áin hará cuando la vuelva a cerrar…

Y he escuchado a través de la ventana de mi sucá (la misma de mi pueblo) el clamor de sus sangres que imprimo en mis letras de fuego:

-No, no me asesines hermano.

-Mírame, soy Yosef, el hijo de Yaacov, el nieto de Abraham nuestro padre…

Pero mis hermanos no se detuvieron, bailaron mi muerte mientras el ruido silencioso de Hamás se esparcía en cada nación como mancha alquitranada de muerte, cadena y horror…

No estuve entre los muertos de Be´eri, Netiv Haasara, Kfar Azá, ni en la fiesta de Reim, sin embargo, he muerto con cada yehudí y aunque el ruido asesino y silencioso siga columpiándose en las mentes de aquellos que amordazaron nuestro clamor, volveremos como pueblo en cada olivo renaciente, en nuestra historia de más de 2000 años, en cada luz de encendida Menoráh, en cada palpito de un alma judía que mira al Oriente avistando a Sión y en la misma horca que a Hamán nuevamente colgará.

9
TISHRÍ 7

JAMI MAKEDA

Jami Makeda, aunque Elegba se me opuso en el camino, crucé venciéndolo con la letra Shin que Baba me aseguró. Llegué por ti a la Cuna de la Humanidad, con una sonrisa en mi rostro barbado; portando en mis manos cazadoras las semillas sagradas de Ikines...

Volví a tu puerta en un instante inesperado como un regalo en nombre de Elegguá, para agazaparme en tu costado y ser Griot profetizante que armoniza con su kora...

Soy ahora un extraño habitando bajo tu piel africana, saltando en noches de portales abiertos con mi sexo erecto a leer la sagrada escritura de tu relieve corporal y beber como León del desierto en la fuente de vida de tu oquedad.

Y, sin embargo, ahora, sonríes sobre la veladora amarilla que revela la conexión narrada en las tablas de Ifá, donde también preparada, serás tú quien cace al cazador

10

HA MALAJ HASATÁN Y EL ÚLTIMO

MATCH.

Si te sentaste a jugar contra mí, no abandones la partida; sigue hasta el final de los tiempos. Te aconsejo pensar cada movimiento antes de avanzar con tus peones y alfiles. Ya mi alma está amparada bajo el enroque de sombras del Etz Hayim...

No te levantes de la mesa. ¡Termina este último match!

Tus demonios, infierno y oscuridad huyen desnudos, pues arranqué las hojas de tu memoria antes de tu nacimiento y con mis torres, caballos y dama de letras he roto tus piernas de barro, tu ego de cartón y tu pálida tinta dibujada en los dragones de Borges.

Por eso mírate, no has podido tocarme con tus inestables diagonales, porque he habitado desde el origen tras la cortina de D-s; he cargado sobre mis hombros el Arón Haberit, encendido la llama infinita de la Menoráh, escuchado a Homero cantar la epopeya de tu derrota y jugado por milenios el ajedrez de la historia...

Soy el hijo de la poesía, el espíritu de la metáfora, aquel que trajo tu muerte con el mate del loco sin que el tiempo espabilara y hoy con el rostro del Malaj HaSatán te lanzo al Gai Ben Hinnom donde tus recuerdos sin duda se extinguirán.

11
© Y E H U D A H A B R A H A M D U M E T Z © L I B R O D E P R O S A P O É T I C A : “ P Á J A R O D E F U E G O ”

¿ACEPATACIÓN oconformismo?

"Lizzie,

ya tengo 27 años. No tengo dinero ni prospectos, ya de por sí soy una carga para mis padres y… y tengo miedo".

Claro, quién no tendría miedo cuando tus únicas opciones en la vida son casarte o ser una solterona dependiente de la caridad de tus familiares. Es por eso que cuando leí La dependienta de Sayaka Murata, fue una experiencia refrescante. Estamos acostumbrados a que los medios nos muestren historias de amor: amor imposible, de enemigos a amantes, de amigos a amantes, entre otros. Pareciera que si te esfuerzas lo suficiente, siempre habrá una relación amorosa al final del camino, y esa debería ser nuestra única meta. Por eso sentí tanto cariño y fascinación por esta novela. Permítanme darles un pequeño resumen.

La novela narra la vida de Keiko, una joven japonesa que trabaja en una tienda de conveniencia, similar a un Oxxo o Seven Eleven en México. Keiko tiene alrededor de 30 o 35 años, nunca se ha enamorado, no tiene una carrera técnica ni universitaria, y sólo ha tenido un único trabajo Sin embargo, parece ser feliz con esa decisión. En muchas ocasiones, parece que Keiko tiene dificultades con las interacciones interpersonales, posiblemente algún tipo de neurodivergencia o autismo, dado cómo se describen sus acciones a lo largo del libro. Esto es importante porque es lo que la lleva a su crisis. Desde muy joven, Keiko no era comprendida por sus compañeros, ya que consideraba sus acciones incoherentes. Por ejemplo, en una ocasión, menciona haberle lanzado una silla a un compañero que molestaba a otra compañera de clase; algo que muchos veríamos como caóticamente correcto (no la mejor acción, pero con buena intención). Poco a poco, Keiko tuvo que reprimir sus impulsos al ver las injusticias a su alrededor, todo por los regaños de su familia.

12
13

Entendemos que los regaños de su familia eran una forma de protegerla, para evitar que Keiko fuera excluida socialmente; sabían que era necesario cumplir con ciertas normas para encajar. Cuando Keiko comienza la preparatoria, decide conseguir un trabajo de medio tiempo para encajar en la sociedad, algo común entre los jóvenes japoneses para tener dinero extra. Ella comienza a trabajar en una tienda de conveniencia y se enamora, no de una persona, sino de su trabajo y todo lo que representa Encuentra amor y paz en su trabajo porque le permite fingir ser una persona más, le da un propósito y, sobre todo, la estabilidad que su familia siempre había querido para ella Es un trabajo que no requiere mucho esfuerzo o creatividad, se enfoca

en la repetición de ciertas frases y actividades, y Keiko ve en ello una forma de vida monótona pero sin problemas. Aprende a interactuar con la gente al copiar la forma de hablar y los ademanes de sus compañeros (lleva casi 10 años en el mismo puesto, un trabajo que para los japoneses es transitorio).

No obstante, surge el problema al que Keiko tendrá que enfrentarse.

“Ya casi tienes 35 y sigues en el mismo trabajo, nunca has tenido novio y no tienes una carrera, ¿qué harás ahora? ¿Por qué no eres normal como los demás?”

14

Aquí, Keiko entra en una crisis de identidad, creyendo que se estaba adaptando a la vida normal. En ese momento, conocemos a un personaje detestable, un hombre cuya única aspiración es no trabajar, viviendo a costa de su familia. Keiko queda sorprendida por cómo puede ser tan estúpido y engorroso al mismo tiempo. Intenté simpatizar con él, pensando que podría ser un hombre agotado por las exigencias laborales en Japón, pero no es así. Este hombre sólo quiere ser una sanguijuela, sin ofrecer nada a cambio.

Después de algunas interacciones, este hombre le ofrece a Keiko un “trato”: casarse. Repetidamente la humilla, señalando que es fea, gorda, y fracasada. La única razón por la que le ofrece este trato es para que ambos puedan aparentar ser personas responsables y normales ante sus familias, pero en realidad, él solo busca transferir todas sus deudas a su nueva esposa.

Nos acercamos al final, donde Keiko deja su trabajo y comienza a vivir con este hombre.

Parece entrar en una especie de depresión, sube de peso, deja de cocinar, y se siente perdida y sin propósito. Aquí es donde, si no deseas saber el final, te recomiendo no seguir leyendo. Lo que me encantó del final es que, además de abandonar a este hombre, Keiko decide regresar a la vida que realmente desea. Entiende que no necesita la aprobación externa para tener una buena vida. Aunque su forma de vida pueda parecer monótona para muchos, nos enseña una gran lección: si soy feliz y no hago daño a nadie, ¿qué importa cómo viva? Leer este libro fue refrescante y me alivió.

Comencé este texto con la frase de Charlotte en Orgullo y Prejuicio porque hemos alcanzado un nivel de liberación femenina que nos permite explorar nuevas oportunidades de vida (aunque aún queda camino por recorrer). No necesitamos sentirnos agobiadas por no tener pareja o un trabajo de ensueño; a veces, darnos cuenta de que lo que tenemos es suficiente y agradable es liberador.

15

Superstitio MORTIS

Si tan solo el mundo guardara pistas de lo que acontece, enunciados del futuro ocultos en la cotidianidad de las cosas, a aquellos que pudieran leerlos se les llamaría profetas.

16

¿Un pájaro en casa es la tarjeta de visita del ángel de la muerte? En la quietud de la noche eterna, donde las sombras murmuran plegarias, un pájaro entra, con alas de pena, presagio oscuro entre lirios y azahares. La luz se enciende en la sala y saltan las hazañas, y ¿al final? nada… Pájaro en casa, alas de presagio gris, noche eterna va.

Romper un espejo es convocar al jardinero de los cipreses: Espejo del alma, su frío susurro, me habla de tiempos y vidas pasadas, un espejo roto, sueño oscuro, de campos dorados y lunas doradas Objeto al que no puedo ver a los ojos, porque en sus ojos solo hay verdad.

Espejo roto, vida pasada en cristales, sombras murmuran.

Una vela que se apaga sola firma el contrato de tu silencio eterno: Oh, muerte, tu abrazo no es castigo, sino el descanso de una vida inquieta, una vela apagada, su llama en sigilo, que lleva al alma a su última meta.

Vela sin llama, descanso en la quietud, alma liberada.

17

Flores que se marchitan son el silencioso recuerdo del funeral inminente: En tu regazo, madre piadosa, encuentro la paz que la vida niega, flores marchitas, mariposa ansiosa, vuelo eterno en la noche ciega

Flores marchitas, paz en manos de madre, noche ciega va.

Una campana que suena sin razón marca la hora final en el reloj de la vida: Tus manos, blancas como el lirio, acarician mi frente con dulzura, y una campana, su eco en delirio, resuena en el alma, promesa oscura.

Campana suena, en delirio resuena, alma promete.

Un búho que se asoma al día entrega personalmente la citación al juicio final: La tierra, nuestra madre amada, recibe mi cuerpo con ternura infinita, un búho en el día, señal enrada, florecerá en la aurora bendita.

Búho en el día, madre tierra me acoge, aurora florece.

Una moneda en el suelo es el óbolo para el barquero de la Estigia: Así, en la muerte, encuentro la vida, la eterna promesa de un nuevo día, una moneda en el suelo, herida, canta al cielo su melodía.

Moneda en suelo, promesa del renacer, melodía va.

18

Instrucciones para autores

Si te interesa participar en la revista deberás tomar en cuenta los siguientes lineamientos :

1. Todos los trabajos recibidos serán sometidos a revisión por parte de los miembros de Catártica para su selección y publicación.

Todos los manuscritos u obras deberán ser enviadas al correo oficial de Catártica, con su traducción correspondiente al inglés o al español

2. Si el editor lo cree pertinente podrá realizar cambios y correcciones en la redacción y el estilo de los manuscritos

3. El archivo deberá seguir el siguiente formato: 4.

Microsoft Word

Tipo de letra Arial

Tamaño de letra en doce puntos

Los márgenes superior e inferior deberán ser 2 5 centímetros y 3 centímetros el izquierdo y el derecho.

El interlineado deberá ser de 1.5

Las imágenes e ilustraciones deberán estar citadas en formato APA y además de enviarlas en el archivo, adjuntarlas en formato JPG, PNG o PDF

@catarticarevista

catarticarevista@gmail com

Dirección General

María Inés Flores Nachón maines flores@live.com

Subdirección y Diseño de Portada

Antonella Guagnelli Cuspinera antonella guagnelli@gmail com

Diseño Editorial

Junuen Caballero Soto junuen caballero@gmail com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.