¿QUÉ ES ?
κάθαρσις -Kathársis-
Catarsis muchas veces ha sido entendido como un proceso de purificación y liberación emocional, mental y espiritual. Se su origen en Grecia, en donde Aristóteles hace uso de la palabra para explicar la sensación de limpieza en el alma del público tras presenciar la tragedia griega. El método catártico entonces es justo aquél que se utiliza para la exaltación de una emoción y tras ella, la liberación. Es entonces que realmente podría ser interesante interpretar el arte como un método catártico pues, ¿quién no ha llorado, temblado, enojado por una obra? Catártica nace como un proyecto con intensiones de explorar, experimentar y descubrir, explotar al máximo la capacidad de sentir a través del arte.
Friedrich,C. (1818). Caminante sobre mar de nubes.[Pintura] Kunsthalle, Alemania.
Gauguin, P. (1897). ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos?. [Pintura]. Museo de Bellas Artes de Boston, Estados Unidos
¿Quiénes
somos
y
qué
queremos?
Somos un conjunto de estudiantes de diferentes disciplinas con la ambición de hacer llegar el arte a quien lo necesite. Con la desesperación de hacernos entender y escuchar en este mundo en el que abunda el ruido, Catártica nos permite tener una voz desde letras entintadas, en donde el discurso a pesar de ser monólogo permite el diálogo en la comunidad de estudiantes y profesionales del campo y sobre todo alcanzar a todo aquél que desconozca, que quiera conocer y que esté dispuesto a leer voces con distintas opiniones. En pocas palabras, Catártica es nuestra herramienta para entender y comunicar nuestra relación sensible afectiva con nuestro mundo.
3 LA SEXUALIDAD EN LA LITERATURA
6 EL FARO (2019)
8 ¿QUÉ ES EL ARTE?
9 KATIA CAMPOS : UNA PAPA CREATIVA
11 LA INCÓGNITA
María José Díaz LA SEXUALIDAD EN LA LITERATURA
El sexo es un fenómeno natural que, se ha tomado como un tema tabú; sin embargo, este tópico ha ido evolucionando, no sólo en la vida cotidiana, sino en la literatura reflejando los miedos y deseos de la sociedad. En la literatura clásica pagana (la que precede al cristianismo como la griega o romana) el sexo era un eslabón más de la cadena humana, el erotismo no se veía como un pecado, simplemente era otra actividad del hombre. Obras como “El satiricón” de Petronio o “El arte de amar” de Ovidio, muestran que los romanos manejaban el sexo sin ningún pudor; sin embargo, la llegada del cristianismo generó una ruptura con esta ideología debido al concepto de moralidad (Martín, 2016). El sexo comenzó a tener un tono religioso, en donde sólo es aceptado dentro del matrimonio; la mujer no puede llegar a sentir placer porque de lo contrario es una pecadora. El acto sexual tiene como única finalidad procrear y, si no se logra, entonces la mujer no sirve. Desde su origen la literatura ha tratado de explicar y difundir información acerca del acto o de que el instinto sexual es algo natural. Sin embargo, la polémica del nacimiento de Jesús influyó mucho en la literatura y el sexo, ya que Cristo fue el único que nació sin la necesidad de ser concebido por un acto sexual, dándole cierto honor y prestigio, convirtiéndolo en un Dios. A partir de esto la sexualidad se ve como algo vil.
3
Freud, L. (1986) Man Posing. [Grabado]. Museo Metropolitano de Arte, Nueva York, Estados Unidos.
Posteriormente, en la época del renacimiento se revolucionó el pensamiento humano, el hombre y la sociedad empezaron a ocupar un pensamiento privilegiado, ya que la invención de la imprenta por Gutenberg y la representación de la anatomía por Leonardo da Vinci ayudaron a la exaltación y el entendimiento del sexo. La literatura sirvió como un vehículo de propagación en donde la mujer comienza a ser el ícono sexual, pero a menor escala que el hombre. Es importante aclarar que la pornografía y el erotismo son dos cosas diferentes; la primera se basa en la simple excitación, en la lujuria y la provocación sexual, en esta no se visualizan enfoques intelectuales o culturales sino solo estimulaciones que despiertan el instinto sexual. Por otro lado, el erotismo busca reconciliar la sexualidad con el resto de las otras actividades humanas, es un acto de sensualidad y en la literatura es tratado sin juicios morales ni religiosos. (Martín, 2016).
La sexualidad es parte fundamental en la literatura, el primero en advertirlo fue Sigmund Freud, quien sostenía que toda obra literaria se origina en un impulso sexual que se transforma en una obra de arte. La sexualidad y la literatura se modificaron a partir del surgimiento de la obra de Freud, los interrogantes sobre el sexo y las fantasías hasta entonces inconfesables comenzaron a verse reflejados durante los últimos tiempos en varias novelas dirigidas al consumo femenino y, en general, escritas por mujeres (Clarín, 2013). Sigmund Freud usó el psicoanálisis para comprender la orientación del arte y el sexo, ya que los impulsos artísticos surgen por un inconsciente originado por el deseo y explotan a través de la sublimación. “Freud sostenía que la pulsión se desviaba hacia una forma externa no sexual, es decir, una sublimación transformada en cultura, en arte, en acciones social y moralmente aceptables” (Martín, 2016). La energía sexual se vuelca hacia la inteligencia y la creatividad. Ahora bien, es cierto que la sexualidad femenina es un tabú, incluso para las propias mujeres, las lectoras se sienten identificadas con las fantasías sexuales que plantean las autoras, como el best seller “Fifty shades of grey”, escrito por E. L. James en el 2011. Una saga que fue y es el boom del sexo, debido a que representa el deseo reprimido de la mujer, dejando claro que todos merecen sentir placer. Otro ejemplo de este choque ideológico es “Travesuras de la niña mala” del peruano Mario Vargas Llosa. De igual forma, el sexo se ve muy bien reflejado en la poesía. Casi todos los poetas tienden a adornar el sexo. Poetas como: Pierre Louys, Sergio Mondragón o Alberto Ruy Sánchez, representan el sexo de una manera muy natural y hermosa.
“Bajo el tibio repliegue de las ninfas se esconde, tal pistilo de carne en lirio doloroso, el clítoris, coral vivo, corazón fosco que estremece el recuerdo de bocas olvidadas. La mujer toda entera vibra y se centra en él, es la fuente del celo en dedos de la virgen, es el eterno polo en que el deseo converge, es cielo del espasmo, corazón de la noche. Lo que al flanco murmura cualquier carne lo entiende, a su menor temblor los pezones se tensan y sus sordos latidos ponen fuego en el cuerpo. Oh clítoris, rubí misterioso agitándote brillante como joya en el torso de un dios, ¡álzate, sanguinoso, ante las bocas rojas.”
Pierre Louys
4
“Mi lengua lista para escurrirse entre tus piernas tus piernas atroces mis dedos hábiles para penetrar todos tus orificios tus orificios pozos en los que abrevo sin saciarme mi uña para rascarte la cuerda del alma mis dedos que te irritan la brasa al rojo vivo mis dientes que te roen mis manos que recorren salvajes precipicios mientras crujes mientras te deshaces arqueas tus senos montañas propicias a la meditación tu espalda planicie hecha para perderme la salvaje desolación de mi nariz oliendo…”
Sergio Mondragón
5
El gran desafío para estos poetas es poder escribir del sexo sin caer en la vulgaridad o en lo obsceno. En la actualidad, toda literatura que hable de sexo debe tener suficiente espacio para una buena distribución de imágenes atractivas. Existen revistas especializadas que mezclan la moda y el sexo, como “COSMOPOLITAN”. Se han creado series y películas en donde la mujer es empoderada a través del sexo, como “Sex and the city” o “I'm not an easy man”. El acto sexual es algo que tanto hombre como mujer debe disfrutar, no es un pecado, hablar del tema no tendría que ser un tabú, al contrario, se debería de expresar sin miedo a ser juzgados y con la libertad de que alguien más pueda ayudar en algún problema o duda. Es necesario implementar más clases que abordan el tema y no solo decir “pues cuando llegue el momento, el hombre sabrá que hacer” porque no es cierto, todos estamos perdidos.
Schiele, E. (1917) AKT . [Glicée]
Bibliografía Clarín. (2013, 12 enero). El sexo y la literatura son inseparables. Recuperado de https://www.clarin.com/sociedad/sexo-literaturainseparables_0_rknZ1lhiPmx.html Gumucio, A. (2011, 10 febrero). Literatura y sexualidad. Recuperado de https://revistareplicante.com/literatura-y-sexualidad/ Martín, A. (2016, 25 marzo). El sexo y la literatura. Recuperado de https://medium.com/punto-y-coma/el-sexo-y-laliteratura-b228fc91eab5
McVey, C. (08 de enero del 2020). El Faro [Fotografía]. Recuperado de: https://2020estrenospeliculaenhd4k.video.blog/2020/01/08/ver%E2%9C%AAel-faro-2020-pelicula-%E2%98%85ompleta-hdsubtitulado%E2%98%85/
EL FARO (2019)
Lucero S. T
Comenzando el 2020, el primer día de enero se estrenó en cines mexicanos la segunda entrega de la promesa del cine de terror, Robert Eggers. Consta de un thriller psicológico que se centra en tres personajes, el farero veterano Thomas Wake (Willem Dafoe), su ayudante Ephraim Winslow (Robert Pattinson) y el versátil mar. Al ver la ópera prima de Eggers, La Bruja (2015), podemos detectar que el trabajo de este director está lleno de detalles minuciosos que la hacen destacarse entre otros filmes de terror; el hecho de que los diálogos estén en inglés antiguo no es mera casualidad, sino que tiene la intención de situarnos en el contexto de la Nueva Inglaterra del siglo XVII. Así pues, aunque en El Faro no se comparten datos explícitos para develar el año y la ubicación exacta en la que la película está plasmada, la narrativa, las imágenes y el sonido son suficientes para empatizar con el ambiente que viven los personajes. Sin duda alguna, el diseño sonoro hace la mitad del trabajo para conducir al espectador por la montaña rusa de emociones que plasma el largometraje. Desde los tranquilos sonidos rítmicos de la sirena del faro hasta las perturbadoras melodías extradiegéticas que nos emplazan psicológicamente en la locura que viven estos dos hombres. Pasando a la construcción visual, es imposible ignorar que las imágenes son presentadas en blanco y negro, encuadre cuadrado y con aspecto viejo, lo que nos deja con una fotografía generalmente simétrica o balanceada que es un deleite visual.
6
Lo que llama mi atención particularmente, son los encuadres donde se presenta la escalera en espiral que conduce a la linterna del faro, pues parece que simbolizan el camino a la perdición a la que nos inmiscuimos durante la película. Por último pero no menos importante, me gustaría abordar las actuaciones que protagonizan la cinta. Reconocidos en el imaginario popular por sus respectivas actuaciones como El Vampiro adolescente y El Duende Verde, Pattinson y Daffoe encarnan dos fareros que se muestran totalmente humanos aquí no existen héroes ni villanos, simplemente seres susceptibles a las circunstancias que acontecen. Al verlos llorar, enojarse, bailar y excitarse no podemos negar la condición humana a la que estamos sujetos todos, lo cual logra que los personajes conecten con los espectadores. Como se mencionó en un principio, considero que el indomable mar constituye un personaje más de esta cinta pues su humor condiciona las acciones y emociones de los protagonistas y, sin duda, el ritmo del oleaje contribuye a desatar la demencia que acaece. Finalmente, este filme de casi dos horas puede sentirse largo, pero cada segundo es totalmente necesario para atravesar esta obra psicopática. Robert Eggers de nuevo logra envolvernos en una historia donde la narrativa no nos otorga respuestas, más bien -haciendo uso de los aspectos mencionados anteriormente como la imagen y el sonido- nos da una pieza que pretende hacer a nuestros sentidos vibrar.
Eggers, R. (Dirección). (2015). La Bruja [Película]. Eggers, R. (Dirección). (2019). El Faro [Película].
McVey, C. (08 de enero del 2020). El Faro [Fotografía]. Recuperado de: https://2020estrenospeliculaenhd4k.video.blog/2020/01/08/ver%E2%9C%AAel-faro-2020-pelicula%E2%98%85ompleta-hd-subtitulado%E2%98%85/
7
¿QUÉ ES EL ARTE?
M. I. Flores Nachón ¿Qué es el arte? Una pregunta que resulta tan intesa como preguntarse a uno mismo ¿Quién soy? No me atrevo a contestar ninguna de las dos sin pensarlo bien antes. Cuando apenas iniciaba la carrera de Historia del Arte, intentaba comprender la amplitud de la licenciatura mientras que todos aquellos que me rodeaban esperaban con ansías la respuesta a la pregunta. Un día entonces, mientras mi hermano me llevaba en su carro, noté que tenía un papel de foami enrollado y amarrado con un hilo pequeño en el porta vasos. Le pregunté qué era y me dijo que era un tapete pequeñito de yoga, cuando lo desenrollé entendí a que se refería: el papel foami parecía innegablemente un tapete para hacer yoga para personas del tamaño de aquella chistosada. Entonces pude contestarle: Esto es arte. Al ver una obra de arte, tenemos toda la libertad de preguntarnos:¿Qué es esto? ¿Qué estoy viendo? ¿Por qué se ve así? Y así como yo esperé una respuesta directa tras desenrollar el foami, así debemos buscar el discurso que pretende transmitir una obra. La obra es lo que el autor dice que es. ¿En cuántas ocasiones hemos escuchado e incluso dicho ante una obra de Rothko: eso lo pudo haber hecho mi hija de 4 años? ¿Crees realmente que una niña de cuatro años tenga lo mismo que decir que Mark Rothko? Es entonces cuando respondo el arte así como lo he entendido a palabras de excelentes profesoras, es mi conexión con mi mundo. La forma de interpretar las relaciones con mi mundo permitirá una manifestación sensible-afectiva, que se transformará a su vez en una manifestación artística. El arte es discurso, es mensaje, es sensibilidad.
Camnitzer, L. (1968). This is a Mirror, You are a Written Sentence. [Poliestireno formado al vacío]. Daros Latinoamerica Collection, Zürich.
Sería interesante en este momento integrar a mi monólogo a la obra conceptual de Luis Camnitzer, “This is a Mirror, You are a Written Sentence” en la que vemos en una pizarra la oración que integra el titulo : Este es un espejo, tu eres una oración escrita. Camnitzer me resulta impactante con su obra, pues a través de ella nos demuestra la amplitud y la transformación del arte, pudo haber utilizado un espejo como tal, pudo haber hecho una pintura de un espejo, pudo haber jugado de un millón de maneras con la idea del espejo, sin embargo nos presenta una pizarra, con 9 palabras y nos hace creerlo. Casi como si el arte fuera un juego de mentiras, los artistas nos presentan su obra para que la disfrutemos o la odiemos tal y como está, pero antes de cualquier cosa debemos creernos su mentira, debemos creernos lo que nos presentan, lo que nos pintan, esculpen, escriben, filman, fotografían, bailan, interpretan, etc. Así como el tapetito de yoga, a pesar de que realmente no se trataba de un tapete de yoga, el papel de foami me hizo tragarme esa idea, Camnitzer, por mencionar a uno solo, nos regala su espejo para que veamos nuestro reflejo. La próxima vez que la pregunta surja, sería divertido contestar:
El arte es un tapetito de yoga.
8
KATIA CAMPOS : UNA PAPA CREATIVA
"Mi interés artístico se enfoca en el ser humano,así mismo, en nuestra conexión como raza humana, en las emociones y sentimientos que nos unen y nos hacen diferentes. En el último año me he dedicado a trabajar con individuos que se hallan a mí alrededor, tanto desconocidos como familiares y amigos que están dispuestos a compartir su sentir y visión del mundo conmigo. Mi trabajo se encuentra en un camino de búsqueda, me gusta experimentar con diferentes materiales y técnicas; mi producción va desde diferentes procesos de grabado, pintura en óleo hasta videoarte y recientemente bordado. Debido a mi fijación con el ser humano y su aura, realizo retratos tanto en grabado como fotografías de ellos, para de ahí retratar sus emociones en material bidimensional. En cuanto a lo que produzco tridimensionalmente, me centro en jugar con la escala, en especial con las miniaturas, considero que la escala transforma algo común a notorio, cambiando su significado y dándole uno nuevo. Para mí el arte es una forma de conectar con el espectador y conmigo misma, permitiéndome tener una visión más amplia del mapa de mi alma y del camino que toma mi producción. A pesar de que cada mente es un mundo, todos sentimos, experimentamos sensaciones, emociones y creamos relaciones de afecto y empatía con más seres vivos. La vida es una experiencia estética sin fin, venimos al mundo para encontrarnos rodeados e interacciones tanto naturales como creadas por el mismo ser."
Katía Campos, estudiante de Artes Plásticas
“Huevos fritos” (2018) Óleo sobre tela 100cm.x120cm. Precio: $4000 MXN/ $215 USD
9
“Mamá” (2019) Serie de grabados en aguafuerte y punta seca 29.5cmx20cm. Precio: $230 MXN/ $13 USD
“Jorge” (2019) Serie de grabados con azúcar y tinta china 29.5cmx20cm. Precio: $230 MXN/ $13 USD
@papacreativa
katy_campos11@hotmail.com
10
Antonella Guagnelli Cuspinera
Orozco, G. (1993) La Caja De Zapatos Vacía, Fotografía de La Bienal de Venecia,
El arte contemporáneo y la continua aura dudosa de su peculiar manifestación es sin duda, un tema que continuamente da pie a subjetivaciones, juicios y enfrentamientos no necesariamente amistosos. Por lo tanto, con el pretexto de las varias emociones que causó la obra Comedian (2019) de Maurizio Cattelan, presentada en el (AMB) Art Basel en Miami Beach, (Sí, la del plátano pegado a la pared) me daré la tarea de tratar de dar una pequeña base para no sentirse personalmente atacados por el arte. Ahora, la palabra contemporáneo, hace referencia a los eventos que coexisten con la población actual, lo nuevo, hablado específicamente el arte, siempre es contemporáneo de quien lo vive.Sin embargo, al hablar de la clasificación como tal de arte contemporáneo, este puede considerar a las piezas producidas durante el siglo XX.Por otro lado, también se considera como una categoría que agrupa las expresiones artísticas que se inclinan a reflejar un concepto o una idea, que pretenden incrementar la capacidad descriptiva de la misma, de una manera más asertiva, Leonel Estrada en su libro Arte Actual. Diccionario de términos y tendencias (1985) lo explica así:
11
Movimiento que a partir de mediados del siglo XIX aparece como una revolución artística que se inicia y trata de apartarse progresivamente del arte tradicional de Occidente. Genéricamente, el Arte Contemporáneo es una discordancia que no se ciñe a problemas formales, técnicos o estéticos sino que es algo que afecta su uso social, creando perplejidad en la gente. Ya no es la belleza el canon de medida; ni es la perspectiva, ni la proporción, tampoco son ya la armonía y la simetría lo que este arte ilustra. De ahí que el espectador pregunte, frecuentemente en este arte contemporáneo, ¿Qué es lo que esto significa? (Magril, 2013, 2)
Por lo tanto, dentro del sistema contemporáneo del arte, el valor de belleza es inexistente, su fundamental aspiración es comunicar una crítica, idea o planteamiento tanto social como personal; por lo que podemos encontrar obras que se burlen o critiquen al mismo mundo del arte. Por otro lado, es sumamente importante tener en cuenta que la expresión artística fue, por mucho tiempo cultual (que proviene de un culto) o religiosa, condicionándola a ciertos temas y codificaciones específicas para su público. Consiguientemente, surgió el arte no cultual, su contrario, que comenzó por protagonizar lo antropomorfo y pasó a crear conflicto con cada nueva representación temática. Con esto quiero decir que esencialmente cada nueva ideología presentaba, a pesar de congeniar con el latente pensamiento de la comunidad específica donde surge, rompe con los ideales que venía estipulando su predecesor, tal como el barroco disputa o difiere con el renacimiento. Otro elemento fundamental para comprender la producción artística actual, o realmente la de cualquier época, es nunca considerar algo del presente en el pasado, en otras palabras, no comparar periodos históricos diferentes. El mundo cambia, e incluso nosotros como individuos cambiamos cada día, así que es tan ilógico comparar las habilidades de escribir de un niño con las de un adulto que La ronda nocturna (1642) de Rembrandt con Blanco sobre blanco (1918) de Kazimir Malévich. Y me parece hay que mencionar que muchos acusan a los intelectuales dentro del ámbito artístico de incompetentes al permitir que semejantes piezas como Caja de zapatos vacía (1993) de Gabriel Orozco o la obra ya mencionada, Comedian (2019), sean clasificadas como arte, pero la mayoría olvida, que, como los lingüistas, los historiadores del arte pretenden estudiar el comportamiento humano en torno al arte, no dictaminarlo, como se ha querido hacer durante muchos años.
Rembrant. (1642) La Ronda Nocturna. [Pintura]Rijksmuseum, Ámsterdam
Por lo tanto, más que decretar abruptamente que es, o no es arte, nuestro trabajo es analizar y estudiar los varios eventos sociales, económicos, culturales, políticos y artísticos (por nombrar algunos) que dan pie al constante cambio y surgimiento de la expresión artística. Artistas de conocer:
arte
contemporáneo
para
Gerhard Richter Teresa Margolles Cy Twombly Damien Hirst Takashi Murakami Santiago Sierra Marina Abramović Maurizio Cattelan Gabriel Orozco Urs Fischer
Malévich, K. (1918). Blanco Sobre Blanco. [Pintura al aceite]. Museum of Modern Arts, Nueva York
Referencias: Maquet, J. (1999). La expresión estética. Madrid: celeste ediciones. Magaril F., (2013), El arte de definir qué es arte (contemporáneo), Mecenazgo, participación culrural, en Linea: http://hipermedula.org/2013/04/elarte-de-definir-que-es-arte-contemporaneo/
12
Instrucciones para autores
Si te interesa participar en la revista deberás tomar en cuenta los siguientes lineamientos : 1. Todos los manuscritos u obras deberán ser enviadas al correo oficial de Catártica, con copia oculta al correo del encargado de la sección en la que desería ser publicado. 2. Todos los trabajos recibidos serán sometidos a revisión por parte de los miembros de Catártica para su selección y publicación. 3. Si el editor lo cree pertinente podrá realizar cambios y correciones en la redacción y el estilo de los manuscritos. 4. El archivo deberá seguir el siguiente formato: Microsoft Word Tipo de letra Arial Tamaño de letra en doce puntos Los márgenes superior e inferior deberán ser 2.5 centímetros y 3 centímetrosel izquierdo y el derecho. El interlineado deberá ser de 1.5 Las imágenes e ilustraciones deberán estar citadas en formato APA y además de enviarlas en el archivo, adjuntarlas en formato JPG, PNG o PDF
@catarticarevista @catarticarevista catarticarevista@outlook.com
Dirección de la resvista María Inés Flores Nachón @mariainesfn maines_flores@live.com Diseño de la portada Antonella Guagnelli Cuspinera @antonella_gc Edición y Correción de estilo Fernanda Loutfe Orozco @ferorozco ferlorozco@hotmail.com Diseño Visual María Inés Flores Nachón @mariainesfn maines_flores@live.com Encargada de Artil Maria José Diáz @mapi_md mapidiaz42@gmail.com Encargada de El Séptimo Arte Lucero Solís Tellez @lust_tsul lucero.sol.tel@icloud.com Encargada de Arts101 María Inés Flores Nachón @mariainesfn maines_flores@live.com Encargada de Catalogarte Katia Michelle Campos Mora @papacreativa katy_campos11@hotmail.com Encargada de Deslateralizarte Antonella GUagnelli Cuspinera @antonella_gc antonella.guagnelli@gmail.com