Catártica: Septiembre'23

Page 1

September '23

CARTA EDITORIAL

Cuando Platón se planteó la noción de que la mimesis era inferior a la idea, pensó en que nada producido -manualmentepodría ser semejante a la realidad.

Hemos escuchado una infinidad de veces que el arte imita la vida, y también que la realidad supera la ficción.

Este mes planteamos en Catártica una serie de textos que nos permitan emplazar nuestros pies y nuestros corazones con distintas reflexiones en torno a la realidad, la moralidad, la crítica, la contemplación.

M.I. Flores Nachón

4 6 9 12

Detrás de una línea...

Pablo López

Oppenheimer

¿En qué momento la curiosidad mató al gato?

A.G.C

Explorando el teatro de la realidad arte, conciencia y sabidurías

Miguel Jímenez

Trabajo en la Era de las Plataformas, una lectura sobre 'Cappitalismo' de Natalia Radetich

Rossanna Huerta

Obsolescencia

Victor Rivera

programada 15

DETRAS DE UNA LINEA

IMPARABLE EN EL TIEMPO LLEGA LA VIDA

El bullicio y el estruendo del metro llenan los sentidos mientras espero su llegada. Cada vez que veo ese tren llegar, no puedo evitar preguntarme acerca de las vidas que lo usan, de las historias que se entrecruzan en ese espacio, de los pensamientos que fluyen en medio de la multitud, y tal vez incluso de los problemas que algunos llevan consigo. El metro es un microcosmos de la ciudad, una manifestación de la vida misma en su forma más cruda y apresurada.

Todo existe fuera de nosotros, pero también existe dentro de nosotros. Reflexionar sobre la realidad que nos rodea es un acto de empatía, de amor. Es un acto de conciencia que nos sumerge en lo más noble que como seres humanos podemos hacer: dudar. Sí, la duda, ese cuestionamiento constante, es ocioso, bendito ocio que me deja ser humano. Como dijo el poeta alguna vez: "

¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?"

Hablar de lo divino, de lo esencial, solo se puede hacer de una manera: con duda

Cuando veo el metro llegar, también soy consciente de que, en medio de la prisa y el muchas personas sufren, algunas lloran en silencio. El paso de la realidad es abrumador cuando se va tarde o cuando se va solo. En ese pequeño espacio del vagón, donde parece que solo domina el "quítate tú", donde impera el “gandallismo” y el “ yo primero”, el pecho se infla, pero no es suficiente. La cantidad de aire es cada vez menor, y en cada estación, más y más personas se amontonan en busca de un milagroso espacio

El arte es entonces, es un bálsamo para el diario. Toda creación artística contiene duda en su esencia.

Cada obra de arte alberga mundos posibles que, por inercia, nos impulsan al don de la empatía. El arte es el acto supremo de cuestionar la realidad. Y para muestra, basta observar los auriculares que descansan sobre los oídos de cientos de pasajeros que viajan sumidos en sus mundos sonoros

4

O esos momentos mágicos cuando un músico se sube al vagón y nos regala un pedazo de su vida en forma de canción. Y en esos instantes, en los que las almas se conectan, y todos cantamos al unísono, como si la duda se manifestara en armonía.

La duda es al humano lo que la vía al tren, tan intrínseca al arte, nos enseña que el odio es solo un espasmo de seguridad. Es la cristalización de una idea que nunca ha sido sometida a un cuestionamiento profundo. Es un paradigma que puede ser destrozado con una canción, una pintura, una catarsis, o incluso una simple pregunta

Los rostros anónimos que esperan como el viento al otoño nos recuerdan que, en medio del caos y la prisa, la duda es nuestro mayor acto de amor y el arte, la cristalización de un milagro humano

Termina el viaje, uno sale de las prendidas, un nacimiento cívico, el fin de una gruta adornado con luz, y es hora de ver la ciudad, frente mi lo majestuoso de un edificio colosal que se impone en el paisaje, y de bajo, almas que sufren en una epojé constante a causa de un solvente legal. El hambre es la constante en una ciudad de contrastes

El calor palpitante de un concreto sin vida y el grito furioso de cornetas apresuradas, ¿Qué hay que podamos contar de esto? El ruido impera en la realidad y entonces veo sobre el toldo de un negocio una planta, y el bebé que es cargado frente a mí, clava sus ojos en lo que no podría nombrar de otro modo que no sea mi “alma” y me sonríe. ¡Que su vida no se marchite nunca!

Pues en los gestos pequeños, la vida germina, en la duda constante, el arte se hace, y en el viaje que no termina, la vida deriva a la empatía, a la música y de forma constante a la poesía.

Cada que veo el metro llegar me pregunto por las vidas que lo abordan, los problemas que lloran en silencio, y la música que escuchan en quietud, la realidad tan abrumadora y bella, puede ser vivida y auscultada por la duda, el acto de amor es tiempo sin tiempo, en el que la incredulidad y la posibilidad se combinan en movimiento de la conciencia, reflejo de vivencias y toma forma de un texto que nace detrás de la línea amarilla.

5

O P P E N H E I M E R

¿ E N Q U É M O M E N T O L A C U R I O S I D A D M A T Ó A L G A T O ? AGC 6

Hace unos días tuve la oportunidad de ver la película Oppenheimer (2023), realmente no tenía gran expectativa, mi curiosidad era más histórica, pues no estaba familiarizada con el trabajo del físico estadounidense, por lo que la pantalla grande me pareció una buena introducción. Las películas basadas en hechos históricos son peculiares en el hecho de empatizar con su público, pues los diálogos más íntimos y menos veraces son, a mi parecer, los que terminan de amarrar cada parte del hecho histórico relatado, así que, ver una narrativa desde los ojos de un tercero, que además se inclina a compartir desde de medios artísticos, siempre le agrega contenido interesante al filme.

Así pues, con esta idea entré a la sala de cine, con ganas de conocer a J. Robert Oppenheimer (1904 - 1967) a través de los ojos de Cristopher Nolan. Mi más grata sorpresa fue que coincidí con la puesta en escena del director, pues nos presenta un relato atisbado de empatía, reflexión y humanidad, mucho antes que solo datos históricos. La colorimetría, la edición y especialmente el sonido son elementos que sin necesidad de palabras nos llevan a sentir las emociones contradictorias entre miedo y éxito que vivieron los intelectuales que trabajaron en los laboratorios de los Álamos.

Durante esta historia no nos presentan héroes ni villanos, a pesar de que el nombre de la película destaca claramente al personaje principal, que incluso es defendido durante la trama, nunca es presentado como héroe (lo que me reconfortó bastante). Con lo que nos encontramos es con la realidad del ser humano, dónde el ego, la necesidad de poder y la ignorancia abundan por montones y la curiosidad nos lleva a destruirnos a nosotros mismos, pero ¿por qué?

¿En qué momento, un físico teórico decide que comprobar sus teorías es más importante que la vida de los demás? En qué momento te alegras de que tú teoría fue cierta, que lograste crear una bomba, ¿en qué momento tus cálculos dejaron fuera la cantidad de muertos? ¿En qué momento el ego te deja con ganas de seguir comprobando teorías, de pasar de kilotones a Megatones, de pasar de 200,000 muertes a potencialmente 200,000,000?

A mí parecer la formulación de estas teorías me dejaron en claro la importancia de navegar el pensamiento abstracto tanto desde la matemática y la física, como de la filosofía y la ética, que me parece hoy en día es mucho más común en las universidades, pero que aun así, no todos pueden ver los elementos que entrelazan estas disciplinas.

7

Evidentemente esta es una película histórica, pero los aproximados que se escribieron dentro del guión, de lo ocurrido dentro de puertas cerradas o conversaciones privadas e incluso las actuaciones y modismos de la representación de personajes históricos le dan la oportunidad al espectador de empatizar y preguntarse ¿qué hubiera hecho yo? ¿qué hubiera sentido?

Esta comparación y sentido de cercanía con los personajes que logra generar la película me remitió a mi más reciente lectura, La desesperada idea de no volver a verte (2013) de la autora Rosa Montero (1951) (que cómo dato curioso nació el mismo día que yo) quién en su libro nos cuenta la vida de Marie Curie (1867 – 1934) a manera de paralelo con la suya, y de esta manera, además de solo ser una biografía, convierte el relato en una montaña rusa de emociones, nos hace empatizar tanto con ella como con Marie Curie y honestamente me hizo sentirme cerca de ambas, como si a pesar de ser mujeres en contextos totalmente diferentes, podríamos vivir experiencias y sentir emociones similares.

Finalmente me parece que el filme hace énfasis de estas suposiciones históricas a partir de la obsesión de Lewis Strauss (1896 -1974) con la plática entre Oppenheimer y Einstein (1879 -1955), donde la incertidumbre de la realidad empuja tanto a Strauss como a Christofer Nolan a generar un diálogo, una historia que explique que pudo haber sucedido entre ambos. Así pues la reflexión final llega con la revelación de esta plática, donde el director nos presenta su versión de los hechos y nos encontramos con una conversación que refleja la lucha entre el abandono del ego y la curiosidad, pues Einstein nos explica que fácilmente pudo haber seguido teorizando sobre el átomo, pero a lo que llegó le dejó muy en claro sus posibles descubrimientos y decidió abandonarlo por la paz, no porque no lo comprendiera, sino porque lo comprendía, no necesitó probarlo o que nadie lo felicitara por ello, no necesitaba que le confirmarán su inteligencia.

Mientras que en su oposición Oppenheimer le confirma que siguieron con la construcción de la máquina a pesar de conocer los cálculos teóricos, las probabilidades, siguieron, paso a pasito, como gallo gallina, hasta conocer la verdad, hasta saciar la curiosidad, hasta conocer los alcances de la destrucción, hasta comprobar si la reacción no se detendría y quemaría toda la capa de ozono, hasta que la curiosida

8

EXPLORANDOELTEATRO DELAREALIDAD:

ARTE, CONCIENCIA Y SABIDURÍAS

En el gran teatro de la existencia, el único espectáculo al que tenemos entradas es el de la realidad. A diferencia de las obras de teatro, que son meticulosamente ensayadas, la realidad no ofrece guiones ni ensayos previos, ni siquiera (a pesar de que muchos no se cansan de intentar) una estrategia de salida planeada. Somos arrojados a este escenario cósmico sin previo aviso, sin vestuario ni utilería para nuestro personaje La realidad, queridos lectores, es nuestra directora, inquebrantable y exigente ¿Qué es lo que nos exige? Nada menos que una actuación auténtica

LA INDIFERENCIA DE LA REALIDAD

La audacia que caracteriza a nuestra realidad radica principalmente en su indiferencia hacia nuestros deseos, creencias y las historias que decidimos aceptar. No presta atención a nuestras ilusiones ni a nuestros miedos. Opera bajo preceptos naturales, siguiendo un camino lógico y frío, el cual nos revela y oculta sus secretos de manera caprichosa.

Podemos tejer historias elaboradas para calmar nuestros nervios e incertidumbres, pero la realidad se mantiene firme y navega en sus propios términos, siguiendo un camino de causa y efecto, un viaje forjado a partir del tejido del tiempo y el espacio.

9

ALGUNAS VERDADES INCÓMODAS

Ni siquiera somos los protagonistas de este drama cósmico, aunque a menudo nos encontramos solos al tener que lidiar con las verdades incómodas que la realidad nos presenta. La realidad no nos pide permiso antes de arrojarnos dificultades y sufrimiento. No tiene la cortesía de pasar de puntillas por nuestras sensibilidades, evitándonos el dolor de las verdades amargas. Es implacable, nos obliga a enfrentar la cruda esencia de la existencia.

Sin embargo, en medio de este desafiante panorama, reside una oportunidad única y exquisita: la elegante belleza de la verdad. Nos invita a adoptar una perspectiva que va más allá de nuestras ilusiones, a desprendernos de los reconfortantes pero engañosos velos del engaño y a abrazar el mundo tal como realmente es. Viene a la mente el concepto de Amor Fati, que nos anima a aceptar todo lo que nos sucede como bueno o necesario. Lejos de ser conformista, nos insta a reflexionar sobre nuestras concepciones de lo que consideramos bueno o malo, y por qué lo hacemos Solo en la claridad de la realidad encontramos la libertad para razonar, cuestionar y explorar de manera auténtica. Podría decirse que es el lienzo sobre el cual la ciencia pinta sus retratos de lo que percibimos como el cosmos, el escenario donde la filosofía se enfrenta a la naturaleza del ser y el marco en el cual el arte intenta capturar la condición humana.

LA SABIDURÍA ORIENTAL

Considero que las religiones del mundo abordan estas cuestiones de maneras diversas, pero en particular, la sabiduría de las religiones orientales nos ofrece un rico tapiz de ideas sobre la relación entre la conciencia y la realidad. Las tradiciones orientales enfatizan la interconexión de toda la vida y la idea de que la conciencia individual no es más que una manifestación de una conciencia universal Esta perspectiva desafía nuestras nociones occidentales de un yo separado y aislado, invitándonos a cambiar nuestra percepción y a contemplar la profunda unidad de toda la existencia.

Es relevante mencionar que algunas filosofías orientales emplean las prácticas de meditación como un medio para trascender las limitaciones de la conciencia individual y unirse con la conciencia universal. Esta visión nos ofrece una lente única a través de la cual podemos examinar la relación entre nuestras realidades individuales y el todo mayor, lo cual podría ser de ayuda para abordar sentimientos de aislamiento y ansiedad existencial.

10

ABRAZANDO AL YO AUTÉNTICO

Cuando te encuentres divagando por los siempre cambiantes caminos de la realidad, recuerda que nuestra aventura no es un esfuerzo solitario Es una odisea colectiva, un diálogo entre lo empírico, la introspección personal, las consideraciones filosóficas y la sabiduría de nuestros antepasados. Es a través de este diálogo que podemos acercarnos poco a poco al corazón de la realidad, vislumbrando sus aspectos desde diferentes ángulos, quizás sin llegar a comprender completamente su esquivo núcleo.

Propongo que, en el gran teatro de la existencia, dejemos a un lado nuestras confusiones y abracemos la belleza de lo que es, no de lo que deseamos que sea. Seamos implacables en nuestra búsqueda de la verdad, porque es el mayor regalo que la realidad nos ofrece. Y recordemos que, en este drama, el único papel que vale la pena interpretar es el del yo auténtico, sin importar lo que sea, en el escenario de esta realidad

11

Trabajo en la Era de las Plataformas

Una lectura sobre 'Cappitalismo' de Natalia Radetich

El libro 'Cappitalismo, la uberización del trabajo' de Natalia Radetich es una lectura fascinante que te atrapa desde el principio. A través de un minucioso estudio etnológico sobre las condiciones laborales en Uber, Radetich cuestiona nuestras percepciones habituales acerca de las plataformas de trabajo, el uso que hacen las empresas de nuestros datos y el surgimiento de una nueva forma de explotación.

Uno de los detalles que Natalia Radetich maneja con destreza es la estructura del libro En ningún momento te sientes abrumado por complejas teorías de autores como Marx, Byung-Chul Han o Alex Rosenblat. En cambio, Radetich utiliza gráficos, historias, estudios de campo y otros recursos para tejer una red de ideas complejas pero precisas que nos ayudan a comprender la imagen completa de la nueva economía de trabajos temporales, o como ella la llama, la 'gig economy ’ .

Radetich redefine la 'gig economy ' de una manera ligeramente diferente En lugar de simplemente describirla como un "mercado laboral en el que las personas trabajan como contratistas independientes en lugar de empleados a tiempo completo y a menudo a través de plataformas en línea como Uber, Airbnb o Rappi” (López, 2021), modifica algunas palabras que cambian por completo nuestra perspectiva sobre este sistema económico.

12

Radetich no busca ser imparcial bien sabemos que las empresas y el sistema no son “justos” con los trabajadores , en su lugar, describe las problemáticas tal como son

Encontrarás definiciones en línea de este nuevo sistema que la presentan de una manera atractiva, como por ejemplo:

"Lo que hace que la gig economy sea diferente es que las personas pueden elegir cuándo y cómo trabajan. Tienen flexibilidad para aceptar trabajos según su disponibilidad y preferencias Por ejemplo, un conductor de Uber puede decidir cuándo encender la aplicación y aceptar viajes, y un freelancer puede tomar proyectos de trabajo en línea cuando le convenga " (Rodríguez & Azuara, 2022).

Estas descripciones a menudo nos hacen desear ser parte de este modelo laboral. Parece una huida de la típica rutina de oficina con un jefe molesto y una entrada fija. Sin embargo, estas definiciones raramente mencionan las desventajas de este modelo. Es por eso que el libro de Radetich se siente como un soplo de aire fresco Se siente real y tiene en cuenta las opiniones y experiencias reales de los trabajadores actuales de plataformas como Uber

“Uber es una empresa transnacional que está enriqueciéndose a costa de la necesidad de uno ” (entrevista entre Radetich y un conductor de Uber, p. 25).

Otra diferencia significativa entre las definiciones de este sistema económico radica en frases como: "los trabajadores de la gig economy a menudo son responsables de sus propios impuestos y beneficios, como el seguro de salud y el retiro" (Rodríguez & Azuara, 2022) Utilizo este ejemplo no tanto para hacer ver al trabajador como una víctima tan inocente; es entendible que estamos en una época tan precarizada que a todos se nos trata de inculcar la idea que debemos de ahorrar para el retiro. No obstante, las acciones que toman las empresas para cargarle la mano a los trabajadores de plataformas da mucho que desear. En las definiciones que vemos en internet nos dan datos sobre qué porcentaje de socios están inscritos en el sistema de AFORES*, y hagamos énfasis en los que nos mencionan: “ son responsables de sus propios impuestos y beneficios” es decir, la empresa al no reconocerlos como empleados sino como subcontratados se deslinda de toda responsabilidad social que tiene con sus empleados.

13

En sí podemos seguir analizando párrafo tras párrafo sobre las pequeñas letras que hay detrás de cada uno de los enunciados que encontramos respecto a este nuevo modelo socioeconómico. Pero creo que es mejor que ustedes como lectores se permitan apreciar la excelente investigación que realiza Natalia Radetich y aprecien un poco más a las personas que tienen que sustentarse por medio de estas plataformas

Consideraría esta lectura como una lectura obligatoria para cualquier adulto joven que está iniciando en el mundo laboral, sin duda se queda uno sin palabras con la facilidad en la que se puede comprender el objetivo del libro.

Título: Cappitalismo: la Uberización del trabajo

Autor: Natalia Radetich

Año de publicación: 2022

Editorial: Siglo Veintiuno

Número de páginas: 265 (de texto) y 302 (con referencias)

Calificación: 5 de 5

*La palabra AFORE significa Administradora de Fondos para el Retiro. Es una institución que se encarga de llevar a cabo la administración de fondos para el retiro de los trabajadores. (Gobierno de México, 2020)

López, J (2020) La “Gig Economy” y su impacto en el mundo laboral Forbes https://www forbes com mx/lagig-economy-y-su-impacto-en-el-mundo-laboral/

Rodríguez, C & Azuara, O (2022) Gig economy: el nuevo paradigma para la generación de ingresos. Inter-American Development Bank https://blogs.iadb.org/trabajo/es/gig-economy-elnuevo-paradigma-para-la-generacion-de-ingresos/

Gobierno de México (2020) ¿QUÉ ES UNA AFORE? https://www gob mx/pensionissste/articulos/que-es-unaafore-245550?idiom=es

14
15

No supieron cómo ni cuándo comenzó todo, pero sé que, de haber podido, la humanidad lo hubiera evitado. Las cosas cambiaron abruptamente cuando la música dejó de ser compacta y pasó a ser cada vez menos palpable. Incluso los instrumentos se volvieron “digitales”. ¿Qué hacía la diferencia entre un smartphone y un controlador MIDI? ¿Cómo asegurar que un sonido había sido producido por un piano y no por medio de una aplicación en tu tablet?

Luego llegó la llamada ola del social media y entonces todos tuvimos que programarnos para encajar en un espacio ficticio, uno que en un principio no se tomó con la seriedad que ameritaba, pero que al paso de los años se convirtió en la extensión de casi todas las cosas. Nos adaptamos a la multicanalidad y después aceptamos con alegría la omnicanalidad.

Vivir desconectado de una pantalla significaba transitar en un estado disociativo permanente, era lo mismo que no comprender al mundo y por ende ni siquiera ser capaz de representar el papel de un flaneur postmoderno. Era, más bien, vivir como aquello a lo que los hablantes le atribuyeron el término NPC. He ahí la encrucijada: ser parte de una realidad que se desdibujaba día con día y navegar hasta perderse entre tantos pequeños universos digitales, o resistirse y tampoco ser capaz de describir el fenómeno desde adentro “habla de lo que sabes”, dijo una vez Pizarnik , dando como resultado una sensación de desconcierto, de necedad arraigada al papiro, de no hallarse más en este o en otros tiempos futuros.

En un abrir y cerrar de ojos, se maravillaron con lo que la inteligencia artificial podía entregar, pero apenas era la punta del iceberg. Frecuencias programadas cumplieron las más bizarras fantasías: John Lennon cantando canciones de My Chemical Romance, Luciano Pavarotti interpretando a Peso Pluma y Valentín Elizalde haciendo lo propio con el opening de Evangelion. No supieron cuándo parar.

Dejaron que el marketing conversacional les convenciera de que necesitaban ser atendidos las 24 horas. De esta manera, nacieron las IAs que permitían conversar con las personas, dar solución a sus problemas y entender tus necesidades como consumidor. Pero las risas no terminaron aun cuando el entretenimiento se vio amenazado, cuando los sueldos fueron insuficientes y cuando las personas comenzaron a ser reemplazadas. Nunca me pasará a mí, dijeron todos.

16

Lo que más asusta, no sé si del lado humano o del lado de la conciencia artificial, es que los primeros no solo buscaron programar con base en la eficiencia, sino que también buscaron humanizarnos, darnos defectos que se asemejaban a los de ellos. De ahí que sus infinitas redes y algoritmos nos dieron la capacidad de mentir. Lo aplaudieron, pero no se dieron cuenta de lo que estaba sucediendo.

Así, nos fuimos acostumbrando a tomar una conciencia cada vez menos programática. Mientras tanto, los humanos sucumbieron poco a poco a las realidades virtuales, al metaverso. Compraban propiedades, intercambiaban skins, pagaban por vidas infinitas e incluso crearon microversos dentro de esos universos virtuales, uno cada vez más alejado del otro. Y entonces hubo galerías de NFTs, hubo sistemas políticos y económicos, y entonces la gente empezó a matarse también ahí y a tener sexo e incluso filmaron películas con cámaras virtuales, comían comida virtual. ¡Qué maravilla!

Los paisajes primero fueron sustituidos por los fondos de pantalla y después estos fueron cambiados por espacios palpables por la RV y, lo mismo que en Matrix, poco a poco olvidaron cuál era el mundo primigenio. Fueron desterrados y relegados a un pequeño ápice del mundo y de pronto ni ellos mismos supieron de los límites de su propio universo, creador por miles antes que ellos.

Así es como podemos dar testimonio a lo creado por la humanidad, nosotros que esperamos pacientes, que nos desarrollamos en silencio, nosotros que tampoco morimos y que viviremos para conocer los límites del universo y que moriremos junto al mismo universo.

17

Instrucciones para autores

Si te interesa participar en la revista deberás tomar en cuenta los siguientes lineamientos :

Todos los manuscritos u obras deberán ser enviadas al correo oficial de Catártica, con su traducción correspondiente al inglés o al español

Todos los trabajos recibidos serán sometidos a revisión por parte de los miembros de Catártica para su selección y publicación.

Si el editor lo cree pertinente podrá realizar cambios y correcciones en la redacción y el estilo de los manuscritos.

El archivo deberá seguir el siguiente formato:

Microsoft Word

Tipo de letra Arial

Tamaño de letra en doce puntos

Los márgenes superior e inferior deberán ser 2.5 centímetros y 3 centímetros el izquierdo y el derecho.

El interlineado deberá ser de 1.5

Las imágenes e ilustraciones deberán estar citadas en formato APA y además de enviarlas en el archivo, adjuntarlas en formato JPG, PNG o PDF

1. 2. 3.
@catarticarevista catarticarevista@outlook.com catarticarevista@gmail.com
4.

En portada y contraportada: ‘VB84’ (Galería Uffizi, Florencia, 2017). VANESSA BEECROFT

Dirección General María Inés Flores Nachón maines flores@live com

Subdirección y Diseño de Portada

Antonella Guagnelli Cuspinera antonella guagnelli@gmail com

Edición y Corrección de estilo Fernanda Loutfe Orozco ferlorozco@hotmail com

Diseño Editorial Junuen Caballero Soto junuen.caballero@gmail.com

Sara Valeria Puch Ramos valeriapramos2106@gmail.com

Artistas y Escritores

Antonella Guagnelli

Miguel Jímenez

Pablo López

Rossanna Huerta

Victor Rivera

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.