Catártica: Marzo '20

Page 1


¿ Q u é

e s

?

κάθαρσις -Kathársis-

Catarsis muchas veces ha sido entendido como un proceso de purificación y liberación emocional, mental y espiritual. Se atribuye su origen en Grecia, en donde Aristóteles hace uso de la palabra para explicar la sensación de limpieza en el alma del público tras presenciar la tragedia griega. El método catártico entonces es justo aquél que se utiliza para la exaltación de una emoción y tras ella, la liberación. Es entonces que realmente podría ser interesante interpretar el arte como un método catártico pues, ¿quién no ha llorado, temblado, enojado por una obra? Catártica nace como un proyecto con intensiones de explorar, experimentar y descubrir, explotar al máximo la capacidad de sentir a través del arte. ¿Quiénes

somos

y

qué

queremos?

Somos un conjunto de estudiantes de diferentes disciplinas con la ambición de hacer llegar el arte a quien lo necesite. Con la desesperación de hacernos entender y escuchar en este mundo en el que abunda el ruido, Catártica nos permite tener una voz desde letras entintadas, en donde el discurso a pesar de ser monólogo permite el diálogo en la comunidad de estudiantes y profesionales del campo y sobre todo alcanzar a todo aquél que desconozca, que quiera conocer y que esté dispuesto a leer voces con distintas opiniones. En pocas palabras, Catártica es nuestra herramienta para entender y comunicar nuestra relación sensible afectiva con nuestro mundo.

Varo, R. (1938). Las Almas de la Montaña. [Pintura] Colección Privada


Girls Supporting Girls

4

En época de Amor y Amistad, no olvides a Soledad.

6

Ojeras de Mañana

7

Notas sobre el cine: Pantallas e industria

8

Mujer: Arte, Deseo, Propaganda

11

Óleos de mujer

14

Regina Gallásgtegui

15

16


Girls Supporting Girls

María José Díaz Las feministas son mujeres que luchan por igualdad. Son vistas como escandalosas, sexistas y exhibicionistas sólo por levantar la voz. Este movimiento comenzó en los años 70 cuando la mujer intentó desplazar la desigualdad, buscando una equidad de género, colocando al cuerpo femenino y sus manifestaciones como centro de las reivindicaciones. Este levantamiento ha ayudado a llamar la atención mundial sobre la inseguridad e injusticia. Sin embargo, no solo se centra en las diferencias entre hombres y mujeres, sino que también busca defender a las minorías como las comunidades LGBT, las personas nativas y de escasos recursos, etc. El feminismo NO es un grupo radical que odia al individuo masculino, sino un movimiento político y social en contra de la opresión, violencia sexual, explotación y desigualdad para brindar nuevas oportunidades e igualdades entre diferentes clases sociales y culturas. No obstante, no todas las mujeres tienen las mismas ideas o proyectos para lograr su liberación estereotípica, cada una lo hace de manera diferente, como la cineasta francesa Éléonore Pourriat, directora de la película I'm not an easy man. En la cual se habla de la lucha constante que sufre la mujer, a causa de los estereotipos patriarcados; se muestra, a modo de sátira, que el machismo es algo cotidiano. En la película, Damien es el típico Don Juan que busca enamorar a todas las chicas que entran en su concepto de belleza y desprecia a las demás mujeres que no lo están; un día despierta en una sociedad matriarcal, donde las mujeres piensan y actúan como hombres. A lo largo del film se ve el anagnórisis del protagonista, el cual concluye que ambos géneros deben de ser iguales, que el trato que se le da a la figura femenina es irrespetuoso y que la agresión puede ser desde un “piropo” hasta una violación o asesinato.

4


De igual manera, otra forma para expresar lo que sufre la mujer es el performance “Un violador en tu camino” que surgió en Chile, en el día Internacional de la Eliminación en contra de la mujer (25 de Noviembre). Este busca romper con el estereotipo de que la mujer es agredida por su apariencia o por el lugar en dónde está; esta canción ha impactado tanto que ha sido recreada en México, Barcelona, París, Perú, Nueva York, Berlín y Bruselas. Por otro lado, una de mis autoras favoritas, ya sea por su flujo de consciencia, los cuadros que describe y los temas que toca, es la modernista Virginia Woolf. Autora de La señora Dalloway, Orlando, Una habitación propia y Las olas, entre otras; en sus narraciones se refleja que la mujer necesita despertar y exigir un cambio, tener su propia voz para detener los prejuicios. En mi opinión, toda mujer debería leer Una habitación propia, ya que se explica la importancia de que la mujer tenga su privacidad para poder crear y exaltar su esencia, además hace hincapié en que cuando una mujer escribe lo hace por todas. (Como nosotras que marchamos, protestamos y peleamos para darle voz a las mujeres que ya no la tienen). Empero, a lo largo de los años se ha silenciado a la mujer, tanto que los libros de historia sólo reconocen a la figura masculina. Sin embargo, la realidad es que existieron y existen grandes mujeres importantes como la poeta Safo de Mitilene a la que se le atribuye la poesía erótica, la naturalista Hildegard Von Bingen quien pintó, antes que Da vinci, la anatomía del hombre o Jane Addams, una trabajadora social que fundó la Hull House y Ellen Gates Starr, como refugio de mujeres y niños de escasos recursos. El movimiento feminista comienza con acciones que rompen los panoramas sociales, como pelear para que la mujer pueda votar y estudiar, pintar la vida cotidiana de una madre, crear la primera novela érotica femenina, describir las necesidades de una mujer, hasta luchar para romper cánones de belleza como el cuerpo perfecto, el largo del cabello o la ropa que se debe usar.

El feminismo es ACTUAR y no solo pensar. Es el movimiento a la igualdad de los derechos humanos, la equidad de género. No es una moda, es una revolución que está rompiendo las barreras de desigualdad e injusticia. ¡No somos una minoría, somos la próxima revolución!

5


En época de Amor y Amistad, no olvides a

Soledad.

Samara Anaid Martinez Vidal La soledad es un sentimiento común.

Estás en comunidad, pero no perteneces a ésta.

En soledad es donde la nostalgia llega.

Tus propios pensamientos te retraen.

Soledad es un grupo vasto. Está Van Gogh, el melancólico, que tenía a su hermano, pero tambien tenía soledad.

A Magritte lo acompañaban sus amantes. Dos personas que se unen en un beso no parecen solas. Pero las telas que rodean sus cabezas dicen todo lo contrario. No para la pareja, pero si para un René Magritte, que a los trece años vio a su madre ser sacada del rio con un su cabeza envuelta en su propio vestido. Mamá dejó a Magritte.

Somos un fan club extenso y diverso.

Nosotros no estamos solos, solo tenemos a Soledad.

6 Magritte, R. (1953). Golconda [Óleo sobre tela] The Menil Collection


Ojeras de mañana

Regina Galván El estupor de las nubes almidonadas sosiega los rasgos de la mañana. En los caminos abundan los vagabundos, festejos que fulminan los cantos agotando la garganta. El agua ardiente recorre las caderas. El torpe entrelace de los cuerpos ahumados. Ni una gota les queda y como tema principal: las ojeras. Moradas las noches que refrescan. Las franquezas en la mesa y los llantos en las banquetas. Sin fecha.

7 Magritte, R. (1960). La Corde Sensible [Óleo sobre tela] Christie's


Notas sobre el cine: pantallas e

industria

Luccero S.T. Este mes fue una tarea complicada pensar en la película que sería objeto de crítica.

Por un lado, consideré abordar un filme que se centrara en

problemáticas femeninas, mientras que también pasó por mi mente destacar el trabajo de alguna directora de cine. Sin embargo, ambas opciones se quedaban cortas para el objetivo que quería lograr. En esta ocasión quiero invitarles a reflexionar brevemente sobre el papel de la mujer en el cine, en la forma que se representa la figura femenina y la presencia de mujeres en las producciones audiovisuales. Para comenzar, quiero aclarar que desde mi particular punto de vista, los productos visuales no son determinismos que generen consecuencias en el mundo real, sino lo contrario. Las imágenes que produce el ser humano es una forma de abstraer lo que le rodea según su polo cultural y el momento en el que viva. En otras palabras, las imágenes que consumimos en la televisión, el cine, en los celulares, en los anuncios publicitarios… todas ellas son reflejo del pensar de nuestro tiempo y nuestro entorno. Por lo tanto, más que señalar una serie de películas o directores que muestran explícitamente (o no) cómo el sistema patriarcal afecta y moldea a las mujeres, pretendo que analicemos la forma en que los valores patriarcales han sido tan normalizados al punto en que es parte esencial de los productos audiovisuales que vemos día con día.

El profesional (1994).

8


Partiendo de los personajes, casi cualquier género cinematográfico reproduce estereotipos femeninos y masculinos, en ambos casos se proyecta lo que se espera que los sujetos sean según su género. Para visualizar esto de manera más fácil, hagamos un ejercicio. Piensa en alguna película de acción, trae a tu mente al personaje femenino que más importancia tenga en la cinta. ¿Cómo es físicamente?, ¿guapa?, ¿con un cuerpo escultural?, pero ¿qué hay de su personalidad?, ¿acaso es una joven desvalida que necesita ser salvada? Bueno, el problema apenas comienza. Aunque es injusto solo señalar al género de acción cuando en realidad cualquiera fomenta estereotipos, es decir, la problemática no es exclusiva de dicho género cinematográfico. También lo encontramos en películas de terror, de aventura, drama e incluso en comedias románticas, filmes que usualmente son consumidos por el público femenino. Cambiando de enfoque, ¿alguna vez te has preguntado a quién se le ocurre poner a una rubia voluptuosa a hacer el papel de tonta en una película cualquiera? Según la plataforma Statista, entre 1998 y 2019 el porcentaje de mujeres directoras de productos hollywoodenses oscila entre el 5% y el 13%. Ahora que conocemos este dato tiene mucho sentido el que las representaciones estereotípicas de mujeres sean marcadas por la visión y el enfoque masculino. Pero no solo son las directoras quienes hacen falta, también se requieren guionistas y productoras -como mínimo- para generar un balance.

Como si fuera la primera vez (2004)

9


En esta ocasión en vez de recomendarte una película e invitarte a que analices los aspectos formales como la fotografía o el sonido, me gustaría que la siguiente vez que veas un filme te cuestiones, ¿cuáles son las características físicas y psicológicas de los personajes femeninos? y ¿quiénes son los guionistas, productores o directores detrás de la cinta en cuestión? Con este ejercicio pretendo que formemos un juicio crítico sobre los productos audiovisuales que consumimos en relación con la visión patriarcal del mundo y los conflictos que genera en él. Pues aunque comúnmente se alega que el cine es simplemente entretenimiento, es prudente recordar que nada es neutro. Para comenzar, quiero aclarar que desde mi particular punto de vista, los productos visuales no son determinismos que generen consecuencias en el mundo real, sino lo contrario. Las imágenes que produce el ser humano es una forma de abstraer lo que le rodea según su polo cultural y el momento en el que viva. En otras palabras, las imágenes que consumimos en la televisión, el cine, en los celulares, en los anuncios publicitarios… todas ellas son reflejo del pensar de nuestro tiempo y nuestro entorno. Por lo tanto, más que señalar una serie de películas o directores que muestran explícitamente (o no) cómo el sistema patriarcal afecta y moldea a las mujeres, pretendo que analicemos la forma en que los valores patriarcales han sido tan normalizados al punto en que es parte esencial de los productos audiovisuales que vemos día con día. Referencias Evolución de la proporción de mujeres entre los directores de películas de Hollywood entre 1998 y 2019. (marzo de 2020). Obtenido de Statista: https://es.statista.com/estadisticas/636276/porcentaje-de-directoras-en-hollywood/

10


Mujer:

Arte,

Deseo

y

Propaganda

M.I. Flores Nachón

Antes de iniciar la licenciatura ignoraba un dato por su obviedad: las mujeres en la Historia del Arte están totalmente desfasadas

a

un

segundo

plano,

omitidas.

Según la estadística desarrollada en el

Mantienen a la mujer en un margen en

MET (Museo Metropolitano de Arte de

el discurso. Me resultó impactante

Nueva York), por Guerrilla Girls, menos del

darme

anterior,

5% de los artistas de las secciones de Arte

conociendo que por lo menos en mi

Moderno eran mujeres. Pero el 85% de los

universidad, la carrera es estudiada en

desnudos

un 90% por mujeres. ¿En donde está la

comparación capaz de hacer reflexionar.

mujer en las manifestaciones artísticas?

La historia del arte tiene la labor de

desacreditadas,

cuenta

olvidadas,

de

lo

En este momento me gustaría romper el esquema escrito-lector y retarlos a mencionar 10 artistas reconocidos por la historia del arte. ¿Cuántos de ellos fueron mujeres? ¿pueden mencionar a 10 artistas mujeres?, porque por lo menos yo no podía hacerlo hasta hace

conocer

eran

y

femeninos.

registrar

todas

Una

las

manifestaciones artísticas producidas por la

humanidad,

pero

hemos

sido

silenciadas como artistas en el discurso oficial de la historia del arte. Y no es que no haya habido artistas mujeres, es solo que no eran hombres.

poco.

11


La problemática viene de distintas raíces,

Por otro lado, la mujer ha tenido siempre

todas rozando la sociología, es decir, las

la forma del deseo. A partir del cuerpo

prácticas sociales. La mujer como musa;

femenino se ha infundido la idea del

la figura de la mujer ha sido dotada del

deseo carnal, un cuerpo que todo

carácter de una musa, somos divinidades

hombre

inspiradoras, pero no nos dejan ser

preservar, dando como resultado al arte

productoras. A la mujer, a lo largo de la

como propaganda del deseo masculino.

historia, se le ha otorgado el sentido de la

El arte, como vehículo de discurso y

serenidad,

entendimiento, es también propaganda,

la

paz,

la

armonía,

presentadas se divulga el discurso. El

fuente de inspiración del hombre, dando

desnudo femenino no es nada más ni

como

innumerables

nada menos que un gancho, arte de

ejemplos de retratos de mujeres, y por

propaganda para el consumo masculino.

mencionar

Primavera

Es entonces que se presentan aún más

(c.1477) de Sandro Botticelli, en donde la

obras de mujeres desnudas, y por

figura femenina prima sobre la masculina,

mencionar

únicamente

y apenas vestidas con telas frágiles y

(c.1863)

de

transparentes que hacen una innegable

cuatrocientos años después del anterior

referencia al trabajo del cuerpo femenino

ejemplo,

sin ser un desnudo, sin embargo, las

mismo canon en el cuerpo de la mujer

figuras presentadas: Flora, Chloris, Venus,

musa: tez blanca, esbelta con apenas

las tres gracias, son todas trabajadas a

curvas

partir de un estereotipo de belleza, todas

contrastante con quien es representada

rubias, todas esbeltas, con cuello largo y

como no musa: una mujer de tez negra

cuyas

la

que sirve a la musa, a la protagonista de

emoción. ¿Hay que ser así para ser

la obra, sin siquiera ser notada por ella.

considerada musa?

La Olympia es objeto de mirada, que a su

citaré

expresiones

La

apenas

rozan

se

sigue

las

no

representadas en el arte, siendo así la

uno,

de

más

pues

los

través

poseer,

características que muchas veces son

resultado

a

quiere

imágenes

una,

Edouard

Olympia Manet,

representando

aparentes.

el

Totalmente

vez invita al espectador con su propia mirada, siendo nada más un objeto de deseo, propagando la estética – en su segundo sentido- de la mujer desnuda.

Botticelli, S. (1477) La Primavera [Temple sobre tabla] Galería Ufizzi, Florencia

Manet, E. (1863) Olympia [Óleo sobre tela] Museo d'Orsay , París

12


Habiendo ya discutido a la mujer como objeto de deseo, de inspiración y de imagen propagandística, sería fundamental cerrar reiterando a la mujer como sujeto, artista, productora y protagonista del discurso de la Historia del Arte. La mujer ha producido, manifestado, actuado. Y para responder a la pregunta inicial:

1. Artemisia Gentileschi 2. Camille Claudel 3. Marina Abrámovic 4. María Dolores Velázquez Rivas 5. Georgia O’Keefe 6. Mary Cassatt 7. Nahui Olín 8. Marie-Louise-Élisabeth Vigée-Lebrun 9. Lola Álvarez Bravo 10. Jenny Holzer

13


Óleos

de

mujer

M.I. Flores Nachón Un episodio bíblico narrado en el Libro de Judith va de la historia del general babilónico Holofernes, que seguía al rey Nabucodonosor en su conquista de Betulia, ciudad en donde vivía Judith, judía, viuda y

inexplicablemente

bella,

de

quien Holofernes se enamora sin remedio. Ella aprovechándose de la situación decide seducir al general y emborracharlo en sus aposentos militares. Con ayuda de su sirvienta, lo decapita mientras él inconsciente, pierde la vida y la conquista militar. Judith por su valentía

recibió

numerosas

propuestas de matrimonio, sin Gentileschi, A. (1620) Judith decapitando a Holofernes. [Pintura al aceite] Galería Ufizzi, Florencia

embargo, siguió guardando el luto a su marido y vivió en propia compañía.

En el mundo del arte no es novedad que narraciones bíblicas tomaran forma en imagen. En incontables ocasiones el episodio de Judith y Holofernes fue trabajado, desde los grabados para Las Crónicas de Núremberg, hasta llegar a Sandro Botticelli, el bronce de Donatello, y los óleos de Caravaggio. Sin embargo, la “novedad” reside en el hecho de que el tema fue tratado a partir de los ojos de una mujer: Artemisia Gentileschi, y no cualquier mujer, la artista planta en su obra una violencia que más allá de ser abrumadora, resulta vengadora. Tras haber vivido una violación, a manos del pintor contemporáneo Agostino Tassi, quien fue castigado con apenas un exilio, otorgándole incluso la oportunidad de escoger su sentencia. Artemisia entonces utiliza su obra como un medio canalizador del peso sobre su espalda, convirtiéndose no solo en una artista mujer reconocida en un mundo de hombres, sino como un ícono del feminismo. Judith y Holofernes (c. 1620), si bien representa el episodio bíblico, otorga una visión dominante hacia la figura de la mujer, pues el solo hecho de que las líneas compositivas de la imagen se unan en un triángulo, en el cual, Judith está venciendo sobre el cuerpo moribundo de Holofernes, permite que el peso de la violación de Artemisia pueda ser redimido a través de óleos de muerte y venganza.

14


REGINA

GALLÁSTEGUI

20 cuadros de 25cm X 25cm acrílico sobre tela con bordado con hilo dmc $5500 MXN

"Mi trabajo representa la simpleza de la vida diaria, se basa en líneas continuas que remiten la figura humana y la fluidez que se puede tener sin la necesidad de borrar el error. Lo que más caracteriza mi estilo es el uso de colores vibrantes y la experimentación con texturas. "

Regina Gallástegui

30cm X 20cm tintas de alcohol $500 MXN

@regallastegui

Edición digital 1mX 2 m $1700 MXN

15


En esta sección especial Catártica tiene el próposito de reescribir la Historia del Arte, dándole luz a la labor de las mujeres en el campo de las artes.

E s t h e r

Siéntese en la silla y permanezca sentado hasta que la muerte los separe, Propuesta Zaj

F e r r e r

Artista Española que, a partir del performance, la instalación, y la pintura pretende abrir un discurso de acción en el público. Sus piezas van de ser explícitas a irónicas y humorísticas, con ellas construye un mensaje que busca, en todo momento, dar una introspección a la sociedad, por lo que en estas se puede contemplar una clara critica a las problemáticas mundiales, desde la violencia de género, hasta la falta de empatía. En su trabajo juega con la perspectiva, los sentidos y la voluntad del espectador, la interacción es esencial, pues se procura crear una experiencia donde la reflexión y la interpretación genere nuevos pensamientos e ideas. Personalmente sus obras me inspiran, empezando por las que sostienen un discurso que grita justicia y se ríe de la ironía de la construcción social, en especial las instalaciones que invitan al público a formar parte, para crear una nueva experiencia y comunicarse activamente con el espacio. En una entrevista Ferrer habla de su afinidad a las sillas -hay que mencionar que tiene más de una docena de obras que usan las sillas como medio- pero no se relaciona con ellas por sus varios diseños, sino por su capacidad de sostener, por su estructura, por su composición más básica, y por la simpleza con la que puede adherirse a un entorno y hacer que cualquier ente pueda relacionarse o interactuar con ella. Exactamente eso, me parece, es lo que refleja con su obra, la simpleza, lo ordinario y lo aparentemente vulgar, pues, ¿porque una silla sería considerada arte?, cómo la capacidad de comunicación de una artista puede provocar que esta misma silla deje su mera esencia y se transforme en un medio para denunciar injusticia, y que al mismo tiempo se convierta en un objeto de arte.

16


La simpleza con la que Ferrer ve el mundo es lo que me ánima a cambiar de perspectiva, a ver las cosas de una manera diferente, a reírme de la ironía de la vida y que cada día que me siente en una silla intente pensar en el millón de cosas, ideas y acciones que pueden surgir a partir de ella.

Antonella Guagnelli Cuspinera Una pequeña gran revolucionaria : Astrid

Lindgren Ponte tus mejores calcetines, dirige a tu caballo al comedor y viste de gala a tu mono, porque ya es hora de que conozcas a Astrid Lindgren. La escritora sueca, nacida en 1907 fue la creadora de los mejores cuentos para aquellos que son considerados rebeldes por el simple hecho de romper con lo socialmente aceptado, para los que se interesan por el medio ambiente, pero sobre todo para los aventureros que no temen dejarlo todo por amor. Su primera obra, Britt-Marie la hizo ganadora del segundo lugar en el concurso literario “Raben & Sjögren”; un año después apareció con su más grande obra Pippi calzas largas, en donde se narra la vida de una huérfana de 9 años que demuestra ser la niña más fuerte y divertida de la tierra, quien junto a su caballo y su mono se aventura a grandes historias, desde la polémica de por qué los niños deberían ir al colegio hasta la demostración de que el mejor cariño es el que se da uno mismo. Con más de 50 libros, recibió premios como el Andersen en 1958, el Nils Holgersson en 1950, el Premio Nacional de Literatura de Suecia en 1957, la Medalla de oro de la academia sueca en 1971, el Premio de la Paz, otorgado por los libreros alemanes y el Premio internacional del libro de la UNESCO en 1993. Se convirtió en un ícono de la literatura Sueca, sin embargo, sus increíbles narraciones no son reconocidas en todo el mundo por tocar temas delicados como la orfandad, la violencia e injusticia que sufren los infantes y los delirios que estos pueden llegar a tener por malos tratos. No obstante, en mi opinión, fue una gran escritora que buscaba que los adultos entendieran y apreciaran a los niños, fue el reflejo de miles de voces huérfanas que querían tener el dibujo de un amor inexistente. Casi ciega falleció el 28 de enero del 2002 de una infección viral.

María José Díaz

17


E l

T e n d e d e r o :

M ó n i c a

M a y e r

Mayer, M. (1978)El Tendedero. [Instalación] Imagen tomada de pintomiraya.com

Ante la búsqueda de justicia y el fin de nuestros silencios, las universidades y otras instituciones se las han visto color de rosa. Papeles rosas que cargan consigo fuertes testimonios e historias de terror, son colocados en lo que asemeja a un tendedero. Esta pieza, se ha constituido en un ícono dentro de la lucha feminista de nuestro país, ya que ha servido como herramienta de denuncia para visibilizar la violencia de género. Mónica Mayer (1954) es una artista mexicana, considerada una de las pioneras en trabajar el arte feminista en México. Montó El Tendedero por primera vez en 1978 en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México. La pieza recopiló la respuesta de 800 mujeres ante la frase: “Como mujer lo que más me disgusta de la ciudad es…” en pedazos de papel rosa. Actualmente, la obra ha sido reproducida en distintos lugares del mundo, con la adición de nuevas frases correspondientes al contexto en donde son presentadas. Asimismo, fundó en 1983 – a lado de Maris Bustamante (1949) – el primer grupo de arte feminista en México, titulado Polvo de Gallina Negra, el cual tenía como objetivo reflexionar acerca de la imagen de la mujer en el arte, promover su participación dentro del mismo y crear imágenes de lo que realmente significaba ser mujer en el sistema patriarcal. De esta manera, Mayer fue una de las primeras artistas en abogar por la equidad de género en la escena artística, haciéndonos saber que, a veces, sacar nuestros trapitos al sol no es una mala idea después de todo.

Andrea Casas Herreras

18


Señales Eléctricas: Jenny Holzer Las luces que se reflejan en los cristales de los rascacielos pintan palabras que rompen silencios desde la vibración de un LED. Jenny Holzer, artista conceptual que nos reta con su obra a partir del lenguaje, nació en Ohio en 1950. Inicia su carrera artística inmersa en la abstracción, sin embargo, al mudarse a Nueva York su obra se tornó conceptual, es decir, una producción que más allá de centrarse en el objeto físico, se centra en el concepto o la idea que se pretende transmitir. Es así como sus palabras se transforman en arte que combate distintos temas sociales, injusticias, polémicas y movimientos. Su obra comienza a divulgarse en impresiones sobre camisetas, carteles, hasta llegar a ser proyectadas en las fachadas de edificios gubernamentales, exponiendose en espacios públicos. En su obra, Holzer busca la concientización de problemas reales, volviendo el arte no solo en un vehiculo de discurso, sino en un arma que apunta directamente a la sociedad. Truisms (1977-1919), es una serie que presenta escritos en camisetas y carteles que se distribuyeron en Nueva York. Su obra fue tomando forma de protesta, hasta llegar a Survival Series (1983-1985), la primera vez que sus palabras son iluminadas a partir de letreros electrónicos. Laments (1989), como su nombre lo dice, se empapa del mundo interno de la artista, maternidad, violación y dolor. Holzer otorga voz a quienes permanecen callados, y sin gritar, ilumina sus palabras.

M.I. Flores Nachón

Estoy despierta en el lugar en donde las mujeres mueren. Mueren. Jenny Holzer

19


B a b y

S o l í s

S e r r a n o

Baby Solís Serrano, es una divulgadora de arte que cuestiona el discurso oficial en Obras de Arte Comentadas. Al conocer que tiene formación en Gestión Museográfica en Casa Lamm y la Maestría en Arte, Análisis y Decodificación de la Imagen Visual en el Instituto Helénica, es comprensible entender su interés hacía las manifestaciones artísticas, en particular las contemporáneas. Se ha desempeñado como curadora independiente, profesora y crítica de arte. Sin embargo, una gran cantidad de internautas tiene acercamientos a su trabajo por Obras de Arte Comentadas, que es un medio de divulgación de arte surgido en diciembre de 2017. Recomienda exposiciones, obras en específico, artistas emergentes, libros y textos. Lo destacable de este medio es que aborda temas relacionados con el mundo artístico y lo explica de manera que sea directo y sencillo con el objetivo de que cualquiera lo pueda entender. Entre memes y análisis de obras, Baby intenta desmontar prejuicios sobre el arte contemporáneo. Por su contribución a la democratización del arte, sin duda es una persona que tenía que ser mencionada en esta sección.

Lucero S.T.

20


Instrucciones para autores

Si te interesa participar en la revista deberás tomar en cuenta los siguientes lineamientos : 1. Todos los manuscritos u obras deberán ser enviadas al correo oficial de Catártica, con copia oculta al correo del encargado de la sección en la que desería ser publicado. 2. Todos los trabajos recibidos serán sometidos a revisión por parte de los miembros de Catártica para su selección y publicación. 3. Si el editor lo cree pertinente podrá realizar cambios y correciones en la redacción y el estilo de los manuscritos. 4. El archivo deberá seguir el siguiente formato: Microsoft Word Tipo de letra Arial Tamaño de letra en doce puntos Los márgenes superior e inferior deberán ser 2.5 centímetros y 3 centímetrosel izquierdo y el derecho. El interlineado deberá ser de 1.5 Las imágenes e ilustraciones deberán estar citadas en formato APA y además de enviarlas en el archivo, adjuntarlas en formato JPG, PNG o PDF

@catarticarevista @catarticarevista catarticarevista@outlook.com


Dirección de la resvista María Inés Flores Nachón @mariainesfn maines_flores@live.com Diseño de la portada Antonella Guagnelli Cuspinera @antonella_gc antonella.guagnelli@gmail.com Edición y Correción de estilo Fernanda Loutfe Orozco @ferorozco ferlorozco@hotmail.com Diseño visual María Inés Flores Nachón @mariainesfn maines_flores@live.com Publicidad y Divulgación María Fernanda Cárdenas de la Rosa @manecardenas10 manemarifer@gmail.com Encargada de Artil Maria José Diáz @mapi_md mapidiaz42@gmail.com Encargada de El Séptimo Arte Lucero Solís Tellez @lust_tsul lucero.sol.tel@icloud.com Encargada de Arts101 María Inés Flores Nachón @mariainesfn maines_flores@live.com Encargada de Catalogarte Katia Michelle Campos Mora @papacreativa katy_campos11@hotmail.com Encargada de Deslateralizarte Antonella Guagnelli Cuspinera @antonella_gc antonella.guagnelli@gmail.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.