Catártica: Febrero'21

Page 1

Febrero

No. 2

Vol. 2


κάθαρσις -Kathársis-Kathársis-

Catarsis muchas veces ha sido entendido como un proceso de purificación y liberación emocional, mental y espiritual. Se atribuye su origen en Grecia, en donde Aristóteles hace uso de la palabra para explicar la sensación de limpieza en el alma del público tras presenciar la tragedia griega. El método catártico entonces es justo aquél que se utiliza para la exaltación de una emoción y tras ella, la liberación. Es entonces que realmente podría ser interesante interpretar el arte como un método catártico pues, ¿quién no ha llorado, temblado, enojado por una obra? Catártica nace como un proyecto con intenciones de explorar, experimentar y descubrir, explotar al máximo la capacidad de sentir a través del arte.

Chagall, Marc, (1915) Compleanno [óleo] MoMA, Nueva York, Estados Unidos


Portada: Zao Wou-Ki (1954) EMBRACEMENT (CONFLAGRATION). 136 / 200.

¿Quiénes ¿Quiénes somos somos y y qué qué queremos? queremos?

Somos un conjunto de estudiantes de diferentes disciplinas con la ambición de hacer llegar el arte a quien lo necesite. Con la desesperación de hacernos entender y escuchar en este mundo en el que abunda el ruido. Catártica nos permite tener una voz desde letras entintadas, en donde el discurso, a pesar de ser monólogo, permite el diálogo en la comunidad de estudiantes y profesionales del campo. Y, sobre todo, alcanzar a todo aquél que desconozca, que quiera conocer y que esté dispuesto a leer voces con distintas opiniones. En pocas palabras, Catártica es nuestra herramienta para entender y comunicar nuestra relación sensible afectiva con nuestro mundo.


La La asistente: asistente:

5

¿cómo ¿cómo hacer hacer inteligible inteligible lo lo que que en en voz voz

alta alta parece parece carecer carecer de de sentido? sentido?

Besos Besos y y sucesos sucesos

8

Explícame Explícame la la ley ley de de atracción atracción

10

Barro Barro como como tierra tierra

11


De De lo lo curvo curvo y y el el color color

14

Máquina Máquina del del Tiempo Tiempo

19

Nota Nota Mental Mental

20

2 2 p.m p.m

21

Besos Besos en en el el arte arte

22

Internet Internet Killed Killed the the Rockstar Rockstar

26

Entrevista Entrevista con con Funnes Funnes

28


LA LA ASISTENTE: ASISTENTE: ¿Cómo ¿Cómo hacer hacer inteligible inteligible lo lo que que en en voz voz alta alta

parece parece carecer carecer de de sentido? sentido?

El primer largometraje de ficción de la directora, productora, guionista y editora australiana, Kitty Green, La asistente (2019), retrata desde la cotidianidad de Jane (Julia Garner) el abuso sistemático que se teje en la industria cinematográfica. Con una paleta de color grisácea nos inmiscuimos en la monotonía de la protagonista, quien es la primera en llegar y de las últimas personas en dejar la oficina. A lo largo del día nos enteramos que las labores de Jane no son solo el papeleo y los procedimientos administrativos, sino también otras actividades que históricamente se le han legado a la mujer, como mantener los espacios aseados, alimentar a sus compañeros y cuidar a los hijos de su jefe.

5

Lucero S.T. La película carece de escenas explícitas que hagan al espectador sobresaltarse, e incluso el diseño sonoro puede llegar a ser tedioso por estar plagado de ruidos de envolturas, timbres, y maquinaria de oficina, sin embargo, es la suma de las pequeñas acciones lo que señala lo normalizada que está la presencia de depredadores sexuales en los entornos laborales. Inclusive, el hecho de que nunca se revele el nombre ni el rostro del jefe de Jane podría interpretarse como un espacio que espera a ser rellenado con el nombre de cualquier hombre que se aproveche de su posición social, política o empresarial para cometer abusos. En La asistente, Kitty Green muestra de manera magistral el


proceso en el que la denuncia de una joven es minimizada y transgiversada hasta el punto en que su silencio la hace cómplice, pero las paradojas de las cuestiones de género no son novedad en la agenda de Green. En su primer documental, Ucrania No es un Burdel (2013), la directora sigue de cerca a los miembros del colectivo feminista Femen, lidereado por el patriarca Víctor, quien es la mente detrás de la organización de jóvenes atractivas que protestan semidesnudas en plazas públicas. La asistente debutó en 2019 en algunos festivales como el de Telluride, Sundance y Berlinale, se estrenó en cines en 2020 pero fue en enero del 2021 que se dispuso

en la plataforma de streaming Amazon Prime. Este hecho se vuelve relevante en el contexto mexicano, pues coincide con la denuncia pública de la creadora de contenido Nath Campos, que en un video de cuarenta minutos explica su experiencia de abuso y cómo se vio absorbida por un entorno que protegió a su agresor. La visibilidad de estos sucesos, acompañada de explicaciones como la de Nath Campos apuntan a la profundidad y vigencia del abuso sistemático que corroe nuestra sociedad y evidencian que no es un problema de buenos contra malos; el dilema es más complicado que eso.

6



BESOS BESOS Y Y

SUCESOS SUCESOS

M. I. Flores Nachón Idealizamos el amor. Romantizamos la idea de que el amor no duele, no quema, resbala suave y sin raspar; pensamos en besos mojados, de esos que enchinan la piel. No se piensa en el sabor que permanece, el beso que cicatriza; mucho menos en el vacío que llena ni en el silencio que ensordece. No es hasta que sentimos, que nos damos cuenta que desgarra. A René Magritte lo desgarró un amor, uno de los que no deberían doler nunca. El cuerpo de Régine, su madre, fue encontrado tres semanas después de haber saltado al Río Sambre, con la cabeza cubierta por una tela mojada. Creo que si Magritte supiera cuantas veces he deseado que alguien me besara como lo hacen Los Amantes (1928), pensaría que me he vuelto loca. Lo siento Magritte, no lo supe hasta el 2016.

EL AMOR DUELE. ENTÉRATE, ME DIRÍA MAGRITTE. LLEGA UN MOMENTO EN EL QUE EL AMOR DUELE.

R. Magritte, (1928) Los Amantes, [óleo sobre tela] Museo de Arte Moderno, NY.

8


Los Amantes es una serie de pinturas al óleo que reproducen escenas de una pareja con los rostros cubiertos por un velo blanco. Como es común en las obras de Magritte, se juega con nuestra percepción: nuestra mirada se dirige no solo a la escena, sino también al punto de fuga al que nos conduce la pared roja delineada por la cornisa ¿Se trata del cielo o es una pared lo que vemos? No lo sé. ¿Estamos encerrados contigo, Magritte? ¿Estamos encerrados con ellos? Supongo que recae en una interpretación según nuestras relaciones con la obra. Es una escena en postal, en la cual resaltan dos cuerpos sobre cualquier otra cosa, sin importar todo lo que sucede alrededor. En cuanto al detalle y el trabajo de sombras, aplaudo a Magritte, qué fantástico; con la mirada casi puedo sentir los pliegues pesados y mojados impidiéndome respirar. René Magritte cubrió los rostros de los dos amantes anónimos que se besan pero no se tocan, un beso que no llega a ser beso. El exhalar del anhelo que se filtra por los velos ensopados, reprimiendo el ansia por el amor que no llegó a ser, el beso que no será más. Los Amantes es la prueba de que hay amores que se quieren sentir sin tener el contacto, que existen sin tener la dicha de verse, que se besan sin tocarse. Qué eternamente frustrante debe ser que sea reconocido como uno de los mejores besos de la Historia del Arte, incluso siendo labios que nunca se probaron, diciéndonos algo que va más allá que un beso. René Magritte vio el rostro de su madre cubierto por una tela mojada cuando hallaron su cuerpo, una tela mojada que lo separaba del amor. Una línea pesada, pliegues ensopados que marcaron el fin del cariño que nunca más volverá a ser, de la calidez que no halló más, de un beso que no volvió a sentir.

9


EXPLICAME EXPLICAME LA LA LEY LEY

DE DE ATRACCIÓN ATRACCIÓN Querido: Aún no entiendo cómo funciona la atracción. No entiendo por qué sin tenerte mis manos buscan las tuyas desesperadamente en las noches. Ruego por tu beso teniendo tus labios lejos y sin probarlo. Sueño con tu silueta y la forma en la que la luz se refleja en tu hombro. Sueño con besar detrás de tu cuello y desatar una ola de vellitos erizados. Sueño con trazar las líneas de tu espalda, constelaciones entre lunares con las puntas frías de mis dedos provocando escalofríos en tu contrastante piel cálida

¿Es posible que sueñe, necesitando algo que no me has dado? ¿Qué clase de adicción es esta? ¿Por qué siento la necesidad de escuchar tu voz cada treinta minutos para poder seguir con mi día? ¿Por qué me haces sentir entristecida y

tan confundida, frustrada, enojada, aún así … maravillada?

¿Cómo es esto posible? No tengo tu tacto, y aún tiemblo cuando me imagino tus dedos acariciando mi mejilla. Por favor dime que tú también lo sientes. Hazme saber que no estoy loca, dime que tú también has escrito cartas sin enviar y que todas son para mí. Dime que sueñas con tus dedos enredados en mi cabello, tirando suavemente de él para besarme igual de suave. Dime que sueñas con sentir mis pestañas acariciando tu pecho mientras escucho tus latidos. Dime que no solo te apetece mi cuerpo, pero también desayunar conmigo, con los rayos del sol colándose por las cortinas. Hazme saber que quieres lo cotidiano, lo aburrido, lo tedioso, que lo quieres todo conmigo. Explícame cómo funciona la ley de la atracción. Confundida, pero tuya.

M. I. Flores Nachón 10


BARRO BARRO CON CON TIERRA TIERRA Diría que las palabras se me escurren, pero más bien salen como de la tierra, como el charco que queda al regar una planta que no está sedienta. Pienso mucho en la gente que va a buscar suerte a otro lado. Pienso mucho en el extranjero, en los extranjeros, en lo ajeno. A veces no me creo capaz de encontrar mi vida aquí, tampoco sé que iría a hacer tan lejos. Aquí encontré gente. Me tomó tiempo. Me tomó años ser quien soy, llegar a donde estoy, olvidar que los días buenos son más una casualidad que una caricia divina.

Podría volver a caerme. Está en el presupuesto. Es parte de una vida comprometida con terminar cuando llegue el momento, como tantas otras. Hay vidas que evaden su destino. Yo me desnudo y lo abrazo. Podría recaer en los brazos de otra mujer a la que tenga que prometer el mundo. Podría, y mi vida soportaría su vida y soportaría la mía. Podría, y aunque no quiero, lo haría.

Le expliqué a Eugenia el otro día lo de Fadanelli. Prefiero la metáfora a la lógica / incluso la retórica / la buena retórica, no a la que nos tienen acostumbrados. Y ahora no dejo de pensarlo. Buda dice que no hay dualidad, pero yo aún vivo engañado, y para mi hay dos mundos: el lógico y el metafórico. En el lógico pasan las cosas posibles. En el metafórico pasan las que no. Hay literatura lógica y metafórica, amor lógico y metafórico, trabajos lógicos que se vuelven metafóricos y viceversa. Son dos amantes; uno quiere amar para siempre y el otro dice que no hay mañana. Uno quiere nadar en el río y el otro quemarse en lava. La soledad de los amantes que al dejarse / están luchando cada quién por no encontrarse.

Lo que me aterra es un mundo sin querer y sin ser querido. El amor es al final eso escondido bajo la falda y la cremallera. Es ese coqueteo que no se dice pero del que uno se entera. El amor es el sueño en el que todos dormimos y del que nadie quiere despertar. Pero hay que despertar y vivir el otro sueño, jugar el otro juego, nadar el otro mar.

11


¿Ya entienden por qué la metáfora y la lógica? Para hablar del amor lógico necesitaríamos una muestra representativa de personas entre los 18 y los 45 años de edad, que hayan tenido una relación de mínimo seis meses de duración o se encuentren en una, y debemos preguntarles qué tan de acuerdo están con las siguientes afirmaciones: (no hay siguientes afirmaciones)

No hay otro camino. Fernanda lo entendía bien. No puedo recordar una sola conversación que haya tenido con ella, pero recuerdo que lo entendía bien. Sabía que me gustaba mentir y me animaba a ello. Qué más se puede pedir en la vida. Sé que cambiamos, y hoy somos y mañana ya no; la convicción es un valor que entre menos practiquemos mejor. Sé que cambiamos; lo único que espero es no mutar en un hijo de puta o en un aburrido. Esperaría ser Buda, pero al final, ¿no es también algo pretencioso?

Me congratulo de no tener una falta de ortografía desde hace años. Miro desde el pedestal; gané no sé cuántos concursos de eso y lo más que recibí fueron tres libros de texto y una USB de 16 GB. Me encanta México, este lugar mágico, ceremonioso, enlodado, ruidoso y perfecto. Me encanta esta tierra del te aclimatas o te aclimueres; Octavio Paz lo hubiera dicho con otras palabras pero no alcancé a ser su protegido. Una lástima.

Trascender no es el sentido de la vida. Es vivir. Trascender es para espíritus siempre hambrientos. Les digo algo: esa hambre no se sacia con nada. No hay filete tan jugoso que llene el estómago del que quiere su nombre en las estrellas. No hay nada después de esta vida, al menos nada que se le parezca. Así que bajen la guardia y destapen otra en mi honor. Hasta pronto.

Fernando Salas 12



DE DE LO LO CURVO CURVO Y Y EL EL COLOR COLOR DE DE LO LO CURVO CURVO Y Y EL EL COLOR COLOR

Fernanda Torres El color era el principal interés en mi producción artística. Desde generar, a través de formas orgánicas, composiciones que integraran tonos tanto cálidos como fríos, al igual que experimentar a partir de otros materiales con la representación bidimensional como el algodón, el papel, desperdicios o plantas secas. Puesto que consistía en utilizar la pintura como medio para representar lo que quería expresar. Sin embargo, con el paso del tiempo decidí dejar la pintura para adentrarme en otros géneros como la instalación, el video y el texto, donde abordaba temas e intereses personales, los cuales sublimé en mi producción. Tales como desencuentros íntimos, mi constante problemática existencial como ser humano, y el desenvolvimiento de la sociedad occidental a partir de la modernidad. Dichos temas derivaron en la constante pregunta sobre cómo resolver problemáticas por medio

de mi producción artística, puesto que no solo basta con producir representaciones de cualquier tema, ya que todo va más allá de lo que uno externa. No solo son paletas de colores que reflejen un sentir, ni utilizar determinados materiales que acentúen el porqué, sino todo está en el cómo y para quién va dirigido tal mensaje. El arte, más allá de comunicar una idea, es el resultado de un pensamiento que deriva en conocimiento, que sea entendido y no solo se quede en lo visual. Porque a pesar de nacer con el sentido de la vista, no observamos lo mismo; ya sea por los determinismos que permean en la realidad de cada ser humano y generan tanto limitaciones como privilegios que desembocan en brechas tanto culturales como socioeconómicas, y se reflejan en las distintas producciones que existen y existirán. Es por ello que en la actualidad, la sociología del arte ha servido como referencia a mi producción para poder replantear una lectura incluyente:

14


“Entre las corrientes revolucionarias de la Europa occidental, las ideas marxistas constituyeron la base de los debates sobre el papel que debía desempeñar el arte en el cambio social” (Clark, 2001, p.15). El psicoanálisis del arte y la filosofía me han permitido a lo largo de mi carrera enfocarme en cuestiones críticas y pertinentes que respalden tanto mi producción como mis intereses. Ahora bien, después de experimentar con las instalaciones, el video y el texto, hubo un tema que me interesaba abordar a profundidad, y todo surgió a partir de una serie fotográfica sobre cómo llevar a cabo un problema pictórico sin recurrir a la pintura. Fue la fotografía el medio que utilicé para capturar espacios arquitectónicos que al momento de ser intervenidas digitalmente, la lectura de las imágenes terminó siendo similar a una pintura contemporánea. El registro está archivado en un video en donde no solo retomo la exploración del color que en un principio era mi principal interés, sino que se concretó en la apertura de un nuevo enfoque de mi producción artística: utilizar la arquitectura para replantear la manera en la que se interviene un espacio de manera efímera. Utilizando técnicas vernáculas que conllevan un discurso ideológico que no se ha empleado por la exclusión “del otro” –llámese cualquier persona que no entre en los estándares heteropatriarcales occidentales— por la necesidad de pertenecer a lo que el sociólogo francés Pierre Bourdieu expuso en su texto La distinción, respecto al gusto legítimo que existe en el arte, para eventualmente distinguirse del resto:

15


Sabiendo que la manera es una manifestación simbólica cuyo sentido y valor dependen tanto de los que la perciben como del que la produce, se comprende que la manera de utilizar unos bienes simbólicos, y en particular aquellos que están considerados como los atributos de la excelencia, constituye uno de los contrastes privilegiados que acreditan la “clase”, al mismo tiempo que el instrumento por excelencia de las estrategias de distinción, es decir, en palabras de Proust, del “arte infinitamente variado de marcar distancias”. Lo que la ideología del gusto natural sitúa en oposición, son dos modos de adquisición de la cultura: el aprendizaje total, precoz e insensible, efectuado desde la primera infancia en el seno de la familia y prolongado por un aprendizaje escolar que lo presupone y lo perfecciona, se distingue del aprendizaje tardío, metódico y acelerado, no tanto por la profundidad y durabilidad de sus efectos, como lo quiere la ideología del “barniz” cultural, como por la modalidad de la relación con la lengua y con la cultura que además tiende a inculcar. (Bourdieu, 1979, p.63) Lo que no solo caracteriza la decisión de la paleta de colores que se utiliza, ni la selección de materiales, es a partir de los determinismos que expuso el historiador del arte húngaro Arnold Hauser en su texto Introducción a la historia del arte. Engloban más allá de un campo iconográfico, los códigos específicos que se han utilizado por un solo sector de la población que es una minoría: “El arte, es decir, el arte valioso cualitativamente, se dirige a los miembros de una comunidad cultural, y no al “hombre natural” de Rousseau; su comprensión está vinculada a ciertas presuposiciones de formación y su popularidad por eso, está limitada desde un principio” (Hauser, 1961, p.30). O ya bien, la superestructura que expuso el sociólogo alemán Karl Marx que controlaba los medios de producción y la circulación de información: “Marx fue, sin embargo, el primero que formuló el pensamiento de que los valores espirituales son armas políticas. Según él, toda obra del espíritu, todo pensamiento científico y toda representación de la realidad

tienen su origen en un cierto aspecto de la verdad determinado por los propios intereses y desfigurado por la perspectiva, y mientras la sociedad siga dividida en clases, sólo será posible esta visión unilateral y perspectiva de la verdad." (Hauser, 1961, p.26). La que el filósofo francés Michel Foucault en su texto El orden del discurso, expuso respecto cómo es que dicha información se ve controlada y manipulada para seleccionar qué se puede divulgar y qué no: “En toda sociedad la producción del discurso está a la vez organizada, controlada, seleccionada y redistribuida por cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar sus poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y terrible materialidad” (Foucault, 1971, p.14). En este sentido, actualmente, mi práctica artística se enfoca en utilizar técnicas empleadas en la arquitectura vernácula para realizar instalaciones que le den al espectador otra manera de leer el

16


el espacio que ha sido dominantemente impuesto para pensar de una manera y no de otra. Además de implementar determinadas metodologías que incluyen a las voces que han sido invisibilizadas por el discurso oficial de la historia del arte, al escoger materiales que van más allá de la decisión de si son pertinentes o no: “En la coexistencia de lugares y de no lugares, el mayor obstáculo será siempre político” (Augé, 1992, p.118). Dicho lo anterior, en el 2019 tuve una exposición titulada Ambivalencia, donde intervine el espacio con estructuras arquitectónicas que dialogaran con el espectador a partir de los sentidos. Para realizar la instalación utilicé ladrillo, cemento y arena, pero en este año tomé la decisión de experimentar con materiales orgánicos para poder llevar a cabo un análisis sociológico con respecto a los materiales industrializados que excluyen técnicas “primitivas” como el adobe, por no ser lo suficientemente “resistentes”y “estéticos”, cuando en realidad es por no brindar esa distinción que tanto se logra buscar en “la novedad”.

CONTACTO: https://torrescofernanda.wixsite.com/arte torrescof@gmail.com @torrescof.arte

REFERENCIAS: Augé, Marc. (1992). Los no lugares. Barcelona, España: Gedisa. Bourdieu, P. (1979). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. España: Taurus Clark, T. (2001). Arte y propaganda en el siglo XX. México: Akal. Foucault, M. , González, T. A. (1971). El orden del discurso. México: Tusquets Editores Hauser, A. (1961). Introducción a la Historia del Arte. Madrid: Ediciones Guadarrama.

17



MÁQUINA MÁQUINA DEL DEL TIEMPO TIEMPO

Soñé que era un superhéroe, Ahora que estoy despierto No dejo de imaginar Todo lo que podría hacer; Inventaría una máquina del tiempo Ayudaría a las personas, Guardaría las gemas del infinito, O las usaría para salvarnos del COVID

Santiago Flores Mendoza 8 años

19


Antonella Guagnelli Cuspinera NOTA MENTAL

Sobresaliente el que habla ante la adversidad, El que puede opinar sin lastimar y quien no ahoga su inteligencia en ego. Sobresaliente es la estrella del amanecer y los zapatos que no caben en el ropero. Sobresaliente la idea que tengo de ti, en cada sentido, en el malo y en el bueno.

20


2 p.m Le he contado a mamá de los ataques De los huracanes, de los mil infiernos y la habitación muerta. Explique detalladamente las temblorinas y los fluidos negros que me colapsan los pulmones siempre que no abrazo mis rodillas. Las cuerdas se me quebraron antes de llegar a contarle sobre los lapsos más atroces; en los que el tiempo se quiebra y se hunde en las grietas vivas de mis palmas. No dije nada sobre el grito que escucho todo el tiempo por temor a que me pregunte ¿quién está gritando? Cómo decirle que soy yo quien grita, es mi voz estoy segura que el cemento me estrangula cuando la ciudad cruza por encima mío, Que las pisadas ya no duelen tanto porque hace meses que tengo cada nervio entumecido y cada golpe es más bien una señal insuficiente de vida. Cómo le digo, que necesito quitarme este vendaje fariseo del pecho, porque hace meses que el aire no entra. Cómo le digo, que sólo volviendo a nacer puedo dejar de sentir que muero, que muero ahora mismo y no sé como dejarlo de hacer.

Sandra Sofía Smithers Garciaruíz 21


BESOS EN EL ARTE

Emma Zamudio Besar es una acción comúnmente asociada a sentimientos de afecto. A continuación verán una pequeña selección que retrata algunos de los significados del beso que han sido plasmados en el arte. 1. Acto social: usos y costumbres

Devoción del esclavo, Signo de sumisión:

B. Picart (1727) Usos de los residentes guineanos fragmento. [Grabado].

Parte de la relación establecida dentro del sistema de aprendizaje griego entre un hombre y su “discípulo” masculino.

Cáliz ático, Grecia, siglo V a.C.

Un acto de traición

Capitel de la Pasión, Beso de Judas. Claustro de la Catedral de Pamplona. c.a. 1130 -1140.

El llamado Beso comunista o Beso de la hermandad, costumbre extendida en la Unión Soviética como saludo.

D. Vrubel 1990)( Dios mío, ayúdame a sobrevivir a este amor mortal o Amor fraternal (Leonid Brézhnev y Erich Honecker), [Mural] Inspirada en la fotografía de 1979.

22


2. Acto sexual/erótico:

En Japón el género shunga del ukiyo –e ilustra escenas eróticas.

I. Kôryûsai, (1770-1775) Amor de pareja en el servicio de té, serie Doce caras de Edo sofisticado (Furyu Edo junikei), ukyo-e [grabado].

En el rococó se pusieron de moda las escenas galantes, es decir coquetería y aventuras amorosas.

6) J.H. Fragonard (1790) El beso robado, [óleo sobre tela]

M. Miksche (1950) Sailors kissing, [gráfica]. Basado en la fotografía de 1942.

3. Acto Filial:

W.A. Bouguereau. (1890) Un pequeño Mimo, [óleo sobre tela]

23

E. Carucci, (2015) Kiss Trace, series Midlife, [fotografía].


4. Una Celebración:

Escena entre Anna y Joaquín, padres de la virgen María. El beso es en celebración de que se ha embarazado.

Giotto (1305) Reunión en las puertas doradas, [fresco]

A. Eisenstaedt (1945) V-J Day Times Square, [fotografía].

5. Intimate gesture:

B Nitke (2003) Bathroom Kiss, [fotografía].

M. Chagall (1915) El aniversario, [óleo sobre tela].

6. Motivo de Burla :

Durante la primera y segunda guerra mundial las mujeres tuvieron que ocupar los lugares que dejados por los hombres.

D. Tempest (1914 -1918) serie “men Jobs” Girls are doing all the fellows jobs now!, [impresión]

24


7. Expresión de amor romántico,

tradicionalmente pensado como heterosexual:

El mito de Eros (sexualidad) y Psique (mente), analogía del amor romántico

A. Canova (1793) Eros y Psique/ Psique reanimada por el beso del amor, [mármol].

C. Brancusi (1913) El beso, [yeso].

7. The extra; Pandemic Kiss

G. Klimt (1908) El beso, [óleo sobre tela y pan de oro].

25

I. Olenik (2020) First kiss with mask on, [bordado].


D DE EL LL LIIK K

INTERNET INTERNET

THE THE ROCKSTAR ROCKSTAR

Rossanna Huerta ¿Aún recuerdas la última vez que cantaste alguna canción de Avril Lavigne o My Chemical Romance a todo pulmón? Pues es momento de que saques del closet tu delineador y ropa emo porque ha llegado el esperado regreso del rock y del pop-punk. Y aunque no lo creas, le tenemos que agradecer a los raperos... veamos el porqué:

Desde el nacimiento de la contracultura americana, el rock ha sido la piedra angular de la rebeldía, la oposición generacional y los sustos de las abuelitas. Y no tanto por la música, sino por lo que representa y dice. Recordemos que el rock buscaba desafiar el establishment, es decir, las normas sociales establecidas y mutaba cada que podía para adaptarse al entorno social en el que se desarrollaba, para no caer en lo mainstream y las normas. Varios autores lo definen como: “[...] Un movimiento alternativo, complemento de la cultura predominante que rechaza los valores sociales y los modos de vida establecidos, proponiendo alternativas de existencia” (Vázquez, 2019, p.1). Este espíritu rebelde de la juventud viajó por todo el mundo

acompañando a grandes movimiento sociales como: El Movimiento Estudiantil de México de 1968, la revolución sexual de los 60's, las protestas contra la Guerra de Vietnam (1963-1975), entre otros (Carbonell, 2020). Pero eso fue en los 60's y 70's, ¿qué ha pasado desde entonces? ¿cómo es que el internet mató al rock? Aún recordamos esas grandes épocas de la adolescencia con nuestro corte de cabello emo y escuchando a los grandes representantes de la cultura adolescente de mediados de los 2000’s e inicios de los 2010’s como My Chemical Romance, Pierce the Veil, Fall Out Boy, The Killers, entre otros. Claramente estas bandas no son “rock puro” sino una combinación de varios géneros musicales, no obstante, apelan a la misma audiencia: los adolescentes.

26


Recordemos que cada generación adolescente tiene su propia contracultura. Al igual que cualquier movimiento artístico, el rock de una época es la respuesta al movimiento anterior. En el caso mencionado, al rock noventero, lo que conocemos ahora como grunge, alternative, punk y más. Y lo que catapultó estos géneros al nuevo mercado adolescente de mediados de los 2000 y posterior no fue más que la cultura mainstream: “Pop-punk and poprock became a blessing to the youth culture: here was this sound that was just angsty enough to get kids to listen to it, but safe enough that their parents won’t mind. Neat!” (The Skull and The Sword, 2020). Con un mundo sonoro más amplio, la inspiración para el artista nuevo no sólo venía del rock, sino de otros géneros que “suavizaron” el sonido metálico y sucio que lo caracterizaba —algo que hizo enojar a muchos puristas— y se fue desvaneciendo en el fondo con el auge del artista pop alternativo que apelaba a las emociones de los adolescentes. Y nos lo dijeron los Buggles en los 80: “Video killed the radio star”, y lo re-apropió MOD SUN: “Internet killed the (video) rockstar”. Y ahora, ¿qué está sucediendo? ¿No has notado un regreso sutil del rock? Y del lugar menos esperado, el rap. Los fanáticos del poprock están resurgiendo de las cenizas y encontrando nueva gloria en la música de Machine Gun Kelly, blackbear, YUNGBLUD, Halsey, Post Malone y MOD SUN gracias a las nuevas apps y challenges en las redes sociales. Es bastante curioso, puesto que la mayoría de estos artistas venían de géneros muy diferentes, desde el pop, blues y rap. Pero todos tienen algo en común: sus grandes inspiraciones vienen de la cultura soft-rock de los 2000’s; además, juntandolo con el pasado musical de cada uno de ellos, revivieron el sonido refrescante y nostálgico del rock que muchos ya consideraban muerto.

LA CULTURA POP DE LOS 2000'S ESTÁ OTRA VEZ A LA MODA.

REFERENCIAS: Vázquez, A. (2019). La contracultura: El rock como protesta política. Is Rock music really dead? (2020) The Skull and the Sword. Carbonell, J. (2020) ¿Sigue viva la contracultura?. Richardson, J. (2021) Is pop-punk really dead?

27


Entrevista Entrevista con con

FUNNES FUNNES Carolina G. Funnes es una banda emergente de la Ciudad de México que a través de su música de carretera te llevará por viajes melancólicos… ¿te subes al viaje? Ollin: Muchísimas gracias por invitarnos, en verdad, estamos muy agradecidos y contentos por dejarnos estar aquí. Al contrario, chicos, ¡gracias a ustedes por darnos la oportunidad de entrevistarlos!Para empezar, podrían contarnos un poco sobre el inicio de Funnes, ¿cómo decidieron crear la banda? Ollin: Bueno, la idea del proyecto nació en 2016-2017. Yo tenía un par de años que había llegado a la Ciudad de México a estudiar la universidad (estudié Ingeniería Civil en la UNAM), y había un amigo aquí que de

Zamora, de donde yo soy y con el que ya había tenido varias bandas y cosas con él, pero a parte de él no conocía a nadie, después hice varios amigos por la música, porque me gustaba juntarme a tocar y esas cosas, pero en realidad no tenía a nadie con quien hacerlo cuando llegué. Entonces, me junté con mi amigo y le enseñé algunas canciones, se fueron desarrollando poco a poco y fue cuando pensamos en incluir a más personas a la banda. El primero que entró es el que no pudo acompañarnos hoy, Efrén. Él entró a tocar el bajo, pero nunca había agarrado un bajo en su vida, le gustaba

28


como se oía pero no tocaba eso. Un día le dije: ¿quieres entrar a la banda?, y me contestó que sí, pero que no sabía tocar nada, solo un poco la guitarra, así que le dije que no importaba y que yo le enseñaba a tocar el bajo. Fue ahí cuando se compró un bajo y hasta la fecha sigue siendo el bajista, es muy bueno. Después… la siguiente parte la puede contar mejor Pepe, fue cuando él entró. Pepe: Sí, pues entré a la banda por mi hermano. Efren conoció primero a mi hermano porque estaban en curso para entrar a la UNAM, poco tiempo después de este curso fue cuando ellos empezaron a buscar un baterista y yo me enteré, pero en ese momento yo estaba en punto bien importante de mi vida, no tenía mucho que había entrado a la escuela y estaba teniendo algunos problemas mentales y muchas dudas, pero mi hermano me dijo “Efrén está buscando baterista para su banda” y fue cuando le dije que yo le entraba. Después me habló Ollin y Mike, el amigo de Zamora con el que empezó Ollin la banda, y el cual ya no está, para hacerme una entrevista sobre lo que me gustaba y eso. Y así me incorporé muy rápido, me gustaba mucho la banda y me sentía cómodo. Ollin: Pues esa es la historia de cómo comenzamos, solo somos tres miembros: Pepe, Efrén y yo. Nos gustaría que fuera una historia más divertida, pero esperamos que para el cuarto integrante tengamos una mejor historia, que se le caigan los libros y nuestras manos se toquen cuando le ayudamos a levantarlos o algo así, pero no sé si eso vaya a suceder. Se encontraron con alguna dificultad cuando iniciaron la banda?

29

Pepe: Creo que el inicio fue una de las mejores cosas, cuando teníamos los primeros ensayos chocabamos mucho entre todos, pasaban cosas muy interesantes. Ollin: Sí, al inicio era muy complicado, Mike y yo teníamos un ritmo de tocar muy avanzado, tocamos mucho y tocábamos mucho juntos, entonces de momento encajar con los demás


fue un poco complicado, a la hora de tomar los instrumentos no fue tan sencillo. A veces pensaba que Pepe en algún momento iba a abandonar la banda, porque había ensayos que si se ponían muy intensos, de mucha tensión, pero ahora todo está muy bien. Nos llevamos muy bien los tres y nos comunicamos mucho mejor que antes. Pepe: Siempre nos hemos llevado muy bien, pero el problema estaba en los ensayos, cuando se creaba la tensión. Fuera de ahí todo estaba muy chido, salíamos a fiestas y pasamos muchas experiencias muy chidas, sobre todo porque nos empezamos a ver por mucho tiempo, cuando ya empezamos a tocar nos veíamos casi diariamente. Tardamos mucho en empezar a tocar, pero cuando ya lo hacíamos se puso muy denso, nos veíamos más de 4 veces a la semana, o más. Solo por curiosidad, la siguiente pregunta es: ¿de dónde viene el nombre “Funnes”? Ollin: Hay un cuento de Jorge Luis Borges que se llama “Funes, el memorioso”, donde habla sobre una persona que tiene una enfermedad que le impide olvidar cosas, recuerda cada momento con lujo de detalle. Y, en realidad el nombre no es que tenga que ver con nosotros, pero yo estaba leyendo ese cuento y cuando estábamos buscando nombre para la banda yo solté la palabra “Funnes”, y pues se quedó. Y sus canciones, ¿de dónde salen? ¿Tiene algún método para componer o algo que los inspire? Ollin: Pues es muy variable, no hay una fórmula. Cada canción nace de formas distintas, últimamente Pepe me ha ayudado a escribir las letras, porque generalmente esa era mi área. Pero luego hay canciones que salen en cuestión de minutos, sin siquiera pensarla mucho, solo tomo la guitarra y ¡pum!, están ahí, como esperando. Últimamente lo que hemos estado practicando mucho es que yo les entrego una idea muy general de la canción, o lo que va a ser la canción, y luego Pepe le agrega y pule algunas cosas, él ha funcionado mucho como ese rebote de ideas líricas. Pepe: Sí, es algo muy interesante. Al inicio, las letras de las primeras canciones ya estaban hechas, pero puedes encontrar cosas mías, cosas de Ollin o de Efrén, siempre aportamos algo. Y sí, el proceso cambia, antes decíamos: “tenemos este ritmo de batería, haz esto completamente así”, ahora decimos: “tenemos esto, ¿qué hacemos?” y ahí aportamos todos. Ollin: No me gusta mucho la palabra “inspiración”, no creo mucho en ello. Siento que es un conjunto de muchas cosas las que de repente te hacen escribir algo que te guste o algo que no te guste, pienso que es una cuestión de constancia. Para mi la creatividad, y creo que poco a poco he ido confeccionado esa idea, creo que no son momentos de brillantez que tenemos de vez en cuando, siento que es más bien un músculo que se trabaja, que si tienes la capacidad de mantenerte creando cada vez vas a ser mejor haciéndolo. Así que creo que me costaría mucho trabajo decir que la inspiración la sacó de algún lado, más bien la fuerzo a que salga. Hay veces que no tengo ganas de sentarme a escribir cosas con la guitarra, pero lo tengo que hacer. No creo mucho en la “inspiración”, creo que cualquier cosa por muy

30


rugosa que sea, si la trabajas, le das el amor y cuidado necesario puede quedar como una piedrita lisa y bonita. Prefiero ir por esa idea. Pepe: Aparte, cada quien se inspira de diferente manera, luego escuchó las canciones cuando las llevan y me puedo dar cuenta de cuál es el estado de humor del que la compuso. Ollin luego no lo nota, pero nosotros si nos damos cuenta, por ejemplo, en esta última canción yo sé que él está inspirado en ciertas cosas. Cuando salió la idea de “Cobre”, estábamos ensayando y hablando de cosas muy diferentes cuando Ollin nos cambió el tema y dijo “miren lo que acabo de escribir”, y todos lo primero que pensamos fue: “wow, que larga está”, porque duraba como 5 o 6 minutos… esa es inspiración, solo que él no lo acepta. Y está canción es en la que hemos aportado un poco más, de esta canción en adelante ya hemos hecho nosotros mucho más de lo necesario, por lo que le da un plus a la canción. Esta canción “Cobre” que mencionan es su nuevo sencillo recién lanzado a las plataformas de streaming. ¡Muchas felicidades! ¿Nos pueden contar un poco más sobre ella? Ollin: Pues la letra de la canción la escribí en unas vacaciones que pasé en Michoacán, y justo el día que llegué a la Ciudad de México tomé la guitarra y salió el verso completo: “No puedes ver que ya no hay más para ti, todo este pueblo se olvidó de ti”. Justo ahorita, en retrospectiva, es una canción bastante personal pero en ese momento no estaba pensando en nada personal. Como que mi idea principal era escribir un cantar de la historia de alguien que estaba siendo exiliado, y le proponía a alguien que escapara con él, como esa invitación de huir juntos. Después,

31

cuando se desarrolló más mi idea no terminó hablando sobre eso, terminé hablando sobre gente que yo tenía cerca de mí, que estaba pasando cosas complicadas. Tenía un amigo que acababa de dejar su carrera para dedicarse a la música, tenía un par de personas que estaban sufriendo cambios duros, personas que se estaban mudando, otras que estaban terminando cosas y otras empezando, estaba tratando de ser esa voz mediadora de alguien que tiene miedo de salir de su zona de confort. Al final, me dí cuenta que estaba hablando mucho sobre mí, sobre cómo me sentía yo con mi vida en ese instante, sobre el miedo que tenía a hacer lo que quería, pero esto ya quedó como secundario, al principio la intención era cómo contar un cuentito de alguien que había sido exiliado.


El día que salió la canción, Pepe en Instagram dijo que esta canción significaba el inicio y cierre de ciclos, ¿se puede saber a qué te referías? Pepe: Yo creo que esa parte es compleja, pero a la vez sencilla. Cuando nosotros empezamos a trabajar los tres sencillos que tenemos, vivíamos en una época, cada que pasaba un cierto año, esa época iba evolucionando conforme iban sacando más música otros artistas, entonces llegó un punto en que las canciones sonaban a viejo. Así que tuvimos la tarea de re-hacer esas canciones, de mejorarlas para que ya sonaran a 2019, 2020, 2021. Pero, justo después de hacer esas tres canciones entramos en un momento de inspiración, fue un momento para darle un cambio a las personas que escuchan nuestra música, así que van a ser muy distintas las canciones que vienen.

habíamos tocado pero no habíamos formalizado la banda ni el proyecto. El hecho de estar 24/7 en casa te da el tiempo de repensar muchas cosas, de replantearte algunos planes, así que tuvimos la oportunidad de grabar nuestra propia música, a partir de la pandemia pasó lo que dice Pepe, tuvimos la oportunidad de grabar 100% nuestra música. Los sencillos que están en las plataformas son sonidos de nosotros tres grabando en un estudio, y lo que pasó en la pandemia fue que entendimos que eso no es en realidad la banda, sino que es parte de la banda, que en realidad la banda es hacer música los tres juntos sin importar si estamos los tres juntos en ese instante. Esto nos lleva a preguntarles: ¿cómo han sido los procesos de grabación de sus sencillos?

¿De qué manera los ha afectado la pandemia? Ollin: Nos ha afectado de forma positiva y negativa, la negativa creo que está muy clara. No poder tocar es muy triste, la mayor parte de los que hacen música lo que más disfrutan es poder salir a tocar, interpretar su obra con un montón de gente, crear una experiencia, la gente que está ahí y nosotros somos parte de la experiencia, cuando tocamos canciones en vivo aunque sean las mismas que tocamos en otro lugar, nunca son las mismas, porque no se repite lo mismo que pasó en el concierto anterior. Esa es la parte triste, pero creo que tenemos más cosas positivas, antes de la pandemia no habíamos hecho nada, no habíamos hecho ningún sencillo,

Ollin: “Fractal” la grabamos en Topetitud Estudio, que es el estudio de los miembros de Molotov, es un lugar precioso para hacer música. Te hacen sentir que vas a grabar un disco que va a ganar un Grammy. Pepe: Sí, fue la primera vez que grabamos en un estudio así. Te dan las guitarras que quieras, hay

32


muchos juguetes como si fuéramos a KidZania. Pero eso fue con el primer sencillo, ya el segundo y tercero lo grabamos en Estudios Noviembre, pero ya íbamos más experimentados, porque la primera vez si hubo fallas, nos tardamos en grabar “Fractal” todo el día. Ya en Estudios Noviembre grabamos “Canción de huida” y “Cobre” en un día, y ya se escuchaba más a que estábamos experimentando, ensayamos muchísimo antes de ir a grabarlas. Nuestro amigo productor nos ayudó, pero ya en estas últimas canciones Ollin es el que se encarga de las mezclas. Ollin: Es la primera vez que hago como tal la mezcla, porque si cambió mucho el proceso de grabación, con “Cobre” y las canciones que vienen ya trabajamos por áreas, cada quien se dedica a algo y la refinamos con escuchar, escuchar y escuchar. Ya que nos contaron que estuvieron en estos estudios, donde seguramente tuvieron contacto con artistas, nos gustaría saber: ¿con qué bandas o artistas les gustaría colaborar en un futuro? Ollin: Con quien más me hubiera gustado colaborar o conocer ya no están, pero mi sueño guajiro es poder estar en un cuarto lleno de instrumentos con Gustavo Cerati. ¿Tú, Pepe? Pepe: Yo creo que de bandas mexicanas me gustaría colaborar con Café Tacvba, o DLD, que es una de mis bandas favoritas; también Maná, es una banda bien interesante, porque a pesar de las críticas que dan los músicos no podemos negar que están triunfando, como Little Jesus. Ollin: Me encanta lo que hace Little Jesus, sin excepción, soy fan. Pepe: También con Ximena Sariñana o Mon Laferte. Ollin: Y mi otro sueño guajiro es que Kevin Parker de Tame Impala nos produzca un álbum, espero que cuando estemos grabando nuestro décimo álbum eso sea posible, solo pedimos poquito. ¿Tienen planeado sacar algún EP o álbum en el futuro? Ollin: Eventualmente, cuando veamos que es el momento de sacar un EP lo sacaremos, pero yo aún no veo clara la fecha. Me gustaría que fuera este año, pero está complicado… pandemia. Pepe: Hoy en día no es tan fácil sacar muchas canciones a la vez, mucho menos promocionar un álbum. Ahorita solo los grandes artistas son los que sacan discos, y ya ni siquiera discos, a veces solo los sacan para firmarlos y regalarlos, pero ya más como un paquete premium que pocos los tienen, porque el disco ya está en plataformas digitales. Ollin: Quizá lo mejor sería sacarlo cuando sepamos que ya hay gente dispuesta a escuchar un disco completo de nosotros, un grupo de gente que ya lo espera y se van a dar el tiempo de escuchar 8 o 9 canciones seguidas. Claro que va a pasar, pero estamos construyendo el camino para eso.

33


Por último, ¿dónde ven a Funnes en 10 años? Ollin: Yo nos veo a los tres dedicados 100% a Funnes, dedicando todo nuestro tiempo, trabajo y esfuerzo a lo que se transforme Funnes. Me gustaría que para ese momento pudiéramos pensar en que ya hicimos la mejor música que pudimos haber hecho en esos 10 años. Pepe: Yo igual nos veo dedicados 100% a la música, tener conciertos en cualquier parte, festivales donde sea, y al menos ya reconocidos en Latinoamérica. Ollin: Igual un Grammy no caería mal, o unos dos... Pepe: Esta pregunta es bien bonita, porque me hace pensar en lo que nos espera y lo que debemos hacer para tener esos resultados, es algo muy hermoso pensar en ello.

Agradecemos a Funnes por esta entrevista. No olviden seguirlos en sus redes sociales y plataforma de streaming favorita.

@funnesfunnes Funnes Funnes Funnes

34


INSTRUCCIONES INSTRUCCIONES PARA PARA AUTORES AUTORES

Si te interesa participar en la revista deberás tomar en cuenta los siguientes lineamientos : 1. Todos los manuscritos u obras deberán ser enviadas al correo oficial de Catártica, con copia oculta al correo del encargado de la sección en la que desería ser publicado. 2. Todos los trabajos recibidos serán sometidos a revisión por parte de los miembros de Catártica para su selección y publicación. 3. Si el editor lo cree pertinente podrá realizar cambios y correciones en la redacción y el estilo de los manuscritos. 4. El archivo deberá seguir el siguiente formato: Microsoft Word Tipo de letra Arial Tamaño de letra en doce puntos Los márgenes superior e inferior deberán ser 2.5 centímetros y 3 centímetrosel izquierdo y el derecho. El interlineado deberá ser de 1.5 Las imágenes e ilustraciones deberán estar citadas en formato APA y además de enviarlas en el archivo, adjuntarlas en formato JPG, PNG o PDF

@catarticarevista

@catarticarevista catarticarevista@outlook.com catarticarevista@gmail.com


Directora General María Inés Flores Nachón @notae_stethicallypleasing maines_flores@live.com Diseño de Portada Antonella Guagnelli Cuspinera @antonella_gc antonella.guagnelli@gmail.com Edición y Corrección de estilo Fernanda Loutfe Orozco @ferorozco ferlorozco@hotmail.com Diseño Editorial Junuen Caballero Soto @junuencaballero junuen.caballero@gmail.com Divulgación y publicidad Lucero Solís Tellez @lust_tsul lucero.sol.tel@icloud.com Antonella Guagnelli Cuspinera @antonella_gc antonella.guagnelli@gmail.com

Artil Maria José Diáz @mapi_md mapidiaz42@gmail.com El Séptimo Arte Lucero Solís Tellez @lust_tsul lucero.sol.tel@icloud.com Arts 101 María Inés Flores Nachón @notae_stethicallypleasing maines_flores@live.com Crónicas de Marte Luis Fernando Salas Ramírez @fersalasrz luis.salasrz@udlap.mx Catalogarte Rossanna Huerta Romero @rosehro rossanna.huertaro@udlap.mx

Noche, Derroche, Nochera Alejandro Domínguez Nieto @hermann_cheesse alejandro.dominguezno@gmail.com Rincón de los poemas Sandra S. Smithers sandysmthrs smithersgr@gmail.com Ambulantes: Interviews Diana Carolina Gomez Ortiz @dcgo98 diana.gomezoz@udlap.mx Traducción Ana Delia Castillo González @anna_2121 Claudine Gabriela Aguilar Encinas @gabe.docx

Glosario Catártica Emma Patricia Zamudio Salas @emma.zamudio.92 emma.zamudioss@udlap.mx Spotify Diana Carolina Gomez Ortiz @dcgo98 diana.gomezoz@udlap.mx



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.