Steffen,C. (1992). Portrait of My Mother. [Grafito y lรกpiz de color en papel] . Andrew Edlin Gallery
¿Quiénes somos y qué queremos?
¿ Q u é
Catarsis muchas veces ha sido entendido como un proceso de purificación y liberación emocional, mental y espiritual. Se atribuye su origen en Grecia, en donde Aristóteles hace uso de la palabra para explicar la sensación de limpieza en el alma del público tras presenciar la tragedia griega. El método catártico entonces es justo aquél que se utiliza para la exaltación de una emoción y tras ella, la liberación. Es entonces que realmente podría ser interesante interpretar el arte como un método catártico pues, ¿quién no ha llorado, temblado, enojado por una obra? Catártica nace como un proyecto con intensiones de explorar, experimentar y descubrir, explotar al máximo la capacidad de sentir a través del arte.
e
-Kathársis-
s
κάθαρσις
Somos un conjunto de estudiantes de diferentes disciplinas con la ambición de hacer llegar el arte a quien lo necesite. Con la desesperación de hacernos entender y escuchar en este mundo en el que abunda el ruido, Catártica nos permite tener una voz desde letras entintadas, en donde el discurso a pesar de ser monólogo permite el diálogo en la comunidad de estudiantes y profesionales del campo y sobre todo alcanzar a todo aquél que desconozca, que quiera conocer y que esté dispuesto a leer voces con distintas opiniones. En pocas palabras, Catártica es nuestra herramienta para entender y comunicar nuestra relación sensible afectiva con nuestro mundo.
?
Buonarroti, M. (1498-99) La piedad (Detalle) . [Escultura en Marmól] Basílica de San Pedro
La maternidad en una sociedad romรกntica
4
La educaciรณn del gusto cinematogrรกfico
7
Madre de estrellas: Mito y Cultura
11
La broma interminable
13
La súper sección de Sofía que siempre
15
es súper increíble
List Projects 21: Rami George
Entrevista con Deus
17
20
María José Díaz La
maternidad
sociedad
Ser madre… la experiencia más bella por la que pasa la mujer, un momento único que se debe valorar, al ser la responsable de la creación de una nueva vida siempre se está feliz, no duele, no agobia, no da miedo, solo se goza. Toda mujer viene al mundo para quedar embarazada ¿no?
¡Mentiras! Si me preguntan, no sé si quiero ser madre. Sí, me da ilusión tener una mini mí, pero esa ilusión se me quita cuando pienso en el trabajo, dolor y esfuerzo por el que debe de pasar mi cuerpo, mi mente y mi bolsillo para eso. El ensayo A woman’s work de Louise Erdrich habla sobre lo que significa engendrar un hijo. Cómo el cuerpo de la mujer se deforma para poder formar un cuerpo diminuto. El dolor de parir para después criar a un niño, el cual cuando crezca ya no necesitará a su madre. One reason there is not a great deal written about what it's like to be the mother of a new infant is that there's rarely a moment to think of anything else besides that infant's needs. Endless time with a small baby is spent asking, What do you want? What do you want? The sounds of her unhappiness range from mild yodeling to extended bawls. What do you want? Our baby's cries are not monotonous (Erdich, 5).
en
una
romántica En el ensayo explica que el mayor y más pesado trabajo es ser madre, ya que al convertirse en una los segundos pasan más rápido y el tiempo es solo para poder cuidar y soportar la crianza del infante, tanto que la identidad de la madre se va perdiendo. “I lose track of what I've been doing, where I've been, who I am” (Erdrich, 5). Erdrich es madre de seis hijos, sin embargo, en cada embarazo sintió algo diferente. Se siente estresada y cansada, el llanto del bebé la hace perder la razón, siente que sus lágrimas son como pequeños terremotos que lentamente la van matando. A part of me has been formed and released and set upon the earth to wail. Her cries are painful to me, physically hard to take. Her cries hurt my temples, my breasts. I often cry along if I cannot comfort her. What else is there to do? (Erdich, 5). Se siente obligada a satisfacer las necesidades del niño, pero ¿Quién satisface las de ella? es como si al convertirse en madre, sus sentimientos no importan, como si dejara de ser humana y se convirtiera en una máquina. Watching her tiny, unconscious, tender face, I wonder if my mission to relocate her in this universe, to satisfy her every need, to comfort every trouble, to seduce her into loving life isn't all just so much rationalizing claptrap. Maybe, I think, watching her breast deepen, feeling her body go limp atlast in bliss, maybe she's just a crank! (Erdich,6).
4
Se distinguen los dos lados del embarazo, el feliz del que todo el mundo habla como si fuera un cuento de hadas y el doloroso por el que todas las madres pasan pero deciden callar. La sociedad ha creado una burbuja perfecta, en donde el embarazo es visto como algo hermoso del cual la mujer no debería quejarse; de igual manera se le ve a la madre como un ser fuerte y capaz de hacer cualquier cosa, pero al mismo tiempo ven débiles a las mujeres que tienen depresión o que no pueden cuidar adecuadamente sus bebés. My days here have become sensuous, suffused with the particular, which is not to say that they aren't difficult, or that I get much done. With each pregnancy, I have been thrown into a joy of the body that is religious, that seizes me so thoroughly that the life of the imagination sometimes seems a spare place. But the physical pleasures of nursing, touching, smelling the exquisite fragrance of our baby -a yellowpink fragrance of sun-heated cotton and tepid cream-all are tempered by sleep deprivation. We know why prisoners break more easily without sleep. I give up, I'll tell )'you anything, I want to say to her, nearly weeping. (Erdich,8) ¡Solo importa el bebé! a la madre se le deja de lado, toda la atención de toda la familia, amigos y hasta desconocidos es para el infante. La vida de la madre ya no importa, tiene mayor importancia de qué color hizo el bebé, que si ya comió la madre o si duerme tres horas seguidas.
5
Most days, I can't get enough distance on myself to define what I am feeling. I walk through a tunnel from one house to the other. It is dark, scraped out of the emotional mess of life, as gray and ridged as an esophagus. I'm being swallowed alive. On those days suicide is an idea too persistent for comfort. "There isn't a self to kill," I think, filled with melodramatic pity for who I used to be. That person is gone. Yet once I've established that I have no personal self, killing whatever remains seems hardly worth the effort. For those dark and stupid days I have developed a mantra to ward off the radical lack of perspective that is also called depression. The chant, absurdly, goes something like this: I don't have to wear panty hose to work. I don't have to wear high heels. En la obra de Erdrich se ve una depresión post parto en la cual los sentimientos de tristeza y ansiedad pueden afectar la capacidad de una mujer de cuidarse a sí misma o a su familia. Es un trastorno del estado de ánimo que puede afectar a las mujeres después de dar a luz. Las madres que padecen esto tienen sentimientos de extrema tristeza, ansiedad y cansancio que les dificulta realizar sus actividades diarias.
Greavette, A. (2012) ¡Oh I didn't Know! [Pintura en óleo]
También existe la tristeza posparto o “baby blues”. Describe los sentimientos de preocupación, tristeza y fatiga que muchas mujeres experimentan después de tener un bebé. Los bebés requieren mucho cuidado, de modo que es normal que las madres se preocupen o se sientan cansadas de proporcionar ese cuidado. La tristeza posparto, que afecta hasta a un 80% de las madres, incluye sentimientos leves que duran una o dos semanas y desaparecen por sí solos. En el caso de la depresión posparto, los sentimientos de tristeza y ansiedad pueden ser extremos e incluso pueden afectar la capacidad de una mujer de cuidarse a sí misma o a su familia. Debido a la gravedad de los síntomas, por lo general, se requiere tratamiento. La depresión posparto, que ocurre en casi el 15% de los partos, puede comenzar un poco antes o en cualquier momento después de que nazca el bebé, pero generalmente comienza entre una semana y un mes después del parto. (National Institute of Mental Health, 4-6) A mi parecer, deberían de existir más textos como este, que demuestren las dos caras de la moneda. Sí, ser madre es hermoso, pero también es doloroso y la mujer pasa por situaciones muy fuertes: dolores, ansiedad, tristeza, sentimientos que debe callar porque a la sociedad solo le importa la buena imagen de la maternidad. No todas las mujeres nacen para ser madres, debemos dejar de lado esa etiqueta absurda, si una mujer decide no tener hijos no es porque sea egoísta, es su decisión y se debe de respetar. Referencias Erdrich. Louise (1993) ”A Woman’s work” HARPER'S MAGAZINE National Institute of Mental Health https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/informacion-sobre-la-depresionposparto/depresion-posparto-sp-15-8000_150352.pdf
Modersohn-Becker, P. (1906) Madre e hija recostadas [Pintura en óleo y témpera sobre lienzo] Museo Ludwig-Roselius
6
La educación del gusto cinematográfico
Lucero S.T. La sociología se encarga de investigar y explicar los determinismos que dan como consecuencia resultados específicos. En esta ocasión, me remitiré al trabajo del sociólogo Pierre Bourdieu para dar a conocer los factores determinantes en la adquisición de gusto por el consumo de largometrajes. Para comenzar, es fundamental tener presente que las prácticas culturales están directamente relacionadas con la educación escolar recibida y con el origen social del sujeto en cuestión. En términos de Bourdieu, las prácticas culturales están determinadas por el capital cultural, el cual puede ser adquirido, a través de reconocimiento escolar mediante títulos; o heredado, dependiendo de la familia a la que pertenezca el sujeto. Entonces podemos decir que la educación ya sea familiar o escolar genera prácticas, y estas a su vez generan gustos. Pierre Bourdieu propone tres tipos de gusto que corresponden en gran medida con los niveles escolares y estratos sociales. Los productos culturales considerados del gusto ‘legitimo’ les interesan a los grupos sociales de mayor escolaridad o instrucción. El gusto ‘medio’, se entiende por la elección de obras “menores de las artes mayores” (La distinción, 1998, pág. 15). Y por último, el gusto ‘popular’ se trata de productos culturales desvalorizados por su alta divulgación.
Cuarón, A. (2018) Roma (Fotograma). [Película]
7
Acertadamente, Pierre Bourdieu menciona que “de todos los objetos que se ofrecen a la elección de los consumidores, no existen ningunos más enclasantes que las obras de arte” (La distinción, 1998, pág. 13). Con esto quiero decir que el cine también puede ser considerado enclasante ya que roza las tres categorías propuestas por Bourdieu. Para profundizar en esto, quiero pasar a la situación actual del cine mexicano. Como en otros ámbitos artísticos, la producción cinematográfica es sumamente heterogénea. En el 2018 se produjeron 186 películas mexicanas pero solo fueron 115 las que se estrenaron en salas comerciales; 320 millones de personas asistieron a salas de cine en México, sin embargo, solo 30.3 millones consumieron películas nacionales. Roma, dirigida por Alfonso Cuarón, es el filme que registró más audiencia con 32 000 espectadores. En este caso en particular, podríamos considerar Roma como una película que califica dentro del ‘gusto medio’ pues fue reconocida por cumplir con cánones requeridos por La Academia, pero debido a que fue distribuida en una plataforma de streaming no cuenta con el privilegio de la exclusividad que caracteriza a las obras de arte ‘legítimas’. Volviendo al consumo del cine mexicano, los tres géneros que tuvieron más asistencia en las salas fueron comedia (65 %), animación (14%) y drama (6.2%). En cuanto a las tres películas mexicanas con mayor asistencia en las salas de cine fueron No se aceptan devoluciones (Eugenio Derbez), Nosotros los nobles (Gary Alazraki) y ¿Qué culpa tiene el niño? (Gustavo Loza). Es decir, encajan dentro del gusto ‘popular’.
Derbez, E. (2013). No se aceptan devoluciones(Fotograma). [Película]
8
Podemos atribuir el éxito de la taquilla de estas producciones mexicanas a que entre el elenco se encuentran actores y actrices conocidos por el público; o bien porque tienen una trama y lenguaje cinematográfico que es posible que los espectadores entiendan con facilidad. Es decir, el consumo del cine mexicano está relacionado con las capacidades que el público tenga para comprender el lenguaje cinematográfico, para lo cual se necesita de cierto nivel de escolarización. No se nace sabiendo ver cine. Podemos suponer que al poner a dos personas de diferentes capitales culturales a ver una misma película van a tener percepciones y reacciones distintas ante esta. Incluso, Bourdieu menciona en sus investigaciones que en ocasiones, algunos objetos expuestos pueden producir desconcierto e indignación. Es totalmente entendible que una persona esté disgustada después de intentar ver una película que no le dice nada. Por ejemplo, Luz silenciosa (2007) filme dirigido por Carlos Reygadas fue galardonada en varios festivales entre los que destacan el Festival de Cannes y los Premios Ariel. El argumento consta de un hombre de familia perteneciente a una comunidad menonita el cual se enamora de una mujer ajena a su matrimonio. Esta cinta (y el estilo de este cineasta en general) se caracteriza por planos largos y ritmo pausado así como el uso de actores no profesionales. En Luz silenciosa, todos los actores que aparecen en la pantalla son menonitas de México, Alemania y Canadá y los diálogos son hablados en Plautdietsch, también conocido como ‘alemán bajo menonita’. Estas cuestiones no son del todo explícitas al ver la película por primera vez, es decir, se necesita de una preparación para ver el largometraje. El motivo por el que menciono esta película es porque precisamente genera disgusto ante los espectadores que no tienen las herramientas para descifrar lo que pretende enunciar la cinta. Al buscar en foros como Filmaffinity podemos leer la mala recepción por parte del público que afirma sentirse aburrido pues el filme no les transmite nada. Aun así, fue una película que recibió reconocimientos por su fotografía, guion, sonido, dirección… bien podríamos decir que fue reconocida por la élite intelectual que tiene el capital cultural necesario para apreciar los encuadres de más de cinco minutos del amanecer y del crepúsculo que inauguran y clausuran la cinta respectivamente.
9
Reygadas, C. (2007). Luz Silenciosa (Fotograma). [Película]
Por lo tanto, la educación recibida, ya sea adquirida o heredada juega un papel fundamental para el acercamiento que cada sujeto tiene hacia los productos culturales. Como Bourdieu menciona en El amor al arte, “entre todos los factores, el nivel de instrucción es el más determinante” (Bourdieu & Darbel, 2003, pág.47). Y, “existen diferencias sutiles, ligadas a la antigüedad del acceso a la cultura, que continúan diversificando a individuos aparentemente iguales bajo el aspecto de su situación social e incluso de nivel escolar” (2003, pág. 48). Al saber esto, podemos afirmar que al medir el capital cultural de un sujeto, además de la importancia de la educación escolar recibida, también tiene influencia el tiempo que el sujeto se ha aproximado a cierto campo. El nivel y la antigüedad de instrucción (capital cultural) repercuten en la elección, valoración y el tipo de acercamiento que se tenga con los productos culturales. Es fácil decir que el cine mexicano contemporáneo es decadente, con tramas simplonas y siempre con los mismos actores. Este texto lo escribí pensando en que antes de opinar deberíamos de indagar en la profundidad del problema. Más allá de que las películas en cartelera insulten el intelecto de los espectadores tendríamos que cuestionarnos ¿cuál es la razón por la que se consumen este tipo de largometrajes? Referencias Anuario estadístico del cine mexicano 2018. (s.f.). Secretraria de cultura. Bourdieu, P. (1998). La distinción. Bogotá: Editorial Taurus. Bourdieu, P., & Darbel, A. (2003). El amor al arte. Editorial Paidós.
10
Madre de estrellas: Mito y cultura
Vestida con su falda de serpientes, Coatlicue es Tonāntizin, madre venerada. Madre de los Dioses, de las estrellas del sur, de los cuerpos celestes, del sol y la luna. Cuenta el mito, que allá en el Coatepec, cerro de serpientes se encontraba ella barriendo cuando del cielo cayó un hermoso plumaje. Decidió guardarlo en su seno y sin saberlo quedó embarazada. Su hija, la Diosa Coyolxauqui, desconfiaba del embarazo que yacía en el vientre de su madre y ofendida, decidió liderar la su muerte ¿Quién iba a decir que en ella crecía armado Huitzilopochtli, Colibrí azul de hermoso plumaje? Quien nació para acabar con sus cuatrocientos hermanos, los Cetzon Huitznáhuac, para después cortar la cabeza de su hermana, dejando que su cuerpo rodara por el Coatepec. Es bien sabido que todo mexicano tiene un gran arraigo hacía la figura materna. Ignorada y muchas veces despreciada con miradas de confusión, se encuentra la figura de la madre de los Dioses en el Museo de Antropología Nacional. Diosa madre, Diosa tierra y gran soporte de la cultura. Un monolito de 3.5 metros de altura, 1.30 de anchura , 45 centímetros de profundidad y casi tres toneladas de peso, nos mira desde lo alto con sus ojos serpentiformes. La escultura monolítica representa a la madre mesoamericana con una cabeza de serpientes encontradas, en una dualidad, el cosmos siempre enfrentado en pares, vida y muerte. Colgando de su cuello un collar conformado de manos y corazones, sacrificios y sangre derramada en su nombre para mantener un constante dinamismo y un movimiento terrenal que llegue al nivel celestial. Sus senos, escondidos detrás de su joyería, cuelgan representando a nuestra madre mesoamericana, siempre fértil. Su falda, tejida de serpientes entrelazadas rodean su cintura y sus piernas, que terminan en prominentes garras.
11
Ha sido llamada monstruosa y profana. Al momento de su descubrimiento, el 13 de agosto de 1790, provocó gran temor por su imponente figura, la llamaron diabólica y peligrosa para después volverla a enterrar. Fue exhumada y escondida en varias ocasiones, Alexander Von Humboldt llegó a conocerla solo para reiterar el sentimiento de sus compatriotas continentales: era feísima y terrorífica. No fue hasta después de lograda la independencia de México, en 1830 que se decidió darle un lugar a tremenda escultura. Fue colocada en donde fue encontrada: en el antiguo centro mayor, adosada a una de las paredes de la catedral metropolitana. Posteriormente Maximiliano de Habsburgo decidió darle otro lugar de descanso, este siendo La Casa de Moneda. No fue hasta 1964 tras la inauguración del recinto, que la enorme escultura pudo ser integrada al Museo Nacional de Antropología. México es un país con un tremendo arraigo maternal. Un tanto paradójico el decirlo al tener una cultura fuertemente patriarca, sin embargo, la figura de la madre mexicana es siempre protegida por sus hijos, cuestión que me lleva a reflexionar si todos nosotros somos colibrís de hermosos plumajes en defensa de nuestra madre.
M. I. Flores Nachón
Coatlicue. [Escultura Monolítica] Museo Nacional de Antropología
12
La
broma
interminable
Fernando Salas Vivimos en una irrealidad. No hay más que ver las noticias para darnos cuenta. Un virus cómico, mágico, musical ha azotado lo que solíamos llamar vida. Ahora lo llaman nueva normalidad. A mí me suena más al primer álbum de una banda punk. “Salgan a las calles” clama el presidente en la misa de aurora. El problema de estas malas bromas es que resulta que vienen de donde esperamos seriedad. Como les decía, vivimos en una irrealidad. No tan exquisita y tropical como las de García Márquez, no hay deliciosas coincidencias ni mujeres ascendiendo al cielo ni otros descubrimientos. Hoy tenemos internet, tenemos memes, tenemos que hacer esfuerzos para no arrancarles la cabeza a nuestros seres queridos y de paso para no arrancárnosla nosotros mismos. Eso aprendimos de Barbie, que las cabezas vuelan. Ojalá hubiéramos aprendido a ser lo que queremos ser. La verdad es que las cosas no se han puesto más fáciles para nadie. O bueno, para los que venden cubrebocas y gel antibacterial y todos esos artículos de novedad. Pero en general, acá nos estamos volviendo locos. Unos sin trabajo, otros sin ocupación, otros contando sus problemas a los cuatro vientos y a los cuatro extraños que los ven en vivo. Nos estamos volviendo locos, cada quién a su estilo.
13
¿Y del amor cómo seguimos? Bien, bien, ya no duele tanto, va sanando. No es que tengamos el corazón roto, nada más es que lo tenemos lejos, lo tenemos solo, lo alimentamos de migajas que recogemos en videollamadas y mensajes y emojis y todo eso que nos mantiene cuerdos. Pero les decía que nos estamos volviendo locos, y van a decir, qué contradicción. Es como el gato de Schrödinger. Mientras no salgamos de casa, todos estamos tanto locos como lo contrario. Me iría mejor si tuviera una rutina, si fuera capaz de seguir un horario. A esta hora desayuno, a esta hora estudio, a esta hora tomo por fin ese curso de Domestika que compré hace meses, a esta hora hago ejercicio, a esta hora leo, a esta otra escribo y más tarde cocino y al final, repito, me vuelvo loco. Nos iría mejor si no fuéramos tan jóvenes y viviéramos a la deriva. Pero por ahí se me hace que no pasa nada más en los veinte, más bien creo que luego nos forzamos a tomar rumbo, aunque no sea para navegar en el mar de nuestros sueños. Qué soñador.
El otro día platicaba con Coty. Le decía que tenemos demasiada libertad y no sabemos qué hacer con ella. Ella me decía que por eso nos deprimimos, por tenerlo todo. El otro día, estaba leyendo un artículo de VICE, que cuenta la historia de una mujer que empieza a salir con un multimillonario. El siguiente fragmento me llamó la atención: “El problema es que cuando tienes opciones infinitas, es como si no tuvieras opciones y eso te enloquece. ¿De qué servía todo lo que hacía si podía tener cualquier cosa que deseara?” Y me puso a pensar que hay que ver para creer. Habría que buscarse unos amigos multimillonarios. Pero además recordé lo de la libertad. Y es que tener todo el dinero o todo el tiempo no te hace más libre. Tener demasiadas opciones es demasiado. Es como estar en medio del mar y poder nadar hacia todas partes. Pero regresando a la orilla, hay un último tema que hay que tocar. En un video llamado la psicología del auto-sabotaje y la resistencia, entre tantas grandes ideas la central es: hay que tener ambición, hay que luchar contra la mediocridad. En nuestros mejores días hemos visto de lo que somos capaces, lo que podemos crear, decir, pensar. Pero luego volvemos a vivir como siempre, en nuestros hábitos y rutinas, sabiendo que hay más, pero sin saber cómo llegar ahí. Total, esa es la idea. Podemos sentirnos lejos, sin nadie, sin ganas. Pero no podemos dejar de luchar, no podemos dejar de resistir. Perdón por terminar esto motivacional, así es la vida a veces, hay que irse acostumbrando.
14
Sofía Islas La súper sección de Sofía que
siempre es súper increíble Me gusta pensar en mi práctica artística como un ejercicio de exploración en cuanto a la interrelación del campo de la materia y el ser humano. Específicamente encuentro un particular interés en las dinámicas de consumo en las que éste se ve implicado. Más que una perfección o enfoque en la forma dado que el campo de imagen siempre remite a un contenido, tiendo a darle un mayor énfasis a mis piezas en cuanto a su concepto. Teniendo como objetivo principal que las piezas funjan como un canal o herramienta para la comunicación e incluso la reflexión.
“Se venden/rentan lonas” (2018) Instalación
15
ssupersofi@gmail.com
“Poder y discursos” (2020) Técnicas mixtas
“S/N” (2019) Monotipia
ssupersofi@gmail.com
16
List Projects 21: Rami George
M. I. Flores Nachón El arte es cuestión de contenido; en muchas ocasiones es posible entender las mitologías individuales de un artista a través de su producción. Rami George no es la excepción. Nacido en Estados Unidos en 1989, el artista vivió una infancia llena de experiencias traumáticas que terminaron por determinar su producción artística en su vida adulta. The Contemporary Art Museum At MIT, permite a través de la exposición titulada List Projects 21: Rami George darnos un aceramiento no solo a su obra sino también a su infancia. Con la exposición curada por Selby Nimrod entramos a un hogar cálido que ha sido corrompido por las creencias de la madre de la familia. George presenta dos obras a manera de video-ensayos titulados Untitled (Saturday, October 16, 1993) (2015) y Untitled (with my father) (2020), en ellos enfrenta el conflicto familiar ocurrido en 1993, suceso que se tornó en un drama socialmente reconocido por terminar en los titulares de periódico. El artista narra su historia a partir de voces prestadas: él y su hermana fueron introducidos a un culto llamado Samaritan Foundation a la corta edad de 4 y 7 años respectivamente, sin el conocimiento o consentimiento de su padre.
Rami George, Untitled (Saturday, October 16, 1993), 2015. HD Video, Color y sonido 5:00 min
17
En una entrevista para Chicago’s International Journal of Contemporary and Modern Art, George explica que este suceso es una temática recurrente en su obra, pues la experiencia le dejó marcado intensamente y, en un intento de redescubrimiento, ha producido varias series con el mismo núcleo. Explica que a partir de la exposición, tanto él como la curadora Selby Nimrod tienen el propósito de reescribir la historia. Una experiencia que para él resultó personal, para otros, a través de la difusión mediática fue un suceso colectivo, y es así como nos incluye en su memoria. Para mencionar unicamente un ejemplo de la manera en la que su obra está conformada de la memoria colectiva familiar, sería pertinente mencionar el caso presentado en el video Untitled (with my father) (2020) en el minuto 13:50 en donde se cuenta la anécdota de la mudanza. Mientras se planeaba ésta, el padre cuenta que Juanito, el perro de la familia, salió a correr a la calle y de forma inevitable la mascota murió. George en su video muestra una historieta que él mismo dibujó tras su primera pérdida, en ella vemos el luto del niño quien enfrentó la muerte de Juanito y la superó cuando recibió a su nuevo perrito.
Rami George, Untitled (Saturday, October 16, 1993), 2015. HD Video, Color y sonido 13:50 min
“History is made up of deeply personal and individual moments, but the telling mostly ignores those, perhaps out of both necessity and a willful erasure. If I can poke a few more holes into this particular narrative, and allow a bit more complication, then I feel I will have done something.” “La historia se compone de momentos profundamente personales e individuales, pero la narración en su mayoría los ignora, tal vez por necesidad y por un borrado deliberado. Si puedo hacer algunos agujeros más en esta narrativa en particular y permitir un poco más de complicación, entonces siento que habré hecho algo.” Rami George para Chicago’s International Journal of Contemporary and Modern Art.
18
A lo largo de la Historia del Arte se ha tenido la fuerte discusión de qué es arte y qué no lo es. Pero volviendo a la frase inicial, el arte es cuestión de contenido. Es un vehículo que transporta ideas a través de un velo estético y visual. Así es como podemos ver la obra de Rami George, en un velo visual y llamativo para soportar un discurso de crítica hacía las formaciones sociales como lo son los cultos. A partir de fotos familiares, sopas de letras, recortes de periodico, dibujos e historietas hechas durante su infancia, el artista nos invita a irrumpir en su mundo interno, en sus inquietudes y mitologías personales.
Rami George, Untitled (with my father), 2020. HD Video, Color, Sound 13:42 min.
MIT Art Center (2020). List Projects 21: Rami George. https://listart.mit.edu/exhibitions/list-projects-rami-george List Projects 21: Rami George - Announcements - e-flux. (2020). https://www.eflux.com/announcements/276570/list-projects-21-rami-george/ Paige, J. (2020). List Projects 21: Rami George // MIT List Visual Arts Center – THE SEEN. https://theseenjournal.org/list-projects-21-rami-george-mit-list-visual-arts-center/
19
Entrevista con Deus
Carolina G.
Deus es un Dj y productor mexicano, que se ha ido incursionando en el mundo de la música a través de distintos géneros, en los cuales, podemos ver su gran pasión y sentimientos.
¿Cómo es que te interesó entrar al mundo de la música y desde qué edad empezaste?
A los 13 años inicié con el DJing y a los 14 empecé a producir, esto inició gracias a mi mejor amigo Diego, cuando compró un controlador de música actualmente se dedica a la fotografía y es él quien me ayuda con las fotos . Un día me invitó a comer, me mostró su controlador y también sus mixes, fue ahí cuando me fasciné por esa onda del DJing, así que empecé a ir casi diario a su casa para usar su controlador, hasta que mi papá me regaló el que tengo y uso hasta el día de hoy. Con la producción empecé un año después de recibir mi controlador, ya que tenía la duda de cómo los DJ’s hacían su música, es entonces cuando empecé a buscar tutoriales de YouTube, a descargar los programas y a jugar con ellos, obviamente mis primeras producciones no eran muy buenas, porque no sabía nada de composición. Pero, durante 3 años, YouTube fue mi escuela para todo lo relacionado a mi música, ahí aprendí diseño sonoro, un poco de teoría musical y un poco de todo, literalmente.
ー
ー
¿Siempre te ha atraído este tipo de música o cómo fue que descubriste que esto era lo tuyo?
No, yo siempre fui más de música ochentera, como Michael Jackson, Madonna y Queen, aunque también escuchaba mucho lo que le gusta a mi familia, como Vicente Fernández, Luis Miguel, Pedro Infante y todo ese rollo. Pero yo me interesé por la música electrónica y toda música urbana, cuando descubrí Call Me a Spaceman de Hardwell y Big Poppa de The Notorious B.I.G., me voló la cabeza y desde ahí dije que quería hacer ese tipo de música. Pero uno va cambiando, se cultiva de más cosas, de más sonidos, de música nueva, ya cuando empecé con el proyecto Deus, estaba bastante influenciado por San Holo, Taska Black, Duki, Alemán, o sea, entre a un rollo más trap. Siempre había querido cantar y escribir canciones así que en eso ando ahorita, haciendo música electrónica y haciendo trap romanticón, con el tiempo te vas dando cuenta de qué es lo que te gusta hacer, puede que no seas el mejor, pero si te hace feliz, estas en el camino correcto.
20
¿Tienes otros gustos musicales a parte de la electrónica y el rap?
Me gusta mucho la música Pop, como lo que están haciendo de regresar a los sonidos de los 80’s, me encanta eso, y bandas como la de The Neighbourhood, Imagine Dragons, Twenty One Pilots, James Arthur y Hozier, amo ese tipo de música.
¿Cuáles son tus artistas/bandas favoritas?
Son demasiados la verdad, pero en rap en español me encanta e inspira demasiado Cruz Cafuné, C. Tangana, Jesse Baez y los chicos de AQUIHAYAQUIHAY. Me inspiran sus letras, son a veces cosas tan profundas y que mucha gente ha pasado por lo mismo, que crean una conexión contigo, y eso es lo que yo quiero hacer. Crear un vínculo en el que mi música y mis letras son el intermediario. Veo
que
tienes
sugerencias,
una
recomendación
“Notions”,
que
algunos
semanal
efectos
en
tu
suenan
perfil,
donde
parecidos
a
reconozco
en
los
¿Estos
tuyos.
una
de
tus
son
los
artistas que te inspiran?
Si, me inspiran mucho los artistas que tienen algo nuevo que aportar, y ese artista INZO, rompe la escala de innovación de verdad, eso me inspira a querer hacer cosas nuevas. Cosas que no se hayan escuchado antes. ¿Hay algo más que te inspire, a parte de los artistas y bandas mencionadas?
Me inspira el amor, el desamor, la vida, la felicidad y la tristeza, son cosas que continuamente vivo, me gusta vivirlas y transmitirlas en mis canciones. Hemos escuchado tu más reciente tema 1999, ¡muchas felicidades! ¿Podrías hablarnos más de
ella? ¿Qué significa para ti? ¿A qué te enfrentaste al realizarla?
Muchísimas gracias, pues es una canción que llevo trabajando desde hace más 4 años, era la canción con la que quería dar inicio a mi proyecto del 2020, pero se me atravesó México Asesino y Good Vibes, entonces esta canción es la tercera ya en este año. Con este proyecto, como te digo, me pasé más de 4 años, mis amigos productores pueden afirmar eso. 1999, pasó por muchos cambios, surgió por mi amigo Tato, que tenía esa progresión de acordes y me los mando, porque no los iba a utilizar, así que le dije “sí, ¿por qué no?” y pues empecé a desarrollar la idea. Me traía tantos recuerdos de mi infancia, de muchas cosas que he pasado en estos 20 años, que se volvió muy significativa para mi esta canción. Hubo muchos retos con ella en mezcla, pero creo que logré mi objetivo con esa canción. ¿Escucharemos más como esto en el futuro?
Sí, pero antes escucharan mucho rap de corazones rotos y de amor, pero también hay mucha música electrónica nueva.
21
¿Prefieres el estudio o tocar en vivo? ¿Por qué?
Me gusta más tocar en vivo, sientes una calidez muy grande, aparte te das cuenta de cómo la gente reacciona a tu música, la conexión con la gente es mayor y ver a la gente bailando, me encanta eso. En
tus
presentaciones
en
vivo,
¿te
gusta
jugar
con
las
canciones
que
ya
tienes,
te
gusta
improvisar, o mantienes todo lo que tenías planeado desde el inicio?
Me gusta llegar ya con una planeación, pero de repente me gusta meter dos o tres canciones improvisadas. ¿Con cuál Dj te gustaría poder colaborar en vivo?
La verdad no tengo una preferida, disfruto la música, así de sencillo, también estoy haciendo reggaetón, R&B y disco, entonces creo que se trata de disfrutar lo que estás haciendo. ¿Cómo ves la escena musical en México? ¿Hacia dónde crees que se está
moviendo?
Creo que la escena en México va en pasos cortos hacia arriba, ya que hay demasiada falta de apoyo a los artistas mexicanos, pero veo mucha gente que está saliendo adelante sola y alguna con crew. Pero sí, yo creo que va ascendiendo, ya que hay muchos artistas con gran calidad y mucho talento, pero falta el apoyo de la gente. ¿Qué crees que hace falta y qué te gustaría hacer por ella?
Como lo mencionaba, hace falta muchísimo apoyo, si tienes un artista que te gusta compártelo, no te roba más de 5 minutos, y créeme que le va a ayudar montones. Porque pasa que no sientes apoyo y eso te da un bajón, te llegas a sentir insuficiente o sientes que lo que haces no es bueno, a mí me ha pasado. Pero, a veces llegan mensajes agradeciendo tu música y es un boost grande emocionalmente. A mi gustaría apoyar a los artistas mexicanos que no están teniendo tanto apoyo para algún día internacionalizar nuestra industria... y sé que lo vamos a lograr. Por último, ¿cuáles son tus metas y/o sueños?
Mis sueños: ser el mejor de la historia, tocar en muchos festivales, que la gente se sienta identificada con mi música y, obviamente ser feliz mientras lo hago.
@djdeusmusic
22
Instrucciones para autores
Si te interesa participar en la revista deberás tomar en cuenta los siguientes lineamientos : 1. Todos los manuscritos u obras deberán ser enviadas al correo oficial de Catártica, con copia oculta al correo del encargado de la sección en la que desería ser publicado. 2. Todos los trabajos recibidos serán sometidos a revisión por parte de los miembros de Catártica para su selección y publicación. 3. Si el editor lo cree pertinente podrá realizar cambios y correciones en la redacción y el estilo de los manuscritos. 4. El archivo deberá seguir el siguiente formato: Microsoft Word Tipo de letra Arial Tamaño de letra en doce puntos Los márgenes superior e inferior deberán ser 2.5 centímetros y 3 centímetrosel izquierdo y el derecho. El interlineado deberá ser de 1.5 Las imágenes e ilustraciones deberán estar citadas en formato APA y además de enviarlas en el archivo, adjuntarlas en formato JPG, PNG o PDF
@catarticarevista @catarticarevista catarticarevista@outlook.com
Dirección de la resvista María Inés Flores Nachón @mariainesfn maines_flores@live.com Diseño de la portada Antonella Guagnelli Cuspinera @antonella_gc antonella.guagnelli@gmail.com Edición y Correción de estilo Fernanda Loutfe Orozco @ferorozco ferlorozco@hotmail.com Diseño visual María Inés Flores Nachón @mariainesfn maines_flores@live.com Publicidad y Divulgación María Fernanda Cárdenas de la Rosa @manecardenas10 manemarifer@gmail.com Artil Maria José Diáz @mapi_md mapidiaz42@gmail.com El Séptimo Arte Lucero Solís Tellez @lust_tsul lucero.sol.tel@icloud.com Arts101 María Inés Flores Nachón @mariainesfn maines_flores@live.com Crónicas de Marte Luis Fernando Salas Ramírez @fersalasrz luis.salasrz@udlap.mx Catalogarte Katia Michelle Campos Mora @papacreativa katy_campos11@hotmail.com Deslateralizarte Antonella Guagnelli Cuspinera @antonella_gc antonella.guagnelli@gmail.com
Manejo de la revista en redes sociales Youtube Rossana Huerta Romero @Itsrossehro rossana.huertaro@udlap.mx Regina Gonzalez Galván @regina_gonzalezgal regina.gonzalezgn@udlap.mx Instagram Emma Patricia Zamudio Salas @emma.zamudio.92 emma.zamudioss@udlap.mx Spotify Diana Carolina Gomez Ortiz @dcgo98 diana.gomezoz@udlap.mx