60 años e.[ad] | M15 Ciclo de Charlas

Page 1


Manifiesto del 15 deJunio de 1967 nota edición año 1971 Declaración hecha pública el 15 de Junio de 1967, a propósito de un conflicto universitario suscitado entre esta Unidad Académica y la Rectoría, conflicto que posteriormente se hizo extensivo a la Universidad entera. Para paliar, en parte, los ineludibles equívocos que normalmente suscita toda acción publica, profesores y alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso deciden dar a publicidad sus fundamentos y propósitos. Deliberadamente se omite en todas las denuncias concretas que se le hacen a la dirección de la u.c.v; por estimar que son materia de discusión interna.

Voto propuesto al Senado Académico 1969 nota edición año 1971 Voto propuesto al Senado Académico de la Universidad Católica de Valparaíso por el profesor Godofredo Iommi M., en noviembre de 1969, en ocasión de los debates sobre la Política General de la Universidad. Esta proposición no ha sido discutida ni votada, hasta la fecha por el Senado Académico.

nota reedición año 2011 Diseño y diagramación por el Taller de Tercer Año de Diseño Gráfico, Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, durante el mes de Mayo de 2011.



27

23

Vo to

21

65

19

16

a

69

19

st o

63

19 an ifi e

M

15

13

a

5

l1

d

a

19

56

sd n

añ o uc ció

60 ro d

in t

62

52 19

19

67

19 de

a

58

19

11

9

7 e

e. [a d]


91

Un a

83

la

n

ac

in

tic a

Po é

a

m

fo r

Re

de

Ja i ls

rla

le z

ss

a

re 15

M

a

a

a

a

81

19

70

19

87

19

76

19

19 93

82

19

99

19

88

19

20 05

ob

a

19 94

20 11

nz á

Go

lce l

Ba

el

Ab

a

00

20

Ch a

07

20

de

Re ye s

é

Jo s

m e

de

de

Ci cl o

la

Ch ar

la

ar

Ch

rla

Ch a

An ex os

ig

or

Re

De

81

67

59

43

41

39

37

35

33

31

29

7 st o

ue

pr op

75

19

o al se n

9

ad o ac ad é

de

m

io

ico

ju n

19

19

69

de 67





60 años de e.[ad]

INTRODUCCION

“La Misión de la Escuela de Arquitectura es cultivar el arte de la Arquitectura y del Diseño, armónicamente con los principios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Cultivar el arte de la Arquitectura y el Diseño es develar lo invisible e inadvertido del habitar humano experimentando, investigando y reflexionando desde y sobre nuestros contextos poéticos del habitar. Y por medio de la creación y transmisión del conocimiento del oficio de dichas artes formar profesionales de Arquitectura y Diseño en base a competencias valóricas, disciplinares y profesionales que le permitan desempeñarse con mirada sensible, ubicua y crítica, con capacidad creativa, analítica, y de intervención social y con actitud propositiva, proyectiva y constructora. Profesionales con vocación de concebir obras que den cabida y expresión al habitar humano. Por lo tanto dispuestos a transformarse en actores que trabajen por una sociedad más humanista. La Visión de la Escuela es Construir un polo único y notable que se transforme en referente de una imagen académica a nivel americano de la comunidad Amereida, que se identifique con un modelo de integración de los ámbitos académicos artísticos y profesionales, en donde la experimentación traspase los limites formales y sean una real exposición palpable de la condición poética del hombre.”

«Formularios de Acreditación año 2010, Sección A, “Presentación de las Carreras y Propósitos Institucionales”».


1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1 2 3 0 1 3 4 4 4 2 Por invitación del rector de la UCV, padre Jorge González Foster, SJ, llegan a Valparaíso Godofredo Iommi y un grupo de jóvenes arquitectosformados en la PUCCh de Santiago, quienes comienzan a trabajar en la Escuela de Arquitectura de la UCV preexistente: Francisco Méndez (pintor) y los arquitectos, Arturo Baeza, Jaime Bellalta, Fabio Cruz, Miguel Eyquem y José Vial. En paralelo y a iniciativa de Iommi, el grupo crea dentro de la UCV el Instituto de Arquitectura como instacia superior de estudios.

10 60 AÑOS DE e.[ad]

Alberto Cruz trabaja en el proyecto de Capilla en el fundo Pajaritos


1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 6 6 7 7 8 5 5 Se publica el proyecto urbanistica Achupallas, en Viña del Mar, cuyo “fundamento” tendrá gran influencia en el desarrollo futuro de la Escuela Alberto Cruz publica en artículo en Revista Académica Revista: Anales de la Universidad Católica de Valparaíso ”Proyecto para una Capilla en el Fundo Los Pajaritos”.

Claudio Girola escribe borrador monografía de la base escultórica (tomado de discusiones sostenidas junto al grupo Instituto de Arquitectura UCV). También se une difinitivamente al grupo de la UCV.

11 60 AÑOS DE e.[ad]

Se crea el seminario del Ámbito, espacio artístico, poético y crítico. El Instituto de Arquitectura participa en el concurso para la Escuela Naval en Valparaíso, quedando entre los cuatro proyectos seleccionados.


1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 5 5 5 5 5 5 6 6 6 7 8 9 6 7 0 0 0 9 8 Godofredo Iommi visita a Tomás Maldonado en la Escuela de Ulm y tiene frecuentes contactos con Juan Borches y Guillermo Julian en París, a donde viajan Miguel Eyquem y Francisco Méndez para reunirse con él. Jaime Bellalta parte para Londres. Inicio de la Casa Cruz en calle Jean Mermoz, Santiago

12 60 AÑOS DE e.[ad]

Alberto Cruz publica ”Improvisación del Señor Alberto Cruz” en el Acta de Seminario, Inédito.


1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 6 6 6 6 6 6 6 6 6 0 0 0 2 2 3 3 4 1 1 Nuevo anteproyecto para el monasterio benedictino de Las Condes, Santiago por Alberto Cruz, Arturo Baeza y José Vial.

Estudios, proyectos y reconstrucción de iglesias del sur, con motivo del terremoto. Participación descisiva de Jose Vial. -Exposición esculturas Claudio Girola en el Museo Nacional de Bellas Artes, con montaje realizado por Instituto de Arquitectura UCV.

13 60 AÑOS DE e.[ad]

Exposición 10 años de la Escuela de Arquitectura UCV. Exposición esculturas Claudio Girola en la XXXI Bienal de Venecia


1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 6 6 6 6 6 6 6 6 6 3 2 3 4 4 5 5 6 6 6 Crisis y debate en el seno del Colegio de Arquitectos con motivo del llamado caso Domeyko: intervenciones de Juan Borches y Alberto Cruz. Exposición esculturas Claudio Girola en Argentina, con montaje realizado por Instituto de Arquitectura UCV y gana el premio Georges Braque y viaja a Francia.

Godofredo Iommi, junto con Claudio Girola, que expone en París y colabora en Revue de Poésie, y otros poetas y filósofos, participa en Phalénes, actos poéticos, por diversas ciudades de Francia, regresando luego a Valparaíso.

Primera Travesía Amereida por el continente Americano, participan: Alberto Cruz, Godofredo Iommi, Claudio Girola, Fabio Cruz, Jorge Pérez Román, Edison Simons, Jonathan Boulting, Michel Deguy, Henry Tronquoi, François Fédier. Godofredo Iommi M. transcribe y edita los escritos de la travesía: Amereida.

Godofredo Iommi publica “ Lettre de l’Errant” en un artículo en la Revista de Divulgación Ailleurs, Nº1, de París.

14 60 AÑOS DE e.[ad]


M O ST IE IF AN L DE 15 DE

1 1 1 9 9 9 9 6 6 6 6 7 7 6 6 6

O NI JU DE

67

19

Primera edición Volumen I Amereida, recoge el cálculo de travesía, escrita por varios autores, cooperando también Godofredo Iommi, Alberto Cruz, Fabio Cruz, Miguel Eyquem, Michel Deguy y Edison Simmons. Manifiesto del 15 de junio, suscrito por todos los alumnos de la Escuela de Valparaíso; paulatinamente se adhieren otras escuelas de la UCV y el resto del país. Se inicia la reforma universitaria en Chile.

15 60 AÑOS DE e.[ad]


Declaración del Consejo de Profesores, del Instituto y del Pleno de Alumnos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Valparaíso

Una ola de cobardía cubre nuestra América. Cobardía que nos oculta ya en la frustración o el complejo de inferioridad o en la desesperación de las violencias. Frente a tal cobardía nosotros proclamamos el lúcido coraje que, lejos del arrebato y las transacciones, es viril porque es virtud. Desde la Independencia hasta nuestros días —unas veces más, otras menos, algunas con fortuna, otras con reveses—, nuestra América ha sido continuamente velada por sus propios hijos, importando sin cesar y mudando veleidosa y continuamente nociones e ideologías puestas al servicio de quienes detentaron o aspiraron al poder. Y, sin embargo, entre los vaivenes del verbalismo ad usum en que a la postre se convierten las ideologías importadas y los estallidos de violencia, nuestra América existió, existe e irrumpe invitándonos sin tregua al coraje. Coraje para abrirnos a su realidad, coraje para aceptar su historia y sus medidas, coraje para conformarnos en el riesgo y la aventura de ser lo que podemos ser. Abrirnos en todos los frentes y en todos los niveles con la lucidez, la serenidad y la hombría del coraje, es la única manera de disipar la niebla de cobardía que nos recubre y envenena. Por una tradición incontrovertible, la Universidad, en aquello que le atañe, fue y es en América la depositaria del coraje con que contamos. Por eso, aquí y ahora, en Chile, acaso el país donde existió y existe una tradición civilista, y donde se intenta una renovación americana allende la frustración y la violencia, en esta ya casi antigua Universidad Católica de Valparaíso, cuya existencia a través de generaciones anticlericales testimonia del libre modo de convivir que tienen los chilenos, en esta Escuela de Arquitectura que desde hace 15 años funda una comunidad real y concreta de vida formada por maestros, profesores y alumnos luchando sin paz ni tregua para instaurar en tierras americanas un lugar donde la libertad del estudio y la abertura hacia lo propio, sin prejuicios, dogmatismo ni chauvinismo, sea una realidad, nosotros levantamos nuestra denuncia y damos el paso irrevocable para exigir la reorganización entera de la Universidad en todos sus aspectos. Desde el movimiento conocido bajo la denominación de Reforma Universitaria, que surgiera en la ciudad de Córdoba en el año 1918, la conciencia de autonomía y co-gobierno (tantas veces obtenidas, perdidas o vueltas a ganar) es una realidad impostergable en las Universidades del continente. Pese a las nuevas perspectivas establecidas con mayores o menores alcances que desde entonces se ganaron, las Universidades latinoamericanas no fueron capaces de esclarecer y cimentar sus propios fundamentos para zafarse realmente de su interno carácter colonial (dependiente). Incapaces de comprender y distinguir lo que es investigación, estamento científico, docencia, profesión, relación universitaria con la sociedad, ha vivido y viven fascinadas —y por eso sin consistencia— por Universidades mayores de otros

16 60 AÑOS DE e.[ad]


M O ST IE IF AN L DE 15 DE O NI JU Por tales graves carencias, son nuestras Universidades veleidosas y mendicantes en especies, dineros, métodos, orientaciones, estudios y cultura, y, con ello, instituciones impedidas para dar cabida a aquello que es o podría ser nuestra propia realidad de americanos, si es que la tenemos. Por tales graves carencias, nuestras Universidades no saben distinguir ni responder a las legítimas y urgentes necesidades de nuestros países y menos aún abrirse a un campo situado allende toda investigación –nos referimos a la libre y desinteresada contemplación de aquello que tal vez puede constituir nuestra propia realidad. Únicamente estableciendo tales distingos podremos aprender realmente de quienes saben —en la medida que podamos asimilar— pero para que esto se produzca es simultánea y necesaria la desinteresada vigilia y abertura a la probable realidad americana. Únicamente sobre tales bases nuestras Universidades serán órganos útiles para nuestros países y sociedades a la vez que horizonte permanente, despejado, donde luzca la improbable y a la vez probable realidad que nos conforma y queremos conformar.

17 60 AÑOS DE e.[ad]

67

Únicamente a la luz de esta autocrítica, surgida y pulida a través de los 15 años de existencia y permanencia en torno a un propósito, a un método docente y a un ininterrumpido estudio que nos llevara a fundar y sostener hasta hoy una real comunidad de maestros, profesores y alumnos, nuestra Facultad e Instituto de Arquitectura pueden constatar la perversión e incapacidad de nuestras Universidades.

19

Buena prueba de ello son los contados casos de permanencia en una tarea específica, pues cuando se supera el decenio parece ya extraordinario. Debemos reconocer la falta real de investigación generalmente confundida con el ejercicio de sus técnicas peculiares o con la descripción de fenómenos, pues no hay investigación fundamental sino don de comparece o una relación distinta de causa a efecto o una estructura o relación peculiar de orden lógico, ni hay investigación aplicada sin esa base, pues ésta es generalmente consecuencia de aquella; reconocer que para su probable existencia se requiere la consolidación de instituciones y personas que se ejercitan y transmiten durante no pocas promociones de estudiosos, siquiera una práctica científica; reconocer la peculiaridad de tales condiciones no accesibles a todos y en consecuencia revalorizar y dignificar la docencia, que es principalmente pedagogía, medio y método de eficaz transmisión de conocimientos y no investigación ni práctica científica; reconocer el valor exacto que ocupan las profesiones u oficios (Sic) dentro de la Universidad para no convertirlas en el criterio casi exclusivo y ordenador de los fondos y orientación universitaria, es la tarea decisiva de esta hora.

DE

continentes y sometidas a meras transposiciones que, por falta de lucidez y fundamento, han sido —en la mayoría de los casos— simples ensueños y continúas improvisaciones.


Esas faltas han impedido distinguir con claridad que la Universidad es principal y solamente maestros, profesores y alumnos; distinguir la política, el valor social, la extensión de la cultura, el sufragio de necesidades perentorias de lo que es realmente una casa universitaria. Estos desconocimientos básicos y el uso de cargos meramente representativos, ser rector, por ejemplo, como trampolines políticos o sociales de larga y desgraciada tradición en América Latina (pues si es bueno que todos sepan de la dignidad de la política y que conozcan las leyes que la rigen y dignifican, sus riesgos, sus glorias es preciso que no las confundan y las degraden, confundiendo y degradando con ellos las que corresponden a otro ámbito), toda esta ignorancia, deliberada o no, entrega al poder y la discriminación en definitiva, a los administradores que no debieran ser otra cosa que los reales y dignos servidores de quienes estudian. Para que este orden, fundado en tales distingos, entre en vigencia, se hace imperioso hoy y aquí, ya sin dilaciones posibles, el cambio radical impostergable de los fundamentos que mantienen nuestras Universidades. Y para el caso especial de las Universidades Católicas, ¿cómo no reconocer que en los momentos actuales sólo proponen un horizonte generoso, viril y elevado los movimientos revolucionarios sinceros o la auténtica fe religiosa? Por esto nos declaramos y reafirmamos Universidad Católica, fundada en la fe, única luz que sustenta integridad, abertura y coraje para aceptar sin complejos, pliegues, astucias, que son, a la postre, siempre pueriles y aun contraproducentes, la pluralidad de los hombres y del mundo, pluralidad real aceptada, propuesta y defendida con lealtad y entereza. En este sentido declaramos que es grave defección ocultar, disimular o disminuir el testimonio de lo religioso en una Universidad Católica y, aún más, confundirlo con los estudios que, de suyo, no son religioso ni antirreligiosos, con lo social, la solidaridad, la justicia o la beneficencia, que en el mejor de los casos son sus consecuencias. Denunciamos la desorientación de quienes tienen específicamente esta misión dentro de las Universidades Católicas, que, so pretexto —aun con las mejores intenciones— de encontrar «eco» u oyentes, se transforman en divulgadores en vez de apóstoles, en caza de adeptos o en simpáticos publicrelation de una creencia. Sin la desnuda y limpia presencia de la fe, «fuente» y sus testimonios, no hay horizonte que aclare sobre la justicia, digna y necesaria, el resplandor de la pobreza, que dista de ser la miseria; que muestra sobre la solidaridad la firmeza de la caridad que es libertad y asilo y no mera dádiva a necesitados; que exponga sobre el rigor de la ciencia la certeza de la verdad; que por encima de las indulgencias y simpatías indique

18 60 AÑOS DE e.[ad]


M O ST IE IF AN L DE 15 DE O NI JU Tenemos conciencia que damos este paso decisivo sin confiar en ningún éxito ni temer ningún fracaso, pues estimamos que la batalla sin concesiones para re-originar nuestra Universidad y el llamado a la renovación que implicara para todas las Universidades, es ya de suyo una misión suficiente. Por lo tanto, declaramos caducas, por incapaces, las autoridades vigentes de la Universidad Católica de Valparaíso. No reconocemos la tuición del Rector, del representante del Gran Canciller, ni del actual Consejo Superior. Declaramos acéfala la Dirección de nuestra casa de estudios y proponemos su reestructuración, a fin de que, por ejemplo, la vivienda, la sociedad, la historia y el urbanismo en América Latina puedan ser vistos con ojos propios; el desierto y los desiertos como las selvas, las floras y las faunas y los grandes ríos americanos; las Patagonias y sus montañas, se hagan patentes en la contemplación o libre estudio y sea en un futuro próximo, tales como el estudio del derecho (que no las leyes) de propiedad; o el régimen agrario, etc.; las técnicas adecuadas, materia viva de nuestras Universidades, que así, y no de otro modo, la Universidad cumple su objeto en la sociedad de sus hombres.

• En la sesión del Consejo Conjunto de la Facultad e Instituto de Arquitectura del día jueves 15 de junio y en presencia de todo el alumnado, por unanimidad, se decidió suspender toda actividad académica por tiempo indeterminado hasta que los fundamentos arriba expuestos sean realidad. • El pleno de alumnos del 15 de junio, por unanimidad decidió la total e incondicional adhesión al Consejo de Profesores de la Facultad. • De común acuerdo, profesores y alumnos deciden permanecer en la escuela sin interrupción.

19 60 AÑOS DE e.[ad]

67

Después de 15 años de trabajo y con la experiencia recogida en la contemplación o libre estudio y en estudios —sin pretender aún investigación real alguna– y frente al colmo de la anti-universidad que hoy nos ofrece y coacciona en esta pequeña Universidad Católica de Valparaíso, los profesores, maestros y alumnos de esta Facultad, en Arquitectura decidimos jugarnos por entero, con la conciencia serena y cierta que nada es más justo, equitativo, y hermoso de asumir el riesgo que la vocación nos impone.

19

Sin este testimonio, ¿qué realidad tiene toda Universidad Católica? Sin esa vigorosa y amplia apertura que precisamente da la fe, ¿qué otro horizonte sostiene a la juventud?

DE

que la fe religiosa no tiene nunca enemigos (aún sus perseguidores), sino apenas adversarios.


1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 4 5 6 6 7 7 8 8 8 Primera Travesía Amereida por el continente Americano, participan:

Primera edición Volumen I Amereida, recoge el cálculo de travesía, escrita por varios autores, cooperando también Godofredo Iommi, Alberto Cruz, Fabio Cruz, Miguel Eyquem, Michel Deguy y Edison Simmons.

Alberto Cruz, Godofredo Iommi, Claudio Girola, Fabio Cruz, Jorge Pérez Román, Edison Simons, Jonathan Boulting, Michel Deguy, Henry Tronquoi, François Fédier.

Manifiesto del 15 de junio, suscrito por todos los alumnos de la Escuela de Valparaíso; paulatinamente se adhieren otras escuelas de la UCV y el resto del país. Se inicia la reforma universitaria en Chile.

Godofredo Iommi M. transcribe y edita los escritos de la travesía: Amereida.

20 60 AÑOS DE e.[ad]


AL 196 O ST DE UE ICO OP M PR ADE TO AC VO DO NA SE

Se intituyen la Bottegas, o talleres de profesores y alumnos, como proyección de lo que hasta entonces había sido el Instituto de Arquitectura. Montaje de Escultura de Claudio Girola para plaza de la Iglesia de la Matriz, Valparaíso.

9

1 1 1 9 9 9 9 6 6 6 6 9 9 8 8 8

La Escuela de Valparaíso desata fuerte oposición al proyecto Vía Elevada del Ministerio de Obras Públicas para inur Valparaíso y Viña del Mar por la costa, crítica constructiva que presenta como proposición alternativa al proyecto de la Avenida del Mar. Claudio Girola participa en la Bienal de Amstrdam. Godofredo Iommi publica el artículo “De la Reforma” en la Revista Académica Anales de la Universidad de Chile N.150 de Santiago. Se publica “Phalène del Golpe de Dados”, escrita por varios autores, en la Revista Amereida de Viña del Mar, en colaboración con la Revue de Poésie de París. Alberto Cruz y Edison Simmons publican “Viaje a Vancouver” en la Revista Amereida No. 1 de Viña del Mar, en colaboración con la Revue de Poésie de París

21 60 AÑOS DE e.[ad]


Definición y adopción de una orientación y política general universitaria

Consideraciones previas

La naturaleza y estructura de la Universidad actual, concebida como Institución, bajo cualquier régimen político-social vigente, implica un pe- ríodo dedicado exclusivamente a la instrucción y sólo preparatorio para el ejercicio posterior de un saber o profesión en el seno de la sociedad.

Esto trae las siguientes consecuencias: a) División obligada entre el trabajo y el estudio b) Sometimiento de la vida a períodos artificialmente predeterminados. Este período de dedicación exclusiva a la instrucción, por ser tal, se constituye como un “privilegio” con respecto a la vida

ordinaria. Por esta razón el acceso a la Universidad, sea cual fuere el régimen político-social imperante, es una suerte de “dignificación” o “ascenso” en el medio social. El título certifica este privilegio. En el complejo social el título adquiere un rango o “dignificación” y permite el “bienestar” de una posición económica.

Pero ningún auténtico saber tiene privilegio sobre otro. Y por lo tanto, si el título acreditara real y solamente un saber, cualquiera que fuere (el saber del panadero o el saber del médico), no puede certificar privilegio alguno.

La naturaleza fecunda de la realidad coloca a la Universidad, como Ins- titución, ante nuevas solicitaciones. Estas se presentan como problemas que habitualmente, en el lenguaje de los movimientos universitarios actuales en el mundo, se formulan de la siguiente manera:

- Universidad y Sociedad. - Democratización (entendida como el acceso para todos o para los más aptos, y como autonomía de su propia gestión) - Pluralismo (entendido como una exigencia intrínseca de cada saber o como previamente condicionado a una determinada concepción de la sociedad)

- Unidad de vida, trabajo y estudio (entendida como el no sometimiento de la vida a períodos artificialmente predeterminados)

Sin embargo, por su naturaleza y estructura, tal como lo hemos declarado, la Universidad en cuanto Institución so pena de dejar de serlo, no puede en la actualidad dar un plena y cabal respuesta a dichas solicitaciones.

En nuestra América Latina estamos enfrentados a una persistente y sostenida falta de forma propia en la cultura; a la innegable

22 60 AÑOS DE e.[ad]


AL 196 O ST DE UE ICO OP M PR ADE TO AC VO DO NA SE

dependencia económica y política del continente y a la existencia insoportable de la miseria en nuestros países. Asimismo, una nueva salida para estos inevitables llamados a la realidad.

En vista de todas estas consideraciones previas, con el fin de liberarnos y aventurarnos a la búsqueda de una posible fisonomía propia y para que la Universidad se abra generosamente al máximo de sus posibilidades.

Proponemos:

Una modificación esencia en los métodos y objetivos de las enseñanzas que hasta el presente se imparten en esta casa de ESTUDIO y en las que pudieran en un futuro inmediato realizarse. Todos los estudios se deberán conformar dentro de cada Unidad y a partir de la disciplina que la constituye como tal, entorno a un Seminario Central sobre Chile y América. Dicho Seminario, a causa de este objetivo concreto deberá continuamente constituir y revisar su propio método. Todos los conocimientos propios de la disciplina pero de carácter informativo o instrumental deberán constituir una constelación de tal suerte que no impidan la tarea central propuesta. En este Seminario Central participarán todos los alumnos y profesores de cada Unidad. Este trabajo exige como punto de partida para todas las Unidades una comprensión provisoria y por ello continuamente verificable y modificable de Chile y América. Para la puesta en marcha de esta profunda modificación de los estudios, se convoca a una Convención general de Unidades. Dicha Convención a realizarse en el próximo mes de Enero, quedará constituida por dos representantes de los Profesores y un representante de los alumnos por cada Unidad. Las Unidades habrán previamente conferido a sus delegados plenos poderes para decidir las formas precisas de esta enseñanza y estudio que deberá sancionar el Senado Académico. Que esta Casa de Estudios favorecerá espiritual, moral y materialmente la Agrupación de profesores, alumnos, empleados y obreros que deseen por libre consentimiento constituirla sobre los siguientes fundamentos: a. El no privilegio de ningún oficio. (Hacer un buen pan, construir un buen puente, constituir un pensamiento, descubrir un nuevo sistema formal, remendar bien un zapato, etc., se califican por la

23 60 AÑOS DE e.[ad]

9

constamos los repetidos fracasos de las tentativas que, no sin heroísmo las más de las veces, trataron de remediar o encontrar


plenitud alcanzada según la ley propia de cada obra. Desde esa plenitud ninguna es mejor ni más prestigiosa que la otra. De este modo preciso y concreto queda efectivamente anulada la hasta hoy llamada diferencia entre trabajo universitario y trabajo obrero, para pasar realmente a distinguirse en lo que les corresponde y a merecerse mutuamente en lo que tienen de común: estudio, trabajo y obra consumados con la vida. Esta es la profunda y veraz democratización que supera el pseudos ascenso social de quienes lo reivindican y el pseudos paternalismo de quienes creen otorgarlo). b. La no acumulación de riqueza y bienes. (Para que real y efectivamente no existan en ningún orden privilegios en los oficios, se consiente en impedir la acumulación de riquezas y bienes, pasando las que hubieren y se produjeren a ser patrimonio común de la Agrupación, para que luego de sufragar las necesidades individuales sirvan para velar por la mejor realización y cumplimiento de los oficios y asegurar la vigilia de la propia libertad que comparte abundancia y escasez). c. La no institucionalización del poder como dominio. (Se consiente en impedir la concentración de poder en personas sean naturales o jurídicas. Se consiente en conferir el gobierno efectivo de la Agrupación a la reunión de todos sus miembros para que sin Dele- gación alguna asuman la responsabilidad y el cuidado permanente de los fundamentos que la permiten. Ninguna autoridad —que sólo puede serlo para mandatos específicos— libremente consentida podrá durar más de un año y no podrá ser reelegida para un período inmediato). d. Rechazo de toda violencia agresiva. (Consentimiento en la violencia defensiva.) e. La Agrupación tenderá a constituir un lugar físico donde la Unidad de vida, trabajo y estudio, fundada en la libertad, sea posible. (Todo trabajo, sea el que fuere, se consuma en una obra. La vida y es- tudio le son necesarios. El estudio es, pues, inherente a la obra que se consuma y en consecuencia la instrucción respectiva. Por estas ra- zones los alumnos que participan de la Agrupación dejan de lado los exámenes y los títulos consagrados por la tradición. El saber y el título se verifican y se merecen por la obra específica que se es plenamente capaz de realizar. Ningún título es a perpetuidad. Todos los títulos deberán ser renovados periódicamente, de acuerdo al lapso que la Agrupación establezca, mediante la presentación de un conjunto de obras o de una determinada. De esta suerte el título se transforma en el testimonio de un oficio constante. Y se denomina oficio lo explicitado en el acápite a.) Para la conducción de esta forma de vida se establecerá entre la Universidad y la Agrupación un vínculo jurídico. Este vínculo jurídico se asentará en los fundamentos anteriormente enumerados, de modo que la Universidad se obliga a favorecer a la Agrupación, a reconocer los estudios que allí se realizan, a conferirle los títulos requeridos. Por su lado la Agrupación velará para que real y verdaderamente, desde su unidad de vida, trabajo y estudio, se cumpla en la propia libertad la mayor perfección de las obras. Los profesores, empleados y obreros que ingresen a la Agrupación seguirán prestando servicios

24 60 AÑOS DE e.[ad]


Se establece este contrato por el siguiente fundamento esencial: el in- greso a la Agrupación, fundada en la libertad, no puede ser coercitivo. Por lo tanto nunca podría la Universidad por una decisión de votos (mayorías- minorías) adoptar esta vía que sólo es posible realizarla sobre el consentimiento unánime de quienes la emprenden. Por el contrario la Universidad se abre a una experiencia semejante para dar pábulo a una tentativa nueva a fin de responder en parte a las solicitaciones de la realidad. El ingreso a la Agrupación, por supuesto, desde la Universidad o desde fuera de ella, tanto como el retiro de ella, es absolutamente libre.

25 60 AÑOS DE e.[ad]

9

AL 196 O ST DE UE ICO OP M PR ADE TO AC VO DO NA SE

a la Universidad; pero dejarán de ser empleados de ella. Por un contrato especial sus servicios serán directamente remunerados a la Agrupación.


1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 7 7 7 7 7 7 7 7 7 0 9 0 1 1 2 2 3 3 3 Fundación de la Cooperativa de Servicios Profesionales Amereida Ltda., que adquiere 270 Ha de terrenos a lo largo de 3.030 m de playa Ritoque, 30 km al norte de Valparaíso, donde nace la Ciudad Abierta.

Se publican los “Fundamentos de la Escuela de Arquitectura Universidad Católica de Valparaíso”. Dentro de él se publica “Oda Kappa - Para una Situación de América Latina en el Pacífico” y el “Voto Propuesto al Senado Académico de 1969”. Se inician las obras en la Ciudad Abierta con el Igloo, obra colectiva precursora de lo que luego será el trabajo “en ronda”. Se inician las carreras de Diseño Gráfico y Diseño de Objetos, que junto a la Escuela de Arquitectura y al instituto de Arte preexistentes conforman la Facultad de Arquitectura de la UCV. Se publica “Apertura de los Terrenos” Godofredo Iommi publica el “Manifiesto del 15 de Junio 1967“. Se publica “Para un Punto de Vista Latinoamericano del Océano Pacífico “ en un Artículo en la Revista de Divulgación “Revista de Estudios del Pacífico” No. 2 de la ciudad de Valparaíso.

26 60 AÑOS DE e.[ad]

Exposición 20 años Escuela de Arquitectura en el Museo Nacional de Bellas Artes. Se hace una publicación sobre este hecho. Se construyen la Sala de Música y Agora de Tronquoy, ambas en Ciudad Abierta. Actos teatrales sobre odas de Iommi por el Instituto de Arte: Nahuatl, America América y América sin Patria. Se inician oficialmente las carreras de Diseño.


1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 7 7 7 7 7 7 7 7 7 4 4 3 3 3 5 5 6 7 6 Se inicia Palacio Viejo en Ciudad Abierta. La Escuela redacta Proyectos urbanos por encargo de entes públicos: Estero Marga-Marga (Viña del Mar) y para UCV-BID (Valparaíso).

Se levantan las Torres de Agua (primera versión) y la Doble Hospedería o Hospedería del Banquete en Ciudad Abierta.

27 60 AÑOS DE e.[ad]

Alberto Cruz gana el Premio Nacional de Arquitectura. Se modifica el Plan de Estudios de la carrera de Diseño Industrial con la introducción de un nuevo taller de obras, extendiéndose el currículo en un semestre.


1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 7 7 7 7 7 7 7 7 7 6 5 6 7 7 8 8 9 9 9 En Ciudad Abierta se inicia el Cementerio y se construye la obra escultórica El Pozo de Claudio Girola. Godofredo Iommi publica “Carta del Errante” como Memoria de Título y “Elogio a la Unidad Discreta” , ambos publicados en Viña del Mar.

En Ciudad Abierta se inicia la Hospedería de los Diseños. Se escribe texto poético “A un Nadador”. Se publica la bitácora de viaje ”Ida donde Larrea”.

En Ciudad Abierta se inicia del Agora de los Huéspedes y la Hospedería de la Alcoba. Godofredo Iommi escribe La Carta del Errante. Viaje a Grecia de los profesores: Christos Clairis, Claudio Girola, Godofredo Iommi M., Mirka Stratigopoulou. Posteriormente se publica el libro: “La Gracia Grecia Equivoca la Luz”. con dibujos y bitácora de viaje de Claudio Girola en 1981. Se funda el Taller de Investigaciones Gráficas en la Escuela.

28 60 AÑOS DE e.[ad]


1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 8 8 7 7 8 8 8 8 8 0 0 9 9 9 1 1 2 3 2 Proyecto de Hogar para los Niños en Valparaíso. Casa Luis Peña, Colina, Santiago.

En Ciudad Abierta se inicia la Hospedería de la Puntilla.

Godofredo Iommi publica “El Testamento de Rimbaud” como una publicación inédita en la ciudad de Viña del Mar.

En Ciudad Abierta se inicia la Hospedería del Errante (primera versión). Claudio Girola edita el “Tratado de la Santa Hermandad Orquídea” escrito por Godofredo Iommi.

29 60 AÑOS DE e.[ad]


1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 8 8 8 8 8 8 8 8 8 2 1 2 3 3 4 4 5 5 5 Exposición 10 años de la carrera de Diseño Gráfico en el Museo Nacional de Bellas Artes junto con la celebración 30 años de la Escuela de Arquitectura UCV.

Godofredo Iommi y Claudio Girola publican “Epica Americana”comoun artículo en Revista de Divulgación “Hombre y Universo” No.2.

La Escuela de Valparaíso adopta las travesías por América como parte de su programa de estudios, por lo que se realizarán de forma regular cada año.

En Ciudad Abierta se inicia el Palacio del Alba y del Ocaso, Hospederíade la Entrada o de la Puerta, y Jardín Cenotafio de Bo.

Godofredo Iommi publica el libro ”Hoy me voy a Ocupar de mi Cólera” en la ciudad de Viña del Mar. Se publica el libro de Claudio Girola “Reflexiones sobre la Representación del Espacio en las Artes Plásticas”en la ciudad de Viña del Mar.

Los libros “El Pacífico es un Mar Erótico” y “Segunda Carta Sobre la Phalène” de Godofredo Iommi son publicados en la ciudad de Viña del Mar. Se cambia el Plan de Estudios de la Escuela con la introducción de las Travesías incorporando un programa especial de estudio de las matemáticas.

Exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes del trabajo realizado en los primeros diez años del Diseño Industrial, en el mismo espíritu antes descrito.

Inicio de las Travesías por América con las tres carreras que imparte la Escuela. Travesías en las que se plantea nuestro origen americano, a partir del poema épico Amereida.

Claudio Girola publica los libros “Simetría y Lateralidad en las Artes Plásticas“ y ”Contemporaneidad en la Escultura” en la ciudad de Viña del Mar. Se publica “El Cálculo Pictórico” de Francisco Méndez en la ciudad de Valparaíso. Godofredo Iommi publica los libros “Eneida-Amereida”, “Sentido Poético de la Cólera“ y Introducción al Primer Poema de Amereida” y los textos “Teoría de la Interrupción“, dentro del libro “Diez Separatas del Libro no Escrito“ y “Hay que ser Absolutamente Moderno” en la ciudad de Viña del Mar

Alberto Cruz publica su “Estudio acerca de la Observación en la Arquitectura”en el libro ”4 Talleres de América” en la ciudad de Valparaíso y “Texto y Contratexto“ dentro del libro “Diez Separatas del Libro no Escrito”.

30 60 AÑOS DE e.[ad]


1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 8 8 8 8 8 8 8 8 8 6 6 5 5 5 7 7 8 9 8 Claudio Girola expone en Buenos Aires y Santiago de Chile.

Se publica Amereida Volumen II, en la ciudad de Viña del Mar.

Alberto Cruz publica “Relación entre Arquitectura y Diseño Gráfico” y “Dar Cuenta del Darse Cuenta“.

Profesores Alberto Cruz y Miguel Eyquem construyen escultura Monumento Athenea de Claudio Girola, en las orillas del Río Mapocho, Santiago

Miguel Eyquem publica “Acerca de la Cruz del Sur” y “Diálogo acerca de la Cruz del Sur “. Godofredo Iommi publica “De lo Heteróclito”, “Norma y Apartado“ y los apuntes “Por Qué, Cómo y Cuándo Hay Arte “.

Godofredo Iommi publica “Estorninos “, en Valparaíso, y “Por Qué, Cómo y Cuándo Existe Arte “ como un artículo de la Revista: Universitaria No. 19, de Santiago.

Claudio Girola publica “Acto de la Contemplación del Espacio y Tiempo de la Escultura”, “De lo que Desata la Relación entre Diseño Gráfico y Arquitectura“ y “De la Germinación y Floración Escultórica “. Publica “Mantos de Gea “ con la coautoría de Godofredo Iommi. Claudio Girola y Alberto Cruz “Un Ritmo en el Uso de las Herramientas”. Se publican “Acto del Reflejo”, “Diez Separatas del Libro no Escrito“ y “Diez Separatas del Libro no Escrito“, de varios autores.

31 60 AÑOS DE e.[ad]

En Ciudad Abierta Hospedería del Estudio.

se

inicia


1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 8 8 8 8 9 9 9 9 8 7 8 9 9 0 0 1 1 1 Se incorporan a la enseñanza los primeros cursos de Diseño asistido por computador.

En Ciudad Abierta se inicia Taller de los Diseños. Una obra de Claudio Girola en Arte Iberoamérica se exhibe en Londres, Estocolmo y Madrid. Godofredo Iommi publica el poema inédito “Cómo y Cuando hay Ciudad “ en Viña del Mar. Inauguración en la Ciudad Abierta del Taller de Prototipos de Diseño Industrial. Taller proyectado y construido por alumnos y profesores a través del Taller de Obras en el período de Travesía de 1989 – ‘90.

32 60 AÑOS DE e.[ad]


1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 2 2 1 1 1 3 3 4 5 4 Se publica el libro “Amereida Travesías 1984 a 1988”, en la ciudad de Viña del Mar. Godofredo Iommi publica “Borde de los Oficios” en la ciudad de Viña del Mar.

Exposición 40 años Escuela de Arquitectura UCV, y en motivo de esto se crean el pabellón de la Casa de los Nombres y el Camino Principal. Claudio Girola monta la exposición Escultura y Poesía en el Parque de las Esculturas, Santiago. Se publica “Amereida-Travesías” y “Ritoque: Ciudad Abierta“, como un artículo en la revista académica “Arquitectura Panamericana” No.1. Se modifica el Plan de Estudios de la carrera de Diseño Gráfico, con la introducción de un nuevo taller, en pos de alcanzar el grado académico de Licenciatura, grado que exige una mayor completitud académica.

33 60 AÑOS DE e.[ad]

Alberto Cruz es nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica de Valparaíso. Se crea la Licenciatura en Diseño de Objetos y la Licenciatura de Diseño Gráfico.


1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 4 3 4 5 5 6 6 7 7 7 Proyecto Embarcación Amereida de Travesía de Boris Ivelic, financiado por el organismo gubernamental FONDECYT.

El FONDECYT asigna fondos de investigación al proyecto de nueva Hospedería del Errante. Esta fue realizada por Manuel Casanueva y otros.

Claudio Girola fallace en Viña del Mar.

Alberto Cruz publica “De las Relaciones entre Estudiosos” en la ciudad de Viña del Mar.

34 60 AÑOS DE e.[ad]

En Ciudad Abierta se inicia La Mesa del Entreacto. Se publica “Amereida en Barcelona” en la ciudad de Viña del Mar. Primera exposición internacional de la Ciudad Abierta en Barcelona, España, en el Congreso de la Unión Internacional de Arquitectura, donde se muestra el quehacer de los oficios fundantes de la Ciudad Abierta, entre otros los Diseños. En torno a esta ocasión, se gesta la idea de trabajo en común de las carreras de Diseño.


1 1 1 1 1 2 2 2 2 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 9 9 9 9 9 0 0 9 0 8 8 7 7 7 9 9 0 1 0 Se crea la “Mesa del Diseño”: profesores de ambas carreras debaten sobre el Diseño independiente de la particularidad productiva de éste, dando pié a la serie de Travesías conjuntas de las carreras de Diseño.

Reconstrucción de las Torres de Agua, y Taller del Escultor, Ciudad Abierta.

Construcción Capilla del Cementerio en la Ciudad Abierta.

La Cooperativa Amereida se disuelve para dar curso a la Cooperación Cultural Amereida.

Se incorporan profesores diseñadores a la docencia del Primer año Plan Común.

Se realiza en la Ciudad Abierta el “Primer Encuentro de Diseñadores” con los egresados de nuestra Escuela, donde se expone el momento actual de la disciplina y su proyección.

35 60 AÑOS DE e.[ad]


2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 1 1 2 2 3 3 3 Exposición 30 años Ciudad Abierta en el Museo Nacional Bellas Artes. La Escuela trabaja en el proyecto Avenida Brasil (Valparaíso), encargo de la Municipalidad. Botadura para pruebas de la embarcación para travesías a la Región Austral.

Muere Godofredo Iommi, fundador de la Escuela de Valparaíso y de la Ciudad Abierta. Sus restos descansan en el Cementerio de ésta.

El Royal Architectural Institute of Canada concede al colectivo de Ciudad Abierta su Honorary Fellowship, poe el que se conmemora la exelencia en la Arquitectura.

Se inicia la Hospedería de los Signos en al Ciudad Abierta.

Exposición Conjunta de los 50 años de Escuela y 30 años de los Diseños, en el Museo Nacional de Bellas Artes. Se exponen obras de la Ciudad Abierta y obras de Travesía. Asimismo se exponen obras de los egresados de la Escuela.

Exposición homenaje a Claudio Girola en el Museo de Bellas Artes, Santiago. Se modifica el curriculum y el régimen de estudio; cambia de semestral a trimestral. Se da inicio a un programa de magíster para académicos diseñadores en el Instituto de Historia de nuestra propia universidad.

36 60 AÑOS DE e.[ad]

Por primera vez el cargo de Director de la Escuela de Arquitectura y Diseño es asumido por un profesor Diseñador. Se acredita la carrera de Arquitectura


2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 3 3 3 5 5 6 7 6 Se celebra el 75 aniversario de la Universidad Católica de Valparaíso. Se crea el Primer Año Plan Común de Diseño con ingreso directo a la carrera. La Escuela cambia su denominación Institucional de “Escuela de Arquitectura” por “Escuela de Arquitectura y Diseño”.

Se inicia tramitación en la Vicerrectoría de Investigación y Postítulo de la Universidad, del Magíster “Diseño Náutico y Marítimo”, a partir de la experiencia de las Travesías y de diez años de investigación en esta línea. Se da inicio a un programa de Doctorado para un grupo de académicos Diseñadores en convenio con la Universidad Rey Juan Carlos, en la ciudad de Madrid, España.

37 60 AÑOS DE e.[ad]

Acreditación carreras de Diseño Gráfico y Diseño de Objetos. Se crea la Biblioteca Con§tel


2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 5 6 7 7 8 8 9 9 9 Comienza a funcionar la plataforma Wiki-Casiopea.

38 60 AĂ‘OS DE e.[ad]


2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 9 9 9 1 1 2 3 2 Se realiza un programa Especial de Licenciatura para Diseñadores egresados de la Universidad Católica de Valparaíso.

Caída Torres de Agua tras terremoto de febrero. Reconstrucción Hospedería de la untilla tras el terremoto. Se da inicio a un programa Especial de Doctorado para un grupo de académicos Diseñadores en convenio con la Universidad Católica de Río de Janeiro. Se da inicio a un programa Especial de Doctorado para un grupo de académicos Diseñadores en convenio con la Universidad Católica de Río de Janeiro.

39 60 AÑOS DE e.[ad]

Segunda edición de Volumen I Amereida, realizado por el Taller de Investigaciones Gráficas. Ciclo de Charlas de rememoración de la época de la Reforma Universitaria. Exponen: Abel González, José Balcells y Jaime Reyes.





AB

EL

p [u r o n iv f e e s r s o r id a d

GO

d e d e

NZ

v

AL

f i a l o lp s a r o f a ís í a o ]

EZ


Charla dictada el día seis de mayo del 2011. Transcrita por el taller de Tercer Año de Diseño Gráfico.


Charla sobre M15

ABEL GONZALEZ

José Balcells La década que le toca estudiar al tercer año de diseño gráfico ocurren dos puntos que son muy concluyentes: uno, en un punto de vist artístico y espiritual que tiene que ver con la expedición de la travesía americana, y segundo, posterior esto, que tiene que ver con lo que nos junta hoy en día acá que es la crisis en la universidad católica de valparaíso el año 1967, poquito tiempo, dos años después de la travesía. Los dos, cada uno en su campo, yo diría que son fundamentales para comprender la historia de la escuela, la historia de Chile, y, en no menor grado, la historia del mundo, no en menor grado, tiene cierto grado de incorporación, digo, de importancia. Lo que vamos a ver ahora, lo que vamos a hablar, el campo que vamos a abrir y que vamos a empezar con Abel, Abel González; es un momento de una... se juntan muchas cosas, probablemente Abel les va a hablar largamente de eso así que no lo voy a tocar. Se juntan muchas cosas que dan curso a un momento muy, muy, muy crucial, en el cual se nos es permitido, es cierto grado de protagonismo muy grande, muy grande. Y, cuando pensamos esto junto con Sylvia: “Pero por qué no aprovechamos la gran oportunidad de traer protagonistas de esa época, protagonistas, personas que no solamente están vivas en este momento sino que además les tocó por una u otra razón, ser protagonistas de esto”. El primero que presentamos, Abel González, nunca fue profesor de la Universidad Católica de Valparaíso, es profesor de filosofía de la Universidad de Valparaíso, pero Abel vivía, vive hasta el día de hoy, en el cerro Castillo y no solamente ello sino que la familia de Abel había construido un grupo de casas, muy cerca de su casa, a pocos metros, un grupo de estas casas, serían nueve casas, que fue donde se fueron a vivir estos profesores que vinieron a fundar la Escuela Católica de Valparaíso. Y allí vivieron hasta que Alberto se fue a vivir a Reñaca, muchos años. ¿Y eso en qué redundó? Redundó en que Abel se crió y vivió junto con los hijos de los profesores, de todos los profesores, de distintas edades, correspondió más con los hijos de Godo y a través de los hijos de los profesores, alumnos de la escuela. Entonces, hay una relación por así decirlo muy próxima y muy involucrada en los hechos que van a conocer. Entonces para mí, es un verdadero placer dejarlos con ustedes a Abel González.

Abel González Bueno, la verdad, es que estoy un poco complicado, porque me han presentado con mucho afecto, pero yo también quiero decir algo antes de partir. Es una cosa más personal, recordar un poco el día en que partió, por lo menos en mi caso, casi en los primeros años.

45 CHARLAS SOBRE M15


Como soy profesor de filosofía, mi interés primordial son los conceptos, yo voy a hacer una cosa conceptual antes de llegar a lo que se llama la declaración del 15 de junio de 1967. En esta primera parte yo voy a hablar de una cosa, que les puede parecer un poco extraña, porque pareciera que me voy a ir hacia otro lado pero yo voy a hablar del lenguaje en esta primera parte porque yo tengo la impresión de que una de las cosas en que el grupo de arquitectura aportó fue en crear, me parece, un ritmo, una nueva forma de hablar, es decir, un nuevo lenguaje. Esta preocupación por el lenguaje, por lo menos en mi caso, estuvo ligada a Ignacio Balcells y Leo Emilfork, en esa época había una casa aquí que era del Instituto de Arte, donde nos juntábamos durante un par de años a leer a Noam Chomsky, un lingüista que era muy complejo y nos juntábamos en la tarde. Ahí partió, hace ya mucho años, más o menos en el año 70 y tantos 78, y se junto por el lenguaje y que en el caso de Ignacio y en el caso de Leo cobraron una forma bastante fuerte puesto que de hecho finalmente, se transformaron en escritores. Yo voy a tomar la parte final, que es como dice José, cuando dice que este hecho que ocurrió en el año 1967, es un hecho a nivel del país y probablemente, como dijo, a un nivel mundial y yo creo que tiene razón y voy a tratar de explicar el porqué. Mi posición van a ser unos puntos y comentarios. Voy a tratar tres puntos: uno, el tema del discurso, el discurso se trata de interpretar la realidad; dos, el tema del lenguaje en un orden más genérico, y tres, la declaración del 15 de junio de 1967. En ese orden voy a explicarlo y posteriormente pueden debatir lo que yo diga. Yo sigo una línea en la filosofía contemporánea, de un autor francés que se llama Paul Ricoeur, él hace lo que se llama hermenéutica de la cultura, les voy a explicar. Hay un título de Aristóteles que se llama “Peri Hermeneias”, que significa “sobre la interpretación”. Los textos de Ricoeur hablan de lo que se llama interpretación de la cultura y su tema central son las grandes interpretaciones culturales que han habido en la modernidad, estoy hablando de las más fuertes, las del siglo XIX en el que hay interpretaciones culturales potentes y también las primeras del siglo XX, que para referirnos un poco a lo que podríamos denominar la modernidad para darle a este hecho esta presonancia más grande, más internacional, casi mundial, como ha dicho José. El primer gran hermeneuta de la cultura, ustedes lo deben recordar, en el colegio a uno algo le enseñan de eso, es Sigmund Freud. El discurso de Sigmund Freud es el discurso del psicoanálisis, y el discurso del psicoanálisis cuando habla modifica la cultura, este es el tema central de la hermenéutica, que cuando yo hablo sobre algo modifico la realidad, es decir, esta es la tesis central: el lenguaje modifica lo real. Voy al caso de Freud. El discurso del psicoanálisis, al interpretar la cultura la modifica. Este discurso presupone una nueva visión del hombre, un cambio en el punto de referencia, ya no habla de un hombre consciente, sino que elabora una hipótesis que es la del inconsciente y se dice una tesis paradójica y curiosa de que el inconsciente piensa. Freud interpreta así la cultura y al interpretarla así la modifica. Esta es la primera tesis y por eso de alguna manera dicen que Freud colocó el dedo el la llaga en un tema central del hombre porque los actos no vienen de la conciencia, sino que vienen de otra zona que se llama el inconsciente.

46 CHARLAS SOBRE M15


Yo les voy a dar un dato, siguiendo un poco la obra de Freud. Uno de los libros más importantes de Freud se llama “El análisis de los sueños”, que ustedes lo tienen que haber visto en la librería, ese libro está escrito el año 1900, pero estaba editado ya tres años antes. Freud esperó tres años para que se publicara el año 1900, porque lo que él quería mostrar era el fin del siglo XIX y el principio del XX, lo que el quería mostrar es que ahí se había provocado un quiebre radical. Su libro era, como diríamos hoy, a pesar de que a mi no me gusta la expresión, una crisis del paradigma, a mi me gusta mucho más hablar de la crisis del fundamento. Por lo tanto, Freud, en esa interpretación, declaró que el hombre ya no se mueve por mecanismos conscientes sino por mecanismos inconscientes, crea lo que podríamos llamar una crisis de los fundamentos de la psicología clásica. Primera tesis. Segunda gran interpretación, que to creo que también duele al mundo moderno y que lo complica hasta la caída del Muro de Berlín probablemente, es la interpretación de Marx. Yo recuerdo que había una frase, que ustedes también la tienen que haber escuchado, es una frase ingeniosa, no solamente ingeniosa, sino que también genial, dice lo siguiente: “El que a los 20 años no es socialista no tiene corazón y el que a los 50 sigue siéndolo no tiene cabeza”. Yo siempre me he reído con esta frase, pero la verdad es que creo que comencé a entenderla cuando me di cuenta cuál era la hermenéutica de Marx que es el otro gran hombre que quiebra un paradigma, un fundamento de lo que era la política, en este caso. Y cuál es la tesis central. No me quiero meter en este tema porque este largo y muy interesante, pero el tema central es, lo voy a decir en términos marxistas, así como ortodoxo, que la infraestructura modifica la superestructura. En dos palabras, había una súperestructura, sobre, súper, e infra, lo que está abajo. Entonces lo que dice Marx es que la infraestructura, es decir, lo que está abajo, y esta es la palabra radical aquí, determina lo que está arriba. Vale decir, las visiones que yo tengo del mundo, por decirlo así, están determinadas por esa infraestructura, y esa infraestructura es una infraestructura económica. Este es el punto. Por eso que tiene razón la frase divertida, claro, uno no piensa igual a los veinte años porque está libre de compromisos económicos. Esto es lo que dicen sus padres, me imagino, dicen: “No, mira… tengo un hijo muy idealista”, entonces el amigo de él le va a decir: “No te preocupes, cuando cumpla cincuenta años y tenga deberes, va a cambiar su mentalidad”. Esa mirada es marxista, porque qué es lo que están diciendo. Están diciendo que la infraestructura determina la superestructura, lo de abajo determina lo de arriba ¿estamos de acuerdo? Por lo tanto aquí, hay también un quiebre en la política, y en la manera de ver el fenómeno de la política y de lo social. Esto es lo que se llamó, para decirlo con una expresión precisa, materialismo histórico, del que deben haber escuchado. Eso es lo interesante. Dicho esto, se darán cuenta de que esto cambió la opinión general, y por lo tanto ahora el cambio está puesto en el terreno de lo que podríamos denominar lo político a diferencia de que en el caso de Freud, está puesto en otra parte, está puesto en lo psicológico. Ahora voy de nuevo al autor que había mencionado al principio, Paul Ricoeur. Paul Ricoeur tiene una frase que a mí me parece excelente, es una frase que a lo mejor cuesta entender, y que a lo mejor en un primer momento no dice mucho, pero yo creo que es notable, dice : “La cultura es una guerra de hermenéuticas”, es decir, es una guerra de interpretación. Los freudianos piensan que los marxistas están equivocados, y los marxistas piensan que el psicoanálisis es una cuestión burguesa, que entra en el pequeño circuito de la familia pero que no rompe y que no entiende la sociedad en profundidad. Luego, lo que tenemos es la frase de Ricoeur, es una guerra, esa es la palabra, de hermenéuticas. Entonces esto se torna interesante, se libra un campo de batalla, de batalla intelectual, desde luego. Ahora bien, por

47 CHARLAS SOBRE M15


lo tanto esta palabra adquiere una importancia como les decía desde el libro de Aristóteles y como dice el mismo Ricoeur, cada uno encuentra lo que busca. Freud, buscaba el inconciente, buscaba el deseo, cabe decir. Esta claro que Freud es uno de los hombres que coloca el tema de la sexualidad sobre la mesa. Entonces qué es lo que encuentra, lo que anda buscando, uno siempre encuentra más o menos lo que busca y Marx encuentra lo que busca y qué es lo que busca, las determinaciones sociológicas y políticas, y encuentra exactamente lo que estaba buscando, pero lo interesante aquí es que la cosa con todo es muchísimo más complicada, porque hay otras hermenéuticas que son de otro tipo y quiero colocar aquí una, tiene mucho que ver con la escuela porque la escuela hizo después del terremoto unos trabajos, parroquias, iglesias en el sur de Chile. Por ejemplo, hay una hermenéutica que es lo que se llama la hermenéutica vinculada a la religión. Por ejemplo, Fenomenología de la religión de Mircea Eliade, ahí aparece lo que se llama otro tipo de hermenéutica, que en vez de buscar un elemento, la característica de la hermenéutica freudiana o de Marx es que encuentras un elemento, son reductivas, es decir lo reduzco todo a la economía, lo reduzco todo al deseo. Mientras que las hermenéuticas de la religión no son reductivas, son constructivas. Por ejemplo yo veo una capilla, y en esa capilla, por decirlo así, yo leo una montaña, y digo la capilla o el templo es una montaña y por lo tanto los templos tienen que ser como las montañas, los templos deben ser grandes. Ahí estamos en otro tipo de hermenéuticas. Entonces tenemos además en los tipos de hermenéuticas unas reductivas y otras constructivas. Ahora me voy a centrar en lo que hace la escuela de Arquitectura, en la primera parte con relación a la época de la reforma. Hay un documento que es la declaración, y según lo que yo sostengo cuando yo digo algo, y esto es lo que voy a sostener en la segunda parte, modifico el entorno, por lo tanto la declaración entra en el juego de la interpretaciones sobre la Universidad, entra en el juego de la guerra de las hermenéuticas, por decirlo así en términos de Paul Ricoeur. Permítanme abordar el segundo punto. Decir algo sobre el lenguaje, de alguna tesis de un autor que a mí me parece interesante que se llama Rafael Echeverría. Esta escuela estuvo muy ligada al pensamiento contemporáneo de Heidegger, hay alguna frase de Heidegger que cala muy hondo, dice Heidegger “Hay que distinguir el habla que habla del habla que calla”, se los dejo a la interpretación más libre. Ahora voy a tomar el pensamiento de Echeverría, en el que hace un juego que a mi me parece muy interesante y también me gustaría que lo sometiéramos a la conversación. El dice que hay que comenzar a pensar que es lo que significa hablar y escuchar. Lo que a nosotros nos contaron era que hablar era activo, y escuchar era pasivo. Y qué es lo que dice este autor, a mí me parece que esto es interesante, él dice: “Hablar es activo, desde luego, pero escuchar, también es activo”, y aquí viene un cambio radical, para lo cual tenemos que hacernos cargo de algunas paradojas, y vamos hacer un distingo entre oír y escuchar. Oír, no es lo mismo que escuchar. Vamos tratando de darle sentido a esta expresión: mi perro oye pero no escucha; osea no basta oír para poder escuchar. Escuchar es un asunto humano, solamante los hombres en determinada disposición escuchan. Para decirlo con la tesis de Echeverría, y yo creo que esto está muy bien planteado, el oír es biológico, y el escuchar es cultural. Aristóteles sostenía que la primera manera que tengo de saber, es el saber por los sentidos. El decía que el más importante de todos los sentidos era el de la vista, pero yo creo que aquí el oído juega también un papel relevante.

48 CHARLAS SOBRE M15


Vuelvo con el tema del escuchar. El oído es el sentido para la escucha, y ocurre que el hombre, va a decir Echeverría, es un sistema cerrado, esto significa que yo no oigo todo el ruido que hay, porque tengo una limitación en mi sistema biológico, luego yo puedo oír una parte de lo que hay, y no todo lo que hay. Entonces ya tengo una limitación a la base. Y desde ese oír yo puedo dar un paso más y llegar al escuchar. Y el escuchar que significa, y vuelvo al concepto primero, significa interpretar. Yo escucho cuando interpreto. Entonces lo que yo les diría respecto a esta declaración es que esta declaración no solo hay que oirla, como cualquier texto cultural, sino que hay que escucharla. Por lo tanto, en esta mirada sobre el lenguaje, ya no existiría más un personaje activo que habla y un personaje pasivo que escucha. Más aún, el escuchar es el momento fundamental de la comunicación, como bien lo saben los psicoterapeutas, la psicoterapia en el fondo es el arte de escuchar. Ahora vamos a la revolución del lenguaje y ahora entro a la declaración. Esta parte es un poco compleja, pero me parece muy importante porque el que la intuya va a captar cosas decisivas. La mirada que nos dijeron a nosotros sobre el lenguaje es que el lenguaje tiene una relación con las cosas, por ejemplo si yo digo: “El muro blanco” yo rindo cuenta de lo que está ahí: el muro. Y eso estaría correcto, por eso se dice que una cosa es verdadera, cuando hay una adecuación entre lo que dice el intelecto y la realidad de las cosas. Esta es la tradición y por eso los puntos de referencia más importantes son verdadero o falso. Esto es el pensamiento clásico. Pero surge un tipo genial, que es un inglés, que se llama John Austin. Es cierto, es muy importante esto que acabo de decir, que tiene que haber una relación entre el mundo de afuera, y lo que digo del mundo de afuera, y esa adecuación es la verdad, etc, pero Austin hace un giro notable y dice sí, pero esto no es lo más fundamental del lenguaje, lo más fundamental del lenguaje se juega en la interrelación de una persona con otra, no del hombre con las cosas. Es decir cómo yo me interrelaciono con José, ahí hay un juego de lenguaje que va, por decirlo de alguna manera, de una persona a otra. Esto es lo que se llama actos de habla; yo cuando hablo digo algo, y muchas veces o casi siempre me comprometo en algo, en una acción Voy a ir a una pequeña cosa clasificatoria, no es tan importante, pero es para que capten la idea, Austin dice que primero está lo que yo digo, eso es lo que se llama el acto locucionario, yo le digo a alguien: “Mañana te pago la deuda”, eso sería la locución, lo dicho. Pero en lo dicho hay un compromiso, en el fondo lo que he dicho es que yo me comprometo a que mañana pago la deuda, vale decir, lo que yo he dicho implica una acción que debe cumplirse mañana. Por lo tanto, una vez que pasó eso la otra persona responde, esto es lo que se llama un acto “prelocucionario” a mi proposición. Entonces, si pasa una semana y yo no le pagué la deuda, el acto “prelocucionario” va a decir esta persona es poco seria porque no cumplió con lo que me tenía que decir. Quiero decir que en las relaciones humanas hay un cruce de actos, alguien que dice, la acción que está en juego de lo que dice, y la respuesta de esa acción que está en juego en lo que dice. Voy un poquito rápido, pero es más o menos para que ustedes se den cuenta lo complejo que es esto. Incluso, yo podría hablar sin decir. Si aquí llega una persona que no habla nada, con una pistola y me coloca el revolver en el pecho, nosotros algo vamos a hacer, o salir arrancando o defendernos, o sea, va a haber respuesta prelocucionaria sin acto locucionario. Es decir, puede haber respuesta sin locución, es decir, se puede escuchar sin oír. Bueno, pero basta de acto locucionario y acto prelocucionario y acerquémonos al tema de la mañana que tiene que ver con la Declaración del Consejo de Profesores del año 1967. Bueno,

49 CHARLAS SOBRE M15


pero cuando uno hace interpretación de un texto uno evidentemente que tienen que, lo primero, escuchar y escuchar atentos, esa es la primera cosa. Entonces yo voy a citar textual los dos primeros párrafos de la Declaración. Que además la considero una declaración bellísima. Dice textual “Una ola de cobardía cubre nuestra América. Cobardía que nos oculta ya en la frustración o el complejo de inferioridad o en la desesperación de las violencias. Frente a tal cobardía, nosotros proclamamos el lúcido coraje que, lejos del arrebato y las transacciones, es viril porque es virtud. Desde la Independencia hasta nuestros días -unas veces más, otras menos, algunas con fortuna, otras con reveses-, nuestra América ha sido continuamente velada por sus propios hijos, importando sin cesar y mudando veleidosa y continuamente nociones e ideologías puestas al servicio de quienes detentaron o aspiraron al poder”. Estoy leyendo los dos primeros párrafos de la Declaración del 15 junio del año 1967. Si uno mira este texto, este texto, creo yo y esto es una interpretación totalmente personal, casi se podría colocar dentro del tono de lo que podríamos llamar un texto revolucionario. Este texto, parece casi... por los pactos revolucionarios con un reclamo urgente y de necesidad de acción, eso es lo que entiendo yo por pasión revolucionaria. Este párrafo, en cierta parte se podría analogar a los más impulsivos discursos revolucionarios de la década de los 60. Voy a citar a Ernesto “Che” Guevara, miren lo que decía Guevara, también es bellísimo este discurso. El primer discurso de época. “Una ola de estremecido rencor, de justicia reclamada, de derecho pisoteado, recorre los campos de América, esa ola ya no parará más”. A pesar de sus tonos análogos, entre el primer discurso y el segundo, y representación del tema del coraje, los caminos se abren en sentidos muy opuestos. El Che Guevara camina hacia la revolución armada e invita a plegarse a ella, y la declaración del 15 de junio, ustedes podrán corregir, invita a salvar a América a partir de la palabra, del pensamiento y la búsqueda de un nuevo origen. Pero seamos claros, la declaración del año 1967 no es en absoluto conservadora, esta es mi opinión, más bien es un pensamiento anticonservador, de lo cual no se sigue, y esto tendría yo que sostenerlo, que sea un texto de contenido revolucionario, en mi opinión se trata de un texto fundacional. Reitero, no lo veo como texto conservador, no lo veo como un texto revolucionario, sino más bien como un texto fundacional. No invita a un cambio de estructura social ni política, de manera de la hermenéutica marxista, sino pensar desde la universidad continente americano. Sin temor, pero de manera auténtica, sus efectos están a la vista y prueba de ello que este primer grito de libertad, y utilizo la expresión “grito de libertad”, fue seguido por otros en distintos lugares y aquí está una de las cosas que yo diría fueron ejemplares del asunto, es que los demás se plegaron a este grito. Mis amigos santiaguinos en la “U”, en pocas cosas llegaron a conocer lo que entendía pero en este punto sí, porque cuando yo les pregunto a los que estuvieron en la Universidad Católica de Santiago, la reforma ya fue posterior, en la Universidad de Chile fue posterior y en Valparaíso fue el grito originario. Entonces yo tomo la tesis, hablar y cuando la Escuela aquí “hablo”, claro, sin duda, también provocó un efecto y por lo tanto, esta seguidilla de gritos tuvieron que ver con el primer grito. Ustedes saben que lo que cuenta es la primera piedra.

50 CHARLAS SOBRE M15


La mejor manera de comprenderse es comprendiendo, y esto también me gustaría que a lo mejor lo conversara, los documentos que genera la cultura. Por este motivo, al interpretar y comprender un documento como este, nos comprendemos mejor a nosotros mismos. Nosotros no somos separables de estos documentos mismos, al mirar el documento, comprendemos lo que fue esa época, pero también, la resonancia que tiene hasta hoy, por lo tanto nos comprendemos también a nosotros mismos. Y en eso estamos dando una explicación filosófica que yo creo que es importante. El mayor conocimiento sobre de uno mismo no lo tiene uno haciendo una introspección, como dicen algunas psicologías. Sino que mirando los documentos y esos documentos me muestran como soy yo, como en un juego de espejos. Por lo tanto, el interpretar y comprender un texto como este nos comprendemos mejor a nosotros mismos, para ello es condición indispensable saber escuchar en el sentido que hemos explicado aquí, es decir, escuchar, interpretar y seguir interpretando, es decir, seguir con este juego de la guerra de las interpretaciones o la guerra de las hermenéuticas de las que hablaba el filosofo Ricoeur. Esto es lo que yo les quería decir.

Jaime Reyes Tengo una pregunta. Me gustaría que explicara un poco más, o que se explayara un poco más en esto de que no es un texto conservador pero tampoco es revolucionario, sino que es fundacional. Qué significa eso, si pudiera explicar un poco mejor.

Abel González Bueno, a ver, tomaré los tres puntos si se puede. Primero que todo no es un texto conservador desde luego porque que desde ahí se inicia una reforma que hasta el día de hoy se la nombra y se la estudia. La reforma universitaria del ‘67 rompe con la estructura que tenían las universidades chilenas, que eran de estructura muy conservadora, y así era en todo los otros sistemas. Por lo tanto fue sin lugar a dudas, un texto anticonservador. En la misma Universidad Católica de Santiago cayeron tras las autoridades a partir de esta reforma. Así que lo primero es que es un texto fuertemente anticonservador, incluso mirado por muchos y ahí tomo la segunda parte de lo que tú me preguntabas, casi parece un texto revolucionario porque habla como casi de partir de nuevo y además toma una actitud rebelde, podríamos decir en algún sentido un texto rebelde. Ahora voy a la segunda parte. Pero no un texto revolucionario en el sentido que se entiende por texto revolucionario en la década del ’60. Texto revolucionario digamos que son la cita que yo dije del Che Guevara. Los revolucionarios eran los del partido de izquierda marxista que tenían un método y un proyecto para conseguir el poder, aquí no hay eso. Hay que tener una estructura, hay que decir cosas como que existe la explotación, hay que decir cosas como que le la infraestructura determina la superestructura, para tener un pensamiento político, por lo tanto no lo veo ahí en ese sentido. Sin embargo, y esa es mi tesis, esa es mi idea, yo creo que es un texto que, sin entregar eso porque no lo puede entregar, porque es un texto que parte en el interior de una universidad, es un texto fundacional. Y un texto fundacional, y esto lo quiero decir con relación y retomo lo de José, con relación al continente en el que está, es decir es un texto fundacional nada menos que con relación al tema del saber, la investigación y la docencia con relación a América, que América diga una palabra por decirlo así americana. El texto lo dice dentro, no me acuerdo ahora de memoria pero habla de que hay un cierto colonialismo intelectual que hay que romper, y en ese sentido yo creo que funda una nueva manera.

51 CHARLAS SOBRE M15


Te voy a contar como una anécdota; en la Reforma entraron los grupos que eran de izquierda y este grupo digamos “fundacional” por decirlo así, y se juntaron. Yo el otro día me encontré con un amigo mío que era militante de izquierda y han pasado los años, mi amigo ya está mas viejo, dicen que yo también. Bueno, la verdad me puse a conversar con él y me dijo: “Mira a mi me fascinó… hubo cosas de la arquitectura que me fascinaron, la verdad que no entendí demasiado, pero me resultaron fascinantes, porque ellos lo hablaban de otra manera”, este es para mi un punto central, cuando digo “algo fundacional”, yo creo que aquí de alguna manera se construyó — con todos los problemas que esto puede tener— un lenguaje también fundacional, cosa que no logró por ejemplo la gente de izquierda, y este hombre que ya era un viejo dirigente ya, me dijo “yo todavía le agradezco haber escuchado, a conocer un lenguaje que desde la militancia que yo tenía nunca pude escuchar esto me lo tomo de algo nuevo”. Entonces para responder a tu pregunta: conservador no —en mi opinión— revolucionario no, revolucionario en el sentido político, pero sí fundacional, Pero fundacional no solamente con relación a la universidad, sino que al sistema universitario. Pero más que eso, y éste es el punto —yo creo que ustedes han trabajado mucho más, ustedes tienen taller de América, esas cosas— yo creo que hay aquí un intento de pensar de una manera fuerte, como quien dice desde adentro y no ser colonizado, América. Yo creo que eso es lo que yo entiendo como una situación fundacional, en mi opinión, es una actitud completamente personal. Yo creo que ese es como el gran don, el gran don que hay en este texto y lo que está detrás de este texto. Eso es lo que yo te podría decir.

José Balcells Me parece a mi que hay algo de eso cuando se menciona insistentemente, a propósito de reconstruir la universidad, como se utiliza la palabra re-originación, hay algo potente en eso que tu dices. Re-originar, o sea volver al origen para partir de ahí de nuevo.

Abel González Fijate que yo ahora me recuerdo, y me voy a poner mas suelto en testimonio. Yo me recuerdo una vez en una asamblea y que había alguien que estaba hablando, parece que era Virginio Rodríguez, Virginio era muy joven, en ese momento debe haber sido un estudiante de tercer año, entonces se estaba hablando y alguien preguntó pero por qué hay una revolución, y creo que fue Virginio, el dijo: “No, pero no es una revolución la palabra” y como que nadie daba pie como qué palabra ponerle a esto. Y alguien dijo: “No, mas bien una re-originación” o sea, tomar la misma cosa desde un nuevo origen, eso que es tomar una cosa desde un nuevo origen a mi me parece que es lo que tu llamas un acto fundacional y esto también —esto es para agregar un argumento, no más— esto es tipicamente heideggeriano también. Por ejemplo Heidegger usa mucho la función re-tomar, por ejemplo re-tomar las viejas preguntas de la filosofía cuántica y hacerla ahora en un contexto de la edad moderna. Yo creo que hay esos elementos en la re-originacion por lo tanto también de fundación. O sea este texto hay que mirarlo como un texto polémico, polémico sí, en una guerra de hermenéutica sí, pero también como un texto fundacional y de re-originación, yo creo que por ahí podemos comprenderlo y así hacer que este texto tenga sentido, tenga pleno sentido.

Sylvia Arriagada Una pregunta. Yo lo ubico dentro del contexto del año 67 cierto, en que hay un debate, que hubo un debate, que lo manifestó la escuela, todas las fotografías que ustedes ven aquí son de ese momento, que se va intensificando, es un momento en que se cierra la escuela, los alumnos y profesores se toman la escuela, se toman la universidad, o sea es un momento

52 CHARLAS SOBRE M15


de una crisis. Lo que yo quería saber es… a qué voy; existió el texto, yo sé que fue publicado incluso por El Mercurio, como manifiesto, declaración a la ciudad, al país, a todos. Qué —al lenguaje más bien filosófico— hubo alguna respuesta, qué hubo de parte de esas áreas que es lo que te compete a ti.

Abel Gonzalez: No, claro, muchas. Bueno, yo quiero decir algo porque ustedes estudian arquitectura, diseño; yo estudiaba filosofía, yo estaba en primer año cuando estalló esto y pasó algo interesante, la gente de filosofía tenía como un pacto tácito con la gente de arquitectura, esto de toda la vida, no se nunca por qué digamos. Entonces funcionábamos casi yo diría de una manera parecida o incluso como que hubiera habido un pacto en alguna parte que nunca existió digamos. Bueno claro, esto lo dicen muchos autores no es cierto, cuando hay un texto de este tipo viene un contratexto siempre, esto es lo que se llama la dialéctica, por ejemplo: después de la revolución viene la contrarrevolución. Incluso —y yo creo que José se debe acordar— apareció un movimiento, ese movimiento era un contramovimiento, que se llamaba algo así como el MEU; nosotros nos reíamos decíamos “meeeuu”. El MEU era el Movimiento Estudiantil Universitario, era un movimiento contra este movimiento. O sea el sector, por decirlo así, más conservador estaba en radical desacuerdo y claro, habían también profesores importantes que estaban también en esa parte, o sea la comunidad universitaria quedó dividida. Ahora, yo creo que los hechos dicen que la parte mas gravitante, más viva de la universidad de alguna manera estaba, yo diría, en torno al documento de la reforma, pero no puedo dejar de reconocer que había gente muy importante que no lo estaba. Y pasaron cosas interesantes, ahora quisiera como contar cosas digamos; los mejores profesores de filosofía que a mi me tocó conocer que era Rafael Gandolfo por ejemplo, bueno, él en la universidad tomada fue y dio una conferencia y nos reunimos así como estamos hoy día ¿te fijas?, esas cosas ocurrían. Él era un cura conservador podríamos decir, entonces aquí comenzaron a enredarse las cosas, lo que parece que a veces es bueno, entonces este cura conservador estaba en medio de una toma haciendo una clase a los alumnos, esto era raro, hubo mucho escándalo; y habían otros que se yo, que parecían mucho más … que eran por ejemplo gente políticamente, por decirlo así, del centro político, pero que estaban manifiestamente en contra de la reforma, que les parecía que esto era un escándalo. Entonces lo que pasó fue interesante, la universidad —que yo creo que es lo que pasa con los textos fundacionales— se comenzó a reagrupar de manera un poco caótic, pero yo creo que los mejores académicos estaban más bien en su gran mayoría en esta postura y por eso es que esto se prestigió, llegaron cartas de intelectuales de la época, una carta de Jean Paul Sartre, entonces esto cobró como una cosa fuerte. Ahora claro, había algunos que dentro del movimiento –porque no nos olvidemos lo que era Chile en ese momento, un país lleno de relaciones políticas resentidas, lleno de grafittis…, entonces estaba también esa pugna que fue compleja para un movimiento de este tipo, que tuvo un origen académico en lo central. Pero claro, todo lo que uno dice en este tipo de documentos tiene efectos, bueno, y no solo tiene efectos yo creo que sigue teniendo efecto, me parece. Por eso yo creo que este tipo de diálogo es un diálogo que no debe quedar cerrado. Yo me acuerdo que una vez nosotros trajimos un físico muy bueno y se paró un señor y le dijo: “¿Y que pasa si se acabaran los problemas de la física?” No se preocupe le dijo, nosotros inventaríamos otros problemas físicos y seguiríamos entretenidos. Bueno lo que yo quiero decir es de que este diálogo, esta interpelación a este texto o a textos como este yo creo que son fundamentales, no hay que dejar… los textos mueren cuando tu ya no debates contra ellos o con ellos, eso es lo que yo llamo escuchar, el escuchar es activo,

53 CHARLAS SOBRE M15


—la última cosa sobre esto— escuchar es preguntar, es tener preguntas, preguntas duras. Escuchar este texto es interrogar este texto y también verle los puntos débiles, por ejemplo, yo voy a señalar uno para que tampoco nos llevemos esta imagen así, por ejemplo en el párrafo primero son pequeñas cosas tienen que ver con la época no, termina diciendo de que este coraje una cosa así es viril porque es virtud , ahí se juega con la raíz vir, vir-il, vir-tud. Las mujeres de este curso hoy día se podrían parar indignadas y tendrían razón, diciendo que estos son unos machistas, claro en esta época sí había algo deeso, de dónde viene esto, eso es lo interesante de mirar el origen. La virtud en el mundo griego era para los viriles porque la mujer no existía como una persona con actividad real, los libres eran los pater familias digamos, era el padre, la mujer era un personaje doméstico, entonces la virtud, la excelencia es para los libres , entonces ni los esclavos tienen esa posibilidad, y ahora viene la cosa terrible, —yo estoy describiendo no más no me vayan a echar— las mujeres tampoco corren aquí, entonces claro todas estas declaraciones que es el problema que tiene todo este leguaje, este lenguaje del coraje, claro es muy un lenguaje de la virilidad, por decir así. Salvador Allende decía una frase, que yo me recuerdo mucho, y que a mi me gustaba y yo pienso que si alguien dijera esa frase hoy día también le iría muy mal, decía “Y esto lo vamos a solucionar —era muy bonita la frase— con serena paciencia y viril energía” como que la energía fuera sólo de los viriles, pero dónde han visto disparate igual, se fijan, o sea, hoy día la sociedad ha cambiado, el mundo ha cambiado, la mujer es distinta, claro y esto suena a pensamiento clásico, que no llevaban a la mujer incorporada pero bueno, estábamos en el año 67 no en el 2011.

José Balcells Es bueno que, tanto joven que hay acá que evidentemente no habían nacido, que intenten al menos imaginando con fotos o películar, cómo era la época, estámos en la revolución de las flores, estamos en ese momento, en una época contestataria, todo el mundo tiene derecho a opinión a pesar de este machismo integrado al lenguaje, claro porque cuando uno habla del género humano uno habla de los hombres, no de las mujeres. Los hombres incluyen a las mujeres.

Abel González Esto es genial, fíjate que el otro día tomé por casualidad un artículo que plantea un tema que yo nunca había pensado. Se han fijado que en los hombres muy importantes, siempre se sabe cuales fueron sus ultimas palabras, por ejemplo todos sabemos las últimas palabras de Cristo: “en tus manos encomiendo mi espíritu”, “Señor, por qué me has abandonado” todo el mundo las ha escuchado aunque ni siquiera haya tenido una formación religiosa. Se saben las palabras de Sócrates “Critón, a Asclepio le debemos un gallo” y hay testimonio de eso. Este artículo dice algo genial, no hay unas últimas palabras de las mujeres , nadie puede señalar lo que dijo alguna mujer antes de morir, a lo mejor la hay, pero en generl no hay. Este tipo escribe un artículo brillante ”No hay últimas palabras de las mujeres”, las mujeres se mueren mudas, y claro, las mujeres se mueren mudas porque estaban mudas, porque ahora que se van a poner a hablar van a registrar, dice este autor, las últimas palabras también de las mujeres, porque hay últimas palabras y últimas palabras. Miren que rara esta de Sócrates, “Critón, acuerdate que hay que pagarle un gallo a Asclepio”, no es manera de morir, mientras que la de Cristo es grandiosa, “en tus manos encomiendo mi espíritu”, no hay quien no se emocione.

54 CHARLAS SOBRE M15


Ahora para terminar, en el caso de Cristo y la muerte, está el tema del gallo, de que cantó el gallo, y bueno curiosamente con Sócrates en esa expresión también hay un gallo, entonces hay todo un trabajo con el tema del gallo, que es súper interesante, pero no me voy a meter en él: ¿por qué un gallo?, que también tiene un valor simbólico.

Alumno ¿Con respecto a la trascendencia mundial, tu hablabas de un contexto histórico, eso trasciende hasta hoy?

Abel González Es que pasaron muchas cosas, en Chile, demasiadas, bueno cabe un gobierno constitucional, hay un gobierno militar, después una transición a la democracia, aparece esta cosa de la globalización, pero yo creo que en ciertos puntos hay un capital que queda, que quedó, hay otro que ha muerto me parece, como todos los procesos de este tipo, pero, por ejemplo, esta es de las primeras veces que se habla del valor de la investigación como un valor de investigación. Las universidades eran fundamentalmente para hacer docencia, pero no de investigación como una cuestión temática fundamental, por ejemplo desde aquí yo creo que ya se siente ese hablar fuerte de que hay profesores que se van a dedicar a investigar, que la investigación es fundamental y que deben haber fondos para ella, etc. Creo que esos son puntos fuertes. Tal vez se magnificaron algunas cosas, como por ejemplo esta frase hoy en día discutible, muy discutible: “La Universidad es la conciencia crítica de la sociedad” eso ha ido perdiendo fuerza ya que pasaron cosas muy graves, porque la universidad está metida en un contexto, y ese contexto, aquí see presupone de alguna manera, de una sociedad constitucionalmente regida por un sistema político democrático. Claro al romperse esas libertades constitucionales fundamentales evidentemente que hay un impacto que la universidad queda intervenida y hay un impacto fuerte ahí, no sé si hay historiadores que hablan de eso, pero hay un impacto fuerte ahí. Un amigo del partido de izquierda me decía pero a mi me quedaron muchas cosas, y es interesante porque quedó muy marcado dijo el, y, lo reitero por última vez, más por este grupo que por el grupo de mis compañeros de partido, además según él decía sin entender claramente y esto me recordó una frase que hace una paradoja buena, que claro uno a veces no entiende pero entiende que no entiende. Siempre decía que Sancho sin duda que no entendía al Quijote, pero entendía que no lo entendía y le parecía que estaba diciendo alguno fascinante. Esto es lo que le pasaba a este compañero y por lo tanto estaba ahí escuchando a ver si podía entender lo que le parecía que no entendía. Eso es lo que le pasaba a este compañero, sabía qué había algo ahí y por lo tanto estaba escuchando a ver si podía terminar de comprender lo que parecía que no comprendía. Ese entender, no entendiendo.

Otro alumno Con respecto a lo que dijimos antes, de la revolución y con la importancia del lenguaje. ¿Es también porque la palabra revolución implica una vuelta a lo mismo de nuevo, no? ¿Cómo con la originación y la fundación?

Abel González Es que claro, mira yo me recuerdo que fue a mí, un profesor que voy a recordar aquí, porque cuando a uno le señalan un libro que fue interesante creo que hay que decirlo, fue una vez

55 CHARLAS SOBRE M15


Pepe Vial, me dijo: mira, lee el libro “Sobre la revolución” de Hannah Arendt. Y yo lo leí y me gustó mucho y al final hice un curso sobre el libro. A ver yo creo que ella ha analizado bastante el punto y con mucha lucidez. En el mundo moderno, se entiende que para que haya revolución tiene que haber una apertura a lo nuevo, ¿de acuerdo? Una apertura a lo nuevo, eso es inevitable, ahora es muy distinto, y ella recuerda que no es lo mismo la revolución que la restauración, son dos conceptos distintos, y en el mundo antiguo, y esta es la tesis del texto, no conoció la idea de revolución y además se podría fundamentar que no la pudo conocer. Y, el mundo moderno, sí que conoció la idea de revolución, la idea de revolución es moderna, tiene dos grandes hitos, por decirlo así: La revolución americana (no hablo de la guerra de independencia americana) la revolución americana y la revolución francesa. Estas, como dice ella, le prendieron fuego al mundo. Curiosamente la que a nosotros nos han enseñado es la francesa. Pero claro una cosa es la revolución y otra cosa es la restauración. En dos palabras, el revolucionario, como el Che Guevara, mira hacia adelante y el restaurador mira hacia atrás, es como una nostalgia de un pasado mejor, un pasado glorioso. O sea yo creo que lo que no hay que hacer con este texto es ponerse nostálgico, este no es un texto para la nostalgia porque lo que yo he dicho del escuchar es para enfrentarse con él de interpretación a interpretación. Verlo dónde a envejecido y dónde sigue siendo vital y dónde es fundacional. Esa es la actitud de hacer de la cultura algo vivoy no un cadáver, y eso con todos los textos, si uno lee los autores así… No sé si te contesto la pregunta. Por dos razones. El movimiento político en el mundo antiguo es circular, entonces hay que recordar una frase de los conservadores “todo tiene que cambiar para que todo siga igual”. Entonces todo es circular… Platón hablaba de la “metabolai” La metabolai, es un movimiento circular que llega donde mismo, entonces cambian las personas, puede cambiar el rector, puede cambiar el decano, puede cambiar el secretario general, pero es lo mismo, eso diría el pensamiento conservador. El pensamiento revolucionario dice que se puede partir de nuevo, que se puede partir de cero. En este sentido distingo revolución de fundación y aquí también se dice la idea de que se puede reoriginar. Estoy pensando en la tesis de un autor neoconservador, que es muy buena, que es la teoría del paraíso perdido Hay gente vive pensando que todo antes era más bueno, y que nos expulsaron del paraíso, entonces este pensador conservador dice que lo que hizo el marxismo es colocar el paraíso que está atrás, colocarlo adelante y eso sería el fin de la lucha de clases, la liberación del hombre. Hay una frase de Marx, Marx tiene frases fabulosas, dice: “Cuando lleguemos al momento en que se acabe la lucha de clases, en que ya todos estemos liberados, —momento glorioso de la humanidad de la que hablaba Marx— será el momento en que yo pueda cazar en la mañana, pescar en la tarde y leer en la noche, sin ser cazador, ni pescador ni crítico literario”. O sea todo lo haces de manera deportiva, unas grandes vacaciones en el sur. Te fijas. El hombre ha sido liberado, en el fondo este paraíso del cual nos expulsaron lo colocó al final de la historia y nos dice para allá vamos. Yo encuentro una maravilla esta descripción, una maravilla la descripción. El problema es que cuando tu colocas el punto final demasiado lejos, las contradicciones son inexorables. Y el desencanto es enorme. No sé si hay alguna pregunta más.

56 CHARLAS SOBRE M15


Acá hay una material muy interesante. Yo tuve la suerte un poco de estar al lado. Cuando uno está en primer año tiene la ventaja de estar como contemplando lo que ocurre, y eso tiene una desventaja, loa mayores ya eran actores, nosotros eramos observadores. Pero también tiene sus ventajas, una cierta frialdad. Y como yo tuve la suerte, como le decía a José, yo fui doblemente observador, observador del proceso y observador por vecindad diría. Bueno, pero en fin, la observación permite perspectiva, ángulos. Quiero decir algo de la filosofía antes de terminar. Para mi la filosofía son ángulos de mira. Marx es un ángulo de mira, Heidegger es un ángulo. En fin, cualquier gran autor es un ángulo. Entonces uno tiene que ver desde dónde quiere mirar, y colocar eso ahí sobre la mesa, eset es el punto, para que a otro, desde otro ángulo coloque lo suyo y ahí comienza el juego de locuciones, prelocuciones. Bueno, si les parece, lo dejamos hasta aquí.

57 CHARLAS SOBRE M15



JO e

SE

BA

[p s c on u tifi l t cia o un r , ive d rs i s id ad e ñ ca a d tó lic o r a de g va r á lp f i ar c aí o so ]

LC E

LL

S


Charla dictada el día trece de mayo del 2011. Transcrita por el taller de Tercer Año de Diseño Gráfico.


Charla sobre M15

JOSE BALCELLS

José Balcells Esta charlas que estaban programadas tenían una cosa en común, las tres, las cuatro charlas, que sus miembros, los que iban a estar en estas charlas, o mejor dicho, dirigir, fueron testigos de lo que se va a hablar o de lo que se ha hablado. Esto es fundamental, tan fundamental para que se reconozca a dónde tenemos que llegar. Excepto Jaime, que pertenece a otra generación. Él va a trabajar sobre algunos textos que se produjeron en esa época. Nosotros lo que queremos dar cuenta es del aire, no cierto, y la vivencia, cómo se vivía en esa época, cómo nos afectaba, cómo nos afectó profundamente, nos dejó marcados y por eso que, cuando entro a la sala y veo las imágenes que se tienen de esos momentos que fueron cruciales y se ve tan pobre, tan pobre, hay muchas más, no sé por qué no somos capaces de encontrar, de recabar esa información. Estoy viendo las imágenes de los diarios de la época, las peloteras, las bataholas, las luchas a muerte casi. Ahí frente al arzobispado en, ¿cómo se llama la calle? Pedro Montt. Lo que ocurría en esos momentos era… teníamos nosotros tomada la escuela, a la vez, en el proceso, que duró ¿cuánto fue eso?, no me acuerdo si fueron 45 días, dos meses. En el proceso, habíamos tomado la Escuela, después se tomó la Casa Central, la Universidad, y de la Casa Central, tomada también, se organizaban sistemáticamente marchas que iban hacia donde se había instalado la rectoría, que era la casa del arzobispo. Y reclamábamos, y reclamábamos... Fueron al menos unas tres marchas, violentas, al principio muy “marchantes”, manifestaciones, bueno, empezaron a… carabineros, ustedes conocen, tienen que haberlo visto en las noticias. Y después, a la tercera marcha ya, totalmente sobrepasados los carabineros locales, llamaron al GOPE a Santiago, ahí nos dieron más duro, pero aún seguíamos, esto seguía. Entonces de todo eso hay informanción, tiene que haber, en los diarios. Muchas más fotos de la Casa Central tomada, llena de cosas. La escuela, aquí, era una producción sistemática de, por ejemplo, afiches, todos los días se estaban pintando afiches para colgarlos en la Casa Central, y aquí por las faldas del cerro, lleno de afiches, ahora hay cosas muy bonitas. Esto que ocurre un 15 de Junio. Ocurre una cosa que yo estoy seguro de que, puede que me equivoque —habría que hacer una investigación bastante más seria para tener la seguridad absoluta—, pero entiendo qué es la primera toma, la idea de tomarse la escuela. Estaba la idea de parar las cosas, pero

61 CHARLAS SOBRE M15


por ejemplo, que los obreros se tomaran la fábrica ocurrió después de que la primera toma ocurrió aquí, en esta escuela. No, no existía el concepto de toma. No se tomaban las cosas. Habían paros, no iban a trabajar pero el hecho de tomar y tomar posesión de la cosa, como si fuera tuya, eso es muy distinto, tremendamente distinto. Bueno, ese “nos tomamos”, todos ustedes tienen el manifiesto, dice así: “Tenemos conciencia que damos este paso decisivo sin confiar en ningún éxito ni temer ningún fracaso, pues estimamos que la batalla sin concesiones para reoriginar nuestra Universidad y el llamado a la renovación que implicara para todas las Universidades, es ya de suyo una misión suficiente.” Por qué marco yo este párrafo del manifiesto, porque la toma, el hecho de tomar, una cosa nueva, no vista en el mundo hasta ese momento. En qué se constituyó físicamente: en que profesores y alumnos nos vinimos a quedar en la escuela y armamos la escuela para vivir en ella, sin abandonarla ni un minuto. Turnos de alojamiento, porque no cabíamos todos, en ese tiempo la escuela era esta casa y nada más. Armar una cocina, se arma una cocina por primera vez y aparece la cocina en lo que ustedes conocen como nuestra ala de profesores chica. Se arman turnos de cocina y la convivencia absoluta, por primera vez, de profesores y alumnos. Siempre estaban los profesores conversando, hablando, de qué: de la universidad, de la vida, de lo que es la juventud, de lo que es el saber, de lo que es el enseñar, el aprender. Invierno. Junio. Con la chimenea siempre prendida, café para todos en todo momento, sentados en el suelo o de cualquier manera, colchones por algunos rincones que traía la gente o en sacos de dormir, se traía gente que nos hacía charlas, conversaban con nosotros de las cosas que pasaban en el mundo, cómo eran las cosas, cómo era la política, la gran política, cómo era el saber. Se hacían exposiciones, Claudio preocupadísimo todo el tiempo, en la sala donde están ustedes con Sylvia y Ricardo al lado se transforma en una gran sala de exposición, y de ahí en adelante esa sala quedó destinada a pura exposición, entonces entrábamos a la biblioteca con Claudio y sin decir algo a nadie tomábamos libros carísimos y sacábamos las reproducciones, las enmarcábamos y armábamos exposiciones de, por ejemplo, cubismo, surrealismo, dadaísmo, futurismo, etcétera. Se hablaba de teatro, se escuchaba música y todo esto, insisto, acá. Profesor y alumno. El profesor Abel González la semana pasada dio, a mi parecer, en forma muy elocuente, él se esmera en ilustrar el lenguaje de la época, y Abel concluye una suerte de exégesis, a propósito del manifiesto y que lo coloca como en lo propio del lenguaje fundante, que no el lenguaje revolucionario, porque esa era la disputa del momento: la revolución, y hubo un juego muy bonito, para analizar, porque la palabra manifiesto viene desde el fondo de nuestra cultura a encerrar, por así decirlo, a encerrar las ideas, un grupo de ideas concatenadas para cambiar el mundo, para cambiar el mundo, y que buscan desesperadamente pro ser. Todos los manifiestos buscaban la reivindicación por así decirlo de unos nuevos postulados en contra... y encontrar nuevas funciones, transformarse en, por así decirlo, en los lideres y tener el poder. Yo buscaba y de repente se me ocurrió la peregrina idea de que el primer manifiesto político fue en el año 1795, real manifiesto del año 1795 , y me voy a permitir leérselos porque todos ustedes al menos muchos debieron de sonreír. Y dice así: “Marchemos hijos de la patria, que ha llegado el día de la gloria, el sangriento estandarte de la tiranía está ya levantado contra nosotros, ¿No oís bramar por las campiñas a esos feroces soldados? Pues vienen a degollar a nuestros hijos y a nuestras esposas ¡A las armas, ciudadanos! Formad vuestros batallones ¡Marchemos, marchemos! Que una sangre impura empapa nuestros surcos.”

62 CHARLAS SOBRE M15


¿Qué estoy leyendo? La Marsallesa, 1774 dijimos. Perdón 1795, Revolución Francesa. Revolución. Manifiesto. ¿Cuál sigue? 1848, deben haber habido muchos más tremendos, pero todos esos manifiestos, que por así decirlo, encierran un grupo de ideas o mejor dicho, como dice acá, “la manera de delinear — que es lo que es un manifiesto político— las estrategias políticas y luego de adquirir el poder, la legislación futura. Ahora nos permite identificar un grupo escencialmente proselitista”, ese era el manifiesto. Y el manifiesto es del partido comunista. Le van a encontrar ecos, por todos lados. “Un espectro se siente sobre Europa: el espectro del comunismo. Contra este espectro se han conjurado en santa jauría todas las potencias de la vieja Europa, el Papa y el Zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes. No hay un solo partido de oposición que no lance al rostro de la oposición más avanzada, lo mismo que a los enemigos reaccionales la acusación estigmatizante del comunismo.” Etc, etc, etc... Ese lenguaje, es un lenguaje de batalla, de guerra. ¿Y qué es lo que viene siendo un manifiesto artístico? Es una expresión reivindicativa, esto es en disputa con el medio reinante, que representa una voluntad de ser, un estilo y a la vez identifica a un grupo proselitista. O sea, aquí lo que es muy importante es que identifica a un grupo proselitista, y también que son reivindicativas, esto es importante, reivindicativas. Entiendo yo que, por así decir, para pensar, organizar, proclamar, y, por así decirlo, actuar en el mundo a propósito de un movimiento artístico, pensemos en el futurismo, es absolutamente necesario echar abajo, cortar, renegar de todo lo anterior, y mientras más fuerte es ese rechazo, más fuerte que el movimiento, hay una identificación de eso, fíjense en el futurismo es el primero de todos los movimientos de la vanguardia. Ustedes conocen bien esto, pero no puedo dejar de decir 5 de los 11 puntos voy a leer: 1.- Nosotros queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía, y de la temeridad. 2.- El valor, la audacia, la rebelión, serán elementos esenciales de nuestra poesía. 3.- Hasta hoy la literatura exaltó la inmovilidad del desafio, el extasis y el ensueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo el insomnio febril, el paso ligero, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo. 4.- Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un automóvil de carrera con su capó adornado con gruesos tubos semejantes a serpientes de aliento explosivo, un automóvil rugiente que parece correr sobre la metralla, es más bella, es más bello que la Victoria de Samotracia. 5. -Nosotros queremos cantarle al hombre que sujeta el volante cuya asta ideal atraviesa la Tierra, ella también lanzada a la carrera en el circuito de su órbita. ¿Cómo no va a ser maravilloso? ¿Cómo no va a ser entusiasmante, cierto? Estamos en pleno neoclasicismo, estamos en 1909. ¿Cómo no va a ser maravillosas todas estas cosas? Qué calidad de aire nuevo le llega a uno.

63 CHARLAS SOBRE M15


Pero es lenguaje revolucionario, es lenguaje revolucionario. Y por qué digo yo que, en primer lugar me adhiero a lo que dijo Abel González sobre el lenguaje fundante del Manifiesto del 15 de Junio. Pero yo digo que es más, se puede hablar, caminar un paso más, se puede llegar a otro estadio. Un estadio cuya prueba se expresa en el sello peculiar de esta escuela, sus profesores y sus alumnos y las cosas que hacen. ¿Y cuál sería ese estadio? Lo podríamos definir de la siguiente manera: hay un manifiesto político que busca, ¿no es cierto?, desarticular el orden anterior, hacerse del poder y formar una nueva ordenanza. Hay un manifiesto artístico que busca descabezar los dioses del arte del momento, destronando, botando, sacando de los museos e instaurarse como un nuevo cargo de la belleza. Y así resulta, efectivamente, por ejemplo, el futurismo logra finalmente ser un elemento de los museos. Pero hay otro manifiesto y me parece a mí que es único, en esta opción. Y hay un párrafo fantástico, fantástico en el Manifiesto del 15 de Junio, dice así, casi al llegar al final: “Tenemos conciencia que damos este paso decisivo sin confiar en ningún éxito ni temer ningún fracaso, pues estimamos que la batalla sin concesiones para re-originar nuestra Universidad y el llamado a la renovación que implicara para todas las Universidades, es ya de suyo una misión suficiente.” Y con esto estoy terminando esta primera parte que es como que abrir un campo de conversación para poder empezar, los invito a pensar en esto: “Tenemos conciencia que damos este paso decisivo sin confiar en ningún éxito ni temer ningún fracaso —no queremos el poder— pues estimamos que la batalla sin concesiones para re-originar nuestra Universidad —no revolucionarios, para re-originar, es decir, volverla a pensar— y el llamado a la renovación que implicará para todas las Universidades— un llamado no una cortapisa, no una trampa, no no la guerra, lo llaman— es de ya, es ya de suyo por si mismo, per se, misión suficiente.” O sea, al momento de terminar esta palabra está cumplido, está cumplido ¿Qué es eso? ¿Qué es eso? Significa que esos días y noches que estábamos nosotros acá, profesores y alumnos, conversando, pensando la nueva Universidad, conociéndonos, sabiendo que quien sabía mas quién sabia menos se podían juntar de esa manera. Yo estaba en segundo año, lolito, igual que ustedes. Con el mundo entero entre nuestras manos, aquí venía todo el mundo, había una actividad, llamaban de todas partes de Roma, de París, de aquí, de allá, todos estaban muy preocupados de todo lo que estaba pasando. Movimiento de gente, movían pa´allá para acá. Ningún momento clases, clases digo, porque estaban en paro, por decir, estaba suspendida la actividad, era toda actividad extraordinaria y el mundo era extraordinario, entonces ¿qué es lo que aparece? ¿qué aparece? ¿cuál es, cómo decirlo, cómo comunicarse? ¿cuál es aquella cosa digamos que marca a los jóvenes y los deja con una seña indeleble de por vida? Aparece el aparecer, todo es puro aparecer. Aparece el sentido de las cosas, sentido de las cosas. Entonces este manifiesto no es ni político, ni artístico sino que es un manifiesto poiético, por eso les digo que yo avancé un paso más sobre la base que me deja Abel la clase pasada. Poiético porque es la acción la que confirma lo que está pasando, inmediatamente, no después, no promesas a futuro si no que es la acción misma que está sucediendo al ir aconteciendo las cosas que van aconteciendo.

64 CHARLAS SOBRE M15


65 CHARLAS SOBRE M15



JA I

M

E

p [p o e on t tifi a , cia un d i s ive e rs ñ id a ad d ca o r tó lic i n a de d u va s t lp r ar i a aí so l ]

RE

YE

S


Charla dictada el día veinte de mayo del 2011. Transcrita por el taller de Tercer Año de Diseño Gráfico.


Charlas sobre M15

JAIME REYES

Jaime Reyes Dos consideraciones previas: Yo no había nacido el día, el momento de la reforma, a diferencia de los dos profesores anteriores que hablaron con ustedes, pero sí ya había nacido una vez que se produce un documento que se llama “El Voto al Senado Académico” en 1969. Más que del M15, yo quisiera referirme a ese documento que es, obviamente, una consecuencia directa del movimiento del 15 de Junio. A todo esto, me gustaría que vieran, hay un movimiento que se llama el 15M ahora, ¿lo han visto o no?, en España, un movimiento muy bonito que se está produciendo, échenle una mirada en los diarios, vean de qué se trata, porque indefectiblemente tiene una cantidad de coincidencias bastante especiales con esto que estamos hablando el día de hoy. Bueno. Hace unos diez años atrás más o menos, no, hace diez años atrás me tocó hacer una pequeña investigación muy sencilla para una... sobre historia económica y traté el caso de la reforma desde un punto de vista económico y me encontré en ese momento con una serie de documentos, algunos de ellos todavía guardados en hojas sueltas que estaban acá en la biblioteca y que hoy día están en el archivo. Desde cartas del Director de la Escuela de ese momento, no cierto, que era Pepe Vial. Las respuesta que llegaban, etc, etc. Todo esto visto desde una perspectiva económica. Me parece que... no voy a tratar ese aspecto ahora, pero me parece que esas, por así decir situación económica o financiera que aparentemente no es mencionada nunca, no cierto, en ninguno de los documentos oficiales de la reforma, sí fue muy importante y es muy importante cuando uno lee después los papeles, los reclamos internos, no cierto, las exigencias, y que después, en las declaraciones, aparecían los diarios, todo, sí se convirtió en una cosa importante. Pero yo quiero referirme al Voto al Senado Académico por lo siguiente: porque la Reforma Universitaria es un acontecimiento político, universitario, pero lo que en verdad sucedió fue una reoriginación poética y esa es una diferencia radical. Bueno, sucedieron las dos cosas si ustedes quieren, efectivamente la Universidad fue reformada políticamente desde el momento en que, por ejemplo, el Gran Canciller de la Universidad que era el Obispo de Valparaíso, no cierto, nombraba a todas las autoridades a su arbitrio y por tiempo indefinido, no había cuenta pública de los gastos, de las finanzas, etc, etc. Todo ese mundo organizacional de la Universidad cambió para siempre y es como hoy día lo conocemos.

69 CHARLAS SOBRE M15


Pero, hay un fenómeno diferente que corre por debajo, si ustedes quieren, que nace de esta escuela y que va a ser, a mi modo de ver, por lo menos para esta ocasión que vamos a revisar ahora, el asunto fundamental. La palabra reoriginación no aparece ni en el Manifiesto ni en el Voto al Senado Académico, aparece en una sola parte la intención de reoriginar la Universidad, al final del Manifiesto del 15 de Junio. Voy a leer el, el Voto al Senado Académico a diferencia del Manifiesto es mucho más cortito, más breve y más directo, más técnico por así decirlo. Entonces, lo que voy a hacer es ir leyéndolo y haciendo algunas pequeñas notas a ciertas partes del Voto al Senado Académico. Un solo previo, el Voto al Senado Académico es , o son, hasta el día de hoy, las leyes poéticas de la Ciudad Abierta, ese es el asunto, lo que finalmente provoca la Reforma en cuanto a reoriginación poética es la Ciudad Abierta hasta el día de hoy. Tradicionalmente es el Taller de Amereida el que se ocupa del presente de nuestra Escuela, ahora lo está siendo esta instancia o seminario. Es un cuidado, me parece a mi, en torno a nuestra ubicación y actualidad en América y en el mundo, ocuparse del presente es destinarse en los asuntos del tiempo, inmiscuirse también en el pasado y en el porvenir para llevar a cabo estos afanes, nosotros hospedamos un trato con la poesía y desde el corazón creativo de la palabra poética es que podemos hablar y hablarnos a nosotros mismos a propósito justamente de quienes somos, fuimos y anhelamos llegar a ser. Una primera nota: hay que dar ese paso para dejar que la palabra, que es la esencia misma del hombre, vuelva a lucir, salga de su oscuridad forzada y se muestre como fundamento o cabida de los acontecimientos, porque lo es. Por cierto que las universidades constituidas en este tipo de comunidades autónomas van a ser siempre un peligroso ejemplo para todas las demás actividades humanas, según los aspirantes al poder, ya vamos a hablar del poder. Ahora voy a hablar sobre un punto radical que está situado en el fondo de nuestra historia y que desde allí denomina nuestro derrotero y aclara sin dilucidar, nunca del todo, alguna de nuestras eternas preguntas. Casi cuarenta y cinco años han transcurrido ya desde la que acaso sea la querella más extraordinaria que en los tiempos modernos haya afectado a las universidades de todo el mundo: Mayo del sesenta y ocho en París está inscrito en la memoria colectiva de occidente como el instante en que la juventud universitaria hizo tambalear al poder político de las naciones más poderosas. Instintivamente la juventud, ustedes, no ya yo, tiende hacia un mundo siempre rico en distingos y realmente plural, un poco lo que está sucediendo hoy día en España. Reclama siempre la juventud un mundo fundado en la abertura, por lo que nosotros llamamos la permanente vigilia, la permanente vigilia de la libertad, esa es la palabra por excelencia, donde la verdad se arriesga y donde jamás se tiende a improvisar el poder, ni siquiera institucionalmente. Lo que nosotros sabemos ahora es que los acontecimientos de París que se dieron, entre comillas, “tarde”, porque todo comenzó justo un año antes en un lejano país de América en el puerto de Valparaíso, Universidad Católica, finalmente aquí en su Escuela de Arquitectura y Diseño. El 15 de Junio de 1967, los profesores y alumnos de esta escuela decidieron publicar sus propósitos respecto de los acontecimientos que en ese momento agitaban a la juventud de Chile y del mundo. Se recluyeron en la casa de la Escuela durante 50 días, denunciaron la ola de cobardía que cubre, que todavía cubre, nuestra América, declararon caducas, por incapaces a las autoridades universitarias y regaron por todo el país una corriente liberadora que modificó para siempre las universidades. Y acaso también las sociedades enteras.

70 CHARLAS SOBRE M15


La voz del poeta Godofredo Iommi fue uno de los influjos que liberó por el consentimiento unánime de toda la comunidad de la escuela, lo que hoy se conoce como la reforma. Han transcurrido ya más de 45 años desde el manifiesto del 15 de junio y el voto al senado académico. Las ideas expuestas en ambos escritos, lejos de estar obsoletas o anticuadas están más vigentes que nunca, los postulados poéticos que inundaron el coraje reoriginador de aquella gesta sigue siendo la base fundamental con la que esta escuela se enfrenta a la forja del mundo. A la formación de sus alumnos en los secretos de un oficio, al llamado original que desde todos los tiempos y lugares nos hace América. A la vuelta de las décadas, casi medio siglo después uno puede leer y oír con cierta incredulidad que aquellos ideales universitarios y artísticos, que además eran por cierto, políticos, filosóficos, sociales, son replanteados desde otros ámbitos como una especie de novedad, como si fueran una novedad <<miren, esto es lo que hay que hacer ahora en la universidad>> Y como la supuesta y posible solución a una realidad, yo diría, bochornosa que viven nuestras universidades actualmente. Las latinoamericanas en general. Pero estos pseudo educadores actuales, principalmente los que dirigen las políticas educacionales de este país, desde hace mucho tiempo atrás, más de 40 años, son los mismos en realidad, cambiaron un poco la figura. Ya voy a explicar como, cual es el cambio. Y se vuelven a equivocar en el sentido de la ruta, y desperdician la oportunidad del auténtico cambio. Cuando interpretan, o se interpreta, una reoroginación como una reforma, es decir cuando se transforma una voz poética y profundamente libre, en un mandato político partidista atado a la búsqueda del poder. A pesar de los supuestos cambios estructurales de las sociedades globales, a pesar de las transformaciones de los paradigmas occidentales, a pesar de precisamente, medio siglo transcurrido, se siguen equivocando en diagnósticos y por lo tanto también fallan en la aplicación de los remedios. Aquellas ideas, las de entonces, se mantienen como ideales reluciendo en los horizontes que nos seducen, nos provocan y nos obligan. Durante demasiados años, presumimos... presumí que los errores había que imputarselos a las dictaduras que gobernaron latinoamerica a sangre y fuego después de apagar y destruir los momentos revolucionarios de los años sesenta; sin embargo, esas aciagas horas pasaron hace ya demasiado tiempo y nuestras naciones, universidades, continúan sin rumbo. Es de ése rumbo, comprendido desde nuestro ámbito universitario de lo que estoy tratando aquí y ahora. Bien eso era una pequeña introducción y ahora voy a empezar a leer el voto al senado académico y voy a ir haciendo unas pequeñas notas a propósito. Si alguien me quiere interrumpir me interrumpe por favor, porque si no va a ser demasiado fome. El Senado Académico se constituyó en Julio de 1969 y este Voto propuesto al Senado Académico de la Universidad Católica de Valparaíso por Godofredo Iommi fue en noviembre de ese mismo año, en ocasión de los debates sobre la Política General de la Universidad. Esta proposición no ha sido ni discutida ni votada hasta la fecha por el Senado Académico. “Definición y adopción de una orientación y política general universitaria Consideraciones previas: La naturaleza y estructura de la Universidad actual, concebida como Institución, bajo cualquier régimen político-social vigente, implica un período dedicado exclusivamente a la instrucción y sólo preparatorio para el ejercicio posterior de un saber o profesión en el seno de la sociedad. —Esto es lo que les pasa a ustedes, los estudiantes—.

71 CHARLAS SOBRE M15


Esto trae las siguientes consecuencias: La División obligada entre el trabajo y el estudio y el Sometimiento de la vida a períodos artificialmente predeterminados. Este período de dedicación exclusiva a la instrucción, por ser tal, se constituye como un “privilegio” con respecto a la vida ordinaria. Por esta razón el acceso a la Universidad, sea cual fuere el régimen político-social imperante, es una suerte de “dignificación” o “ascenso” en el medio social. El título certifica este privilegio. En el complejo social el título adquiere un rango o “dignificación” y permite el “bienestar” de una posición económica. —Bueno, ni que decir de que esto es exactamente tal cual hasta el día de hoy—. Pero ningún auténtico saber tiene privilegio sobre otro. Y por lo tanto, si el título acreditara real y solamente un saber, cualquiera que fuere, el saber del panadero o el saber del médico), no puede certificar privilegio alguno.” Primera nota, el joven, los jóvenes, ustedes viven como entre paréntesis pues sólo mas tarde entraran a la plena realidad de la vida. ¿no es esa forma realmente dicotómica? ¿Responde a un modo de concebir la existencia y el mundo? existe en todas partes y bajo cualesquiera sistema político, es esa forma por ejemplo, la que sigue estando en crisis. Se trata ahora de que a la luz de la libertad, en la puesta de la verdad, la vida, el trabajo y el estudio no se compartimenten más. Esa es la proposición de la Ciudad Abierta, y me parece a mi que en esta escuela, la realidad es distinta a esto que yo acabo de decir en el sentido de que ustedes cuando entran a primer año, entran a ejercer el oficio, con la realidad de ser de primer año, desde el primer momento, no existe en esta escuela esa especie de preparación o tiempo previo, preparatorio, para la vida real. La vida real es aquí y ahora. Y además trae consigo lo siguiente, que es terrible vivir preparándose para algo que va a venir adelante y no disfrutar lo que está sucediendo en el presente, inmediatamente. El esfuerzo, no digo que se consiga, pero el esfuerzo de esta escuela, de este consejo de profesores, de esta comunidad que trabaja aquí y en la Ciudad Abierta es para que no suceda ese tiempo, entre paréntesis, “preparatorio”, y que los estudiantes que están aquí, estén todo el tiempo en una plenitud real, en un puro presente. Sigo leyendo: “La naturaleza fecunda de la realidad coloca a la Universidad como institución ante nuevas solicitaciones, éstas se presentan como problemas que habitualmente en el lenguaje de los movimientos universitarios actuales en el mundo se formulan de la siguiente manera: - Universidad y sociedad” Otra nota. Nosotros no queremos entender a la Universidad como una institución dentro del juego de otras instituciones sino que ella misma como una realidad social plena a la par de cualquier otra, y allí el nuevo profundo sentido de la autonomía, ese es el verdadero sentido de la autonomía. Por eso, insisto en el 15M y en lo que va a pasar, lamentablemente mañana sábado en esta ciudad y en otras ciudades respecto a la pelotera que va a haber, es porque los movimientos estudiantiles se escapan al control político y al control de los partidos han querido ejercer o han inventado para intentar dominar esa realidad. Para la autoridad siempre van a ser los izquierdistas no es cierto, estos que desordenan y salen a la calle... bueno. “- Universidad y Sociedad.

72 CHARLAS SOBRE M15


- Democratización (entendida como el acceso para todos o para los más aptos, y como autonomía de su propia gestión —acceso, digo, a la Universidad—.) - Pluralismo (entendido como una exigencia intrínseca de cada saber o como previamente condicionado a una determinada concepción de la sociedad) - Unidad de vida, trabajo y estudio (entendida como el no sometimiento de la vida a períodos artificialmente predeterminados)” Otra nota. Aunar vida trabajo y estudio.Había un profesor en esta escuela que en un momento tuvo que ir al psiquiatra porque ya tenía la presión y el stress...entonces el psiquiatra le dijo: sabes cual es su problema es que usted junta vida, trabajo y estudio, pero él se lo dijo como una gracia, “no, es que nosotros reunimos vida trabajo y estudio”, ese es el problema, usted tiene llegar a su casa y olvidarse del trabajo, sacárselo encima y descansar, hacer otras cosas, por eso le está pasando lo que le está pasando. Bueno, vamos todos para allá, pero vamos a insistir... “Aunar vida, trabajo y estudio: deben pasar de ser comunidades abstractas o meramente jurídicas a ser comunidades reales de vida trabajo y estudio fundadas en la libertad y la verdadera autogestión, comunidades de las que no se egresa con un título para incorporarse a la vida. Es construyendo esas formas de existencia que ellas intentarán con el más alto rigor que es y sigue siendo la práctica de libertad, los nuevos modos de convivencia. Modos que acuerden con el esplendor y la libertad que ya lucen en el estudio y en la obra humana desde las artes hasta las grandes tecnologías. Para dar ese paso no se requiere de ninguna violencia agresiva, y menos aún de una postergación a la espera que mude antes en ese sentido, la sociedad. Todo poder es impotente para impedir la conversión de las personas y el ascenso indiscutible de la realidad que sobrepasa, como está a la vista en todo el mundo, las diferencias de regímenes, de ideología y de gobierno. Es decir, el cambio de la propia vida, no hay ningún poder que pueda impedir eso.” Es decir para dar este paso de vivir realmente en comunidad... porque, lo digo de otra forma, el ejemplo de la Ciudad Abierta es ‘un’ caso de muchos otros que se pueden dar, y pueden existir, la cosa es creer que se pueden dar, y que pueden existir. Esta escuela resolvió por así decir sus propios planteamientos de reoriginación a través de la creación de la ciudad abierta, pero podría haber sido de otra manera, perfectamente... hay otros casos, no solo en el mundo sino que en Chile también. Basta con ir a ver como viven, pobremente y precariamente,pero con una dignidad que es de otra escala, las comunidades indígenas en algunas partes del sur o donde ustedes quieran ver que existe esta vida en comunidad. Sigo leyendo: “Sin embargo por su naturaleza y estructura, tal como lo hemos declarado, las universidades en cuanto intuición so pena dejar de serlo, no pueden en la actualidad dar una plena y cabal respuesta a dichas solicitaciones. En nuestra América latina estamos enfrentados a una persistente y sostenida falta de forma propia en la cultura a la innegable dependencia económica y política del continente de la existencia insoportable de la miseria en nuestros países. Asimismo constatamos los repetidos fracasos de las tentativas que, no sin heroísmo, las más de las veces, trataron de remediar o encontrar una nueva salida para estos innegables llamados de la realidad.” En la esperanza el mundo siempre va a ser mañana, esa es la promesa de todos los políticos, hasta el día de hoy. Lo de hoy es un entretanto, todas las formas de existencias sociales que

73 CHARLAS SOBRE M15


conocemos se apoyan en el tiempo de la esperanza y la nostalgia. Las nuevas formas que se reclaman piden sostenerse en la abertura continua, ininterrumpida, de la libertad, la libertad como fundamento mismo de lograr que hace mundo. ¿No sabemos hoy que no hay estudios verdaderos que sean inútiles?, dicho al revés, ¿no sabemos ya desde hace demasiado tiempo que los llamados estudios inmediatamente útiles, son precisamente los menos eficaces?. Los “desarrollismos”, concepto acuñado por los poderes para dominar a los hombres mejor en nombre de la futura justicia, se basan en modelos estadísticos que pueden valer para los grandes números, pero desconocen al individuos y son a su vez fuentes de toda clase de justificaciones porque viven en el futuro o del futuro. Un futuro que se agita como el señuelo del bienestar y de la felicidad. ¿No sabemos hace ya mucho que el amor nada tiene que ver con la felicidad, así con mayúscula? Son todas las hipocrecías las que están en crisis: capitalismo, marxismo, hoy día podríamos decir, el neoliberalismo, etc. ¿No son ya estrellas extinguidas cuyas luces continúan a causa de la límitación de nuestros ojos? Hay que ir pues hacia un modo distinto de vida y por ende distinto de Universidad. Me parece a mí que la escuela de Arquitectura comenzó con ese camino, continúa en ese camino. Y es un camino que a su vez es la base del horizonte para toda América, una América que podríamos decir, a la luz de esto, por primera vez contemporánea. Sigo leyendo: “En vista de todas estas consideraciones previas, con el fin de liberarnos y aventurarnos a la búsqueda de una posible fisonomía propia y para que la Universidad se abra generosamente al máximo de sus posibilidades. Proponemos: 1. Una modificación esencial en los métodos y objetivos de las enseñanzas que hasta el presente se imparten en esta casa de ESTUDIO y en las que pudieran en un futuro inmediato realizarse. —Me parece a mi que estas modificaciones si se hicieron, en mayor o menor grado en casi todas las facultades, el método de enseñanza, el modo que nace en esta escuela bien conocido es por todos ustedes y que es radicalmente diferente a los que se imparten en otras escuelas de arquitectura, ahora habría que ver, para eso a los profesores que hacían clases en ese momento en la universidad podrán decir mejor que yo si es que esos métodos de enseñanza efectivamente cambiaron o no de forma radical, por lo que había antes de la reforma y los que hay ahora. No con los que hay ahora, porque los que hay ahora están cambiando para mal pero ese es otro tema—. 2. Todos los estudios se deberán conformar dentro de cada Unidad y a partir de la disciplina que la constituye como tal, entorno a un Seminario Central sobre Chile y América. Dicho Seminario, a causa de este objetivo concreto deberá continuamente constituir y revisar su propio método. Todos los conocimientos propios de la disciplina pero de carácter informativo o instrumental deberán constituir una constelación de tal suerte que no impidan la tarea central propuesta. —Hay que imaginarse lo que sería una universidad, no cierto, en la que todos sus ramos todo, todo se imparte en un seminario central sobre Chile y América, en todas la facultades y en todas las escuelas, bueno, hay que imaginar…—. 3. En este Seminario Central participarán todos los alumnos y profesores de cada Unidad. 4. Este trabajo exige como punto de partida para todas las Unidades— Académicas— una comprensión provisoria y por ello continuamente verificable y modificable de Chile y América. —Esa comprensión provisoria es la ley nuestra del volver a no saber, continuamente verificable y modificable de Chile y América, esa es la ley poética de la Ciudad Abierta del volver a no saber—

74 CHARLAS SOBRE M15


5. Para la puesta en marcha de esta profunda modificación de los estudios, se convoca a una Convención general de Unidades. Dicha Convención a realizarse en el próximo mes de Enero, quedará constituida por dos representantes de los Profesores y un representante de los alumnos por cada Unidad. Las Unidades habrán previamente conferido a sus delegados plenos poderes para decidir las formas precisas de esta enseñanza y estudio que deberá sancionar el Senado Académico. 6. Que esta Casa de Estudios favorecerá espiritual, moral y materialmente la Agrupación de profesores, alumnos, empleados y obreros que deseen por libre consentimiento constituirla sobre los siguientes fundamentos: a) El no privilegio de ningún oficio (Hacer un buen pan, construir un buen puente, constituir un pensamiento, descubrir un nuevo sistema formal, remendar bien un zapato, etc., se califican por la plenitud alcanzada según la ley propia de cada obra. Desde esa plenitud ninguna es mejor ni más prestigiosa que la otra. De este modo preciso y concreto queda efectivamente anulada la hasta hoy llamada diferencia entre trabajo universitario y trabajo obrero, para pasar realmente a distinguirse en lo que les corresponde y a merecerse mutuamente en lo que tienen de común: estudio, trabajo y obra consumados con la vida. Esta es la profunda y veraz democratización que supera el pseudos ascenso social de quienes lo reivindican y el pseudos paternalismo de quienes creen otorgarlo).” Una nota. Antes de la nota. El año pasado fue publicada, por el ministerio de educación de este país,una lista, un listado, de más de cien carreras ordenadas según las remuneraciones que vana percibir esos estudiantes cuando salgan a la vida laboral. El diseño estaba dentro de las cinco últimas. Eso significó la baja en los puntajes de ingreso a diseño, en todas las pruebas de diseño de Chile. Esa lista esta avalada por el ministro de educación de nuestro país. Y le esta diciendo a los jóvenes: señor, usted lo que tiene que hacer es estudiar en virtud de la plata que va a ganar, no en virtud de su vocación, no en virtud de sus posibilidades creativas, ni en virtud de lo que usted realmente quiere hacer, sino que en virtud de cuanta plata va a ganar Cito a un autor alemán, después les digo quien es: “Mucho se ha conseguido cuando la gran masa, cuando a la gran masa, a los superficiales, a los intestinos veloces de toda especie se les ha infundido por fin, el sentimiento de que a ella no le es lícito tocar todo. De que hay videncias sagradas ante las cuales tienen que quitarse los zapatos y mantener alejadas sus sucias manos. Esto constituye, casos de suprema elevación de la humanidad. A la inversa, en los denominados hombres cultos, en los creyentes de las, entre comillas, “de las ideasmodernas”. Acaso ninguna otra cosa produzca tanta náusea como su falta de pudor su cómoda insolencia de ojos y de manos con la que tocan, lamen, palpan todo, y es posible que hoy, en el pueblo, en el bajo pueblo, ante todo entre los campesinos, continúe habiendo más relativa aristocracia del gusto y más tacto del respeto que entre todo el semi-mundo del espíritu que lee los periódicos y son cultos”. Ese es Friedrich Nietzsche. Sigo, b), la a) el no privilegio de ningún oficio... “b) La no acumulación de riqueza y bienes (Para que real y efectivamente no existan en ningún orden ni privilegios en los oficios,se consiente en impedir la acumulación de riquezas y bienes, —ojo que dice impedir la acumulación de bienes y riquezas, no pedir que no haya acumulación de bienes y riquezas, sino que impedir— pasando las que hubieren y se produjeren a ser patrimonio común de la Agrupación, para que luego de sufragar las necesidades individuales sirvan para velar por la mejor realización y cumplimiento de los oficios y asegurar la vigilia de la propia libertad que comparte abundancia y escasez.” La Ciudad Abierta, la veo como una serie de bienes y riquezas fuera de las leyes que obviamente no se puede aplicar de esta manera porque, cuando se aplicó de esta manera

75 CHARLAS SOBRE M15


fue un fracaso, porque después de sufragar las necesidades individuales, pero resulta que hay unos con más necesidades individuales que otros entonces había unos con mayores necesidades individuales que otros , entonces se producía un cierto, desfase, en la repartición del dinero, o las necesidades individuales de uno significan whiskys 7 días a la semana y la de otros son 7 hijos, hay otros que rompieron un espejo y son 7 años de mala suerte, entonces eso es más relativo, pero en la práctica sigue siendo así. A eso respecto, cuál es la proposición actual del mundo respecto al dinero y acabo de decir la proposición actual de nuestro Ministro de Educación donde hay todo un sistema de Estado detrás de él. Porque después de hacer una cosa así y si yo fuese Presidente de la República ya lo habría echado a patadas pero quedo ahí muy bien en el puestecito donde está. El capitalismo que es nuestro sistema económico, ¿no es cierto?, hace que predomine el capital por sobre el trabajo, es decir, el dinero por sobre la fuerza de trabajo. En términos económicos, la fuerza de trabajo somos cada uno de nosotros, nosotros somos la fuerza de trabajo y predomina sobre en el individuo en ese sentido el dinero, la acumulación del dinero. Pero no es que el capitalismo sea malo en si, no estoy haciendo valoraciones de ese tipo. Pero generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada por sobre los medios de producción desempeñan un papel fundamental, otra vez el medio de producción somos nosotros, las personas. Es importante entender lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo porque otorga la propiedad privada influencia social a quienes la detentan o a quienes detentan la propiedad de los medios de producción y dan lugar a una relación jerárquica que funciona entre el empresario patrón y el obrero asalariado. Esto crea a su vez una sociedad de clases esratificadas, en relación con el éxito económico en el mercado de consumo. Lo que influye en el resto de la estructura social según la variable de capital acumulada, por tal razón, en el capitalismo, la clase social dominante es la que nosotros conocemos como la burguesía. El control privado de los bienes tiene la característica de hacer posible negociar con las propiedades y sus intereses a través de renta e inversiones, etc. Una corriente capitalista que se llama el neoliberalismo, impuesta en Chile por la fuerza a partir del año 76, reinante hasta el día de hoy, y yo diría que en este país con mayor ferocidad y extremismo que en ningún otro país del mundo, profunda una especie de libre mercado en que el intervencionismo estatal es mínimo. Proviene o lo que se aplicó, es algo que se conoce como el consenso de Washington, no sé si ustedes saben lo que es eso. El Consenso de Washington, ya por suerte se está acabando, se convirtió en un dogma ideológico para algunos sectores políticos, como que no es una teoría económica sino que es un dogma ideológico. Fue recomendado por algunos grupos, algunos organismos multilaterales como el G8, FMI, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio, para ser aplicado en América Latina en los años 80. Estaba basado en las siguientes premisas, el Concenso de Washington, es como la antítesis de lo que yo estoy tratando de hace, disciplina fiscal, reordenamiento de las prioridades del gasto público, reforma impositiva, liberalización de los tipos de interés, un tipo de cambio competitivo, liberalización del comercio internacional, liberalización de la entrada de inversiones extrajeras directas, privatización, desregulación y derechos de propiedad. Eso es el consenso de Washington. Y no voy a decir a quien favoreció la aplicación del consenso de Washington porque eso no hay ni que explicar. Teníamos “El no privilegio de ningún oficio”, “La no acumulación de riquezas y bienes… c) La no institucionalización del poder como dominio. (Se consiente en impedir la concentración de poder en personas naturales o jurídicas. Se consiente en conferir el gobierno efectivo de la Agrupación a la reunión de todos sus miembros para que sin Delegación alguna asuman la responsabilidad y el

76 CHARLAS SOBRE M15


cuidado permanente de los fundamentos que la permiten. Ninguna autoridad –que sólo puede serlo para mandatos específicos– libremente consentida podrá durar más de un año y no podrá ser reelegida para un período inmediato)”. Eso es lo que se conoce en la Ciudad Abierta como el Gobierno por Ágora, que se practica tal cual hasta el día de hoy. Otra nota que se habla al respecto. Otra nota a ese respecto. Los poderes clásicos descritos por Montesquieu son tres: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Hay un cuarto poder inventado por Burke, que es el Periodismo, la prensa, hoy día medios de comunicación, hoy día además digitales y globalizados, ya yo diría que Internet es casi un quinto poder. Dice un poeta conocido por todos nosotros: “Entonces trato de volver a empezar y vuelvo a Lautréamont y a sus maltraídas Poesías. El nos ha dicho bien cual es la diferencia entre poesía y política, psicología, dramas, luchas, etc. Escuchémoslo: «La misión de la poesía es difícil. Ella no se mezcla con los acontecimientos de la política, a la manera como se gobierna un pueblo; no hace alusión a los períodos históricos, a los golpes de estado, a los regicidios, a las intrigas de la Corte. No habla de la lucha que debe sostener el hombre excepcionalmente, con sigo mismo, con sus pasiones. Ella descubre las leyes que hacen vivir a la política teórica, la paz universal, las refutaciones de Maquiavelo, los cucuruchos de papel de que se compone la obra de Proudhon, la psicología de la humanidad»”. Desde aquí proviene esta aseveración sobre el poder, sobre impedir que el poder se concentre. Esta contraposición entre reforma y re-originación, la poesía es la que tiene un problema con el poder, no se mezcla con este por ningún motivo porque los que quieren el poder, los que buscan el poder, son los partidos políticos por ejemplo, persiguen a través del poder, creen a través del poder que van a cambiar al mundo, de eso se trata. Sin embargo, la poesía sabe que desde ahí no se cambia nada. Lo experimentó a comienzos del siglo XX y probablemente también lo supo desde siempre y en toda la historia. El mundo se cambia de otra forma, de eso se trataba la re-originación al fin y al cabo, el mundo no se cambia en base a reformas, si no re-originándolo. Ya conocemos, ustedes conocen muy bien, no es cierto el axioma de Rimbaud mal interpretado en que hay que cambiar la vida, lo interpretó mal Bretón, y la interpretación que hiciera Godofredo Iommi es que hay que cambiar de vida, a eso se refería con que no había ningún poder que sea capaz de impedir ese cambio. ¿Cómo se cambia la vida entonces? Bueno, simple, el no privilegio de ningún oficio, la no acumulación de vienes o riquezas, etcétera. Hoy día la poesía, incluso aquí, es una actividad marginal, aparentemente incapaz de generar ningún cambio, uno podría decir palabras de Hölderlin una actividad inocente, a mi me gusta la más peligrosa pero ese es otro… Ya Platón, no es cierto, pensaba que había que expulsar a los poetas de la república, por esta relación que tiene la palabra con el poder. Hölderlin se preguntaba hace doscientos años “¿para qué poetas en tiempos de penuria?”. Sin embargo sabemos que en el fondo la poesía es la fuente liberadora. La “Carta al Errante” dice lo siguiente de Godofredo Iommi: “La poesía se contiene en sus márgenes. Está en el trasfondo de la existencia porque, antes de todo, está en la vida. La poesía per se que clamaba Poe es el desvelamiento de la posibilidad en el estado puro, antes de cualquier elección. Ella revela al hombre. Es la trascendencia misma que brota con y sobre toda realización. Este esplendor nos paraliza, nos encanta y nos muestra, en propiedad, la condición humana. (…). Es, por lo tanto, constantemente liberadora.(…). El poder tiene como ley esencial liberar de conservarse a si mismo, y por ende es origen de toda moral provisoria”.

77 CHARLAS SOBRE M15


Sigo: “d. El rechazo de toda violencia agresiva y el consentimiento de la violencia defensiva. e. La Agrupación tenderá a constituir un lugar físico donde la Unidad de vida, trabajo y estudio, fundada en la libertad, sea posible. (Todo trabajo, sea el que fuere, se consuma en una obra. La vida y estudio le son necesarios. El estudio es, pues, inherente a la obra que se consuma y en consecuencia la instrucción respectiva. Por estas razones los alumnos que participan de la Agrupación dejan de lado los exámenes y los títulos consagrados por la tradición. El saber y el título se verifican y se merecen por la obra específica que se es plenamente capaz de realizar. Ningún título es a perpetuidad. Todos los títulos deberán ser renovados periódicamente, de acuerdo al lapso que la Agrupación establezca, mediante la presentación de un conjunto de obras o de una determinada. De esta suerte el título se transforma en el testimonio de un oficio constante. Y se entiende por oficio lo explicitado en el acápite a) El no privilegio de ningún oficio.)” Una nota a este respecto. Obviamente ese lugar físico que la universidad nunca consideró es la Ciudad Abierta. Asumir el destino por delante del bien del mal, del lugar, de la ciudad, del país es lo que configura realmente un pueblo y pareciera ser que únicamente hay pueblo cuando un núcleo humano asume la apuesta por la verdad en el riesgo ineludible o abismo de la libertad. Por último es un deber y un honor defender hasta la muerte la libertad. Según los griegos defender esa libertad era prueba de que se era ciudadano. Por eso no tienen sentido los movimientos que hoy día vemos en España y de alguna manera tiene sentido las reivindicaciones, aún confusas de los movimientos universitarios o escolares que tenemos hoy día en nuestro país. Enseguida quisiera señalar que también dentro de la Ciudad Abierta pone en tela de juicio y a propósito de este replantearse los títulos, que los títulos no duran para siempre, se practicó durante un tiempo entiendo en yo en lo que se llamó “la bottega”, en que los alumnos como ustedes renunciaron al título, ahora, fue un poco un desastre porque algunos se demoraban diez años en titularse, otros se demoraban cuatro, era una cosa media arbitraria, que en términos prácticos no cuajó, pero se practicó durante bastante tiempo y generó la Ciudad Abierta. ¿Qué significa que haya que renovar el título y que no haya perpetuidad? Eso tuvieron que ver con una concepción de la perdurabilidad, tanto en la obra como en el oficio en las acciones humanas. Si llegase a suceder que el poder en cualquiera de sus formas destruye a estas comunidades como la Ciudad Abierta que se han formado y se han constituido no hay ningún fracaso, el fracaso sería realmente que nunca se hubieran constituido, ese sería el fracaso. El concepto del perdurar, per-durar, justifica el poder que se asienta en la esperanza, y la esperanza es la matriz de todas las justificaciones, pero lo que se abre como algo posible podría llegar a ser siempre y verdaderamente el tiempo nuevo. Termina el Voto al Senado Académico de la siguiente manera: “Para la conformación de esta forma de vida, se establecerá entre la Universidad y la Agrupación un vínculo jurídico. Este vínculo jurídico se asentará en los fundamentos anteriormente enumerados, de modo que la Universidad se obliga a favorecer a la Agrupación, a reconocer los estudios que allí se realizan, a conferirle los títulos requeridos. Por su lado la Agrupación velará para que real y verdaderamente, desde su unidad de vida, trabajo y estudio, se cumpla en la propia libertad la mayor perfección de las obras. Los profesores, empleados y obreros que ingresen a la Agrupación seguirán prestando servicios a la Universidad; pero dejarán de ser empleados de ella. Por un contrato especial sus servicios serán directamente remunerados a la Agrupación.

78 CHARLAS SOBRE M15


Se establece este contrato por el siguiente fundamento esencial: el ingreso a la Agrupación, fundada en la libertad, no puede ser coercitivo. Por lo tanto nunca podría la Universidad por una decisión de votos (mayorías-minorías) adoptar esta vía que sólo es posible realizarla sobre el consentimiento unánime de quienes la emprenden. Por el contrario la Universidad se abre a una experiencia semejante para dar pábulo a una tentativa nueva a fin de responder en parte a las solicitaciones de la realidad. El ingreso a la Agrupación, por supuesto, desde la Universidad o desde fuera de ella, tanto como el retiro de ella, es absolutamente libre.”

79 CHARLAS SOBRE M15





DE

LA

Go do fre do

RE

FO R

Io m m iM .

M

A


Texto escrito por Godofredo Iommi M. el año 1969. Se encuentra dentro de la edición “Anales de la Universidad de Chile”, No. 150, desde la página 61 a 70. Este artículo no fue titulado, por lo que la Biblioteca Con§tel lo nombra “De la Reforma”, para llamarlo en su contexto.

84 ANEXOS


Godofredo Iommi

De la Reforma

La nota preponderante de la sociedad (es necesario someter a crítica este concepto) contemporánea pareciera ser la hipocresía. Es ya casi una norma general disimular los propósitos con la palabra. Nota corriente en la práctica familiar, institucional o por parte de los gobiernos y estados. A veces, el discurso imagina salvar su buena conciencia estableciendo con claridad una meta más o menos remota para dejar en disponibilidad, sin trabas, usos y procedimientos con qué obtenerla. A éstos se les suele llamar desde el apelativo de «ciencia» hasta el de «macuquería». Se trata de tener a mano una razón más «alta» –el bien común, la patria, la revolución justiciera, el magnífico mundo futuro, etc. Con cualesquiera de estas razones se pueden justificar infamias, traiciones necesarias por ocasionales. ¿El discurso habitual y principalmente político no se funde con la justificación? La palabra está lejos de rimar con la acción y mucho más aún de marchar delante de ella. Al menos ese tipo de palabra. Esta vieja dicotomía tantas veces justificada por la «maldad» intrínseca del ser humano o de la «naturaleza» o por la fatalidad que engendra tal o cual sistema de vida, tiene hoy características planetarias y afecta a la casi totalidad de los pueblos de la tierra. Es, precisamente, esta dicotomía, consentida por los más o cuya superación se remite siempre a un mundo post… lo que la juventud de hoy se niega a aceptar. La denuncia de la juventud, creo, va más al fondo que la lucha por un cambio de estructuras (concepto éste que también debe ser visto críticamente). Los pies de barro del discurso capitalista son sus miserias evidentes, las físicas, las morales y las espirituales. Los pies de barro del discurso de los diferentes marxismos son las justificaciones de dictaduras implacables en nombre de una futura y edénica libertad. En todo caso lo que se percibe es una carencia de lenguaje adecuado para dar curso a esa trágica dicotomía cuya repugnancia provoca, ahora, a la juventud del mundo. Prueba de ello es ese orientalismo sui generis, ese guevarismo sui generis o un «autenticismo negro» que balbucean las juventudes norteamericanas y ese «marxismo» sui generis que las europeas y latinoamericanas intentan y que ningún marxista serio puede tolerar, o bien una suerte de fascinación por la tecnología que no alcanza un real vigor, cuando habla, que le permitiera ser realmente un lenguaje cínico. Parece ser que es ésta la denuncia que todos convivimos por las buenas, las malas o sin saberlo. La necesidad de verdad, que no es la certidumbre, exige perentoriamente la libertad como único y posible fundamento. De allí que toda justificación o nueva legitimidad que se ofrezca como simple sustituto de las existentes es incapaz de enfrentar, siquiera, la dicotomía en cuestión. Tal vez, el riesgo permanente de la verdad (riesgo que es el rostro propio de la libertad que no se agota, ni con mucho, en las libertades) constituye el llamado de esta ruptura profunda y acaso espléndida que nos

85 ANEXOS


toca convivir. Esta necesidad de verdad, fundándose en la libertad, irrumpe de continuo en las artes, la filosofía, lo religioso, la ciencia y las formas de relaciones humanas. Por lo demás, está viva y presente –se la reconozca o no– en el meollo mismo de las materias que cualquier estudiante trata. La «mise en question» capital que a cada paso esas actividades obran consigo mismas, a fin de despejar sus propios fundamentos destruyendo sin tregua sus justificaciones, es la clave, diríamos, de nuestra contemporaneidad. El Caos ha recobrado su real significado y no es ni ya puede ser el «cuco» periodístico de nadie. («Para hablar es necesario el caos», decía un griego). Los estudiantes aprenden, sienten o presienten esa realidad y, de modo directo, en las materias con que trabajan. La justicia, no sólo como contrapartida de las injusticias, no sólo en el sentido de justeza sino en cuanto figura donde se conforma el riesgo consentido, va de suyo. ¿Qué de extraño, pues, que los jóvenes no acepten, desconozcan o denuncien las falacias, cada vez más intencionadas, con que tratan de justificarse las instituciones, los partidos, los estados, las ideologías, es decir, el complejo que constituye todo poder? Y se trata del poder, pues éste tiene como ley esencial y primera la de conservarse a sí mismo y, por ende, es origen de toda moral provisoria. Nos parece que no hay crisis de autoridad, ni de civilización, ni de un sistema como se pretende o pretenden configurar quienes están o admiten como premisa indiscutible el poder. Nos parece que hay una crisis mundial del poder mismo, como tal, y que, por ello, éste multiplica las justificaciones que lo asientan sobre la fuerza bruta y despótica las más de las veces, o en el juego hipócrita de mayorías y minorías que va desde los asesinatos de los Kennedy y Luther King hasta el fraude refinado de la seducción, a cargo de las dichas ciencias del behavior. En cambio, la libertad donde la verdad se juega rechaza intrínsecamente toda moral provisoria y todo paternalismo (que no tiene nada que ver con la paternidad). La juventud, especialmente la universitaria, sacudida constantemente por esa exigencia y evidencia de la libertad, se encuentra o se despierta desprovista de lenguaje adecuado. Balbucea los existentes deformándolos y, de esa suerte, habla confusamente, para concluir en el arrojo heroico cuya indiscutible arbitrariedad –esta vez sí– irrita a los calculadores que aspiran al poder con no importa qué programa de futuras felicidades. El discurso de los jóvenes se niega a caer en la defensa aparentemente implícita de los capitalismos cuando ataca sin ambages a los marxismos. Por otra parte los marxismos tratan de canalizar, instrumentalizar dicho discurso amenazándolo continuamente de «pequeño burgués o de infantilismo revolucionario» (Pero ¿quién es hoy pequeño burgués? Para chinos los rusos y viceversa, para ambos los yugoslavos y viceversa, para los comunistas latinoamericanos y europeos los guevaristas y viceversa, etc. Sin embargo alguien logró precisar la definición cuando dijo: «Pequeño burgués es siempre el otro»). La nota preponderante es la existencia del discurso juvenil, discurso «confuso». La otra nota especial es que nunca existió tan planetario. Así, aun cuando bajo distintos aspectos o motivaciones inmediatas, los movimientos estudiantiles del mundo entero tienen un mismo disconformismo profundo y radical que no satisface ninguna perspectiva conservadora, democrática o revolucionaria. Pareciera que enmarcarlos en un análisis circunstancial es mirarlos con un ojo de menos. ¿No hacen, precisamente eso, quienes por una razón u otra intentan ahogarlos o solucionarlos con respuestas que van desde el cambio de estructuras universitarias a la mudanza de un sistema social por otro? Pareciera que toda coerción, toda ideología conocida, todo mero cambio son impotentes para «liquidar» ese desequilibrio profundo entre la palabra y los hechos que todos, sin excepción, padecemos con mayor o menor aguante. Buenas pruebas de esta constatación son el fracaso de una educación dirigida en Checoslovaquia que se

86 ANEXOS


revela impotente para dar cauce o acallar el reclamo de libertad y verdad de los estudiantes heroicos de Praga, como así mismo, el fracaso de los prestigios, las fortunas muy probables, los porvenires seguros, el poder a mano, etc., en la libre competencia de EE.UU. o Francia. Instintivamente la juventud tiende hacia un mundo rico en distingos (pues, lo contradictorio depende aún –de lo contradicho), realmente plural. Reclama un mundo fundado en la abertura o permanente vigilia de la libertad donde la verdad se arriesga sin, jamás, entronizar el poder, ni aún institucionalmente. Un reclamo contra todo «proceso» erigido en ley histórica fatal, contra los «progresos y desarrollismos» convertidos en fuente de milagros pues sus futuros obrarían la libertad humana, en la medida en que el hombre se vuelva esclavo de sus planes, sea reducido a expresión algebraica. Este reconocimiento de la situación obliga a poner en duda la existencia misma de la Universidad como tal y, especialmente, como institución. Obliga, también, a poner en duda todas las formas de existencia en las que estamos. Desde la infancia hasta el fin de la Universidad (el título) el joven vive como entre paréntesis pues sólo más tarde entrará a la plena realidad de la vida. ¿No es esa forma realmente dicotómica? Responde a un modo de concebir la existencia y el mundo. Existe en todas partes y bajo cualesquiera sistemas políticos. Es esa forma, por ejemplo, la que está en crisis. Se trata, ahora, de que a la luz de la libertad, en la apuesta de la verdad, la vida, el trabajo y el estudio no se compartimenten más. A nuestro parecer lo que está puesto en tela de juicio de un modo explícito o implícito, consciente o inconscientemente, en los movimientos universitarios contemporáneos, son las formas mismas de existencia. No se trata de sustituir un sistema por otro sino que lo que se pone en duda es todo sistema como forma de vida. En este sentido la juventud actual se distingue de las del pasado más que por sus intenciones por la evidencia y madurez de una crisis que a través de ella se le plantea al mundo simultáneamente. Ninguna sociología, ningún partido o servicio de inteligencia podía preveer que un pequeño problema en Nanterre terminaría al cabo de dos años por obligar a renunciar a De Gaulle, que una pequeña agresión llevara a una batalla campal en Japón a los asesinatos en México o las teas humanas en Praga o que una disputa acerca de usar libremente drogas diera en un movimiento universitario norteamericano sin precedentes en su historia o que el aumento de unos pocos pesos para el almuerzo universitario en Corrientes provocaría decenas de muertos, huelga general y actual estado de sitio en Argentina o que en Chile la toma de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso terminara en la Reforma Universitaria a escala nacional. Y lo curioso es que dichos movimientos no terminan ni con nuevas universidades reformadas de tipo Vincenne, ni con la dirección de escuela a cargo de representantes del partido comunista que tratan de canalizar, es decir, torcer y frenar el movimiento, hacia la propia táctica revolucionaria, ni con la represión armada tipo Argentina o Checoslovaquia, etc. Los partidos políticos toman posiciones, politizan la Universidad, tratan de instrumentalizar el movimiento universitario utilizando para ello el aparente vínculo obligado entre Universidad y Sociedad, estudio y utilidad eficaz. Pero no se dan cuenta o no quieren darse cuenta que ese vínculo, como tal, es el que está puesto en duda, que no se entiende más la Universidad como una institución dentro del juego de otras instituciones, sino ella misma como una realidad social plena al par de cualquier otra. De allí el nuevo y profundo sentido de la autonomía. Por eso, doquier, los movimientos estudiantiles se escapan al control político y los partidos han inventado una denominación para indicar esa realidad que no controlan: los llamados izquierdismos. Lo que ocurre, creemos, es que está puesta en duda y hondamente la política entendida como disputa del

87 ANEXOS


poder, a favor de lo político. Es decir, a favor de una voluntad de asumir el destino (donde laten juntos el bien y el mal) del lugar, de la ciudad, del país que es lo que configura realmente un pueblo. Y pareciera ser que únicamente hay pueblo cuando un núcleo humano asume la apuesta por la verdad en el riesgo ineludible o abismo de libertad. ¿Qué hacer, entonces? Nos parece que América tiene base para abrirse y extender una posición adecuada a la necesidad que se esboza en los movimientos estudiantiles. Las universidades, creemos, deben dar un paso decisivo para aunar vida, trabajo y estudio. Deben pasar de ser comunidades abstractas o meramente jurídicas a ser comunidades reales de vida, trabajo y estudio fundadas en la libertad y la verdadera autogestión. Comunidades de las que no se egresa con un título para «incorporarse» a la vida. Es construyendo esas formas de existencia que ellas inventarán, con el más alto rigor que es y sigue siendo la práctica de la libertad, los nuevos modos de convivencia. Modos que acuerden con el esplendor y la libertad que ya luce en el estudio y en la obra humana desde las artes hasta las grandes tecnologías. Para dar ese paso no se requiere de ninguna violencia agresiva y menos aún de una postergación a la espera que mude, antes y en ese sentido, la sociedad. Todo poder es impotente para impedir la conversión de las personas y el ascenso indiscutible de la realidad que sobrepasa –como está a la vista en el mundo– las diferencias de regímenes, de ideologías, de gobiernos, etc. Porque bien sabemos todos que la Física soviética no es una expresión del materialismo dialéctico ni del materialismo histórico, como la Física norteamericana o europea no lo son de la física monárquica, democrática o idealista. Hay que dar ese paso para dejar que la palabra –que es la esencia misma del hombre– vuelva a lucir, salga de su oscuridad forzada, y se muestre como fundamento o cabida de los acontecimientos. Porque lo es. Por cierto que las universidades constituidas en ese tipo de comunidades autónomas serán un «peligroso» ejemplo para todas las demás actividades humanas, según los aspirantes al Poder y a los que se asientan en él. Es probable que el Poder trate de suprimir con los mil modos de violencias posibles ese «mal ejemplo». A esto caben dos respuestas. Defender la propia dignidad, el propio suelo constituye el honor del hombre. La violencia de la autodefensa es necesaria. Y con todo heroísmo. Es un deber y un honor defender hasta la muerte la libertad, es prueba, según los griegos, de que se es realmente ciudadano. Y, en seguida, cabe señalar que entra en tela de juicio todo concepto de perdurabilidad. Si el Poder destruye esas comunidades no es ningún fracaso, en vista a la perdurabilidad. El fracaso es que no hayan existido. El concepto de «perdurar» justifica el poder y se asienta en la esperanza. La esperanza es la matriz de todas las justificaciones. Pero lo que se abre, como posible, es verdaderamente un tiempo nuevo. Una noción del tiempo que desestima la esperanza, que rechaza la nostalgia y la futurición como puntos de apoyo. Otro modo de entender la sucesión se dibuja –ya se dibujó hace mucho tiempo– en la realidad. En la esperanza, el mundo siempre será mañana. El de hoy es un entretanto. Todas las formas de existencia que conocemos se apoyan en el tiempo de la esperanza y la nostalgia. Las nuevas que se reclaman, piden sostenerse en la abertura o vigilia ininterrumpida de la libertad. La libertad como fundamento mismo del obrar que hace mundo. ¿No sabemos hoy que no hay estudios verdaderos que sean inútiles? ¿No sabemos ya –desde hace tiempo– que los llamados estudios inmediatamente útiles son, precisamente, los menos eficaces? Los desarrollismos (concepto acuñado por los poderes para dominar a los hombres mejor en nombre de la futura justicia) se basan en modelos estadísticos que pueden valer para

88 ANEXOS


los grandes números, pero desconocen al individuo y son a su vez fuente de toda clase de justificaciones porque viven del futuro, de un futuro que se agita como el señuelo del bienestar y de la felicidad. ¿No sabemos, hace ya mucho tiempo, que el amor nada tienen que ver con la Felicidad, así, con mayúscula? Son todas las hipocresías las que están en crisis. Capitalismos o marxismos ¿no son ya estrellas extinguidas cuyas luces continúan a causa de la limitación de nuestros ojos? Vamos, pues, ya estamos, hacia un modo distinto de vida y por ende de «Universidad». La Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso ha comenzado ese camino. Camino cuya base y, a la vez, horizonte es América, sí, América, como la entendemos nosotros, es propiamente abertura. Es decir, por primera vez, absolutamente contemporánea.

89 ANEXOS



UN

A

RE

OR

IG

Ja im e

IN

Re ye s

AC

G.

IO

N

PO

ET

IC

A


Artículo publicado por Jaime Reyes Gil en la página de la e.[ad] el 19 de julio del 2010.

92 ANEXOS


Jaime Reyes

La Reforma de la Universidad Católica de Valparaíso de 1967 Una Reoriginación Poética

Introducción El 15 de junio de 1967 se firmó, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, un manifiesto que fue el primer paso público de lo que posteriormente se llamó la reforma universitaria. Dicho manifiesto es de vital importancia puesto que en él se encuentran los fundamentos de un movimiento que provocó dicha reforma no sólo en la Universidad Católica de Valparaíso sino que se extendió luego al resto de las universidades nacionales de la época. Los planteamientos del manifiesto abarcan toda una serie de temas y tópicos que, por su variedad e implicancias, no es posible tratar aquí, pero algunos de sus aspectos serán revisados en orden a establecer la relación entre los anhelos del movimiento reformista y la posterior organización efectiva tanto de la misma Escuela de Arquitectura, de otras facultades e Institutos de la UCV y finalmente la fundación de la Ciudad Abierta de Ritoque. Aquí se plantearán ciertas preguntas en orden a establecer relaciones entre la organización o empresa que era la Escuela de Arquitectura y la Universidad misma, y el movimiento reformista. Es decir, se trata de un intento por iluminar la capacidad de una entidad, como la Escuela de Arquitectura –de objetivos en principio solamente artísticos–, para transformar completamente su entorno más directo (la Universidad); su relación con un ámbito mayor (la sociedad a nivel nacional) y finalmente su capacidad para transformarse a sí misma. Para que una organización emprenda con relativo éxito un proceso de esta magnitud, deben existir ciertos factores que se disponen y se conciertan de tal forma, que la coyuntura política, social, económica, artística, académica, etc. se vea por completo influenciada. De partida es necesario concederle a una organización la posibilidad de que ciertas transformaciones sociales nazcan en su íntimo seno, que pueda ser ella provocadora de cambios notables en un ámbito mayor que el de su estricta incumbencia directa. Sucesos y ejemplos como éste, sucedido hace más de cuarenta años, apoyan la idea de estudiar a la universidad no como un elemento menor dentro del marco general de la economía, sino como un agente activo y preponderante en el desarrollo de ésta y también de la sociedad completa. El factor económico no es mencionado en forma explícita por el manifiesto y se hacen sólo referencias medianamente lejanas a la situación de pobreza y escasez de recursos que vivía entonces la universidad. Pero veremos que en el curso mismos de los hechos, el problema financiero sí es mencionado y además expuesto como una situación bastante elocuente que justificaba las demandas de los reformistas. Sin embargo se trata, al final, de concederle al ámbito universitario ir más allá de las fronteras de una “reforma”, hasta alcanzar una verdadera reoriginación.

93 ANEXOS


En el transcurso de esta breve investigación han ido apareciendo datos, personajes y situaciones que ameritan su ampliación para abarcar no tanto un espectro mayor de tiempo ni de hechos, sino una mejor profundidad; para así intentar crear una interpretación que aporte novedad a la historia de estos asuntos. Para no caer en esa carencia de profundidad es que este estudio está planteado como un inicio o primera parte y se divide en dos breves pasos: 1. Introducción al manifiesto del 15 de Julio y a la Escuela de Arquitectura. 2. Relación de los acontecimientos en base a tres extractos del manifiesto. •

Situación del Poder.

Situación de un aspecto económico.

Situación poética.

Queda pendiente como cuestión fundamental las entrevistas a las personas que participaron directamente de los hechos. En un comienzo los entrevistados iban a ser solamente el profesor y arquitecto Fabio Cruz (hoy fallecido) y el profesor y arquitecto Alberto Cruz C. Sin embargo en diversos documentos y declaraciones fueron apareciendo nombres de otros profesores y personas que ameritaban ampliar estas entrevistas. Nombres que hoy están encumbrados en altos cargos públicos como el de José Miguel Insulza (presidente de la UFUCH de la época) y otros como los de los profesores Romolo Trebbi, Claudio Díaz, Ernesto Rodríguez, Hugo Montes y otros que aparecen firmando declaraciones y documentos y que fueron o son profesores de la UCV o se encuentran relativamente vinculados a ella.

1. Introducción al Manifiesto del 15 de julio y a la Escuela de Arquitectura La Escuela de Arquitectura fue refundada en 1952 cuando un grupo de arquitectos fueron separados de sus labores docentes en la Universidad Católica de Santiago. El Padre Gonzáles, entonces rector de la UCV, los invitó a integrarse a esta casa de estudios. Un total de seis aceptaron el ofrecimiento y se vinieron a Viña del Mar. Eran los arquitectos Alberto Cruz, Miguel Eyquem, Fabio Cruz, Arturo Baeza, José Vial, el pintor Francisco Méndez y el poeta Godofredo Iommi. Muy poco tiempo después se les unió el escultor argentino Claudio Girola. Los planteamientos que este grupo traía para el ejercicio de la docencia y del oficio eran por completo nuevos y se basaban en la relación entre la poesía y los oficios [1]. Esta relación es extremadamente compleja (pero no por eso complicada) y el hecho de que se mantenga como el fundamento principal de dicha Escuela en la actualidad, indica que su realidad ha sido fructífera a lo largo de los años. Esta relación requiere ser aclarada, al menos en términos generales, porque va a explicar la notable cohesión entre los profesores y los alumnos de la Escuela de arquitectura durante los meses que duró el conflicto de la reforma. Lo que permite la relación entre la palabra poética y la arquitectura es que la poesía es considerada como un lenguaje primero u originario, anterior a la forma de cualquier otro tipo de leguaje. Decir anterior no quiere decir mejor ni superior, sino que sitúa a la poesía en el fundamento mismo del ser humano como la posibilidad de que el hombre sea hombre. Es la palabra lo que le otorga al hombre su condición de tal, y en ese sentido la poesía es la expresión máxima de toda palabra. Una poesía ubicada en estos términos no tiene nada que ver con la literatura, que sería ya un lenguaje equivalente al de las matemáticas, la filosofía

94 ANEXOS


o la historia. Más que en el lenguaje, la poesía está sumida en la lengua misma y su misión, por cierto difícil [2], es abrir y nombrar para que las cosas tengan existencia. Así, cualquier oficio puede ser considerado arte en la medida que su oficiar devenga en creación y cualquier oficio, no sólo la arquitectura, tiene o puede tener una relación fructífera y trascendente con la poesía [3]. La relación de la que hablo implicó para este grupo de artistas un modo de vida que a través de la docencia universitaria fue traspasado a los alumnos de la Escuela. El modo de la Escuela para enseñar el oficio de la arquitectura (y hoy además de los diseños) requiere de un fuerte compromiso en el trabajo, en el estudio y también en la vida. Se enseñaba de forma más cercana a la relación maestro-discípulo que a profesor-alumno [4]. El rol y la injerencia del poeta Godofredo Iommi en todos los ámbitos de la Escuela fue decisivo a la hora de construir un cuerpo unido y preparado para enfrentar el proceso de la reforma. Iommi no sólo es prácticamente el redactor del manifiesto (aparece firmado por la totalidad de alumnos y profesores, pero fue él quien lo escribió), sino que participó activamente en asambleas y reuniones tanto dentro como fuera de la Escuela. Pero antes de revisar su papel o influencia como factor determinante y después de estas breves consideraciones vamos a revisar el manifiesto mismo. Dada su extensión he seleccionado tres partes relevantes para el desarrollo inmediato de mi proposición.

2. Poder, economía, poética a) Situación del poder: Extracto Primero: “Desde la Independencia hasta nuestros días -unas veces más, otras menos, algunas con fortuna, otras con reveses-, nuestra América ha sido continuamente velada por sus propios hijos, importando sin cesar y mudando veleidosa y continuamente nociones e ideologías puestas al servicio de quienes detentaron o aspiraron al poder.” El poder fue una preocupación notable durante el conflicto de la reforma. No se puede decir que el poder haya sido el motivo central de las discrepancias, pero en la revisión de las declaraciones y esfuerzos de los protagonistas se observa una insistencia en este aspecto. La Universidad Católica de Valparaíso, al igual que la mayoría de las universidades chilenas, poseía un sistema de gobierno estructurado desde fuera de ella. En este caso, desde la jerarquía de la Iglesia Católica [5]. El Obispo de Valparaíso, Emilio Tagle Covarrubias, era el Gran Canciller de la Universidad y nombraba directamente al rector (Arturo Zavala durante la reforma), vicerrectores, decanos y miembros del Consejo Superior, por un período indefinido de tiempo. Las finanzas no eran de conocimiento público y en términos generales se puede decir que era un poder no democrático. En estas circunstancias sucede que las autoridades no deben rendir cuenta de su gestión y si lo hicieron bien o mal no trae mayores consecuencias. Por otro lado se obtiene que el gobierno de la Universidad es ejercido por una autoridad eclesiástica y no por una académica, y este sólo hecho puede provocar, independiente de la calidad de la gestión de dicha autoridad, el anhelo normal y evidente de las personas de ser gobernadas por sus pares, es decir por académicos. En otras palabras el anhelo de autonomía. En todo caso, al principio del movimiento no se cuestionó la honorabilidad del rector en ejercicio, sino sólo el estatuto del cargo “rector”. Tampoco se intervino en contra del obispo, por el contrario, se reconoció en todo momento la autoridad de la iglesia, aunque se exigía que ésta tuviese un rol orientador más que de gobierno directo [6]. El obispo, enfrente

95 ANEXOS


de las publicaciones de la Escuela de Arquitectura y la de las demás escuelas y facultades [7] que se sumaron de inmediato, resuelve crear una comisión de reforma que atendiese las peticiones y demandas de los reformistas [8]. Sin embargo, al mismo tiempo el obispo no acepta la renuncia del rector Zavala dando una clara señal de que el poder lo sostiene él por mandato directo de la Santa Sede y se muestra dispuesto a no ceder ni un ápice al respecto [9]. Durante una reunión del Consejo Superior ocurre entonces el cisma decisivo; un grupo mayoritario que propone la reestructuración inmediata y otro sector minoritario que, si bien apoya la reforma, rechaza la destitución del rector y se alinea con la autoridad eclesiástica. Se forma un Consejo Superior disidente que declara en definitiva su independencia absoluta del rector y de los consejeros superiores que han sido nombrados por el obispo y propone llevar adelante una serie de medidas democratizadoras, comenzando por la celebración de un Claustro Pleno constituyente. En la casa central ocupada por los estudiantes se dan a la tarea de realizar estos primeros cambios. El obispo, el rector y sus consejeros determinan destituir de sus cargos a los consejeros disidentes y declaran como ilegal cualquier resolución y acción que estos lleven adelante [10]. La disputa por el poder entra en su momento más álgido y se suceden una serie de declaraciones en la prensa en que uno y otro bando se acusan mutuamente. Las pasiones y la intransigencia derivan en un cuadro en el que la Universidad queda efectivamente sin gobierno mientras intervienen otros sectores de la sociedad. Por un lado el bando conservador que tiene voz en El Mercurio de Santiago [11] y por el otro organizaciones obreras [12] y casi la totalidad de las federaciones estudiantiles del país [13]. Aparentemente, la mayoría de las autoridades (por cierto designadas) de las facultades y escuelas se “bajan” del movimiento; solamente la Escuela de Arquitectura en pleno lo sostiene, pero están también la mayor parte de los profesores de la Universidad y prácticamente todos los estudiantes. El problema del poder se convierte en una cuestión de principios incluso en el ámbito de la justicia, en el cual se debate por ejemplo el derecho a la rebelión frente a una autoridad que si bien puede ser “legal”, es a su vez “ilegítima”. El obispo no otorgará ninguna concesión mientras no se reconozca su autoridad “legal” [14] y los estudiantes y profesores, más la Escuela de Arquitectura, no cederán mientras no se reconozca que dicha autoridad es “ilegítima” [15] y que el derecho inalienable a la autonomía pasa necesariamente por elecciones directas de todas las autoridades [16]. La organización completa de la Universidad se ve enfrentada a su propia renovación con una disputa de poder interno que sobrepasa sus fronteras y que se convierte en una cuestión de índole social cuando en último término lo que está en juego es la libertad [17], entendida en su más amplio y hondo sentido. En el fondo, el debate siempre estuvo en conceptos superiores a las cuestiones administrativas, que fueron en verdad más una excusa que la materia misma del asunto. Hay que hacer notar que estos asuntos “administrativos” no eran menores y de ellos se desprende en un primer nivel la gobernabilidad de la institución, pero la reforma apuntaba a valores y no a solucionar materias de orden meramente práctico [18].

B) Situación de un aspecto económico Extracto Segundo: “Debemos reconocer la falta real de investigación generalmente confundida con el ejercicio de sus técnicas peculiares o con la descripción de fenómenos, pues no hay investigación fundamental sino donde comparece o una relación distinta de causa a efecto o una estructura o relación peculiar de orden lógico, ni hay investigación aplicada sin esa base pues esta es generalmente consecuencia de aquella;

96 ANEXOS


reconocer que para su probable existencia se requiere la consolidación de instituciones y personas que se ejercitan y transmiten durante no pocas promociones de estudiosos, siquiera una practica científica; reconocer la peculiaridad de tales condiciones no accesibles a todos y en consecuencia revalorizar y dignificar la docencia, que es principalmente pedagogía, medio y método de eficaz transmisión de conocimientos y no investigación ni práctica científica; reconocer el valor exacto que ocupan las profesiones u oficios (Sic) dentro de la Universidad para no convertirlas en el criterio casi exclusivo y ordenador de los fondos y orientación universitaria, es la tarea decisiva de esta hora.” Si bien este párrafo del manifiesto apunta esencialmente a la investigación dentro de la Universidad me concentraré en lo que se llama “el criterio ordenador de los fondos”. Para comprender a cabalidad la situación financiera de la Universidad en los días de la reforma, sería necesario acceder a documentos como balances, estados de cuentas y otros. Esta investigación no puede abarcar, por el momento, esa zona; pero sí puede atender a ciertos documentos que denuncian y exponen al menos una parte de esa situación. Dije al principio que si bien durante el conflicto el debate general no se centró sobre cuestiones de índole económicas o financieras, en el momento más radicalizado se hicieron públicas denuncias en torno a estos asuntos [19]. La reforma pretendía, al establecer un régimen democrático al interior del plantel, el manejo de los dineros para decidir completamente sobre ellos. La autonomía política de las escuelas, institutos y facultades, también implicaba el acceso a fondos propios de libre disposición. Se consideraba que la gestión económica había sido en extremo deficiente por parte de la administración de Zavala [20], derivando en una suerte de “empobrecimiento” de la Universidad. Se cuestionó profundamente no sólo la mala administración de los recursos en el sentido de ser mal invertidos o de cometerse errores en el gasto, sino que además se postuló que tales recursos no tenían posibilidad de ser bien aprovechados debido no a la incapacidad de sus administradores, sino porque en la estructura del poder [21], estos administradores no podrían ser eficientes aún cuando sus intenciones fuesen las mejores. Las acusaciones recibieron respuestas vagas y poco satisfactorias de parte de la autoridad [22]. Los fondos de la Universidad provenían del estado y en ese sentido se manejaban como otras instituciones públicas. Se mantenía sobre ella la idea de la empresa-estado o estadoempresario, concepto sostenido desde la crisis de 1929 y que va a cambiar en el mundo precisamente en estos años. Las empresas económicas estatales y muy especialmente ciertas instituciones públicas, como las universidades, eran pensadas no como causa de la economía sino como su consecuencia y podían, por ejemplo, arrastrar deudas dados sus objetivos de mediano y largo plazo. La llegada de la economía industrial cambia estas relaciones hacia modelos en donde la empresa u organización adquiere más protagonismo dentro de los factores que construyen al sistema económico. La solución del conflicto no pasaba solamente por resolver o reorganizar un departamento de finanzas, no era sólo que se hicieran públicos los balances y los estados de cuenta. Se trataba también de la distribución desigual de los salarios. Aquí se toca un punto delicado, puesto que si bien se reconocía que la Universidad no era una empresa con fines de lucro –de hecho ni siquiera debía autofinanciarse como ocurre hoy día–, al existir una “injusticia” en los sueldos se produce un desajuste que afecta ya no sólo a los empleados (sean profesores o administrativos), sino que a sus familias y junto con ellas a un grupo más extenso dentro de la sociedad. Aunque la Universidad era una empresa relativamente pequeña dentro de la escala nacional, su situación económica debía condecirse con la realidad. Es decir, se pretendía readecuar no sólo el valor económico de la docencia, sino que su lugar y trascendencia en la sociedad. Hasta nuestros días las remuneraciones de un profesor universitario, sobretodo en las llamadas universidades tradicionales, son bajas si se las compara con otras actividades profesionales que requieren incluso menor preparación, pero la sociedad reconoce en parte

97 ANEXOS


que la enseñanza es una vocación altruista y se respeta a quienes la llevan adelante. Las universidades tradicionales hoy son reconocidas como centros esenciales del conocimiento y como núcleos indispensables del desarrollo o progreso de la sociedad. Si bien es cierto que los criterios economicistas actuales tienden a disminuir sus capacidades de acción y de crecimiento (sobretodo comparándolas y homologándolas con las universidades privadas), también es verdad que, en general y en cierta medida, se las respeta y se las reconoce en su aporte al crecimiento íntegro del país. El conflicto, que posee muchas otras aristas y distingos importantísimos que no caben en esta relación, fue superado finalmente el 8 de agosto de 1967. La reforma provocó un cambio radical en la estructura total de la Universidad Católica de Valparaíso y en cuanto al aspecto económico, finalmente se estructuró una organización evidentemente más moderna y eficiente [23]. c) La situación poética Extracto Tercero “Tenemos conciencia que damos este paso decisivo sin confiar en ningún éxito ni temer ningún fracaso, pues estimamos que la batalla sin concesiones para reoriginar nuestra Universidad y el llamado a la renovación que implicará para todas las Universidades, es ya de suyo una misión suficiente. Por lo tanto, declaramos caducas, por incapaces, las autoridades vigentes de la Universidad Católica de Valparaíso. No reconocemos la tuición del Rector, del representante del Gran Canciller, ni del actual Consejo Superior. Declaramos acéfala la Dirección de nuestra casa de estudios y proponemos su reestructuración, a fin de que, por ejemplo, la vivienda, la sociedad, la historia y el urbanismo en América Latina puedan ser vistos con ojos propios; el desierto y los desiertos como las selvas, las floras y las faunas y los grandes ríos americanos; las Patagonias y sus montañas, se hagan patentes en la contemplación o libre estudio y sea en un futuro próximo, tales como el estudio del derecho (que no las leyes) de propiedad: o el régimen agrario. etc.; las técnicas adecuadas, materia viva de nuestras Universidades, que así, y no de otro modo, la Universidad cumple su objeto en la sociedad de sus hombres.” Luego de lo expuesto en los dos acápites anteriores, me referiré a lo que me parece la cuestión fundamental de este tema. Estamos acostumbrados a que los diversos acontecimientos de la realidad, ya sean cotidianos o extraordinarios, puedan ser explicados desde puntos de vista o perspectivas que tienden a ubicar estos hechos dentro de fenómenos generales. Es decir, que cumplen con ciertos parámetros o reglas –complejas o simples– que los ordenan de acuerdo grandes lineamientos históricos. La identidad de los sucesos se resuelve por comparación: “esto tiene identidad porque precisamente es idéntico a esto otro” y allí lo reconozco y en ello me oriento. La oposición conservadora al movimiento del año 1967 intentó este método para desvirtuar lo que en ella había de novedad [24]. Pero si bien el movimiento del año ’67 se conoce hoy como la “reforma” universitaria, el sentido primigenio de dicho movimiento no puede ser “idéntico” ni análogo a otras reformas que conoce la historia. Los términos revolución o rebelión también nos llevan a la inevitable comparación con sucesos de otra naturaleza (sobretodo política) que por supuesto se parecen y tienen puntos en donde se puede apoyar una comparación, pero el análisis de ciertos documentos y textos (sobretodo el manifiesto del 15 de junio) me conduce a otras conclusiones. Los sucesos del año ’67 no nacen por una voluntad ni política ni social ni económica, etc. Lo que ocurre en verdad es la aparición de una voluntad de reoriginación. Es evidente, por todo lo expuesto hasta ahora, que el movimiento sí alcanzó a producir cambios en los campos recién mencionados, pero ni sus causas ni sus consecuencias finales pueden leerse a la luz de estructuras establecidas

98 ANEXOS


como un código común válido para todos los tiempos. Una reforma (o una revolución) es de inmediato entendida como un movimiento de fuerzas que propende a cambiar los aspectos formales y la relación del poder que un determinado cuerpo u organización ostenta sobre otro, sean estos religiosos, políticos, etc. Y el poder se entiende aquí como una herramienta de dominación –de toda índole– de unos sobre otros. Pero sustancialmente siguen existiendo esas mismas relaciones de poder aún cuando la balanza se incline hacia uno u otro lado. En este sentido la “democratización”, por ejemplo de una institución como la UCV, no consiste necesariamente en que el poder se disipe y desaparezca como herramienta de dominación, sino en que éste se establezca como medio de comunicación eficiente, gracias a un consenso acordado por las partes. La reforma de la Universidad finalmente tendió a este tipo de democratización, en la que el consenso para el ejercicio del poder permitió mejoras económicas como la redistribución de los ingresos y un aprovechamiento más racional de los recursos. Pero lo que plantea una reoriginación son más que este tipo de modificaciones. De hecho, se trata de otra cosa que un cambio en la forma del poder o del uso del dinero. Me refiero a que en un fondo no necesariamente claro y evidente (pero sí real y existente), la reoriginación de la universidad estaba planteada como un cambio muchísimo más radical y que sus consecuencias se manifestaron no tanto en la UCV, sino que en la Escuela de Arquitectura. Se desprende del extracto tercero que encabeza este acápite, que cuando se habla de América Latina y del objeto que ha de ser la universidad en la sociedad de sus hombres, se está haciendo una formulación poética. Sólo la poesía puede reoriginar puesto que ella, como dije al comienzo, se sitúa en el principio de todas las cosas así es que desde ella se obtiene un origen. Y sólo aquellos que tienen un origen pueden tener un destino. Se trata de fundar, del primer golpe –el de la puesta en marcha– para que América toda sea sí misma. Digo que sólo la poesía da con el origen porque ella establece la identidad de los pueblos en la medida que les canta sus leyendas épicamente. En la leyenda está el fundamento que permite a los integrantes de una raza, un pueblo o una nación, actuar y participar de una intimidad que por profunda casi no se menciona, pero que sin embargo conduce y guía. Esa identidad primera que nombra el manifiesto es la de “americanos”, por lo que el cambio propuesto no acaba con lo sucedido en la UCV. Se requiere de mucho más para que acontezca la verdadera reoriginación. El anhelo, por cierto utópico, de los profesores y alumnos de la escuela de arquitectura, los llevó –tres años después de la reforma- a la fundación de la Ciudad Abierta de Ritoque.

Notas [Nota 1] “Nos parece que la condición humana es poética vale decir que por ella el hombre vive libremente y sin cesar en la vigilia y coraje de hacer un mundo. El coraje de la condición humana, al que también llamaremos virtud, surge necesariamente. Sus apariciones abren un campo del cual se configuran los oficios y las artes humanos…” “Pero el hombre es impensable sin palabra y sin posición. Mudo sordo, ciego, cerebro solo, tendría posición y palabra -sabe Dios cual- pero la tendría. Posición y Palabra -Arquitectura y Poesía…” Los Pizarrones (3). Texto original de Alberto Cruz C. Manuscrito para la Exposición de los 20 años de la Escuela de Arquitectura en el Museo Nacional de Bellas Artes (1972).

99 ANEXOS


[Nota 2] “La misión de la poesía es difícil. Ella no se mezcla con los acontecimientos de la política, a la manera como se gobierna un pueblo: no hace alusión a los períodos históricos, a los golpes de estado, a los regicidios, a las intrigas de corte. No habla de las luchas que debe sostener el hombre excepcionalmente, con él mismo, con sus pasiones. Ella descubre las leyes que hacen vivir a la política teórica, la paz universal, las refutaciones de Maquiavelo, los cucuruchos de papel de que se compone la obra de Proudhon, la sicología de la humanidad” Lautréamont. Obra Completa, Pág. 569. Ediciones Akal, Madrid, 1988.

[Nota 3] “Ahora bien, ese coraje o virtud, además de extender un campo donde se suscitan los oficios, pide desde lo más propio de sí mismo, ser manifestado como trazo, con virtud o coraje creador. Pide resplandecer como tal. Cuando así resplandece decimos que es un Arte. En consecuencia, creemos que todos los oficios son un Arte cuando hacen resplandecer ese coraje conjuntamente con aquello que les es peculiar (ciencias, técnicas, filosofías, etc.).” Los Pizarrones (4). Texto original de Alberto Cruz C. Manuscrito para la Exposición de los 20 años de la Escuela de Arquitectura en el Museo Nacional de Bellas Artes (1972).

[Nota 4] “a través de los 15 años de existencia y permanencia en torno a un propósito, a un método docente y a un ininterrumpido estudio que nos llevara a fundar y sostener hasta hoy una real comunidad de maestros, profesores y alumnos, nuestra Facultad e Instituto de Arquitectura pueden constatar la perversión e incapacidad de nuestras Universidades.” Declaración del Consejo de Profesores, del Instituto y del Pleno de Alumnos de la Escuela de Arquitectura de la UCV. Publicado en El Mercurio de Valparaíso el 17 de junio de 1967

[Nota 5] “Titulo III. De sus Autoridades Párrafo I. Del Gran Canciller y demás autoridades académicas Art.8.- La autoridad máxima de la Universidad Católica de Valparaíso es el Gran Canciller, que será el Ordinario de Valparaíso, quien la presidirá y vigilará a nombre de la Santa Sede, de conformidad al Art. 14 de la Constitución Apostólica “Deus Scienciarum Dominus” y al Art. 5ø “Ordinationum”, añadida a la misma Constitución Apostólica. Son asimismo, autoridades académicas de la Universidad el Rector, el Consejo Superior, el Vice-Rector o Vicerrectores Académicos y el Secretario General. Lo son, también, en sus respectivas Facultades, Escuelas, Institutos u organismos universitarios, los Decanos y Directores. Lo dicho se entiende sin perjuicio de las funciones y autoridad de los jefes de departamentos o secciones administrativas que se establecerán en un Reglamento Administrativo de la Universidad.

100 ANEXOS


Art.9. Son atribuciones privativas del Gran Canciller: a) Modificar, cambiar o derogar en cualquier tiempo, el Estatuto Orgánico de la Universidad, con autorización de la Sagrada Congregación de Seminarios y Estudios Universitarios, respecto a las modificaciones esenciales aprobar el Reglamento de dicho Estatuto y sus reformas; c) Aprobar o rechazar la proposición del Consejo Superior sobre creación de nuevas Escuelas o Institutos. d) Nombrar y remover al Rector de la Universidad, previa aprobación de la Sagrada Congregación de Seminarios y Estudios Universitarios g) Autorizar la enajenación y gravamen de bienes raíces de la Universidad, con la aprobaci6n de la Santa Sede, cuando proceda conforme al Derecho Can6nico. h) Nombrar y remover a propuesta del Rector, yen las condiciones previstas en el Estatuto Orgánico, a los Vice-Rector res Académicos, al Secretario General de la Universidad, a los Decanos de Facu1tades, a los Consejeros del Consejo Superior nombrar asimismo a los Consejeros del Consejo Administrativo.” Reglamento del estatuto orgánico de la UCV; aprobado en sesión del Consejo Superior del 6 de julio 1962.

[Nota 6] “… interrogado por LA NACIóN el decano de Arquitectura respecto a estas declaraciones del Obispo, nos manifestó: Para nosotros la legítima autoridad de la Universidad en este momento, reside en el Obispo de Valparaíso, Monseñor Emilio Tagle Covarrubias. No reconocemos, por encima de las Facultades, otra autoridad. Respecto a su pregunta, hemos planteado al Obispo tres puntos básicos para nosotros, acerca de los cuales él deberá determinar, y en espera de cuya respuesta estamos. Ellos son: 1.- “Cuál va a ser la vinculación efectiva de la Universidad con la Iglesia…” La Nación, Santiago. 22 de Junio, 1967

[Nota 7] “Los Profesores de la Escuela de Negocios, constituidos en Consejo después de informarnos detenidamente y de ponderar con extremo cuidado la grave situación planteada por la Facultad de arquitectura y Urbanismo y el Instituto de Arquitectura de nuestra Universidad Católica de Valparaíso, acordamos manifestarnos a través del siguiente texto: 1.- En los últimos tiempos hemos visto con creciente temor un lento pero seguro desquiciamiento de los exactos y rigurosos fines de la Universidad, en su esencial y precisa dimensión de docentes y alumnos que han consentido libremente en articular una comunidad destinada a esclarecer la verdad y a instaurar la ciencia. Las causas que han gravitado tan peligrosamente sobre el destino de la vida universitaria están, creemos, firmemente contenidas en los siguientes apartados: a.- El poder, necesario instrumento para poner en marcha la tarea universitaria , ha sido acumulado por ese organismo administrativo llamado “rectoría” en detrimento de la

101 ANEXOS


necesaria “participación” que de él deben y han de tener los docentes y alumnos. De hecho, como es de todos sabido, jamás ha existido un Claustro dotado de los medios de control adecuados para ejercer una tuición sobre esa acumulación de soberanos poderes. Ni tampoco, por otra parte, el Consejo Superior contiene en su misma estructura los recursos legales para una labor de esa naturaleza…” Consejo Extraordinario de los Profesores de la Escuela de Negocios Universidad Católica de Valparaíso. Declaración. Viña del Mar. a las 11 de la mañana. Junio 16, 1967.

“A los acuerdos ya dados a conocer de la federación de Estudiantes, de la Facultad de la Ciencias Jurídicas y Sociales, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemática, del Instituto de ingeniería y otros se agrega ahora el adoptado ayer por el Instituto de Ciencias Sociales y Desarrollo que indica: Declaración del Consejo de Docentes del Instituto de Ciencias Sociales y Desarrollo. A la comunidad universitaria, el Instituto de Ciencias Sociales y Desarrollo de la UCV ante la crisis que se ha producido declara: 1..- Que dicha crisis no constituye un acontecimiento aislado, ocasional e irracional, sino que es una manifestación de la caducidad del sistema vigente. El Instituto se declara abiertamente en favor de la superación del statu quo. 2.- Por ello, participa en lo fundamental de los diagnósticos que se han hecho acerca de la crisis total de nuestra Universidad por los diversos sectores.” La Unión, Valparaíso. 19 de junio, 1967

[Nota 8] “Nombraré‚ una Comisión que yo mismo presidiré‚ampliamente representativa de la comunidad universitaria para que en el plazo de 30 días proponga todas aquellas reformas de los Estatutos y Reglamentos, especialmente en lo que se refiere a la participación en la elección de los cargos. que responda a los justos anhelos y valores positivos que estén en las mentes, lo que será participado en un Claustro Pleno.” El Mercurio de Valparaíso, 20 de junio de 1967.

[Nota 9] “… Pero ese encomiable propósito ha sido desviado por cauces inaceptables. la reforma universitaria es un problema complejo y delicado, que requiere ser estudiado profunda y serenamente. Debe realizarse dentro del marco jurídico y el respeto a las personas ya la autoridad. La Universidad es, por esencia, una institución educadora, y por eso todos sus actos deben revestir tal carácter. Proceder de otra manera significa hacerla descender de su nivel y con eso no sólo atentar contra ella sino causar a la sociedad un daño inmerecido. La validez de las reformas requieren indispensablemente el que no se fundamente en la violación de las normas fundamentales.

102 ANEXOS


Ante el movimiento en su favor el Consejo Superior de la Universidad tomó acuerdos que están fuera de sus atribuciones, mientras el rector se hallaba ausente del país, llamó a elecciones de un nuevo Rector en el plazo de 30 días, declarando, al mismo tiempo, la reorganizaci6n de la Universidad. Ante tal acuerdo, cumplí con el deber de declararlo inválido.” Texto de la declaración del Obispo Tagle. El Mercurio de Valparaíso, 22 de junio de 1967.

[Nota 10] “…Cuando parecía producirse el acuerdo, surgió la exigencia de la salida del Rector. Esta presión importaba el desconocimiento del principio de autoridad. El respeto a las persona y a su carta fundamental constituye un orgullo que distingue a los chilenos. No prosperan en esta tierra los atentados a la autoridad, y con eso a los fundamentos de nuestras instituciones; Somos un país democrático. Tenía, como chileno, como cristiano y como Obispo, el deber de exigir ese respeto. Desgraciadamente, algunos miembros del Consejo Superior se han atrevido a desconocer la autoridad. Cumplo con el deber de declarar que han cesado en sus cargos. Por eso sus actuaciones carecen de todo valor y no pueden ser obedecidas…” Texto de la declaración del Obispo Tagle. El Mercurio de Valparaíso, 22 de junio de 1967.

[Nota 11] “ Los alumnos de la Universidad Católica de Valparaíso se han apoderado del edificio exigiendo del Consejo Superior la pronta convocatoria a una elección de Rector, con participación de profesores, alumnos y personal administrativo. Estos hechos de reciente data y otros de una no muy lejana, acaecidos en nuestras universidades, como también sucesos similares en la educación secundaria, nos hacen pensar no sólo en lo perniciosa que es la actividad política que inequívocamente se nota en algunos de estos actos, sino también en algo que es más grave y lamentable aún, la pérdida del principio de autoridad, de la disciplina y de la jerarquía que estas experimentando nuestros planteles de enseñanza superior.” Editorial de El Mercurio de Santiago. 22 de junio, 1967.

“…La reflexión que se impone es que si este estado de cosas siguiera prolongándose y los desmanes de hecho y de actitud no pudieran controlarse por estar inermes las autoridades dentro de su estatuto para hacer uso de la fuerza, lo procedente sería cancelar las matriculas de los que no están conformes con recibir una enseñanza que es en la mayor parte de las

103 ANEXOS


veces gratuita, llamando a concurso para admitir nuevos alumnos del sector que no obtuvo matrícula y que reúna los puntajes e idoneidad suficientes”. Editorial de El Mercurio de Santiago. 24 de junio, 1967.

[Nota 12] “ La Confederación Nacional de Trabajadores del Cobre hace público su apoyo y adhesión a los estudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso que con clara responsabilidad moderna del mundo que vivimos, se ha revelado contra el sistema monárquico y feudal que impera en ese plantel.” Declaración de la Confederación de Trabajadores del Cobre. 31 de Julio ‘67

“La CUT hace pública la siguiente declaración: La Central Única de Trabajadores (CUT.) luego de conocer a fondo el problema que enfrentan los estudiantes de la UCV y considerando que las peticiones de Reforma Universitaria que presenta la Federación de ese plantel se identifican con los anhelos de cambio que nos exige la época acordó: 4. Dar todo su apoyo al movimiento de los jóvenes de la UCV, apoyo moral y concreto.” Declaración de la Central Única de Trabajadores. Lunes 31 de Julio, 1967

[Nota 13] “Frente al conflicto planteado por la Federac1ón de Estudiantes de la Universidad cató1ica de Valparaíso, que ayer Lunes ocuparon el Local de esa Universidad, la Unión de Federaciones Universitarios de Chile – (UFUCH) desea hacer llegar a los estudiantes y a la opinión pública la siguiente declaración: 1) UFUCH solidariza en forma amplia y estricta con la tesis sustentada por la FEUC-V, que sólo persiguen concretar en hechos ideas muchas veces ratificadas ratificadas por el movimiento estudiantil chileno, cuales son…” Declaración. El Mercurio de Valparaíso, 20 junio ‘67

Nota 14

“… lo he dicho cien veces y lo repito ahora para que nadie continúe por un camino que carece de toda esperanza . Es esta una convicción profunda que brota de mi conciencia, y de mi función de Obispo… Por eso nada ni nadie me podrá hacer variar. La decisión es irrevocable; es mi palabra definitiva.” Respuesta del Obispo a los dirigentes estudiantiles. El Mercurio de Valparaíso, 4 de julio, 1967.

104 ANEXOS


[Nota 15] “…Estrechamente ligado por o anterior resulta el hecho de que nuestro movimiento es perfectamente legítimo. Tal como ya lo hemos manifestado, es un derecho que asiste a todo individuo el rebelarse contra un sistema que lo oprime e impide su libre desarrollo. No es posible escudarse en una “legalidad” de las actuales estructuras y cargos -que por lo demás, como “legales” no desconocemos- y con ello pretender indicar que la rebelión no es legítima. Son dos cosas claramente distintas. El estatuto actual puede ser “legal”, pero ciertamente es ilegítimo, en cuanto ha dejado de ser un medio apto para la consecución de un fin que, por la fuerza vital de las circunstancias, ha variado substancialmente. Este principio que emana de la propia doctrina de la Iglesia, debe ser el único punto de partida para la comprensión y eventual solución del conflicto universitario…” Respuesta de los dirigentes estudiantiles al Obispo. El Mercurio de Valparaíso, 6 de julio, 1967.

[Nota 16] “1.-Una de las partes reclama para sí el total del poder y la autoridad, dejando a la comunidad de profesores y alumnos en estado de tutela, llegando al extremo de que es posible que la voluntad del Rector pueda imponerse totalmente sobre todos los miembros de la comunidad universitaria. Se funda este derecho absoluto y despótico en estatutos cuya caducidad real todos admiten y que muchas veces fueron violados por la propia autoridad. 2.-Nosotros y los estudiantes de esta Universidad sostenemos el principio de autoridad, unido al derecho inalienable de la comunidad universitaria a expresar libremente nuestras opiniones y a participar activamente en las decisiones que afectan la vida universitaria y la generación de nuestras autoridades.” Declaración de Profesores de la Universidad. El Mercurio de Valparaíso, 7 de julio, 1967.

[Nota 17] “Se diría que el hombre es libre en todo y ante todo. Con libertad de coacción, pues si lo oprimen puede zafarse o rebelarse. Con libertad de elección, pues dice «esto o aquello». Pero en la libertad ante su propia libertad, ante su propia condición de ser libre, no tiene opción. Es esta la libertad sin opción que no se gana o pierde o se negocia porque es antes que nada y que todo. Esa es la íntima disputa, el sístole y diástole de la libertad humana. Por esa libertad sin opción los hombres no pueden dejar de hacer mundo y, por eso, reconocemos en ella a la virtud, o coraje creador.” Los Pizarrones (6). Texto original de Alberto Cruz C. Manuscrito para la Exposición de los 20 años de la Escuela de Arquitectura en el Museo Nacional de Bellas Artes (1972).

[Nota 18] “El problema de fondo es un problema de Libertad. La comunidad universitaria ha tomado conciencia plena del Derecho Natural que le asiste a tomar las decisiones que afectan su propia vida.

105 ANEXOS


No aceptamos más absolutismos que reúnen en sí la suma total del poder en lo administrativo, financiero y académico. Hasta ayer, esta Universidad, como otras en Latinoamérica y en Chile, fue una Universidad tutelada, mero “objeto” y no “sujeto” de las decisiones que rigen su vida. Este régimen de autoridad más que ser tal, es un caso “de abuso” de autoridad, y esa situación ha terminado para siempre en la Universidad Católica de Valparaíso. La totalidad de los alumnos y los profesores no acepta ya más ese esquema de relaciones. Nosotros proponemos un régimen de autoridad de tipo democrático, donde la autoridad emerge del seno de la comunidad libremente, donde la Jerarquía Eclesiástica está integrada pero no constituye el todo y donde las autoridades universitarias responden frente a quienes los han elegido.” Declaración de Profesores de la UCV. El Mercurio de Valparaíso, 25 de julio, 1967.

[Nota 19] “Por que hemos tomado este Camino. A través de los hechos anteriores aparece claramente la disposición permanente de la autoridad para tomar sus decisiones desconociendo la legítima y necesaria participación y autonomía de la comunidad universitaria. La manifestación de este espíritu es la idea de crear una Asamblea meramente consultiva sin facultades de decisión. Proposición que nosotros rechazamos por no contemplar el verdadero principio de autoridad . Denunciamos como un signo de esta arbitrariedad los siguientes hechos paradojales: 1.-Del presupuesto total de la Universidad, el 70% corresponde a remuneraciones. Todos los otros gastos docentes indispensables para la marcha de la Universidad deben cubrirse con el 30% restante. De esta suma, la mitad (E 1.300.000) se gasta en actividades no universitarias, con la consiguiente asfixia de las Facultades. Estos gastos corresponden a edificios para Escuelas secundarias y primarias, déficit de la Televisión y transformaciones de locales de oficinas administrativas. En esta forma se han lesionado directamente los fines propios de la Universidad. 2.-EI Rector convocó a un Claustro Pleno en 1966, en el cual estableció un criterio para fijar los sueldos y honorarios conforme a las necesidades docentes. Esto quedó desmentido por muchos hechos que revelan una arbitraria política de remuneraciones en beneficio de unos pocos, nacida del poder enteramente centralizado en el Rector. Por ejemplo, estos tres casos y otros más graves que estamos dispuestos a publicar. a) Las primeras nueve personas de la planta ejecutiva reciben en conjunto E 37.474 mientras que los 31 Profesores de una Facultad, once de ellos, a jornada completa, solo perciben en conjunto E 37.599. b) Un Director de Escuela Universitaria y Jefe de Departamento, Profesor de dedicación exclusiva, percibe 2.090 escudos, mientras que el Director de una Escuela secundaria anexa a la Universidad recibe E 4.013. c) El valor de la remunerac1ón por hora semanal de clase, para igual rango de Profesor y dentro de una misma Facultad, varía entre E 46 y E 199,75. Difícil, pues, si no imposib1e, que la reforma pueda ser orientada y dirigida por los responsables de esta crisis. Profesores y estudiantes pretenden confirmar su derecho al

106 ANEXOS


estudio en un ámbito y un régimen que realmente lo permitan. No se trata, sin embargo, de enmiendas, sino de transformaciones profundas que permitan el ágil funcionamiento que ninguna Universidad chilena actual posee, de las distintas áreas y formas de estudio y de Escuela. Estamos conscientes del anacronismo que significa verse obligados en Chile, en 1967, a disputar el derecho básico de toda comunidad a participar en la dirección de su vida común en forma libre y democrática. Sólo una intransigencia mal entendida ha prolongado innecesariamente esta disputa, ya que aún no se nos reconoce ni garantiza este derecho fundamental.” Declaración de profesores de la UCV. El Mercurio de Valparaíso, 7 de julio, 1967.

[Nota 20] “Tan inconsecuente ha sido la actitud del Consejo que simultáneamente ha denunciado al movimiento de profesores y alumnos, mediante declaraciones oficiosas de algunos de sus miembros, de estar dominado por fuerzas políticas fascistas o marxistas. Estas imputaciones se han acomodado en cada caso a lo que ha aparecido más conveniente. La opinión pública, pues, podrá juzgar la consecuencia que han animado a este Consejo Superior. Nos vemos ahora obligados a declarar públicamente lo que antes preferimos callar: el actual Rector no nos inspira ninguna confianza en su gestión universitaria. Ello se debe a que su gestión no ha dado ninguna muestra de buscar y aceptar la participación de sus colaboradores y sí de manejar la política académica, administrativa y financiera de la Universidad bajo su solo designio. Lo que ha permitido estos excesos es el uso que el Rector ha hecho del sistema vigente reconocidamente caduco. Una prueba, entre muchas, de nuestra afirmación es la. incoherente política con que se han fijado las remuneraciones y la manera arbitraria en que se ha distribuido el presupuesto universitario, la asfixia a la investigación científica, la proliferación de actividades extrauniversitarias y el absoluto predominio de las funciones administrativas sobre las docentes. ¿Cómo podríamos confiar en quien durante tanto tiempo nos ha defraudado en nuestros anhelos universitarios? Sin embargo, frente a las aparentes concesiones y en verdad a la absoluta intransigencia del actual Consejo, y con la esperanza de evitar mayores daños a nuestra Casa Universitaria, profesores y estudiantes, hemos aceptado que el Sr. Rector siga en sus funciones por un plazo que hemos estado dispuestos a discutir. Quede, pues, bien en claro que nosotros, profesores y estudiantes, hemos hecho concesiones y no el actual Consejo. Pero es evidente que al aceptar esta condición tenemos la obligación de exigir garantías suficientes. Estas garantías están muy lejos de haber sido concedidas.” Declaración de Profesores de la UCV. El Mercurio de Valparaíso, 25 de julio, 1967.

107 ANEXOS


[Nota 21] “Titulo III. De sus Autoridades Párrafo II. Del Rector de la Universidad. Art. 11. Corresponde en general al Rector: c) Administrar los bienes de la Universidad, velando por su conservación y acrecentamiento, de acuerdo con el Consejo Superior y con las facultades que le confiera el Gran Canciller, para lo cual será aconsejado por el consejo administrativo. Art. 12. Son atribuciones y obligaciones especiales del Rector: c) Confeccionar el presupuesto y sus modificaciones y proponerlo al Consejo Superior, previo estudio hecho por el consejo administrativo.” Reglamento del estatuto orgánico de la UCV; aprobado en sesión del Consejo Superior del 6 de julio de 1962.

[Nota 22] “En cuanto a otra declaración aparecida en la prensa de ayer, suscrita por las personas nombradas y otros 11 profesores, acerca de ciertas cuestiones presupuestarias, el Consejo Superior se hace un deber en expresar que nada tiene que ocultar y está pronto a exhibir a los representantes responsables de la comunidad universitaria, toda gestión financiera. Por lo demás, no es efectivo que se hayan usado dineros destinados a remuneración de profesores para instalación de laboratorios o reparaciones de oficinas de docentes, de investigadores y personal administrativo. Para tales obras -imperiosamente necesarias- se emplearon fondos que, por expresa disposición legal, no podían ocuparse en mejorar las remuneraciones.” Declaración del Consejo Superior de la UCV. La Unión de Valparaíso, 9 de julio, 1967.

[Nota 23] “c)Publicidad de las Finanzas. Una de las manifestaciones de la participación de la comunidad universitaria en la dirección de la Universidad se expresa en la gestación, aplicación y control en materias presupuestarias. De tal modo, el presupuesto general debe ser confeccionado por la diferentes partes del cuerpo que es la Universidad, permitiendo también hacer posible un uso flexible e independiente, por parte de las diferentes unidades académicas de sus recursos, dando cuenta detallada. Estos principios, que han sido aceptados por toda la comunidad universitaria, serán el punto de partida de la Comisión de Reforma Universitaria.” Declaración conjunta del 8 de agosto de 1967. La Unión, 9 de agosto de 1967.

[Nota 24] “Siempre las Universidades fueron teatro de inquietudes y de agitaciones, explicables porque en estas Corporaciones repercute todo lo que ocurre en la sociedad ya que a ellas llegan elementos embriagados por el revisionismo de la juventud. Si miramos hacia atrás, en

108 ANEXOS


el último medio siglo no hay Universidad americana en que no se haya hecho presente algún tipo de movimiento destinado a cambiar su organización. Hubo periodos en que de un país a otro pasaban delegaciones destinadas a proponer nuevas estructuras para la educación superior. Argentina y Méjico estuvieron a la vanguardia de esos movimientos, y hubo uno, el nacido en la Universidad de Córdoba, que fue durante mucho tiempo patrón para proponer cambios. La orientación era siempre a modificar la generación de las autoridades, haciendo participar en ella a alumnos, y egresados. La causa eficiente de la crisis de los planteles universitarios argentinos fue la institucionalización del “cogobierno”, del que provino un progresivo desorden universitario. En algunos casos la reunión del influjo de los alumnos y de los postgraduados hizo que la designación de profesores fuera partidista y ajena a la calidad que debe exigirse en el catedrático..” “Pero el movimiento “reformista” de estilo clásico tiene hoy también su ubicación en nuestras Universidades Católicas, dentro de las cuales se desarrolla en estos momentos una fuerte pugna entre los partidarios de mantener el “status” y los que piden su cambio. Aquí renace la tendencia que operó en las Universidades argentinas, hace más de cincuenta años, con la petición de que el Rector sea elegido con participación de profesores y alumnos.” Editorial de El Mercurio de Santiago. 24 de junio de 1967.

109 ANEXOS



Diseño y diagramación por la alumna Caterina Da Silva, perteneciente al Taller de Tercer Año de Diseño Gráfico, Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV.. Mayo de 2011.



- TipografĂ­as: DINPro Regular Big Caslon Medium Palatino Lynotipe Italic - Pantones usados: Rojo: Pantone 1807C Gris: Pantone Cool Gray 11C - Papel: Beckett Expression Radiance 104 grs - ImpresiĂłn: HP Designjet 90


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.