
4 minute read
Grupo de oración cumple tercer aniversario de rezo diario del Rosario
ha tomado una fuerza inusitada y, de ser rezado una vez por mes, se ha convertido en una práctica diaria que une e inspira a toda una comunidad internacional.
Consagrada se celebra junto con la Fiesta de la Presentación del Señor, también conocida como Candelaria, que conmemora la venida de Cristo, la Luz del Mundo, a través del encendido simbólico de velas. La Iglesia mundial conmemoró el día el 2 de febrero.
Advertisement
En un comunicado, el obispo de Lansing y presidente del Comité de Clero, Vida Consagrada y Vocaciones de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, Earl Boyea, dijo que este día brinda una oportunidad especial para que los católicos den gracias a Dios por las personas que eligen una vocación consagrada.
“Hoy damos gracias a Dios por seguir llamando a hombres y mujeres a servirle como personas consagradas en la Iglesia. Que cada uno de nosotros sea inspirado por su ejemplo para amar a Dios sobre todas las cosas y servirle en todo lo que hacemos”, señaló.
CÉSAR HURTADO rchurtado@charlottediocese.org
CHARLOTTE — Cuando en marzo de 2020 iniciaron las restricciones de contacto social para prevenir el contagio del COVID-19 en Estados Unidos, los organizadores del Rosario del Coro Alegría Hispana de la parroquia San Gabriel en Charlotte quedaron confundidos.
Augusto Frattini, uno de los integrantes del coro, propuso a Carmen Calvar, directora de Alegría Hispana, que se aprovechara de las nuevas tecnologías que aparecían, entre ellas Zoom, para continuar virtualmente con el Rosario. Pilar Castañeda, otra de las miembras del coro, facilitó el soporte técnico.
Así se hizo, y el Rosario Virtual diario, que inició con solo 8 participantes, llegó a contar con más de un centenar de seguidores en Canadá, Ecuador, Colombia, Perú, Costa Rica, República Dominicana y Estados Unidos.

Posteriormente, en 2022, cuando las medidas de aislamiento social se relajaron, algunas personas pensaron que el Rosario Virtual llegaría a su fin.
Nada más lejos de la realidad, y bajo la coordinación de una pareja de miembros, José Luis García y su esposa Ada, el grupo de entre 20 a 30 miembros se ha mantenido y se encuentra en camino a cumplir su tercer año consecutivo de rezo diario del Santo Rosario.
“Es verdad que tras la ola de la pandemia bajó el número de participantes”, dijo García, explicando que con el retorno de las actividades habituales los feligreses también regresaron a la presencialidad de sus grupos parroquiales.
“Sin embargo, para muchos, como en mi caso, se volvió un punto de contacto, parte de un ejercicio espiritual diario, parte de la vida y siempre primó el Rosario antes que otras actividades”, añadió.
Pero no todo fue color de rosa para el matrimonio. Ada y José enfermaron de COVID e incluso Ada recibió tratamiento de cáncer en tres oportunidades.
“Hasta en esos momentos, con Ada en su cama y yo desde la computadora, seguimos fieles a la tarea de coordinar el Rosario”, dijo García.
Durante el Rosario, que se ora diariamente a las 8:30 de la noche, se incluyen cánticos y una oración de sanación por quienes están incluídos en una lista que se renueva constantemente.
“El Rosario se convirtió en un refugio, en una zona donde mantener la relación de comunidad y permanente contacto físico y espiritual. Y ello generó un compromiso en el que nos envolvimos todos los que organizamos el rezo”, aseveró García.
“Hemos experimentado el amor y los milagros de Dios en las diferentes necesidades del grupo”, anota Pilar Castañeda.
El Padre John Allen, administrador parroquial de San Mateo, abrazó a sus compañeros sacerdotes y se comprometió a ayudar con cualquier cosa que necesitaran. Ha hecho arreglos para que un médico vea a ambos sacerdotes esta semana, y está planeando realizar una Misa de acción de gracias en el momento apropiado.
“Hoy es un día alegre para su familia y amigos, y esperamos celebrar con ellos en San Mateo”, dijo el P. Allen. “Como testimonio del poder de la oración, continuaremos orando por el Obispo Álvarez, quien permanece encarcelado y en peligro”.
El Obispo Rolando Álvarez, un crítico abierto del gobierno de Nicaragua, fue sentenciado a 26 años de prisión el viernes con cargos de socavar al gobierno, según informes de prensa, un día después de que se negó a abordar el vuelo a los Estados Unidos con otros prisioneros.
En su mensaje del 12 de febrero, el Papa Francisco invitó a los fieles a orar y expresó su tristeza por la continua detención del Obispo Álvarez. Hizo un llamado a los líderes nicaragüenses “a abrir sus corazones” en busca de la paz y entablar un diálogo.
Siete “colaboradores” del Obispo Álvarez, incluido el Padre Ramiro, también recibieron largas sentencias de prisión, y luego fueron liberados repentinamente después de lo que el gobierno de Estados Unidos dijo que eran esfuerzos diplomáticos concertados.
Como institución independiente en la que confían una gran parte de los nicaragüenses, la Iglesia es una amenaza para el gobierno cada vez más autoritario de Ortega. Las protestas estudiantiles se intensificaron la primavera pasada y numerosos católicos y otros líderes religiosos se encontraban entre los detenidos durante la represión del verano pasado.
Después de más de 15 años de rezar el Rosario una vez al mes de manera presencial, sus integrantes y ocasionales invitados pensaron que esa tradición había llegado a su fin. Eran tiempos de confusión, de incertidumbre, y de presencialidad prácticamente insustituible.
Los hechos demostraron todo lo contrario. Desde ese entonces y hasta nuestros días, el rezo del Rosario de ese grupo hispano
“Si no estuviéramos Adita y yo, el Rosario seguiría porque es obra del Espíritu Santo y de nuestra madre Santa María. Viendo los resultados de estos casi tres años, no me queda ninguna duda de que la oración es importante y efectiva”, finalizó el facilitador.
Más online
En www.bit.ly/3XenG4b: Puede seguir cada noche a las 8:30 p.m. el rezo del Santo Rosario en Zoom
“Estoy agradecido con Dios por traerme aquí, y feliz de ver a mi familia”, dijo el Padre Ramiro el domingo, besando a Eduardo, su sobrino pequeño a quien veía por primera vez. “Sabía que los volvería a ver, pero no sabía cuándo. Quiero agradecer a la comunidad católica de Charlotte por sus oraciones de apoyo, y espero que recordemos y continuemos fortaleciendo a los prisioneros que permanecen en Nicaragua”.
Más online
En www.catholicnewsherald.com : Vea más fotos y videos de la emocional reunión del Padre Ramiro Tijerino con su familia en el aeropuerto de Charlotte.