Revista Venezolana de Salud PĂşblica. 1 (2). Julio - Diciembre 2013.
0
Revista Venezolana de Salud PĂşblica. 1 (2). Julio - Diciembre 2013.
1
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013.
Comité Editorial Director Dr. Leonardo Montilva Editor jefe Dr. Rafael Gásperi
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Programa de Medicina
Editor Ejecutivo MSc. Luis E. Traviezo Valles
AUTORIDADES
Editores de línea
Decano de Ciencias de la Salud Dr. José Francisco Guirnaldos
Dra. Sonia Cabré Dra. Damelis Daza Dra. Mariálida Mujica MSc. Ninón Bencomo Dra. Ahimara Márquez Dra. Mariela Montilva Dr. Douglas García Dr. Georges Agobian Dr. Adaucio Morales
Director Administrativo Dr. Nelson Loureiro Secretaria Docente Dra. Ana jara Directora del Programa de Medicina Dra. Olga Tovar Directora del Programa de Enfermería Lcda. Noris Zambrano
Versión On line Ing. Reina Sánchez C. TSU. Roberto Veliz
Coordinación de Investigación (e) Lcda. Vilda Rodríguez Jefe del Departamento de Medicina Preventiva y Social
Indizaciones y Edición
Dra. Rossy D´Apollo
MSc. Luis E. Traviezo Valles ISSN Nº: (Versión impresa) N⁰: 2343-5526. (Versión electrónica) N⁰: 2343-5534.
Rev Vzlana Sal Pub
Depósito legal (Versión impresa) N⁰: pp201302LA4909 (Versión electrónica) N⁰: ppi201302LA4910
http://www.ucla.edu.ve/
1
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013.
Portada: RVSP Una luz para Venezuela en Salud Pública. Luis Traviezo.
2
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. ÍNDICE 1.
EDITORIAL. Luis Eduardo Traviezo Valles
Artículos Originales
Página 5.
2.
MALNUTRICIÓN POR EXCESO EN ESCOLARES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. Georges Agobian, Salpi Agobian y Edgar Soto. Páginas 7-13.
3.
ENTEROPARASITOS EN LECHUGAS. COMPARACIÓN DE DOS TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS. CARABOBO, VENEZUELA. María Triolo, Eulimar Álvarez y Osmary Alvizu. Páginas 15-20.
4.
NO-UTILIZACION DEL SERVICIO MEDICO-ODONTOLOGICO DE LOS PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”. VENEZUELA. Mariálida Mujica, María Elena Dávila, Rosifelicita D´Apollo, Marisol Fernández. Páginas 21-25.
5.
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CON PERPECTIVA DE GÉNERO FEMINISTA EN LA SALUD DE LAS MUJERES: CONSTRUCCIÓN DE UN CORPUS TEORICO. Sonia Cabré Trujillo. Páginas 27-33.
ESTADO
6. RESISTENCIA Y SENSIBILIDAD DE Pseudomonas aeruginosa EN EL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO, BARQUISIMETO, ESTADO LARA Emilio Martínez, Elizabeth Liendo et al.
7.
Páginas 35-42.
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Y CAPITAL SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LAS COMUNIDADES DEL ESTADO LARA, VENEZUELA. Rafael Gásperi, Segovia Y, Iranzo M, Freites N y Montilva L. Páginas 43-54. Revisión Bibliográfica
8.
NECESIDADES EN SALUD: UNA REVISIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA Teodoro Vizcaya y Rafael Gásperi
Páginas 55-60.
9.
INTOXICACIÓN HERBÁCEA EN NIÑOS. ASPECTOS BÁSICOS Manuel Ramírez et al.
Páginas 61-68.
Nota Histórica 10. Dr. LUIS DAO LAMEH Y EL PRIMER REPORTE DE CHAGAS CONGÉNITO. Traviezo Valles Luis Eduardo. Ensayo 11. LA INVESTIGACIÓN QUE NECESITAMOS FOMENTAR EN LOS PROGRAMAS DE DOCTORADO DE SALUD PÚBLICA. Ahimara Márquez.
3
Páginas 69-75.
Páginas 77-80.
Revista Venezolana de Salud PĂşblica. 1 (2). Julio - Diciembre 2013.
4
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. Editorial
“RVSP” UNA LUZ PARA VENEZUELA EN SALUD PÚBLICA Luis Eduardo Traviezo Valles Editor Ejecutivo RVSP
Arribamos al segundo número de la Revista Venezolana de Salud Pública (RVSP), agradeciendo a todos
nuestros lectores por la enorme acogida que ha tenido, principalmente en profesionales y estudiantes de las
Ciencias de la Salud, tanto nacionales como extranjeros, aceptación que se evidencia en las más de dos mil consultas mensuales (solamente en nuestra página web http://bibvirtual.ucla.edu.ve/rvsp/ ), a las que se suman, las realizadas a través de los veintiún índices que han apoyado nuestra iniciativa y de los cuales queremos reconocer especialmente a: Dirección de Bibliotecas de la UCLA, Electronic Journals Library (EZB UR
Alemania), Bibliothekssystem Universität Hamburg, Pädagogische Hochschule Heidelberg, Universität Des
Saarlandes, Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, Bibliothek Hochschule Hannover, Geneva Foundation for Medical Education and Research (Suiza),
Índice Mexicano de Revistas Biomédicas
Latinoamericanas IMBIOMED, Max Planck Institute, GREENPILOT, Universitats Bibliothk Leipzig, TU Clausthal, SLUB, Medicina 21 (España), Goethe Universitat, Actualidad Iberoamericana (Chile), UniversitätsBibliothek Heidelberg, CTW, German Cancer Research Center, Directory of Research Journals
Indexing y Google Académico. Igualmente queremos agradecer a todos nuestros articulistas, colaboradores, equipo editorial y evaluadores, tanto nacionales como internacionales, por el apoyo recibido.
La RVSP es la tercera revista que se edita en su totalidad en el Decanato de Ciencias de la Salud de la
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” en Barquisimeto, Venezuela, la primera fue el “Boletín Médico de Postgrado” que cuenta ya con veintisiete años de actividad, la segunda revista fue “Salud, Arte y
Cuidado” con seis años de trabajo ininterrumpidos y ahora la RVSP que, a Dios gracias, en poco tiempo, ha logrado cumplir con las expectativas en esta rama de la salud.
En la presente edición se tratan temas tan pertinentes como la mal nutrición en escolares, Chagas
congénito, contaminación enteroparasitaria de lechugas, investigación en los Doctorados de Salud Pública, la
no utilización de los servicios odontológicos, construcción de la ciudadanía, necesidades en salud, género
feminista en salud, resistencia de Pseudomonas aeruginosa, intoxicación herbácea en niños y demás temas que cubren muchas aristas de la Salud Pública Nacional, artículos que permitirán dar luz en salud, la luz del
saber cómo lo plasma el escudo de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” que reza: “Lux et
veritas” (luz y verdad), lo cual se enmarca dentro de los objetivos de la RVSP, tal como el de irradiar una luz de información en Salud Publica, desde Venezuela y para el mundo.
5
Revista Venezolana de Salud PĂşblica. 1 (2). Julio - Diciembre 2013.
6
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. Articulo Original
MALNUTRICIÓN POR EXCESO EN ESCOLARES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA Y PRIVADA. BARQUISIMETO ESTADO LARA Georges Agobian, Salpi Agobian y Edgar Soto Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. UCLA.
Departamento de Medicina Preventiva y Social. Correo: docbian@yahoo.com. RESUMEN Con la finalidad de determinar la frecuencia de malnutrición por exceso y algunos factores de riesgo asociados, en escolares de cuarto y quinto grado de la Escuela Bolivariana República de Costa Rica y del Colegio Nuestra Señora de la Paz de Barquisimeto estado Lara, en el periodo Septiembre–Diciembre 2011, se realizó un estudio descriptivo, transversal, donde se incluyeron todos los escolares cuyos representantes dieron su consentimiento informado por escrito para participar, con un muestreo no probabilístico accidental de 180 estudiantes. Se determinó el estado nutricional actual por índice de masa corporal (IMC) utilizando las tablas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se aplicó un cuestionario. Los resultados indican que el exceso de peso afecta a 30% de los escolares (40,5% de la Escuela Bolivariana República de Costa Rica y 10,9% del Colegio Nuestra Señora de la Paz), el sexo femenino demostró mayor porcentaje de malnutrición por exceso con 32,1%. En los escolares con sobrepeso y obesidad se encontró que 66,7% refirieron el consumo de comida rápida y golosina más de 5 veces por semana, 56,3% actividad física menor de 1 hora al día y 46,4% hábito de ver televisión mientras come. Se concluye que existe una importante frecuencia de malnutrición por exceso en la población estudiantil de la institución pública en relación al colegio. En vista de que los factores de riesgos predominantes fueron los modificables, la conducta debe ir dirigida a la educación y prevención, para fomentar estilos de vida saludable. Palabras Claves. Malnutrición por exceso, estado nutricional, factores de riesgo. ABSTRACT
MALNUTRITION BY EXCESS IN PUBLIC AND PRIVATE SCHOOL. BARQUISIMETO LARA STATE In order to determine the frequency of malnutrition by excess and some associated risk factors, in schoolchildren of fourth and fifth graders from Republican of Costa Rica School and Nuestra Señora de la Paz School of Barquisimeto Lara state, in period September-December 2011, we performed a descriptive, cross-sectional study, we included 180 student whose representatives gave their written informed consent to participate, with non-probability accidental sample. Current nutritional status was determined by Body mass index (BMI) using the table of the World Health Organization (WHO) and a questionnaire was applied. The results indicate that excess weight affects 30% of the students (40.5% of the Republican of Costa Rica School and 10.9% of Nuestra Señora de la Paz School) and females showed higher percentage with 32.1%. In the studied with overweight and obesity found that 66.7% reported consuming fast food and candy more than 5 times per week, 56.3% physical activity less than 1 hour a day and 46.4% television viewing while eating. We conclude that there is a significant frequency of malnutrition by excess in the student of the public institution in relation to the College. Given that the predominant risk factors were the modifiable, the conduct must be directed to education and prevention, to promote healthy lifestyles. Key words: Malnutrition by excess, nutritional status, risk factors.
Recibido:
7
24/04 /2013.
Aprobado:
14/06/2013
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. al percentil 85 hasta el percentil 97 (>1 desviación estándar) y obesidad con IMC mayor al percentil 97 (>2 (13,14) desviaciones estándar) . Estudios epidemiológicos han identificado factores que en etapas tempranas de la vida pueden predisponer al desarrollo de obesidad en niños entre los cuales se señala, el peso bajo o elevado al nacer, la introducción de fórmulas lácteas antes de los seis meses de edad, factores genéticos como antecedentes de obesidad en familiares de primera línea, el consumo regular de comidas altas en calorías y grasa como la comida rápida y las golosinas; igualmente se ha asociado a los estilos de vida sedentario por la falta de actividad física y a la situación económica precaria al consumir alimentos con alto contenido en grasa y azúcar que suelen ser más económicos (15). En vista de la alarmante situación anteriormente mencionada se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo, transversal, con la finalidad de determinar la frecuencia de malnutrición por exceso y algunos factores de riesgo asociados tales como: peso bajo o elevado al nacer, introducción de fórmula láctea en los primeros 6 meses de edad, antecedentes de obesidad en familiares de primera línea, habito de ver televisión mientras come, consumo frecuente de comida rápida y de golosinas, además con estilo de vida sedentario según la actividad física diaria; en escolares de cuarto y quinto grado de una institución educativa pública, la escuela bolivariana República de Costa Rica y otra privada, el Colegio Nuestra Señora de La Paz, en el periodo de SeptiembreDiciembre 2011. Este estudio tiene gran relevancia ya que constituye un elemento de referencia al reconocer los factores modificables que permiten un punto de intervención y corrección sobre esta población, para la toma de decisiones basadas en evidencia local y para optimizar el uso de recursos humanos y económicos, al diseñar estrategias para promover la salud en pro de la resolución de los problemas nutricionales, en la población de riesgo, de estos centros educativos.
INTRODUCCIÓN El estado nutricional de un individuo se basa en el resultado entre la ingesta de alimentos que recibe y el gasto energético que presenta, alteraciones de estos factores pueden causar malnutrición por deficiencia o por exceso, que pueden repercutir en cambios bioquímicos y clínicos, que conllevan a problemas de salud (1). La malnutrición por exceso se ha trasformado en las últimas décadas en un importante problema de salud pública, ya que ha alcanzado caracteres de epidemia a nivel mundial, su prevalencia se observa en aumento tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, afectando cada vez más a escolares y adolescentes y a niveles socioeconómicos bajos (2,3,4). La malnutrición por exceso que incluye a la obesidad y el sobrepeso, se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa para el valor esperado según el sexo, talla y edad; constituye una enfermedad crónica, compleja y multifactorial que se puede prevenir (5). La malnutrición por exceso es un trastorno en cuya etiopatogenia están implicados factores genéticos, metabólicos, psicosociales y ambientales, la rapidez con que se está produciendo el incremento de su prevalencia en los últimos años, parece estar más bien en relación con factores ambientales (6,7,8). En los niños y adolescentes, la obesidad determina diversos riesgos en el ámbito biológico, psicológico y social como: edad ósea avanzada, presentación temprana de la menarquía, hiperlipidemias, esteatosis hepática, alteraciones en el metabolismo de la glucosa, problemas ortopédicos, apnea de sueño, pseudotumor cerebral, ovario poliquístico, colelitiasis, inflamación crónica (con aumento de PCR), hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular ; sin mencionar las consecuencias a largo plazo, para aquellos adultos que fueron obesos durante su infancia. Además produce depresión, trastornos de la conducta alimentaria, aislamiento, disminución de la autoestima, también son más propensos a caer en conductas adictivas, lo que afecta la esfera de relaciones personales, familiares y (9,10,11,12) académicas. . En la valoración del estado nutricional, el Índice de Masa Corporal (IMC) no es el único marcador para la evaluación antropométrica, sin embargo es el indicador recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por su simpleza, bajo costo y adecuada correlación con la grasa corporal total, fundamentado en estudios transversales realizados entre los años 1970 y 1994 en los Estados Unidos; estableciéndose como normal aquellos con IMC para la edad y sexo entre el percentil 15 y el percentil 85, sobrepeso con IMC mayor
METODOLOGÍA Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal, con la finalidad de determinar la frecuencia de malnutrición por exceso y algunos factores de riesgo asociados, en escolares de cuarto y quinto grado de la Escuela Bolivariana República de Costa Rica y el Colegio Nuestra Señora de la Paz en el periodo de SeptiembreDiciembre 2011. La población estuvo conformada por 255 estudiantes de cuarto y quinto grado de ambas instituciones, la muestra fue no probabilística accidental, incluyéndose a todos los escolares cuyos padres o
8
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. representantes dieron su consentimiento informado por escrito para participar en el mismo, quedando constituida por 180 estudiantes (116 de la Escuela Bolivariana República de Costa Rica, que posee tres secciones tanto de cuarto, como de quinto grado, con un porcentaje de participación de 60,7% y 64 alumnos del Colegio Nuestra Señora de la Paz, con una sección de cuarto y una de quinto grado, con un porcentaje de participación de 100%). Para llevar a cabo esta investigación, se solicitó previamente la autorización a los miembros directivos de las instituciones educativas mediante una correspondencia formal, con la finalidad de informar sobre los objetivos y alcances de este estudio, así como para obtener la colaboración de los miembros de esta institución para su ejecución. Igualmente se elaboró y entregó un cronograma de actividades que permitió informar a los estudiantes y docentes sobre las fechas pautadas para el desarrollo de las acciones y tener un desarrollo logístico adecuado. Los datos fueron recolectados en un instrumento que corresponde a un cuestionario, validado por juicio de expertos y constituido en 3 partes, la primera dedicada a los datos de identificación, nombres y apellidos, sexo, edad y el grado del estudiante. La segunda parte correspondió a los factores de riesgo asociados a la malnutrición por exceso, que permitió conocer el peso al nacer del sujeto de estudio, que se clasificó en aquellos con peso al nacer < de 2500 gramos o ≥ de 4000 gramos y los escolares con peso al nacer entre 2.500 y < de 4.000 gramos. Así también se precisó la introducción de fórmula láctea en los primeros 6 meses de vida. La presencia de antecedentes de obesidad en los familiares de primera línea (padre, madre y hermanos). La frecuencia con que el niño consume comidas rápidas, tales como: hamburguesas, perros calientes, papitas fritas o pizza y golosinas como: chupetas, caramelos, chicles, chocolates, gaseosas y jugos concentrados, presentando las opciones de respuestas de ≤ 5 veces a la semana o > de 5 veces a la semana. Además del hábito de consumir alimentos mientras observa la televisión y horas de actividad física diaria en relación a si es menor a 1 hora o de 1 hora o más. La tercera parte estuvo dirigido a valorar el estado nutricional actual por el método antropométrico, para la medición del peso se empleó una balanza marca Health o Meter, con una capacidad de carga de 160 kilogramos, con la balanza previamente calibrada y graduada, el individuo debió estar situado en el centro de la báscula, vistiendo un mínimo de ropa; deslizando la viga, hasta que la flecha de la palanca se ubicara a nivel del indicador y no estuvo oscilando.
Para determinar la talla se empleó una cinta métrica marca Universal Medical, flexible e inextensible, expresado en centímetros, con apreciación de 1 milímetro, la cinta métrica fue colocada sobre la pared con el cero haciendo correspondencia con el suelo, el sujeto estuvo de pie, con la cabeza orientada en el plano de Frankfort; sin calzados, los tobillos haciendo ángulo de 45°, con la columna vertebral erecta, la cabeza, hombros y talones del niño en contacto con la pared y en inspiración se procedió a realizar una tracción hacia arriba en la región mastoidea y se hizo lectura con una regla tipo escuadra que identificó el punto que coincide con el vértex. Posterior a la obtención de los datos del peso y la talla, se procedió a determinar el IMC, que se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por la talla en metros cuadrados (kg/m2) y el valor obtenido se interpretó según las tablas propuestas por la OMS para cada sexo (16) . Para fines de este trabajo los resultados de sobrepeso y obesidad se agrupó dentro de la categoría malnutrición por exceso, definido como todo valor de IMC por encima del percentil 85, peso normal cuando el valor del IMC se encontraba entre el percentil 15 al percentil 85 y malnutrición por déficit todo valor de IMC menor al percentil 15. Los resultados se representaron en tablas y gráficos, los cuales fueron expresados en números absolutos y porcentajes (%) como medida de resumen.
RESULTADOS
9
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013.
DISCUCIÓN La malnutrición por exceso es una condición que se presenta cada vez más en niños y adolescentes, son muchos los factores que influyen o predisponen a presentar dicho estado, en el mundo los reportes de sobrepeso y obesidad son cada vez mayores, en tal sentido la OMS en el año 2010 describe que hay 42 millones de niños con sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 35 millones viven en países en desarrollo (17,18). Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer, a edades más tempranas, enfermedades como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares, además de ciertos tipos de cáncer. Por lo tanto, en la práctica clínica, determinar el estado nutricional utilizando parámetros antropométricos es de gran relevancia para la ejecución de programas dirigidos fundamentalmente a la prevención a través de la implementación de un estilo de vida saludable (17). En este trabajo de investigación la frecuencia de malnutrición por exceso se encontró que 30% de los escolares estudiados, datos similares a lo reportado en España, Latinoamérica y otros estados de Venezuela, así
10
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. en España García y colaboradores en el 2010, reporta una prevalencia de 38,7% en escolares de quinto y sexto (19) grado de primaria , de igual manera en Colombia el Ministerio de la Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud en el 2007, señalan que la prevalencia de malnutrición por exceso se presenta entre 20 a 25% de los escolares (20). En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición realizada en el 2006, indica que la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 26% para niños en edad escolar (21). En Venezuela, en el estado Carabobo, Solano y colaboradores en el año 2005, encontró malnutrición por exceso en 8,6% en este grupo etario (22) Con respecto a la frecuencia de malnutrición por exceso según si el escolar pertenece a una institución educativa pública o privada, se evidenció que 40,5% de los alumnos de la escuela pública y 10,9% de los estudiantes del colegio privado presentaron sobrepeso y obesidad. Al respecto es importante señalar que en la literatura revisada se han reportado grandes diferencias, así en España el Programa Thao-Salud Infantil en el año 2009 acota que 25% de los escolares entre 3 y 12 años de edad que asisten a centros públicos tiene problemas de sobrepeso y obesidad, al igual que 15% de quienes acuden a centros privados (23). En Chile Loiza y Atalah en el año 2006 reportan que 45,8% de los escolares tanto de instituciones públicas como privadas presentan malnutrición por exceso (24). En Venezuela, en el estado Vargas, Rojas en el año 2007, reporta que la malnutrición por exceso prevalecía en la población escolar pública sobre los colegios privados por 7,5% (25), y a nivel regional Granado en el año 2008, reporta que 32,2% de escolares de institución educativa pública y 53,5% de institución educativa privada presentan malnutrición por exceso (26). En relación al sexo, del total de escolares, se evidenció que predominó la malnutrición por exceso en el sexo femenino con 32,1% con respecto al sexo masculino con 28,1%, datos similares a los señalados por Sosa en el año 2010 donde reporta que la obesidad o (27) sobrepeso infantil afecta a más niñas que niños . Sin embargo la Encuesta Nacional de Salud de México, mostró una prevalencia de obesidad mayor en los niños (21) escolares que en las niñas , al igual que en el estudio (9) EnKid sobre obesidad infantil y juvenil en España . Al estudiar el antecedente del peso al nacer, se observa que aquellos escolares con peso al nacer < de 2500 gramos o ≥ de 4000 gramos 34,3% presentaron malnutrición por exceso, al igual que 29,5% de los que señalaron peso al nacer entre 2500-3999 gramos, estos resultados son similares a los reportados por un estudio realizado en México por Tener en el año 2003, quien concluyó que el peso elevado al nacer es un factor de riesgo para desarrollar obesidad infantil (28), así como en
una investigación realizada en España por Aranceta y colaboradores en el año 2005, donde la prevalencia de obesidad era mayor en los niños con un peso al nacer por encima de los 3.500 gramos en comparación con los que expresaron un peso al nacer por debajo de los 2.500 gramos (29), sin embargo es importante señalar que en la literatura se describe que los niños con muy bajo peso al nacer presentan un mayor riesgo de obesidad en la edad adulta. En relación a la introducción de fórmula láctea en los primeros 6 meses de edad, 45,9% presentaron malnutrición por exceso, al igual que el 34,6% de los que lo negaron; al respecto Trave y Sánchez en el 2005, sugieren que la lactancia materna tiene beneficios positivos a largo plazo, incluida una protección contra el sobrepeso y obesidad (30). En Cuba, Coronel y colaboradores en el 2004, concluyeron que el grupo con exclusividad en lactancia materna durante los primeros seis meses de vida presentó mejor estado nutricional (31). Al estudiar los antecedentes de obesidad en familiares de primera línea, se evidencia que del total de escolares con este antecedentes 21,6% presentaron malnutrición por exceso, al igual que 18,9% de quienes negaron este antecedente. Al respecto se ha encontrado que hijos de padres obesos tienen una probabilidad de cuatro o cinco veces más, que la población general de ser obesos. En Suecia Marild y colaboradores en el 2004, encontraron una relación entre el IMC de los padres y la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de 10 años (32). En relación a la frecuencia del consumo de comida rápida y golosinas, los escolares que tienen ese hábito más de 5 veces a la semana 66,7% presentaron malnutrición por exceso al igual que 25% de los que señalaron que los consumen ≤ 5 veces a la semana. Al respecto Trave y Sánchez en el 2005 describen que existen evidencias de que el niño puede adecuar su ingesta energética al gasto metabólico, si se le da libre acceso a una alimentación variada. Esta capacidad del niño de mantener su balance energético, se puede perder por la oferta de alimentos de muy alta densidad calórica y (30) de porciones muy grandes , de igual manera el Ministerio de Sanidad y Consumo de España en el año 2007 en su primera conferencia de prevención y promoción de la salud en la práctica clínica, describe que es necesario llevar a cabo cambios fundamentales relacionados sobre todo en el estilo de vida de los niños, los cuales los están llevando a desarrollar problemas de sobrepeso y obesidad (33). Al identificar el hábito de ver televisión mientras comen, se observa que de los escolares que indicaron este hábito 46,4% presentaron malnutrición por exceso, al igual que 31,9% de los que lo negaron. Al respecto el Ministerio de Sanidad y Consumo de España en el año
11
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. 2007, señala que el hábito de comer frente al televisor, distrae la atención y los predispone a elegir alimentos procesados, fáciles y rápidos de digerir, pero menos (33) saludables . En relación a las horas de actividad física, los escolares que reportaron menor de una hora de actividad física al día, 56,3% presentaron malnutrición por exceso. De aquellos que realizaban actividad física de 1 hora o más al día, 29,4% resultaron con malnutrición por exceso; datos similares a los establecidos por Granado en el año 2008, donde identifica que aquellos niños diagnosticados con obesidad la mayoría tenían baja actividad física (27). Los resultados encontrados permiten concluir que existe una frecuencia mayor de malnutrición por exceso en los escolares de cuarto y quinto grado de la Escuela Bolivariana República de Costa Rica en relación al Colegio Nuestra Señora de la Paz, en ambas instituciones predominó el sexo femenino con respecto al sexo masculino, datos similares a los reportados en España y difieren con estudios regionales. De los factores de riesgo de malnutrición por exceso estudiado en los escolares con sobrepeso y obesidad, el consumo de comida rápida y golosina más de 5 veces por semana se encontró en 66,7%, seguido por actividad física menor de 1 hora al día con 56,3%, luego hábito de ver televisión mientras come con 46,4%, la introducción de fórmula láctea en los primeros 6 meses de edad con 45,9%, peso al nacer < de 2500 gramos o ≥ de 4000 gramos con 34,3% y obesidad en familiares de primera línea con 21,6%, siendo fundamental la intervención en los factores modificables, en este caso, el consumo aumentado de alimentos hipercalóricos, la inactividad física, a través de planes educativos que contribuyan a disminuir dichos riesgos.
2011].
Disponible
en
URL:
http://congreso.med.unne.edu.ar/revista/revista197/5_197.pdf 4.
García N. La obesidad infantil como problema de salud
pública. Hologramática. 2010; 12(4):3-15. [Citado Julio 2011]. Disponible
en
URL:
http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/909/hologramatica_n12vol 4pp3_15.pdf 5.
Azcona C, Romero A, Bastero P, Santamaría E.
Obesidad infantil. Rev. Esp Obes. 2005; 3(1):26-39. [Citado Julio 2011].
Disponible
en
URL:
http://www.seedo.es/portals/seedo/RevistaObesidad/2005-n1Revision-Obesidad-infantil.pdf. 6.
Reilly J, Wilson D. Childhood Obesity. BMJ. 2006;
333(7580):1207-1210. [Citado Julio 2011]. Disponible en URL: http://www.bmj.com/content/333/7580/1207?tab=responses 7.
Hernández A. Campañas
de prevención
de la
obesidad infantil: una revisión. Rev Esp Comun Salud. 2011; 2(2):78-86. [Citado Diciembre 2011]. Disponible en URL: http://www.aecs.es/2_11.pdf 8.
Castillo D, Romo M. Las golosinas en la alimentación
infantil. Revista chilena de pediatría. 2006; 77:189-193. [Citado Julio
2011].
Disponible
en
URL:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S037041062006000200011& script=sci_arttext&tlng=en 9.
Serra Ll, Ribas L, Aranceta J, Pérez C, Saavedra P,
Peña L. Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio Enkid (1998-2000). Med Clin (Barc) 2003; 121:725-732. [citado
abril
2011].
Disponible
en
URL:
http://www.seedo.es/portals/seedo/consenso/Prevalencia_ni%C3 %B1os_Estudio_ENKID(Med_Clin_2003).pdf 10.
Durá T, Sánchez V. Obesidad Infantil: ¿un problema
de educación individual, familiar o social? Acta Pediátrica Española. 2005; 63:20 4-207. [citado abril 2011]. Disponible en URL: http://www.gastroinf.com/OBESIDAD.pdf. 11.
Redondo C, Noriega M. Importancia del Exceso de
Peso. Cuadernos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Diciembre
Pediatría Social. 2011; 14:4-6. [citado
2011].
Disponible
en
URL:
http://www.pediatriasocial.es/Revista/Cuadernos14.pdf 1.
Romeo J, Wärnberg J, Marcos A. Valoración del
12.
Cabrera C, Díaz J, Apolinaire J, Romero A, Carballosa
estado nutricional en niños y adolescentes. Pediatr Integral.
I, Sabina P. Factores de riesgo asociado a sobrepeso y obesidad
2007. XI (4):297-304. [Citado Julio 2011]. Disponible en URL:
en adolescentes. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en
http://www.sepeap.org/..._/Valoracion_nutricional_ninos_adolesc
Cienfuegos Medisur [online]. 2009; 7(2).25-34. [citado
entes.
2011].
2.
Liberona Y, Engler V, Castillo O, Villaroel L, Rozowski
Disponible
en
abril URL:
http://www.redalyc.org/pdf/1800/180014821004.pdf.
J. Ingesta de macronutrientes y prevalencia de malnutrición en
13.
escolares de 5to y 6to básico de distinto nivel socioeconómico
escolar y adolescente en Chile. Rev Chil Pediatr. 2006; 77(1):
de la región metropolitana. Revista Chilena de Nutrición. 2008;
70-80.
35(3):190-199.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
[Citado
Julio
2011].
Disponible
en
URL:
Rodríguez L, Pizarro T. Situación nutricional del [citado
abril
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
41062006000100012
75182008000300004&script=sci_arttext
14.
3.
L,
Lujan A, Piat G, Ott R, Itati G. Obesidad infantil, la
2011].
Disponible
en
URL:
Cardozo E, Castiglione L, Forno B, Morosi H, Leobono Montes
T.
Distribución
y
frecuencia
de
factores
lucha contra un ambiente obesogénico. Revista de Posgrado de
predisponentes para sobrepeso y obesidad en preescolares de
la VIa Cátedra de Medicina. 2010; 197:19-23. [Citado Julio
General Rodríguez. 2009. [citado abril 2011]. Disponible en URL:
12
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. http//www.famg.org.ar/…/HNB%20SOMMER%20%Prevalencia_
25.
Obesidad_en_preescolares.doc.
grupo de escolares del estado Vargas. 2007. Trabajo para optar
15.
Rojas I. Evaluación nutricional antropométrica en un
Reilly J, Armstrong J, Dorosty A, Emmett P, Ness A, et
a título de antropólogo. [citado julio 2011]. Disponible en:
al. Early life risk factors for obesity in childs hood: cohort study.
http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/1271/1/WALQUIR.
BMJ. 2005; 330(7504):1357- 62. [citado abril 2011]. Disponible en URL: http://www.bmj.com/content/330/7504/1357
pdf. 26.
Granado M. Obesidad, sobrepeso y algunos factores to
de riesgo, relacionados en escolares del 4 grado en la unidad 16.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Índice de
educativa
María
Ledezma
de
El
Ujano
y
el
Colegio
Masa Corporal para 5 a 19 años de edad. 2007. [citado abril
Independencia. Barquisimeto. Enero-Febrero 2008 Proyecto
2011].
presentado para optar al grado de especialista de puericultura y
Disponible
en
URL:
http://www.who.int/growthref/who2007_bmi_for_age/en/index.ht
pediatría
ml.
http//bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS115
17.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y
[Citado
abril
del
2011].
Disponible
en
URL:
DV4G73o2008.pdf.
sobrepeso [en línea]. Global strategy on diet, physical activity
27.
and health. 2010. [citado abril 2011]. Disponible en URL:
primaria de Morón de la Frontera. Mediodía 2010; X (II):39-61.
http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/
[citado
18.
URL:http://www.ceposunaecija.org/revista_mediodia/?id=184&de
Junta de Extremadura Consejería de Sanidad y
Sosa D. Hábitos saludables del alumnado de 5º de septiembre
2011].
Disponible
en
Consumo. Prevención de la Obesidad y Diabetes Mellitus tipo 2,
t=1&id_rev=14.
documento de apoyo a las actividades de Educación para la
28.
Salud.
riesgo para obesidad infantil. Gaceta Médica México. 2003;
2006.
[Citado
junio
2011].
Disponible
en
URL:
Tene E. El peso elevado al nacer como factor de
http://www.naos.aesan.msps.es/naos/ficheros/territoriales/obesid
66(2): 104-113. [citado abril 2011].
ad_extremadura.pdf.
www.mediagraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2003/gm031c.pdf.
19.
29.
García F, Miguez M, De la Montaña J. Prevalencia de
Disponible en URL:
Aranceta J, Pérez C, Ribas L, Serra L. Epidemiología y
obesidad y nivel de actividad física en escolares adolescentes.
factores determinantes de la obesidad infantil y juvenil en
Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2010; 60(4):325-331.
España. Revista pediátrica de atención primaria. 2005; 7:13-20.
[Citado
[citado
junio
2011].
Disponible
en
URL:
http://www.alanrevista.org/ediciones/2010/4/?i=art2 20.
abril
2011]
Disponible
en
URL:
http://www.aepap.org/pdf/obesidad_epidemiologia.pdf.
Ministerio de la Protección Social – Organización
30.
Trave T, Sánchez V. Obesidad infantil: ¿Un problema
Panamericana de la Salud. Indicadores básicos 2007. Colombia.
de educación individual, familiar o social? Acta Pediátrico
[citado abril 2011]. Disponible en URL: http://www. col.ops-
Española. 2005; 63:204-207. [citado abril 2011]. Disponible en
oms.org/ iah/indicadores.htm.
URL: http://www.gastroinf.com/SecciNutri/OBESIDAD.pdf
21.
31.
Instituto Nacional de Salud Pública México. Encuesta
Coronel C, Hernández F, Martín M. Lactancia materna
Nacional de Salud y Nutrición 2006. Resultados por entidad
en el primer semestre y la salud de los niños en el primer año de
federativa, Morelos. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de
vida. Revista Mexicana de Pediatría. 2004; 71(5):217-221.
Salud Pública-Secretaría de Salud, 2007. 107 p. Disponible en:
[citado
http://www.insp.mx/images/stories/Produccion/pdf/ENSANUTEF/
http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2004/sp045b.pdf.
morelos.pdf.
32.
22.
Solano L, Barón M, Real S. Situación nutricional de
Hollsing A, Albertssen-Wikland K. Prevalence trends of obesity
preescolares, escolares y adolescentes de Valencia, Carabobo,
and overweight among 10-year-old children in western Sweden
Venezuela. An Venez Nutr. 2005; 18(1):72-76 [Citado abril del
and relationship with parental body mass index. Acta Pediátrica.
2011].
2004; 93(12):1588-1595. [citado abril 2011]. Disponible en URL:
Disponible
en
URL:
abril
2011].
Disponible
URL:
Marild S, Bondestam M, Bergström R, Ehnberg S,
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1651-
07522005000100014&script=sci_arttext
2227.2004.tb00848.x/abstract
23.
33.
Programa Thao-Salud Infantil. Los colegios públicos
en
Ministerio de Sanidad y Consumo. Primera conferencia
tienen un 25% de obesos, los privados 15%. Europa Press. 2009
de prevención y promoción de la salud en la práctica clínica en
Jun
España. Prevención de la obesidad infantil y juvenil. 2007.
16.
[Citado
junio
2011].
Disponible
en:
http://www.soitu.es/soitu/2009/06/16/info/1245152166_223128.ht
[citado
ml.
http://www.msps.es/profesionales/saludpublica/prevpromocion/d ocs/libroresumenes.pdf.
24.
Loiza M, Atalah S. Factores de riesgo de obesidad en
escolares de primer ano básico de punta de Arenas. Rev. Chil. Pediátrica. 2006; 77(1):20-26. [Citado abril 2011]. Disponible en URL: http//www.scielo.el/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s03704106 2006000100003&/ng=es.
13
abril
2011].Disponible
en
URL:
Revista Venezolana de Salud PĂşblica. 1 (2). Julio - Diciembre 2013.
La casualidad favorece a las mentes entrenadas Louis Pasteur
14
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. Articulo Original
ENTEROPARASITOS EN LECHUGAS. COMPARACIÓN DE DOS TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS. ESTADO CARABOBO, VENEZUELA. María Triolo1, 2, Eulimar Álvarez3 y Osmary Alvizu3 1 2
Departamento de Estudios Clínicos. Escuela de Bioanálisis, Sede Valencia. Universidad de Carabobo, Venezuela.
Centro de Tecnología en Información, Comunicación y Educación Asistida (CETICEA). Universidad de Carabobo, Venezuela.3 Escuela de Bioanálisis, Sede Valencia. Universidad de Carabobo, Venezuela. E-mail: mtriolo@uc.edu.ve
RESUMEN Debido a que las enfermedades transmitidas por alimentos contaminados representan un grave problema de salud pública, la detección de enteroparásitos empleando técnicas diagnósticas adecuadas cobra suma importancia. El objetivo del presente estudio consistió en comparar la sensibilidad de dos técnicas ampliamente empleadas en la detección de enteroparásitos en lechugas expendidas en mercados del estado Carabobo, Venezuela, durante el período 2009-2010. Se recolectaron de forma no probabilística accidental 120 muestras de lechugas: 60 variedad Americana (Lactuca sativa variedad capitata o Great Lakes) y 60 variedad Romana (Lactuca sativa variedad longuifolia o White Paris) las cuales fueron analizadas por la técnica de Álvarez modificada por Traviezo (AMT) y Takayanagui modificado (TM). Se obtuvieron los siguientes resultados: por la técnica AMT, 15,0 % de las lechugas analizadas fueron positivas a algún tipo de enteroparásito, mientras que por la técnica TM 21,7% resultaron positivas. Según el tipo de lechuga, la Americana resultó estar más contaminada por ambas técnicas: 26,7% por la técnica AMT y un 43,3% por la técnica TM. La prueba Z para la comparación de dos proporciones, analizadas a través del estadístico Chi cuadrado no demostró diferencia significativa entre ambas técnicas (Z =-0,71: p=0,4791) lo que concluye que para la determinación de contaminación enteroparasitaria en muestras de lechuga pueden ser empleadas indistintamente cualquiera de las dos técnicas descritas. Palabras clave: Lechugas, enteroparásitos, técnicas diagnósticas. INTESTINAL PARASITES IN LETTUCES. COMPARISON OF TWO DIAGNOSTIC TECHNIQUES. CARABOBO STATE, VENEZUELA. ABSTRAT Because the contaminated food borne diseases pose a serious public health problem, the detection of intestinal parasites using appropriate diagnostic techniques is of paramount importance. The objective of this study was to compare the sensitivity of two technique used for detecting intestinal parasites in lettuce distributed in Carabobo state, Venezuela, during the period 2009-2010. Were collected of way non-probabilistic accidental 120 samples of lettuce: 60 of the American variety (Lactuca sativa variety capitata or Great Lakes) and 60 of the Romana variety (Lactuca sativa variety longuifolia or White Paris) which were analyzed by the Álvarez technique modified by Traviezo (AMT) and Takayanagui technique modified (TM). We obtained the following results: by the AMT technique, 15.0% of all lettuces tested positive to some type of intestinal parasites, while by the TM technique 21.7% were positive. Depending on the type of lettuce, the American turned out to be more contaminated by the two techniques: 26.7% for AMT technique and 43.3% for TM technique. The Z test for comparison of two proportions, analyzed by chi-square statistic no showed significant difference between them (Z =- 0.71, p = 0.4791) as was concluded that for the analysis of samples enteroparasitarie contamination of lettuce can be used either of the techniques described. Key words: Lettuce, intestinal parasites, diagnostic techniques. Recibido:
15
02/07 /2013.
Aprobado:
02/08 /2013
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. INTRODUCCIÓN
Lakes) de forma redonda y algo compacta (parecida al repollo). Debido a las muchas variedades que existen y a su cultivo cada vez mayor en invernaderos, puede ser consumida durante todo el año. Normalmente se consume cruda, como ingrediente de ensaladas y otros platos, pero ciertas variedades de origen chino, poseen una textura más robusta y generalmente se consumen cocidas (10).
Las enteroparasitosis son producidas en su mayoría por protozoarios y helmintos, cuyo hábitat temporal o definitivo es el tracto gastrointestinal del hombre. Su principal vía de infección es la digestiva, pudiendo ingresar al organismo a través de alimentos contaminados como el caso de las hortalizas crudas o del agua de consumo humano (1).
La transmisión de enteroparásitos a través del consumo de alimentos inadecuadamente manipulados ha sido ampliamente estudiada, por lo que algunos autores han estandarizado varias técnicas con el objetivo de determinar la presencia o no de enteroparásitos en alimentos de consumo humano. En este sentido, la técnica de Álvarez modificada por Traviezo y cols (AMT) (11) permite analizar diferentes especies de hortalizas, la cual es fraccionada y procesada a través de un lavado sin filtración. Por otra parte, la técnica de Takayanagui modificada (TM) (12) utiliza la hortaliza sin fraccionar. En América Latina varios investigadores han efectuado estudios para la detección de enteroparásitos empleando para ello las técnicas antes mencionadas y otras cuyo procedimiento metodológico puede variar.
Entre los enteroparásitos comúnmente encontrados en hortalizas contaminadas, destacan los protozoarios en los que se incluye: Blastocystis hominis, Entamoeba coli, Cryptosporidium sp, Endolimax nana, Entamoeba histolytica, Giardia lamblia y los helmintos: Strongyloides stercoralis, Ascaris lumbricoides, Anquilostomideos sp. Las manifestaciones clínicas en los afectados pueden variar desde cuadros asintomáticos hasta casos graves que en raras ocasiones causan la muerte. Entre los síntomas más comunes que se presentan se encuentran: diarrea, prurito anal, dolor abdominal, alteración de la conducta, y manifestaciones en la piel (2). La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que más de dos mil millones de personas en todo el mundo, principalmente niños y mujeres embarazadas, están infectados por enteroparásitos debilitantes, constituyendo uno de los problemas de salud más persistentes que causan anemias en lactantes, mal nutrición y retraso en el crecimiento (3). Estas infecciones se producen en el hombre cuando sus hábitos y costumbres se interaccionan con los ciclos de vida de los helmintos y los protozoarios (4), como por ejemplo el consumo de alimentos inadecuadamente procesados, actuando éstos como posibles vectores de huevos, larvas de helmintos y quistes de los protozoos (5, 6). Entre los alimentos que favorecen dicha transmisión, figuran las verduras para consumo humano que han sido inadecuadamente manipuladas, constituyéndose así en un elemento importante en la diseminación de enteroparásitos, ya que muchas veces los campos de cultivo son abonados con estiércol, materia orgánica de origen fecal e irrigados con aguas servidas (7, 8, 9) que al ser ingeridos por el hombre le ocasiona infecciones.
Dada la importancia que tiene la contaminación enteroparasitaria de lechugas de consumo crudo como fuente de transmisión al ser humano, se hace necesario investigar sobre las técnicas más comúnmente empleadas para demostrar cuál de ellas resulta ser más sensible en el diagnóstico de enteroparásitos en diferentes tipos de lechugas comercializadas en mercados del municipio Naguanagua estado Carabobo, para posteriormente ser empleada por el equipo de salud, y de esta manera aportar resultados confiables en la determinación de enteroparásitos en hortalizas y proveer información valiosa a fin de sugerir programas efectivos de control sanitario en los expendios de hortalizas regionales.
MATERIALES Y MÉTODOS La presente investigación se enmarca dentro de un proceso de tipo descriptivo, no experimental y de campo, de corte transversal.
La lechuga es una planta anual, propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva para la alimentación. Se conocen principalmente tres tipos de lechugas: Romana (Lactuca sativa variedad longuifolia o White Paris) que es una variedad de lechuga que crece con una larga cabeza y que posee unas hojas robustas, alargadas y con un robusto nervio central. Criolla (Grand Rapids) las cuales forman cabezas flojas, y por último la Americana (Lactuca sativa variedad capitata o Great
Población. La población a estudiar estuvo representada por lechugas de las variedades: Americana y romana expendidas en seis diferentes mercados del municipio Naguanagua, estado Carabobo. Muestra. La muestra estuvo constituida por 120 lechugas: 60 de la variedad Americana y 60 de la variedad Romana
16
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. expendidas en mercados del municipio Naguanagua, estado Carabobo. La recolección de la muestra se efectuó de forma accidental no probabilística.
lavado y dos del segundo). Posteriormente, se unieron los sedimentos y se realizó su centrifugación en tubos de 15 ml. Una porción del sedimento obtenido fue utilizado para hacer frotis y posterior coloración con la técnica de Kinyoun para la búsqueda de coccidios intestinales. El resto del sedimento se sometió a la técnica de formol éter y, como en la sedimentación, se prepararon dos láminas en cada caso (12).
Procedimiento metodológico. El método de obtención y procesamiento de las muestras se inició con la recolección de las variedades de lechuga ya descrita, expendida en mercados del municipio Naguanagua, estado Carabobo durante el período 2009-2010. Una vez obtenidas las unidades de lechugas, éstas fueron colocadas individualmente en bolsas plásticas transparentes estériles debidamente etiquetadas, rotuladas y selladas, las cuales fueron trasladadas el mismo día al laboratorio de Prácticas Profesionales de Parasitología de la Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud, escuela de Bioanálisis-sede Carabobo, para su inmediato análisis. Una vez en el laboratorio, las muestras fueron procesadas y analizadas mediante las técnicas que a continuación se describen:
Una vez aplicadas las dos técnicas se procedió a determinar la presencia o ausencia de enteroparásitos en las muestras analizadas. Análisis de datos. El análisis estadístico de los datos se realizó mediante la prueba Z para la comparación de dos proporciones, analizadas a través del estadístico Chi cuadrado aplicando un modelo logarítmico. Todos estos procedimientos fueron efectuados a través del programa Statistix for Windows versión 8.0.
Técnica de Álvarez modificada por Traviezo (AMT). Se deshojaron las lechugas y se introdujeron en un frasco de vidrio estéril con dos (2) litros de agua potable previamente hervida y filtrada; se agitó el contenido y se dejó en reposo por 24 horas, luego se retiraron las hojas y se dejó el agua en reposo por 1 hora. Posteriormente se decantó 9/10 partes de la solución con la ayuda de mangueras de goma, transparentes y estériles que evitaron el reflujo. Parte de la solución sedimentada fue colocada en cuatro tubos de centrífuga de aproximadamente 25 mL c/u, los cuales fueron centrifugados por 10 minutos a 3.000 rpm, para finalmente descartar el sobrenadante y observar los cuatro nuevos sedimentos por cada muestra, entre láminas y laminillas con solución salina 0,85% y en otras láminas con lugol, observando con objetivos de 10X y posteriormente con 40X cada sedimento (11)
RESULTADOS
Técnica de Takayanagui modificada (TM). De cada unidad de lechuga se realizaron dos lavados: el primero se realizó en la bolsa plástica donde fue colocada la lechuga íntegra, agitando por 30 segundos después de la introducción de 250 mL de agua destilada estéril, y el segundo lavado se realizó después de deshojar cada lechuga, realizando una limpieza mecánica con las manos, previa colocación de guantes de látex estériles, hoja a hoja en un recipiente de vidrio con 250 mL de agua destilada estéril. El agua de los dos lavados se filtró por gasa doblada en ocho y se recolectó en cálices cónicos y se dejaron sedimentar espontáneamente por 24 horas. Una porción del sedimento obtenido de cada lavado fue examinado microscópicamente después de colocar una gota de lugol entre lámina y laminilla. Se observaron dos láminas con cada uno de los sedimentos, es decir, un total de cuatro (dos del sedimento del primer
Los resultados obtenidos señalan que empleando la técnica de Álvarez modificada por Traviezo (AMT), la mayoría de los dos tipos de lechugas analizadas tanto Americana como Romana resultaron negativas a algún tipo de enteroparásito, mientras que apenas un sexto resultó positivo a la observación microscópica. Por otra parte, al emplear la Técnica de Takayanagui Modificada (TM) se determinó que apenas una cuarta parte aproximadamente de todas las lechugas analizadas se encontraron positivas a algún tipo de
17
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. enteroparásitos. El resto, que correspondió a la mayoría de las muestras analizadas (78,3%) no presentó ningún tipo de enteroparásito observable al examen microscópico. Al comparar los resultados obtenidos por ambas técnicas se puede afirmar con un 95% de confianza que no hubo diferencia significativa entre ellas (Z =-0,71: p=0,4791), por lo que ambas técnicas demuestran tener posibilidades similares de detección de enteroparásitos en muestras de lechugas.
En la Tabla 1 se muestra la frecuencia y porcentaje de enteroparásitos por género y especie identificados en todas las lechugas analizadas por ambas técnicas. Se encontró que los parásitos más frecuentemente encontrados pertenecen al grupo de los protozoarios; de ellos, el más frecuentemente diagnosticado fue Blastocystis hominis con un 50,0% de positividad, siguiéndole en prevalencia Endolimax nana con 31,8%. De los helmintos, el único identificado a través del análisis microscópico aplicando ambas técnicas fue Strongyloides stercoralis con 18,2%.
DISCUSIÓN Los resultados obtenidos señalan que 15,0 % de las lechugas analizadas a través de la técnica AMT resultaron positivas para algún tipo de enteroparásito, mientras que por la técnica TM el porcentaje fue ligeramente superior: 21,7%. Estos resultados coinciden con algunos estudios previos (7, 15) en los cuales se emplearon ambos métodos por separado, y que señalan porcentajes de positividad similares al encontrado. Sin embargo al comparar estos resultados con los obtenidos en otros estudios efectuados en Latinoamérica (12, 13, 14) y particularmente en Venezuela (11, 16, 17) empleando las mismas técnicas diagnósticas, se encontraron porcentajes de positividad superiores a los observados en el presente estudio.
Cuando se discriminan los resultados `por tipo de lechuga analizada, se observa que por la técnica AMT el 26,7 % de las lechugas de tipo Americana resultaron positivas a enteroparásitos, mientras que en las de tipo Romana apenas 3,3 % resultó positiva. Con un 95% de confianza se puede afirmar que sí existe asociación significativa entre el tipo de lechuga y la presencia de enteroparásitos detectados por esta técnica en particular. 2 (Chi =6,405: p=0.011: p<0.05). Cuando se efectúa el mismo análisis empleando la técnica TM, se encuentran resultados similares a los obtenidos por la técnica AMT. En 43,3 % de las lechugas de tipo Americana se comprobó la presencia de enteroparásitos, mientras que en las de tipo Romana no se observó presencia de enteroparásitos. Estos resultados nuevamente demuestran con un 95% de confianza que sí existe asociación significativa entre el tipo de lechuga y la presencia de enteroparásitos 2 detectados por la técnica TM (Chi =16,596: p=0.000: p<0.05).
Traviezo y col (11) revelan un 29,0 % de positividad empleando la misma técnica AMT en muestras de lechugas Romana y Americana. Este hallazgo es explicado por los autores por el hecho de que las lechugas fueron cosechadas y recolectadas en período estacional seco, lo que implica necesariamente el empleo de sistemas de riego durante el cultivo, y que permitiría una mayor probabilidad de contaminación
18
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. enteroparasitaria. Resultados similares fueron reportados por Cazorla y col (16) empleando la técnica TM, encontrando 44,4% de lechugas del tipo Americana contaminadas.
Estas diferencias se explican por el tipo y la característica particular de cada follaje. La lechuga Americana se caracteriza por presentar hojas múltiples y separadas con gran base de contacto con el suelo, lo que permite una mayor contaminación con enteroparásitos; mientras que la lechuga Romana con menor base de contacto y hojas largas, firmemente yuxtapuestas, puede dificultar la adherencia de las formas evolutivas a las partes más internas del vegetal.
Devera y col (17) encontraron un 53,9 % de positividad empleando la técnica TM en muestras de lechugas Romana y Americana; sin embargo el autor no señala la zona geográfica de Venezuela donde fueron cultivadas las muestras, lo que no permite afirmar categóricamente que la procedencia de las lechugas es un factor determinante en la diferencia encontrada. Por otra parte, un factor que si pareciera estar involucrado en la diferencia encontrada es que las muestras obtenidas para el presente estudio eran lavadas y deshojadas antes de ser exhibidas al público. De igual manera, las lechugas eran recambiadas diariamente, lo que no permite una mayor transmisibilidad de enteroparásitos a través de vectores mecánicos convencionales tales como: moscas, cucarachas, insectos, entre otros.
Con un 95% de confianza se puede afirmar que no existe diferencia significativa entre las proporciones de muestras parasitadas detectadas por la técnica AMT y TM (Z= -0,71: p= 0,4791). Con base en los resultados obtenidos se concluye que para estudios en los cuales se pretenda determinar contaminación enteroparasitaria en hortalizas, con especial interés en muestras de lechugas, se pueden emplear indistintamente tanto la técnica AMT como TM.
Nuevamente, los porcentajes de positividad hallados en este trabajo son relativamente bajos cuando se comparan con los reportados en otros países (12, 13, 14) empleando las mismas técnicas diagnósticas por separado. En Venezuela los cultivos y riegos a gran escala de hortalizas no utilizan abono de origen humano ni aguas residuales para regar los cultivos, lo que disminuye la probabilidad de contaminación con enteroparásitos cuya prevalencia sí es mayor en otros países más aún cuando la cosecha coincide con períodos estacionales secos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ledesma A, Fernández G. Enteroparasitosis: factores predisponentes en población infantil de la Ciudad de Resistencia, Chaco. Universidad Nacional del Nordeste, comunicaciones científicas y tecnológicas. 2004; resumen: M-044 2. Tananta I, Chávez A, Casas E, Suárez F, Serrano E. Presencia de enteroparásitos en lechuga (Lactuca sativa) en establecimientos de consumo público de alimentos en el cercado de Lima. Rev Inv Vet Perú 2004; 15:157-162 3. Denise González. Vacuna contra parásitos intestinales, 2008. Disponible en: http://skopia.wordpress.com/2008/06/24/investigan-si-esviable-una-vacunacontra-parásitos-intestinales. Consultado el: 02/03/2009 4. Frisancho O. Parasitosis intestinal: Aspectos fisiopatológicos. Rev Gastroent Per 1993; 13:45-49. 5. Quevedo F, Takur A. Parasitosis transmitidas por alimentos. Buenos Aires. Centro Panamericano de Zoonosis. 1980 (Serie de Monografías Científicas y Técnicas. CP2.12). 6. Organización Mundial de la Salud. Comité de Expertos en Prevención y Control de Infecciones Parasitarias Intestinales. Ginebra. 1986. Informe. Ginebra. 1987 (Serie de Informes Técnicos. 749). 7. Murga-Gutiérrez S. Formas parasitarias del hombre en Lactuca sativa "Lechuga", cultivada en la provincia de Trujillo-Perú. Boletín Peruano de Parasitología 1995; 11:42-45.
Cuando se efectúa el análisis de la contaminación parasitaria según el tipo de lechuga recolectada, se evidencian resultados similares a los reportados en otros trabajos en Venezuela (11, 15). Se encontró diferencia estadísticamente significativa en el porcentaje de contaminación enteroparasitaria según el tipo de lechuga analizada por ambas técnicas, encontrándose que por la técnica AMT (p=0.011) y por TM (p=0.000), resultó más contaminada la de tipo Americana. En Venezuela, Rivero y col (15) analizaron la contaminación parasitaria según el tipo de lechuga. Dicho estudio reveló que de las muestras contaminadas, las lechugas de tipo Americana representaron el 71,4 %, mientras que las de tipo Romana representaron un 28,6 %, empleando la técnica AMT. Por su parte, Traviezo y col (11), encontraron que la lechuga de tipo Americana resulto ser la más contaminada, con un 55,0 % de positividad en relación con el 45,0 % encontrado en la lechuga romana, empleando la misma técnica aplicada por Rivero.
19
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. 8. Franjola R, Gutiérrez J. Estudio parasitológico en lechuga y betarragas en la ciudad de Valdivia, Chile. Rev Méd Chile 1984; 112:57-60. 9. Herrera J, Obeso J. Presencia de protozoarios y helmintos de interés sanitario en verduras expendidas en mercados de Lima Metropolitana. Tesis Farmacia y Bioquímica. Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos 1987; p.45 10. OMS. Surface decontamination of fruits and vegetables eaten. Raw: a review. Ginebra: OMS;1998 [Food safety ISSVES: FOS/98.2 ] 11. Traviezo L, Dávila J, Rodríguez R, Perdomo O, Pérez J. Contaminación enteroparasitaria de lechugas expendidas en mercados del estado Lara. Venezuela. Parasitol Latinoam 2004; 59:167-170. 12. Takayanagui O, Oliveira C, Bergamini A, Capuano D, Okino M, Febronio L. Fiscalizaçao de verduras comercializadas no municipio de Ribeirao Preto. Rev Soc Bras Med Trop 2001; 34:37-41 13. Muñoz V, Laura N. Alta contaminación por enteroparásitos de hortalizas comercializadas en los mercados de la ciudad de la Paz, Bolivia. Biofarbo 2008; 16.
14. Camargo N, Campuzano S. Estudio piloto de detección de parásitos en frutas y hortalizas expendidas en los mercados públicos y privados de la ciudad de Bogotá. Nova 2006; 4:77-81 15. Rivero Z, Fonseca R, Moreno Y, Oroño I, Urdaneta M. Detección de parásitos en lechugas distribuidas en mercados populares del Municipio Maracaibo. Kasmera 1998; 26:1-16. 16. Cazorla D, Morales P, Chirinos M, Acosta M. Evaluación parasitológica de hortalizas comercializadas en Coro, estado Falcón, Venezuela. Bol Mal Salud Amb [revista en la Internet]. 2009 [citado 2010 feb 20]; 49(1): 117-125. Disponible en:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S1690-46482009000100008&lng=es. 17. Devera R, Blanco I, González H, García L. Parásitos intestinales en lechugas comercializadas en mercados populares y supermercados de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. Rev. Soc Venez Microbiol 2006; 26: 100-107
20
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. Articulo Original NO-UTILIZACION DEL SERVICIO MEDICO-ODONTOLOGICO DE LOS PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”. VENEZUELA
Mariálida Mujica, María Elena Dávila, Rosifelicita D´Apollo, Marisol Fernández Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” UCLA, Departamento de Medicina Preventiva y Social. Correo: marialidamujica@hotmail.com
RESUMEN El artículo tiene como objetivo describir la no utilización del servicio médico-odontológico de los profesores de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, mediante un estudio descriptivo transversal. De una mu estra de 322 profesores estimada por muestreo probabilístico estratificado con afijación proporcional, se seleccionó por muestreo intencional una sub-muestra de 60 profesores que no utilizan el servicio. Se empleó un cuestionario validado y confiable para medir la opinión de los profesores acerca de los factores que influyen en la utilización del servicio. Los resultados muestran: 70,0% de los profesores tienen edades entre 37 a 56 años; 51,7% y 66,7%son masculinos con estado civil casados, respectivamente. Cerca del 100%de los profesores pertenecientes a los decanatos ciencias de la salud, veterinaria, administración y contaduría tiene condición académica ordinario y categoría agregado; asimismo la profesión se relacionó en mayor porcentaje con el decanato de adscripción. Por otra parte, 90% de los profesores manifestaron tener conocimiento del funcionamiento del servicio médico-odontológico; igualmente, expresaron los motivos predominantes que orientan la no utilización de este servicio, entre los que se mencionan: “desconfianza en los profesionales de salud”, “inasistencia profesional” y “atención inadecuada”. Entre las conclusiones se refiere que la mayoría de los profesores que manifestaron no utilizar el servicio médico-odontológico tienen conocimiento del funcionamiento del servicio, la cual no se corresponde con las características del perfil demográfico y académico. Esta investigación es patrocinada por el CDCHT/UCLA bajo el código 015-ME-2008. Palabras clave: Utilización, servicio, salud, motivos. ABSTRACT NON-USAGE THE MEDICAL-DENTAL SERVICES OF THE PROFESSORS OF THE UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”. VENEZUELA
The purpose of this article is to describe the non-usage the medical-dental services of the professors of the Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, throughout a descriptive crossectional study. From a sample of 322 professors estimated by a probabilistic stratified sampling with proportional affixation, an intentional sub-sample of 60 professors that did not use the services was selected. A validated and reliable questionnaire was used to measure the professors’ opinion about those factors that influence the usage of the health services. The results show: 70.0% of the professors were between 37 and 56 years old; 51.7% and 66.7% are males and marriage, respectively. Close to a 100% of the professors from the schools of health science, veterinary, business have the academic condition of ordinary and full professors; the profession was related in a high proportion with the school enrolled. On the other hand, 90% had knowledge regarding the medical-dental services; also expressed the primary reasons of the non-usage of the services, among which are: “lack of trust in the health professionals”, “absenteeism of the professionals”, and “inadequate health attention”. Among the conclusions it is important to mention that the majority of professors who did not use the medical-dental services, have knowledge about the functioning of it ; which do not correspond with the demographic and academic profile characteristics. This investigation was sponsored by the CDCHT/UCLA under the code 015-ME-2008 Key Words: Utilization, health, services, motives Recibido:
21
20/04 /2013.
Aprobado:
25/06/2013
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. INTRODUCCIÓN
En este orden de ideas, estudiosos en el campo han descrito algunos elementos o factores calificados como perturbadores que explican el no uso del servicio tales como: inaccesibilidad al servicio desde el punto de vista geográfico, bajo nivel educativo, creencias en salud, condicionantes religiosos, actitudes de los pacientes, exigencias en el cumplimiento del trabajo, desconocimiento de los usuarios, disponibilidad de recursos humanos, tecnológicos y falta de infraestructura (11-13) para ofrecer servicios . Así también, se mencionan los motivos que justifican la no-utilización del servicio de salud, expresada mediante la falta de medicamentos e insumos, falta de personal médico, largos tiempos de espera, diferimiento de las consultas de especialidad, falta de información respecto al estado de enfermedad de los pacientes, maltrato por parte de los profesionales de salud, accesibilidad en términos del tiempo de traslado en transporte y la distancia al establecimiento de salud, (14) entre otros . Desde este punto de vista, los servicios de las organizaciones de salud del que no escapa el Servicio Médico-Odontológico del Instituto de Previsión Social de los Profesores de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, (SMO, IPSPUCO), creados con el propósito de brindar atención médica y odontológica de primer y segundo nivel de atención, a todos los profesores afiliados y familiares beneficiarios(15), se planteó la presente investigación, con el objetivo de describir la no-utilización del servicio médicoodontológico de los profesores de la UCLA. Es relevante señalar que no existen estudios previos publicados con relación a la no-utilización del servicio médico-odontológico, razón por la cual concurren un sin número de motivos o razones que pueden incidir en la no-utilización del mismo, desde la perspectiva del profesor. En este sentido se espera que los resultados obtenidos, permitan incentivar a los directivos y equipo de salud a la realización de futuras investigaciones, en particular del servicio médico-odontológico, a objeto de divulgar la existencia y estructura funcional del servicio, cuyo fin es brindar la atención adecuada y oportuna a los profesores afiliados.
Las políticas y estrategias destinadas a mejorar la prestación de servicios de salud a la población, se apoyan en el conocimiento de la utilización del servicio de salud, así como la opinión del usuario sobre su funcionamiento; es por ello, que se debe saber en qué circunstancias se acude a un centro de salud, porqué se selecciona determinado servicio y qué razones o motivos influyen en estos patrones. La utilización del servicio de salud es un proceso complejo, producto de la interacción establecida, entre quienes buscan atención y quienes la ofrecen; como resultado se obtiene una gran variedad de características o factores relacionados con la institución, personal profesional y el usuario. Algunas características socio demográficas relacionadas con el usuario condicionan la utilización del servicio, entre las que se mencionan: las edades extremas de la vida, el sexo femenino, el estado civil en casos de tener pareja sobre todo si es mujer (16) .Asimismo, el nivel socioeconómico, la ocupación y la educación, determinan la variabilidad en la utilización del servicio de salud(7). Las tipologías anteriormente descritas, permiten orientar el perfil del usuario que recibirá atención de salud por parte del personal profesional en las instituciones u organizaciones de salud; las mismas constituyen insumos para gestionar y/o apoyar los recursos humanos y materiales, con la finalidad de brindar una atención oportuna de calidad. Los factores demográficos influyen muy poco en el proceso de la utilización del servicio de salud, así como también, las normas, reglamentos, recursos humanos relacionados con el personal auxiliar, equipos disponibles y uso de nuevas tecnológicas que afectan la actividad profesional específicamente del médico (8,9). Del tema objeto de estudio, se encontró una variedad de motivos, barreras o factores que explican teóricamente el bajo uso o la no-utilización de los servicios de salud. Al respecto, son pocos los estudios publicados que refieran la no-utilización del servicio en las organizaciones de salud. Investigaciones relacionadas con la variable en cuestión, desde la perspectiva del usuario, revelan resultados de la encuesta de calidad de vida de 1997, donde se analizaron las razones de no uso de servicios “formales” (10) o de atención médica en Colombia . Los autores reportaron 64.7% de la población enferma no usó los servicios de atención médica por razones asociadas con problemas de calidad y 83,3% manifestaron dificultades asimilables con la accesibilidad .geográfica, falta de credibilidad en los agentes de salud, satisfacción, oportunidad, asociadas con factores como la edad, el ingreso, la región, otras(10).
METODOLOGIA El diseño del estudio presentado es descriptivo transversal, dado que se requirió la opinión de los profesores que no utilizan el servicio médicoodontológico de la UCLA, para lo cual fue necesario indagar las características demográficas, académicas, conocimiento del funcionamiento; así como los motivos que orientan la no-utilización del servicio.
22
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. De una población de 1957 profesores integrantes de los decanatos de la UCLA, se estimó una muestra de 322 profesores por muestreo probabilístico (confianza 95% y error del 5%), estratificado con afijación proporcional; fue seleccionada una sub-muestra de 60 profesores que no-utilizan el servicio médico-odontológico por muestreo intencional. Se empleó el cuestionario original elaborado para la investigación factores del usuario y del personal de salud que intervienen en la utilización del servicio médico-odontológico del Instituto de Previsión Social de los Profesores de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, este instrumento es válido y confiable para medir la opinión de los profesores acerca de los factores que influyen en la utilización del (15) servicio . Fueron consideradas las preguntas y respuestas a partir de los objetivos de la presente investigación; de igual manera, se diseñó una nueva base de datos según las variables demográficas y académicas de los profesores (edad, sexo, profesión, procedencia por decanato, escalafón y condición); igualmente, conocimiento del funcionamiento y motivos que orientan la no-utilización del servicio médicoodontológico. Los datos fueron procesados mediante el programa estadístico SSPS versión 15.0. Se utilizaron medidas de frecuencia relativas (porcentajes); los resultados se presentan en cuadros y gráficos estadísticos.
Al describir las características demográficas de los profesores que no-utilizan el servicio médicoodontológico, se resalta70% de ellos tienen edades entre 37 y 56 años; el sexo masculino (51,7%) fue ligeramente superior al femenino; asimismo, el estado civil casado (66,7%) se identificó con mayor preponderancia.
Entre las características académicas de los profesores que no-utilizan el servicio médicoodontológico se evidenció, cerca del 100% de los profesores tienen condición de ordinario en la mayoría de los decanatos. El escalafón es variable por decanato, siendo la categoría agregado el de mayor porcentaje para Ciencias de la Salud, Veterinaria, Administración y Contaduría, además en éste último predomina con 67% la categoría asociado. Como es de esperar la profesión prevalente se relaciona con el decanato de adscripción.
RESULTADOS
23
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. Noventa porciento de los profesores que noutilizan el servicio médico-odontológico tienen conocimiento del funcionamiento del servicio de atención en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.
Es trascendente mencionar que la mayoría de los profesores que manifestaron no utilizar el servicio médico-odontológico tienen conocimiento del funcionamiento del servicio; situación ésta que no se corresponde con las características del perfil demográfico y académico, dado que la mayoría tiene condición de ordinario y se ubican en el escalafón de agregado, lo cual lleva a pensar que no utiliza el servicio médicoodontológico probablemente por algunos de los motivos manifestados en la no-utilización del servicio, entre los reseñados: la desconfianza en los profesionales de salud, inasistencia profesional y la atención inadecuada; estos motivos se asocian a los reportados en otras (10, 14) investigaciones . Sin embargo, los motivos referidos son discutibles en los casos que el profesor no utiliza el servicio médicoodontológico, aduciendo otros motivos o razones, tales como: horario y equipamiento inadecuado e inaccesibilidad geográfica. En correspondencia con lo expresado en el párrafo anterior, los motivos referidos también considerados barreras o factores negativos, explican el bajo uso o la no-utilización de los servicios de (11-13) salud. .En consecuencia correspondería llamar la atención a los directivos del servicio para tomar acciones a corto y mediano plazo a fin de incentivar la asistencia de los profesores que asumen una actitud considerada probablemente negativa hacia el IPSPUCO. Es importante destacar, el hecho que el profesor no utilice el servicio médico-odontológico resulta contradictorio, pues no guarda correspondencia con la situación actual universitaria; es decir, donde el factor económico es determinante para resolver cualquier problema que requiera asistencia médica, tanto para él como para su grupo familiar; en consecuencia, se infiere que el profesor concurre a otros establecimientos de salud sean públicos o privados diferentes al IPSPUCO. Por lo antes expuesto, es relevante considerar los motivos relatados por el profesor a cerca de la noutilización del servicio médico-odontológico, a fin de viabilizar y lograr captar su ingreso ofreciendo un servicio de salud de calidad definido a través de los atributos, ser oportuno, accesible, prestar asistencia con competencia profesional, entre otros. De allí, que sea necesario realizar recomendaciones al personal administrativo y gerencial que dirigen el servicio médico-odontológico de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, en los siguientes términos: Elaborar material informativo, impreso y/o página WEB que contenga la descripción de los servicios que ofrece, horarios y personal de salud que atiende. Mantener actualizada página WEB sobre los servicios que se ofrecen: consultas, horarios, especialidades y como realizar los trámites para cada solicitud.
Los profesores destacan entre los motivos que orientan la no-utilización del servicio médico-odontológico en la universidad, la desconfianza en los profesionales de salud (46,7%), seguido de las irregularidades en la asistencia profesional (26,7%) y la atención inadecuada (23,3%). DISCUSIÓN Al determinar la no-utilización de los servicios de salud, se está estudiando la accesibilidad a los mismos; lo que significa que no es una medida exacta, pero es la (10,16) más usada en la mayoría de los estudios ; aún cuando la literatura reporta algunos factores que también afectan dicha utilización, los cuales pueden ser considerados barreras o, por el contrario, facilitadores del (14) acceso . Los resultados presentados en este estudio enuncian que las principales variables demográficas, académicas, conocimiento del funcionamiento del servicio y motivos, son elementos que revelan el perfil del profesor que no utiliza el servicio médico-odontológico del Instituto de Previsión Social de los Profesores de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (IPSPUCO).
24
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. Garantizar calidad de la atención y crear confianza a los profesores usuarios, esto pudiera ser a través de la creación de una unidad de atención al usuario, dicha unidad también podría procesar los reclamos, sugerencias o necesidades, para garantizar soluciones y respuestas garanticen el buen funcionamiento del servicio y el cumplimiento de la misión de la Institución.
HEALTH.2001. [consultado: 8 de abril 2012], 13. [315-328 pp.]. Disponible en:www.clas.ufl.edu/users. 8.
Mendoza, R; Béria, J. Utilización de los servicios de salud: Una revisión sistemática sobre los factores relacionados. En Cuadernos de Salud Pública. [Revista on-line], 2001. [consultado: 02 de noviembre 2012] ,17. [819-832 pp]. Disponible en:www.scielo.br/pdf/csp/v17n4/52
9.
REFERENCIAS
Sáez, M. Condicionantes en la utilización de los servicios de atención primaria. Evidencias empírica e inconsistencias metodológicas. Gaceta sanitaria.2003. 15 (5) [412-419 pp.].
1.
Aday, L; Fleming, G; Anderson, R. Access to medical care
Disponible en: http://scielo.org/scielo.php.
in the US: who has it who doesn’t. Research series Chicago.
University
of
Chicago
center
for
health
administration studies [Revista on-line]. 1984 [consultado: 12
de
mayo
2012],
32.
10. Velandia, F;
Disponible
Ardón N; Cárdenas J; Jara M, Pérez N.
Satisfacción, oportunidad y razones de no uso: De los
en:www.otago.ac.nz/wellington/
servicios de salud en Colombia Gerencia y Políticas de Salud. 2001. [116-139 pp.]
2.
Bellón, J; Delgado, A; Luna, I; Lardelli, P. Influencia de la edad y sexo sobre los distintos tipos de utilización en atención primaria. Gaceta Sanitaria. [Revista on-line], 1995.
11. Rivera, F; Illana, A; Oltra, A; Narváez, M; Benlloch, C;
[consultado: 01 de mayo 2012], 9. [343-353pp.].Disponible
Rovira, B. Características de los pacientes que no utilizan
en: http://www.elsevier.es/
las consultas de atención primaria. Gaceta Sanitaria. 2000. 14. [117-121].
3.
Cesar, C & Tanaca, O. Household Surveys as an evaluation
12. OPS/OMS. Monitoreo de equidad en el acceso a los
tool for health services: A case study from the Southeast
servicios básicos de salud. Guía metodológica. 2000.
Region of the Greater Sao Paulo Metropolitan Area. 1989-
Washington. D.C.(Material mimeografiado no publicado)
1990. Cuadernos de Saúde Pública, 1996. [consultado: 20 de
junio
2012],
12
[59-70
pp.].
Disponible 13. Agüero, O. Análisis de los factores que influyen en la
en:www.scielosp.org/scieloOrg/php/referenc
utilización del sistema de salud sexual y reproductiva del
e.php?pid=S0102
Ambulatorio Urbano Tipo III Carrucieña. Barquisimeto. 4.
Bucket, D. & Curtis, S. Socio demographic variation in
Estado Lara. 2004. (Tesis de Maestría no publicada).
perceived illness and the use of primary care: The value of
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
community survey data for primary care service planning. Social Scienceand Medicine. 1986. [consultado: 8 de abril 2012],
23.
[737-744
pp.].
14. Roses, M. Desafíos Actuales para el acceso universal a los
Disponible
servicios de salud. En Revista Panamericana de Salud
en:www.scielo.br/scielo.php?script=sci_nlink
Pública. OPS. Vol. 8. Washington. 2006.
s&ref=000190&pid. 5.
Travassos, C; Martins, M. (2004). Uma revisão sobre os
15. D´Apollo, R; Mujica M; Dávila, ME; Abreu M. Factores
conceitos de acesso e utilização de serviços de saúde.
inherentes a la utilización de los servicios médico-
Cad. Saúde Pública; 20 (supl 2): 190-198.
odontológicos de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Revista Electrónica de Portales Médicos [Revista
6.
Béland, F. Introduire la durée dans la conception et la
on-line], 2013. [consultado: 16 de mayo 2013], 4. Disponible
mesure de l’utilisation des services médicaux. Analyse des
en: http://www.portalesmedicos.com/revista
systemes de santé I et II. ASA 6044-ASA6045. Tome II. Departement d´administration de la santé. Faculté de médicine. Université de Montreal. Montreal. 1996.
16. Flores, S; Campos, C; Trochez, M y Peña, C Barreras Y Determinantes Del Acceso En La Prestación De Los
7.
Green, C. Effects of hearing impairment on use of services
Servicios De Salud Para La Comunidad Afro colombiana De
among
Quilcace Cauca, 2012. (Trabajo de Grado no publicado).
the
elderly.
JOURNAL
OF
AGING
AND
Universidad EAN.
25
Revista Venezolana de Salud PĂşblica. 1 (2). Julio - Diciembre 2013.
La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa. Albert Einstein
26
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. Articulo Original MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CON PERPECTIVA DE GÉNERO FEMINISTA
EN LA SALUD DE LAS MUJERES: CONSTRUCCIÓN DE UN CORPUS TEORICO Sonia Cabré Trujillo
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” UCLA,
Departamento de Educación en Ciencias de la Salud. Correo: soniacabre09@gmail.com. RESUMEN La Organización Mundial de la Salud insiste en la necesidad generar conocimientos acerca de la salud de las mujeres, sin embargo reconoce que aún persisten muchas lagunas en la comprensión de las dificultades particulares que en ese ámbito enfrentan las mujeres y la forma como podrían resolverse eficazmente. En virtud de ello, este estudio parte de la premisa que hacer investigación sobre la condición de salud de las mujeres supone asumir una racionalidad distinta, en el marco de una visión no androcéntrica del conocimiento. En tal sentido, se pretende construir un corpus teórico que sirva como soporte onto-epistemológico al diseño de un método de investigación con perspectiva de género, capaz de comprender e interpretar, tanto el mundo subjetivo como el escenario objetivo-concreto de las relaciones de género y sus determinantes en la salud de las mujeres. Se inscribe dentro de la modalidad de una investigación teórica de tipo documental, apoyada en el método deductivo-dialéctico. La confrontación argumentativa permitió arribar a una síntesis dialéctica que representa el corpus teórico referido, el cual prefigura una reflexión final sobre el método con perspectiva de género feminista el cual debería concebirse como la unidad dialéctica entre la teoría y la práctica, una teoría que al reflexionar críticamente sobre la naturaleza concreto-simbólica del patriarcado así como también de la forma compleja de conocerla defina el conjunto de procedimientos y técnicas, cuya aplicación generará la información necesaria, susceptible de ser transformada y organizada en un nuevo saber sobre la condición de salud de las mujeres. Palabras clave: Género, salud, mujeres, corpus, teoría. ABSTRACS
RESEARCH METHOD OF FEMINIST ENGENDERING
IN WOMEN'S HEALTH: BUILDING A THEORETICAL CORPUS The World Health Organization emphasizes the need to generate knowledge about the health of women, however recognizes that there are still many gaps in the understanding of the particular challenges in that area faced by women and how these might be resolved effectively. In light of this, this study starts from the premise that doing research on the health status of women means assuming a different rationality, in the framework of a non-androcentric vision of knowledge. As such, it attempts to build a theoretical corpus to serve as onto-epistemological support the design of a research method with a gender perspective, able to explore both the subjective world as the target scenario-specific gender relations and their determinants of women's health. It falls within the theoretical research mode of documentary, based on the deductive-dialectical. The argumentative confrontation led us reach a dialectical synthesis accounting theory based corpus, which foreshadows a final reflection on the method with feminist gender perspective which should be conceived as the dialectical unity between theory and practice, a theory that reflect critically on the concrete-symbolic nature of patriarchy as well as know how to define the complex set of procedures and techniques, the application will generate the necessary information, capable of being transformed and organized into a new understanding of the health status women. Key Words: Gender, health, women, corpus, theory. Recibido: 06/04/2013.
27
Aprobado:
14/06/2013
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. INTRODUCCION
triple jornada para las que trabajan también fuera de casa. Situaciones estas, relacionadas específicamente con las condiciones reales de vida de las mujeres.
En los estudios sobre la salud de las mujeres parece predominar una visión atomizada, reduccionista y simplificada, cuya consecuencia es el ocultamiento de los procesos que explican las diferencias y desigualdades de género en relación a la salud de las mujeres. En atención a ello, se refiere que para actuar sobre estas desigualdades entre la salud de hombres y la de las mujeres, es imprescindible incorporar una nueva perspectiva, la perspectiva de género feminista, en los (1,2) marcos explicativos y diseños de investigación . De no reconocerse que “el género organiza y subyace en las base de los valores y normas de las estructuras sanitarias asistenciales, y también investigadoras, (2) académicas, planificadoras y preventivas” (p.14), la investigación sobre la salud de las mujeres seguirá produciendo conocimiento sobre la base de los sesgos propios del sexismo y del androcentrismo, los cuales tienen que ver en la mayoría de los casos con “la perpetuación de ópticas deterministas y biologicistas de la realidad de las mujeres que suelen permanecer invisibles.”(3) (p.12)
Con relación a lo dicho, los autores insisten en la importancia de superar el enfoque de investigación sobre la salud de las mujeres, afirmando que “el modelo actual perjudica a las mujeres ya que perpetúa y reduce las diferencias entre mujeres y hombres a las biológicas, genera una invisibilidad de lo social como entidad de análisis y de acción” (4) (p. 311) Es por ello que este tema, el de la construcción de un método de investigación capaz de penetrar en la complejidad de las relaciones de género, ha sido una preocupación constante de las teóricas feministas y motivo de extensos debates. Quizás los aportes más significativos encuentran contenidos en la antología de (6) ensayos compilados de Eli Bartra . En el conjunto de artículos se ofrecen distintas posiciones filosóficas con respecto a la investigación de género, exponiendo críticas, desde el feminismo, a las prácticas metodológicas en las ciencias sociales en general. En particular, en el artículo de su autoría, Reflexiones Metodológicas ofrece su análisis sobre a la existencia de un método de investigación que pudiera ser denominado feminista. La autora intenta construir un marco teórico sobre el método feminista, el cual se distingue porque utiliza un marco conceptual distinto y unas técnicas de recolección de información específicas.
En este orden de ideas, uno de los sesgos más significativos en la investigación es el de la presunción de igualdad ante diversos problemas de salud entre hombres y mujeres (4). Se califica este sesgo como “minimización de las diferencias”, el cual invisibiliza los problemas en la salud de las mujeres, bien porque los resultados de estudios son realizados predominantemente en una población masculina y generalizados hacia las mujeres o bien porque los factores de riesgo para las mujeres no son investigados específicamente.
Es importante destacar que más allá de la sistematización de los resultados de la investigación feminista, interesa particularmente lo que la autora denomina fase expositiva. La socialización del discurso (científico) debe romper las formas tradicionales del “discurso masculino”, es decir, de la ciencia androcéntrica. Dice, “Para éste la exposición de resultados debe ser objetiva, sería, impersonal, fría, distante…para el punto de vista feminista, lo objetivo no está divorciado de lo subjetivo y lo personal...” (6) (p. 147)
Por su parte, otros autores (4) reportan el sesgo, considerado como tendencia a la “psicologización e individualización de problemas físicos” en el cual, por ejemplo, “el síndrome premenstrual se incluye en el manual de desordenes mentales y la pérdida del rol social de las mujeres adultas es etiquetado como depresión” (p.310)
Alrededor del mismo asunto, también se ha planteado la discusión sobre los supuestos teóricos y procedimientos de la investigación feminista, sobre todo cuando trata de contraponerse a las metodologías (7) tradicionales .
Asimismo, señalan también un sesgo de género en la información epidemiológica y sociodemográfica. La utilización ambigua y muchas veces incorrecta del concepto de "género" que, en general, o bien se hace (3) equivalente a "mujer" o bien a "sexo" implica sólo diferenciar la información estadística atendiendo a esta última variable. Desde esta perspectiva simplificadora se hace imposible analizar los problemas de salud que afectan más a las mujeres, pues en ellas se omiten, en muchos casos, el papel de las mujeres como cuidadoras o trabajadoras en el ámbito doméstico con la doble o
Se argumenta que no basta con agregar a las mujeres a los estudios sociales para en sí mismas se conviertan en investigaciones feministas, aún cuando puedan tener algunas implicaciones importantes en el conocimiento de las condiciones de vida de las mujeres. “Las tareas particulares que las investigadoras feministas realizan empleando los métodos convencionales de
28
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. investigación no presentan entre sí una coherencia tal que permita calificadas como "nuevos métodos feministas (7) de investigación.” (p. 2) Ello en razón de que los métodos tradicionales no logran comprender la participación de las mujeres en la vida social, así como tampoco distinguir que “las actividades masculinas están (7) determinadas por el género”. (p.2)
soporte onto-epistemológico para el diseño de un método de investigación con perspectiva de género feminista capaz de comprender e interpretar, tanto el mundo subjetivo como el escenario objetivo-concreto de las relaciones de género y sus determinantes en la salud de las mujeres
Otra manera de abordar el problema de la investigación feminista es desde la perspectiva de los “estudios de las mujeres”, los cuales, en esencia, ponen en entredicho la postura cientificista de la neutralidad y la objetividad (8).
METODOLOGÍA El estudio se inscribe dentro de la modalidad de una investigación teórica de tipo documental. La cual entenderse como: Un estudio de problemas de tipo teórico, con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza. Su objetivo se orienta hacia la revisión exhaustiva de lo que los expertos han dicho o escrito sobre un tema determinado, tratando de establecer relaciones entre los diversos supuestos teóricos para arribar a la síntesis donde se pone en juego la posición del investigador o investigadora.”(10)
Ni el investigador (a) ni la investigación son neutrales ni objetivos. A lo sumo, la objetividad, como una exigencia de respeto a la realidad del objeto, es una de las ideas reguladoras, una aspiración que debe guiar la actividad científica. Pero fuera de ello, la supuesta neutralidad de un científico(a) aislado de su objeto, (…) no existe. El investigador (a) está siempre involucrado con el objeto estudiado, y muchas veces más de lo que se cree. Esto lo tiene muy claro la Teoría Feminista, que rechaza el mito de la neutralidad, y hace de su relación privilegiada con el objeto, uno de los puntos fuertes de su desarrollo teórico (p.4).
Por su naturaleza teórica, el estudio se apoya en el método deductivo-dialéctico, fundamentado en la confrontación argumentativa de un conjunto de premisas hasta alcanzar la síntesis, la cual permite acercase a una nueva comprensión del problema planteado. Se inicia la investigación a partir de la formulación de una tesis o afirmación, a partir de ella, comienza el proceso de razonamiento en el cual la investigadora, expone un cuerpo de argumentaciones que apoyan la tesis central del estudio, es decir, la idea fundamental en torno a la que se reflexiona. Una vez expuesta la tesis, comienza el razonamiento en sí, es decir, se van ofreciendo los argumentos para confirmarla o rechazarla. La síntesis representa el momento final de la reflexión, en la que se ofrece una resolución o una nueva comprensión del problema. La construcción de los argumentos surge de un riguroso proceso que se inicia con la selección de fuentes de información documental, bajo criterios estandarizados que garantizan su validez y confiabilidad. Posteriormente se inicia la lectura comprensiva de los textos, localizando en ellos la información específica. A través del subrayado de las ideas fundamentales de cada párrafo se elaboraron categorías, las cuales se simplifica “la infinitud de lo real” a través de la “abstracción.” (11) (p. 43) Partiendo de este proceso categorización de la información, se inicia la estructuración individual del cuerpo de premisas, atendiendo a la significatividad y relevancia para la investigadora, tomando como eje de organización el objetivo del estudio.
Es por ello que, a decir de la autora, la investigación feminista produce una ruptura epistemológica tomando como punto de partida, la óptica de las mujeres, reconociendo también lo subjetivo como parte de la construcción del conocimiento. Como puede observarse, las distintas posiciones teóricas sobre la investigación feminista pueden aún complementarse, a objeto de evitar que los paradigmas dominantes de la investigación androcéntrica encuentren espacio para su fortalecimiento y perpetuación. En tal sentido, se propone ahondar en el debate pero desde una postura que reivindique la relación dialéctica entre teoría-método-técnica, es decir, construir un método de investigación feminista que desde una apoyatura ontológica y epistemológica descubra dialécticamente una vía procedimental para la construcción de conocimiento profundo sobre las necesidades de salud de las mujeres. Todo ello en el esfuerzo de lograr sustraer “el quehacer científico de la abstracción…y encarnarlo en tiempo y espacio…en coordenadas de convivencia.” (9) (p. 66) En virtud de lo anterior, el estudio pretende construir un corpus teórico que sirva como
29
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. LA SÍNTESIS DIALÉCTICA
consecuencia la distribución desigual de los problemas de salud entre hombres y mujeres.
Dentro los aportes que sobre la investigación de género han hecho las teóricas del feminismo si parece haber quedado clara la necesidad de superar el modelo de razón lineal, propio de la ciencia tradicional androcéntrica, sin embargo, se hace necesario seguir fortaleciendo la critica epistemológica a objeto de no darle paso a nuevas formas ideologizadas de conocimiento.
A tenor de lo antes dicho, se llega a afirmar lo siguiente:
La situación de las mujeres en el mundo se caracteriza mayoritariamente por la opresión, la explotación y el sufrimiento, significa que la influencia cultural de la ideología de la igualdad y de las acciones prácticas y positivas ha sido insuficiente para remontar la desigualdad entre mujeres y hombres en la vida cotidiana y en las (17) instituciones. (p. 10).
En esta senda, se plantea un primer argumento, el cual parte de la necesidad de asumir un nuevo marco de referencia que permita comprender el fenómeno de la salud de las mujeres. Se trata de “introducir la variable de la diferencia sexual en el corazón mismo de la investigación, demostrando paso a paso los sesgos de la pretendida neutralidad de la ciencia biomédica oficial” (12) (p.62)
Asimismo, las mujeres tienen peores condiciones de vida que su entorno más cercano incluso que su propia pareja, “las mujeres tienen un déficit vital en relación con su padre, sus tíos, sus hermanos, sus hijos y sus parientes varones, y con relación a su pareja.” (17) Se agrega además el hecho que las mujeres no solo viven una inferioridad natural sino también simbólica.
Atendiendo a esta premisa, el feminismo se constituye en la teoría filosófico-política que posibilita una nueva interpretación de la realidad, su resignificación, a objeto de desenmascarar las relaciones de dominación masculina y subordinación femenina.(13) Se trata, entonces de deslegitimar una visión de la realidad que se ha sido fundada sobre el principio de la inferioridad y la subordinación de las mujeres a los hombres. (14)
Es así como la vida cotidiana se convierte también, en el espacio de internalización de signos y símbolos (socio-culturales) ligados a la condición de salud femenina o masculina. “El patriarcado naturaliza la discriminación en el uso de los tiempos, de los espacios y de los cuerpos. Es el lugar simbólico donde los estereotipos se siembran para que los prejuicios tomen posesión.” (17) (p.11) En otras palabras, es el espacio en donde el patriarcado despliega no sólo sus mecanismos objetivos y materiales de dominación sino también mecanismos simbólicos (ideológicos) que naturalizan estas relaciones de dominación; tal como se afirma “El orden social funciona como una inmensa máquina simbólica que tiende a ratificar la dominación masculina (18) en la que se apoya". (p.22) A través de signos y (18) símbolos, “vehículos de significaciones”, (p 22.), se defiende una ideología fundada en el sexismo, “que justifica y legitima la opresión de las mujeres, se subordina el cuerpo femenino como un objeto, una (18) imagen,” (p.22) y no como expresión completa e integral.
Es por ello que, se hace necesario que el estudio del fenómeno de la salud desde el marco de referencia del feminismo, se inicie desde la comprensión de la vida cotidiana de las mujeres. La vida cotidiana, como categoría ontológica, es el espacio fundamental donde hombres y mujeres, construyen numerosas interacciones, familiares, laborales, comunitarias, políticas, clasistas, recreativas, educacionales, de género, de raza, de etnia y particularmente de salud. (15) Estas interacciones, convertidas en formas rutinarias de existencia, orientan las actuaciones y relaciones con los otros y otras. La vida cotidiana es el ámbito de reproducción social, que asegura la continuidad de las formas de vida, las cuales se expresan en las distintas prácticas culturales propias del momento histórico concreto. (15) Es precisamente en la cotidianidad donde “se determina, reproduce y/o modifica el sistema de necesidades del hombre (y de la mujer) y el tipo de relaciones que éste (ésta) establece con ellas, las metas sociales, formas y vías disponibles para su satisfacción.”(16) (p.14). En tal sentido, la vida cotidiana está indisolublemente unida a la salud de las mujeres, pues en ella se hace manifiesta las condiciones diferenciales de existencia y en
Es por ello que el esfuerzo por comprender los fenómenos ligados a la salud de las mujeres tiene que conducir a develar estos mecanismos simbólicos de dominación. Unido indisolublemente al símbolo está la necesidad de interpretarlo, encontrarle sentido. “El símbolo da que pensar, hace una llamada a la
30
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. interpretación, precisamente porque dice más de lo que (19) no dice y de lo que jamás termine de decir”. (p.100) por lo cual es necesario trascender de su sentido literal a otro más profundo de naturaleza ontológica.
proceso de investigación y se reconstruyen en un continuo diálogo interdependiente. En tal sentido, el objetivo del estudio se centró específicamente en el primer momento, es decir, en la construcción del corpus teórico, el cual, como resultado de la confrontación argumentativa (síntesis dialéctica), se convierte en el fundamento ontoepistemológico del método de investigación con perspectiva de género feminista.
Se trata de pasar de un conocimiento inmediato a un conocimiento científico y crítico, donde se puedan descubrir las estructuras esenciales de los fenómenos y (20) teorizar sobre ellos. Escrutar la realidad es comprender, como su estructura, es decir, la unidad del fenómeno (manifestaciones externas de la realidad) y su esencia (manifestaciones profundas y estables de esa realidad), para ello es necesaria una actividad racional especial, siendo una condición necesaria para iniciar este movimiento de la razón, el reconocimiento a la existencia de una verdad que se oculta detrás de lo visible, de lo fáctico.(21)
Queda claro, entonces, que todo método, para legitimar su existencia, tiene que apoyarse en una serie de constructos, tanto de la representación del objeto sobre el cual opera (determinantes socio culturales de la salud de las mujeres) como de la operación cognitiva que será capaz de comprender e interpretar la realidad en estudio (hermenéutica y dialéctica). Es así como, el método, adquiere su papel de “guía en la adquisición de conocimientos particulares dentro del dominio general de objetos donde se ha objetivado su validez” (23) (p. 40)
Ahora bien, esta actividad racional capaz de trascender los mecanismos de ocultamiento propios del mundo simbólico se inicia con la dialéctica de la interrogación de los constructos culturales (patriarcales) que forman parte de la vida cotidiana de las mujeres. El razonamiento dialéctico, pone su asiento en el descubrimiento de las relaciones entre los distintos fenómenos, incluso entre aquellos aparentemente opuestos, captando su manifestación de modo integral, todo ello en función de un movimiento en espiral, que explica cada fenómeno por su relación con el todo.
De tal manera que en el método de investigación con perspectiva de género feminista se retoma la tesis planteada desde las primera líneas de este estudio sobre la necesidad de asumir una racionalidad distinta, para el estudio de la condición de salud de las mujeres. Esto implica precisar una vía teórico-procedimental que reconozca, por un lado, el escenario objetivo-concreto de las relaciones de género basadas en la discriminación por razones de sexo, cuyas implicaciones materiales en la vida cotidiana son múltiples y se manifiestan en la ausencia de oportunidades, la falta de acceso a la educación, a los servicios de salud, a los recursos económicos y a la no participación en el proceso de toma de decisiones. Pero que también sea capaz de visibilizar las huellas que dejan en la constitución del mundo subjetivo de las mujeres, los procesos de exclusión.
Solo es posible profundizar la comprensión relacionando las partes entre sí y con el todo. Al proceder de este modo se puede evaluar de nuevo el significado del todo y eso a su vez conducirá a una profundización en la comprensión de las partes. (22) En virtud de la interacción todo-partes, partestodo, ningún conocimiento permanece inalterable, sino que es nuevamente entendido, en cada una de las fases ascendentes. Este movimiento dialéctico va haciendo cada vez más diáfano el camino hacia la construcción de categorías conceptuales que permitan a la comprensióninterpretación de la vida cotidiana en todas sus manifestaciones y por ende, sus determinantes sobre la salud de las mujeres.
Este método debe lograr la unidad dialéctica entre la teoría, que explica la naturaleza concreto-simbólica del patriarcado, y la práctica concreta de la investigación, guiada por una operación de pensamiento que permita acercarse al objeto y conocerlo, en lo posible, tal cual es, develando aquello que se oculta detrás de la experiencia visible. Solo así se podrá se podrá avanzar en la búsqueda de nuevas preguntas de investigación, y en la identificación de los distintos elementos que hacen perdurar las desigualdades de género como determinantes de la salud.
A MANERA DE CIERRE En el diseño de un método de investigación se vislumbran dos momentos. El primero de orden teórico y el segundo de orden técnico-procedimental. Ambas, teoría y práctica, se entrelazan íntimamente durante el
31
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(9) Maffia, D. Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer [online]. 2007, vol.12, n.28. pp. 63-98 (66)
(1) Rohlfs, I. y Esteban, M. (2010). La investigación en el ámbito de la salud y el género. Mari Luz Esteban, Josep M. Comelles y Carmen Díez Mintegui (editores): Antropología, género, salud y atención. Barcelona, Bellaterra.
(10) Mujica, M., Cabré, S., Zemán, P., y Lira, N. (2011) Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctorales del Decanato de Ciencias de La Salud. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
(2) Ruiz Cantero, M. (s/f). El enfoque de género en la investigación y la difusión del conocimiento. Programa de Formación de Formadores/as en Perspectiva de Género en Salud. Módulo 11. Universidad de Alicante. Disponible en: http://www.msc.es/. (14)
(11) Cuenca, M.J y Hilferty, J. (1999). Introducción a la Lingüística Cognitiva. Barcelona: Ariel. (43)
(3) Esteban, M. (2006) Estudio de la Salud y el Género: Las ventajas de un Enfoque Antropológico y Feminista. Salud Colectiva., 2(1): 9-20, Enero – Abril. Buenos Aires.
(12) Valls-Llobet, C. (s/f) Salud Comunitaria con Perspectiva de Género. Centro de Análisis y Programas Sanitarios. Barcelona. Disponible en: www.pacap.net/es/ (62)
(4) Miqueo, C. (2004) Genealogía de los sesgos de género en la ciencia y la práctica médica contemporánea. Medicina ante el nuevo milenio: Una Perspectiva Histórica. Compiladores: Martínez P., J., Porras G., M., Samblás, P., González, M. Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha. (45-65)
(13) Amorós, C. (2002) Movimientos feministas y Resignificaciones Lingüísticas. En Quaderns de Filosofía i Ciencia. Nº 30/31.
(14) De Miguel, A., (2005) La violencia de género: la construcción de un marco feminista de interpretación. El periódico feminista. Disponible en: http://www.mujeresenred.net/ (1-13)
(5) García Gil, C., Solano Parés, A. y Álvarez Girón, M. (2002) Perspectivas en la Salud de la Mujeres. La Educación de las Mujeres: Nuevas Perspectivas. Consuelo Flecha García y Mariana Núñez Edit. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. (310,311).
(15) Heller, A., (2004). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Edit. Península. (14)
(16) Martín, C y Perera, M. (1998). Crisis, Reajuste y Cotidianidad. KAIRÒS. Revistas de Temas Sociales, No.3.Cuidad de la Habana, Cuba. Pollio, H, Henley, (Párr. 9)
(6) Bartra, E. (1999) Reflexiones Metodológicas. En Debates en torno a una metodología feminista. Eli Bartra (Comp.) Universidad Autónoma MetropolitanaXochimilco, México. (147-150)
(17) Lagarde, M. (1995) Identidad de género y derechos humanos. La construcción de las humanas. Disponible en: http://www.redxlasalud.org/ (10-12)
(7) Harding, S. (1999) ¿Existe un método de investigación feminista? En Debates en torno a una metodología feminista. Eli Bartra (Comp.) Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México. (1- 2 )
(18) Bourdieu, P. (2003) La dominación masculina. 3ra edición. Barcelona: Editorial Anagrama. (22) (8) Comesaña S., G. (1998) Aproximación a las características metodológicas de los Estudios de la Mujer. en Frónesis, Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política. Vol.5. nº 3. Diciembre. (4,8)
(19) Valdez, Mario y otros (2000) Con Paul Ricour: Indagaciones hermenéuticas. Caracas: Monte Ávila, Ediciones Latinoamericanas. (100)
32
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013.
(20) Zemelman, H. (2005) Voluntad de Conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. España: Artrophos. (14)
(21) Le Bortef, G. (1997): Integración de las tecnologías hipertextualesmultimediales a la investigación cualitativa, etnográfica. Disponible en http://venus.javeriana.edu.co/
(21) Kosik, K. (1976) Dialéctica de lo Concreto. México: Editorial Grijalbo. (29,48-49)
(22) Usher, R. B. (1997) La educación de adulos como teoría práctica e investigación. El triangulo cautivo. Madrid. Ediciones Morata. (49) 23) Núñez Tenorio, J.R. (2000) Metodología de las Ciencias Sociales. Caracas: Alfadil Ediciones.
(23) Calello, H. y Neuhaus, S. (1993). La Investigación en las Ciencias Humanas. Caracas, Fondo Editorial Tropykos. (19)
33
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013.
Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo. Albert Einstein
Los imposibles de hoy serán posibles mañana. Konstantin Tsiolkovsky
34
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. RESISTENCIA Y SENSIBILIDAD DE Pseudomonas aeruginosa
Articulo Original
EN EL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO, BARQUISIMETO EDO. LARA Emilio Martínez 1,2, Elizabeth Liendo 1, Héctor Véliz 1,2, Wilber Herrera1 y Andreana Brett 1
1
“Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado” UCLA, Departamento de Medicina Preventiva y Social,
Sección de Microbiología.
2
Área de Inmunología.
Email: emiliom@ucla.edu.ve
RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo con la finalidad de establecer los patrones de resistencia y sensibilidad de setenta y cinco (75) cepas de Pseudomonas aeruginosa aisladas en pacientes hospitalizados en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” (HCUAMP) Barquisimeto. Estado Lara. Esta especie bacteriana es causante principal de infecciones intrahospitalarias, su hábitat es el ser humano y el ambiente y puede presentar una alta resistencia a la mayoría de los antibióticos comercializados, la muestra para el estudio fueron setenta y cinco (75) cepas aisladas de Pseudomonas aeruginosa de pacientes infectados, para la selección de los antibióticos se llevo a cabo el siguiente procedimiento: a) Consulta a tres (3) expertos en el área; b) una encuesta a siete servicios de hospitalización del hospital para obtener información sobre el tratamiento actualizado en pacientes infectados con la especie bacteriana. Se seleccionaron dieciséis (16) antibióticos, para realizar los antibiogramas se utilizó la técnica de Kirby y Bauer, la cepa control utilizada fue ATCC 27853, en el análisis de los resultados el efecto antibacteriano en patrones de Resistencia fueron: Ceftazidime (83,56%), Meropenem (64%), Cefoperazone (60,81%), Ticarcilina (58,66%), Moxifloxacina (56,oo%), Aztreonam (54,66%), Amikacina (54,66%), Gentamicina (53,33%), Cefepime (52%), Ofloxacina (52,oo%). En patrones de Sensibilidad: Colistina (86,66%), Piperacilina-Tazobactam (70,27%), Piperacilina (64,00%), Netilmicina (58,66%), Imipenen (52,00%) y Levofloxacina (52,00%). De las cepas analizadas se observa que la mayoría presentan resistencia a los antibióticos utilizados, siendo superior a lo reportado en otras investigaciones, el uso rotatorio de antibióticos podría beneficiar a los pacientes infectados con esta bacteria. Palabras clave: Pseudomonas aeruginosa, patrones, resistencia, sensibilidad RESISTANCE AND SENSITIVITY OF STRAINS OF Pseudomonas aeruginosa CENTRAL UNIVERSITY HOSPITAL, BARQUISIMETO. LARA STATE. ABSTRACT A descriptive study was conducted in order to establish patterns of resistance and sensitivity of seventy-five (75) Pseudomonas aeruginosa strains isolated from patients hospitalized in the Central Hospital Universitario "Dr. Antonio Maria Pineda "(HCUAMP) Barquisimeto. Lara. This bacterial species is the primary cause of nosocomial infections, their habitat is the human being and the environment, as well as survive in extreme conditions, can have a high resistance to most antibiotics marketed, the sample for the study were seventy-five (75) Pseudomonas aeruginosa strains isolated from infected patients, for the selection of antibiotics was carried out the following procedure: a) Check to three (3) experts in the field, b) a survey of seven inpatient hospital services for obtain updated information on treatment in patients infected with the bacterial species. We selected sixteen (16) antibiotics for susceptibility testing used the Kirby-Bauer technique, the control strain ATCC 27853 was used in the analysis of the antibacterial effect results in resistance patterns were: ceftazidime (83.56% ) Meropenem (64%), Cefoperazone (60.81%), Ticarcillin (58.66%), Moxifloxacin (56, oo%) Aztreonam (54.66%), amikacin (54.66%), gentamicin (53.33%), Cefepime (52%), Ofloxacin (52, oo%). In patterns Sensitivity: colistin (86.66%), piperacillintazobactam (70.27%), piperacillin (64.00%), Netilmicin (58.66%), imipenem (52.00%) and levofloxacin (52, 00%). Of the strains tested was observed that most are resistant to the antibiotics used, which is higher than that reported in other studies, the use of antibiotics rotary could benefit patients infected with this bacterium. Key words: Pseudomonas aeruginosa, patterns, strength, sensation
Recibido: 20/04 /2013.
35
Aprobado: 16/10/2013
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. INTRODUCCIÓN
material genético exógeno que le confiere resistencia a antibióticos. Estos mecanismos son diversos como: betalactamasa de amplio espectro, oxacilinasas, carbenizilinasas, cefamicinasas, carbapenemasas, cefalosporinasas, mutación por porinas, modificación enzimática plasmidicas y alteraciones de la permeabilidad (7).
Pseudomonas aeruginosa es un patógeno nosocomial, que causa infecciones frecuentes en pacientes hospitalizados (1), convirtiéndose en un problema de salud pública, estudios han demostrado que esta bacteria forma parte de la microflora normal del hombre y del ambiente, comúnmente presente en la mayoría de los ambientes hospitalarios. En el hombre fue aislada por Gesard en 1892, como agente causal de infecciones, esta especie bacteriana a pesar de aislarse de lesiones humanas, fue considerada por largo tiempo de poca significancia clínica en el medio hospitalario, las infecciones causadas por este microorganismo toma a veces carácter de epidemia, siendo el azote de las áreas quirúrgicas (2). Esta bacteria se encuentra asociada con la más alta letalidad entre los bacilos Gram negativos, la virulencia se le atribuyen a varios productos celulares y extracelulares que están implicados en su patogenicidad (3); además, de presentar una alta resistencia a diferentes tipos de antibióticos. Esta especie bacteriana, es un bacilo Gram negativo oportunista, que se introduce en zonas desprovistas de defensas naturales o hospedadores comprometidos produciendo infecciones graves por lo cual se hace necesario un diagnóstico confiable. El aislamiento e identificación y la determinación de una terapia específica se hace imprescindible para medir la resistencia a los agentes antimicrobianos (4). La resistencia bacteriana a los antimicrobianos es el resultado del uso y abuso indiscriminado de los diferentes tipos de antibióticos, lo cual ha traído como consecuencia la aparición de gérmenes resistentes con el consiguiente fracaso de los tratamientos y un aumento exagerado de la estadía y costos de hospitalización(5). Estos mecanismos de resistencia son diversos y complejos y han sido descritos ampliamente por múltiples investigadores. Los bacilos Gram negativos incluyendo a Pseudomonas aeruginosa ofrecen una amplia gama de estos mecanismos que pueden ser de origen cromosomal o extracromosomal.
Para el tratamiento de las infecciones causadas por esta bacteria, se utilizan distintos tipos de antibióticos para poder erradicar este patógeno causante de patologías severas, no obstante la adquisición de estos productos farmacéuticos son de elevados costos, tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, de acuerdo a los objetivos planteados, la investigación se basó en establecer los patrones de resistencia y sensibilidad de setenta y cinco (75) cepas de Pseudomonas aeruginosa aisladas de pacientes hospitalizados en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” (HCUAMP), Barquisimeto - Edo. Lara. MATERIALES Y MÉTODOS El presente estudio se enmarca en una investigación descriptiva donde se obtuvieron setenta y cinco (75) cepas de Pseudomonas aeruginosa aisladas en el laboratorio de Microbiología del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, Barquisimeto. Estado Lara, cuyas muestras fueron tomadas de pacientes hospitalizados en el lapso febrero 2011- Febrero 2012, se incluyeron todos los pacientes con cultivos positivos para Pseudomonas aeruginosa que contaban con los siguientes datos: nombre, edad, sexo, fecha de reporte de resultado, servicio de procedencia, tipo de muestra donde se aisló la bacteria. Para el estudio de resistencia y sensibilidad antimicrobiana de las cepas aisladas se realizó de acuerdo con los estándares del Comité Nacional de Laboratorios Clínicos (NCCLS), a través de la difusión de discos de papel impregnados con antibióticos, utilizando medios de cultivos de MuellerHinton (Método de Kirby-Bauer). Los antibióticos utilizados fueron: Ceftazidime (30 µl), Meropenem (10 µl) ), Cefoperazone (75 µl), Ticarcilina (75 µl), Moxifloxacina (5 µl), Aztreonam (30 µl), Amikacina (30 µl ), Gentamicina (10 µl), Cefepime (30 µl ), Ofloxacina (5 µl), Levofloxacina (5 µl), Imipenem (10 µl), Netilmicina (30 µl), Piperacilina (100 µl), Piperacilina-Tazobactam (110 µl), Colistina (10 µl ). Los puntos de cortes utilizados para leer la resistencia y la sensibilidad de cada antibiótico fueron
Los primeros reportes de resistencia a nivel mundial comienzan aproximadamente hace 50 años. En 1987 se creó en Venezuela el Programa Venezolano de Vigilancia de la Resistencia Bacteriana (6). Pseudomonas aeruginosa presenta resistencia natural a muchos de los antimicrobianos de uso clínico, incluyendo la mayoría de las penicilinas, cefalosporinas, las tetraciclinas, sulfamidas, entre otros, además de desarrollar con facilidad mutaciones cromosómicas donde adquieren
36
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. tomados por Clinical Laboratory Standard Institute (CLSI) 2007 en base a los lineamientos de la NCCLS. Para los controles de calidad en los antibiogramas se utilizó la cepa ATCC 27853 de Pseudomonas aeruginosa. Una vez determinada la población, la muestra estuvo conformada por setenta y cinco (75), cepas de Pseudomonas aeruginosa aisladas en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, para confirmar esta especie bacteriana se aplicaron pruebas diagnósticas (bioquímicas), en el Laboratorio de Bacteriología de la Sección de Microbiología del Decanato de Ciencias de la Salud - Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Barquisimeto. Edo. Lara. Para la recolección de los datos se realizó de la siguiente manera: Se solicitó a la dirección del HCUAMP el permiso requerido para realizar la investigación, así como también a la Coordinación del Laboratorio de Microbiología de dicha institución. Se elaboraron y entregaron treinta (30) encuestas dirigidas a los médicos jefes de servicio y residentes de siete (7) servicios de hospitalización del HCUAMP y entrevista a tres expertos microbiólogos, con el fin de obtener información acerca de los antibióticos utilizados en el tratamiento de pacientes infectados con Pseudomonas aeruginosa. De los resultados de las encuestas aplicadas según el gráfico n° 1, se seleccionaron diez y seis (16) antibióticos. Posteriormente la visita al Laboratorio de Microbiología del HCUAMP para la solicitud de las cepas de Pseudomonas aeruginosa aisladas en pacientes hospitalizados garantizando la confidencialidad de los pacientes. La recolección de las cepas aisladas se realizó una vez por semana en el Laboratorio de Microbiología del HCUAMP en el lapso febrero 2011 – febrero 2012, una vez obtenidas 75 cepas, las mismas fueron confirmadas por pruebas bioquímicas (Kligler, producción de citocromo oxidasa, pigmentos y movilidad) en el Laboratorio de Bacteriología de la Sección de Microbiología del Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto - Estado Lara. Una vez obtenidas y confirmadas las cepas se procedió a realizar un cultivo en caldo nutritivo para obtener un crecimiento bacteriano de seis (6) horas y luego compararlo con el patrón de turbidez (número cinco) de Mac Farland y luego sembrarlo en medios de cultivo de Müeller Hinton. Para realizar los antibiogramas se colocaron los discos impregnados con antibióticos en el medio de cultivo mencionado y pasarlo a estufa a 37 grados celsius por 18 horas, transcurrido el tiempo se procedió a leer los antibiogramas de los siguientes
antibióticos seleccionados: Amikacina, Aztreonam, Ceftazidime, Cefoperazone, Cefepime, Colistina, Piperacilina, Piperacilina/Tazobactam, Netilmicina, Imipenem, Levofloxacina, Ticarcilina, Moxifloxacina, Gentamicina, Meropenem y Ofloxacina. De las lecturas obtenidas se llevan a una tabla según el método de Kirby-Bauer para indicar la resistencia o sensibilidad de cada antibiótico utilizado, según la cepa control utilizada. RESULTADOS Para este estudio, se distribuyeron un total de treinta (30) encuestas a siete (7) servicios de hospitalización del HCUAMP, con el fin de obtener información acerca de los antibióticos utilizados en el tratamiento de pacientes hospitalizados infectados con Pseudomonas aeruginosa, los resultados obtenidos se muestran en el gráfico n° 1, y en la consulta con los tres (3) expertos sugirieron los siguientes antibióticos: Ceftriaxone, Cefoperazona, Mezlocilina, Ticarcilina, Piperacilina, Ofloxacina, Levofloxacina, Ciprofloxacina, Ceftazidime, Cefoperazone, Amikacina, Gentamicina, Meropenem, Imipenem, Aztreonam, Piperacilina/Tazobactam. En el gráfico n° 1 se muestran los antibióticos más utilizados en el tratamiento de pacientes hospitalizados infectados con Pseudomonas aeruginosa, según encuesta aplicada, con el fin de obtener información para selección de los antibióticos. Los resultados demuestran que los antibióticos de primera elección, el de mayor porcentaje fue Ceftazidime con el 32,4% y le siguen, Piperacilina/tazobactam con 21,6%, Meropenem 18,9%, Imipenem 10,8% y Amikacina 10,8%, los antibióticos utilizados como segunda elección los de mayores porcentajes fueron: Meropenem 21,8%, Piperacilina/tazobactam 15,6% Amikacina 15,6%, Cefepime 15,6% y Ceftazidime 12,5% y los de tercera elección fueron Ciprofloxacina 23,8%, Meropenem 16,8%, y Piperacilina/Tazobactam 14,3%. La distribución porcentual por sexo de los pacientes infectados fueron para el sexo masculino con un 70,66% (n=53) y para el sexo femenino del 29,34% (n=22) lo que demuestra que el número de pacientes hospitalizados infectados por Pseudomonas aeruginosa prevalece en su mayoría al sexo masculino. En el gráfico N° 2 se observan la distribución porcentual por rango de edad de los pacientes hospitalizados, infectados con Pseudomonas aeruginosa, el de mayor porcentaje de pacientes infectados, se observa en los ubicados
37
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. entre 51-60 años de edad con un 20,37%, lo que demuestra que es el rango donde se muestra el mayor grupo de riesgo de infectarse, seguidos por el rango de 21-30 con 18,58% y el rango 41-50 en un porcentaje de 14,8%. En el cuadro n° 1 y gráfico N° 3, se muestran los porcentajes de resistencia de los diez y seis antibióticos utilizados en los aislamientos de Pseudomonas aeruginosa, observándose que los mayores porcentajes de resistencia de los antibióticos se ubicaron en: Ceftazidime (83,56%), Meropenem (64,00%), Cefoperazone (60,81%), Ticarcilina (58,66%), Moxifloxacina (56,00%), Aztreonam (54,66%), Amikacina (54,66%), Gentamicina (53,33%), Cefepime (52%), Ofloxacina (52%), Levofloxacina (48%), Imipenem (48%), Netilmicina (41,33%), Piperacilina (36%), Piperacilina/tazobactam (29,72%), Colistina (13,33%). Cabe destacar que el Ceftazidime fue el antibiótico que mostro mayor resistencia con un 83,56% y según encuesta aplicada es el antibiótico que más utilizan en el tratamiento de pacientes infectados con Pseudomonas aeruginosa como primera elección, el Meropenem con un 64% de resistencia es utilizado en un 18,9% en la encuesta analizada como primera elección, la Amikacina correspondió a un porcentaje de 54,66% de resistencia y es utilizada en un 10,8% como antibiótico de primera elección, la Gentamicina con una resistencia de 53,33% y se utiliza con un 2,4% de tercera elección.
comprendido a un 2,7% de la encuesta realizada y Netilmicina con 58,66% es utilizada en un 2,4% según encuesta. DISCUSIÓN En Venezuela, la frecuencia de resistencia a las quinolonas (Levofloxacina, Ofloxacina) es de 38%, en la investigación realizada representa 50% de resistencia evidenciándose un aumento en nuestro centro asistencial, en relación a la resistencia a la Piperacilina representó 12%(12), en el trabajo realizado arrojó 36% de resistencia a las muestras estudiadas, en los aminoglucósidos, la Gentamicina represento 21% de resistencia y en el trabajo 53,33% de resistencia, asimismo la Amikacina con 17% de resistencia en los resultados obtenidos presenta 54,66%, Netilmicina con 14% de resistencia y según la investigación con 41,33%, esto puede estar asociado al aumento de cepas con capacidad de producción de las enzimas betalactamasas, oxacilinasas, carbenizilinasas, cefamicinasas, carbapenemasas, cefalosporinasas, que son enzimas que permiten que sean resistente a las penicilinas y cefalosporinas, además de otros mecanismos señalados; en Venezuela la resistencia a Ceftazidime era de 15%, en los resultados obtenidos demuestran una resistencia de 83,56% y según las encuestas realizadas para obtener información para el tratamiento de personas infectadas, el Ceftazidime es el antibiótico que más se utiliza en pacientes infectados con Pseudomonas aeruginosa en el hospital (13).
En el cuadro n° 2 y gráfico N° 4 se muestran los porcentajes de sensibilidad de los diez y seis (16) antibióticos utilizados en los setenta y cinco (75) aislamientos de Pseudomonas aeruginosa distribuidos de la siguiente manera: los antibióticos que mostraron más sensibilidad fueron: Colistina (86,66%), Piperacilina/Tazobactam (70,27%), Piperacilina (64%) , Netilmicina (58,66%) , Imipenem (52%), Levofloxacina (52%), Ofloxacina (48%), Cefepime (48%), Gentamicina (46,66%), Amikacina (45,33%), Aztreonam (45,33%), Moxifloxacina (44%), Ticarcilina (41,33%), Cefoperazone (39.18%), Meropenem (36,00%) y Ceftazidime (16,43%). Observándose que los antibióticos que mostraron mayor sensibilidad fueron: la Colistina con un 86,66%, y según la encuesta aplicada ninguno de los servicios de hospitalización lo utiliza en el tratamiento de pacientes infectados con Pseudomonas aeruginosa, la Piperacilina/tazobactam con una sensibilidad de 70,27% según encuesta realizada es utilizada en un 21,6% como primera elección, Piperacilina con un porcentaje de 64,00%
En los resultados de Sánchez y col, 2004, en su trabajo titulado: Resistencia a carbapenemes por metaloenzimas en aislamientos clínicos de Pseudomonas aeruginosa, señala que el antibiótico que presentó mayor sensibilidad fue la Colistina con 82,7%. En los resultados obtenidos en el trabajo el antibiótico que mostró la mayor sensibilidad fue la Colistina con 86,66%, sin embargo en las encuestas realizadas a los diferentes servicios del hospital no se utiliza en el tratamiento de personas infectadas con Pseudomonas aeruginosa. CONCLUSIONES De las cepas analizadas se observa que la mayoría presentan resistencia a los antibióticos utilizados, siendo superior a lo reportado en otras investigaciones, en la encuesta suministrada se observa que el antibiótico que más se utiliza en el tratamiento de pacientes infectados con
38
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. Pseudomonas aeruginosa fue el Ceftazidime y en la investigación fue el antibiótico que mostró más resistencia (83,56%) y de acuerdo a la sensibilidad fue la Colistina con un 86,66%, el cual no se utiliza en ninguno de los servicios según la encuesta.
5. Bodi, M.; Camacho. J. (2007) Pseudomonas aeruginosa tratamiento combinando frente a monoterapia. Medicina Intensiva 31 (2) 83-7. 6. Rodríguez, J. y Maggi, G. (2005). Incidencia y Resistencia de Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter en paciente atendidos en el Hospital de Niños J.M. de los Ríos en el 2004. XII Congreso de la Asociación Panamericana de Infectología. Caracas. Venezuela. 7. Burgess, D.; Mathisuman, S. (2007). Cefepime, Pipiracillin/tazobactam, Gentamicina, Ciproplozacina an Livorfloxacina Alone and in combination against Pseudomonas aeruginosa. Antimicrobial suceptibility studies diagnostic microbiology and infections disease 44:35-41. 8. Zambrano, F.; Homens, A (2004). Susceptibilidad Antimicrobiana de cepas de Pseudomonas aeruginosa aisladas en el laboratorio del Hospital Regional Dr. Leonardo Guzman de Antofagasta, Chile. Revista Chilena de Infectologia 21: 117-124. 9. Walsh, F.; Bracher, S; Tuner, O.; Amyes, S. (2007). Preferential Selection of Imp and Vim Motallo Imipenem in Pseudomonas aeruginosa. Revista Chemotherapy 53: 407-9. 10. Corso, A.; Cediama, P.; Guerreiro, R. y Col (2008). Control de Calidad en Bacteriología y Resistencia a los Antimicrobianos: Siete años de experiencia en América Latina. Revista Panamericana de Infectología. 4 supl. 526-37. 11. Murillo, J.; Sosa, L.; López, M. (2009). Patrón de Resistencia Bacteriana de Pseudomonas aeruginosa en el Hospital General de Culiacán. Sociedad Médica del Hospital General de Culiacán. Volumen 3 No. 2 6-11. 12. Texeira, G.; Iniciarte, L.; Sanz, L.; Contreras, R.; Andrade, E.; Brito, A.; Cammond O.; y Grupo Venezolano de Vigilancia de la Resistencia Bacteriana (1994). Resistencia de Pseudomons aeruginosa a los antibióticos en Venezuela. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 14 (2): 12-18. 13. Castillo, Z.; Márquez, J.; Moreno, J.; Castillo, R. (2005). Evolución del Patrón de Sensibilidad de Pseudomonas aeruginosa a los betalactamicos y Ciprofloxacina en el Hospital Universitario “Dr. Angel Larnaldez 199 -2004”. XII Congreso de la Asociación Panamericana de Infectología. Caracas. Venezuela.
RECOMENDACIONES En las últimas décadas, la resistencia de Pseudomonas aeruginosa a antimicrobianos ha aumentado notablemente y en la actualidad representa un gran problema de salud pública. La industria farmacéutica no anticipa en un futuro cercano, la presencia de un antimicrobiano eficaz para tratar las infecciones por Pseudomonas aeruginosa multiresistente. El manejo adecuado y racional de antibióticos va a depender de una serie de factores como farmacología y farmacocinética de los diversos antibióticos, las indicaciones de primera elección y las alternativas en las diversas enfermedades infecciosas con sus efectos adversos y contraindicaciones. En los establecimientos de salud donde se manejan pacientes hospitalizados se debe formar los comités de control de enfermedades infecciosas para vigilar de forma obligatoria los gérmenes resistentes implicados en infecciones intrahospitalarias, para efectuar posteriores estudios de resistencia y sensibilidad antibiótica y así aplicar normas de prevención y control de estas infecciones, lo que permitirá un mejor manejo de los pacientes infectados. Así mismo, se recomienda realizar estudios posteriores donde se evalué la eficacia de las terapias indicadas in vivo (pacientes infectados). REFERENCIAS 1. Brooks, G.; Morse, S.; Carr, K. (2011). Microbiología Medica Mc Graw-Hill. Interamericana Editores.2. Castillo, Z.; Márquez, J.; Moreno, J.; Castillo, R. (2005). Evolución del Patrón de Sensibilidad de Pseudomonas aeruginosa a los betalactamicos y Ciprofloxacina en el Hospital Universitario “Dr. Angel Larnaldez 199 -2004”. XII Congreso de la Asociación Panamericana de Infectología. Caracas. Venezuela. 3. Barberan, J. (2009). Infecciones en el Prediabético: Importancia de la Resistencia Bacteriana. Editorial Revista Enfermedades y Microbiología Clínica 27 (6) 315-316. 4. Anbjum, F.; Asif, M. (2010). Patrón de susceptibilidad de Pseudomonas aeruginosa a diferentes antibióticos. Departamento de Ciencias Biológicas. Instituto de Tecnología de Comsats. Islamabad.
39
Revista Venezolana de Salud PĂşblica. 1 (2). Julio - Diciembre 2013.
40
Revista Venezolana de Salud PĂşblica. 1 (2). Julio - Diciembre 2013.
41
Revista Venezolana de Salud PĂşblica. 1 (2). Julio - Diciembre 2013.
42
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. Experiencias en Salud Pública
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Y CAPITAL SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LAS COMUNIDADES DEL ESTADO LARA, VENEZUELA. SISTEMATIZACIÓN DE UNA EXPERIENCIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. Rafael J Gásperi R (1) Yamileth Segovia (2), Mauricio Iranzo (3), Nelson Freites (2) y Leonardo Montilva (1). Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias de la Salud (1), Decanato de Administración y Contaduría (2), Decanato de Humanidades y Arte (3). rgasperi@ucla.edu.ve RESUMEN Este trabajo tiene como objetivo presentar la reconstrucción de una experiencia en el marco de un proyecto de Extensión Universitaria sobre la promoción del Capital Social, formación ciudadana y desarrollo local, así como su análisis crítico, conocimientos y lecciones aprendidas mediante la sistematización de los hechos y actividades realizadas en el mismo a lo largo de cuatro años, en sus dos grandes ejes temáticos a) Gestión y promoción desde la Dirección de Extensión Universitaria de proyectos que mejoren condiciones de vida de la población, fortaleciendo el capital social y la construcción de ciudadanía en comunidades del estado Lara y b) Implementación dentro de proyectos específicos de Extensión las condiciones para la práctica de elementos propios de Capital Social como: formación de redes, generación de capacidades, difundir la aplicación de valores como la confianza, solidaridad, cooperación, además de promover conciencia cívica en sus participantes. Se presenta como resultados la reconstrucción ordenada de la experiencia y lecciones aprendidas en aspectos teóricos –conceptuales y metodológicos. Palabras clave: Fenómenos sociales, Capital social, ciudadanía, Extensión Universitaria ABSTRACT CITIZENSHIP CONSTRUCTION AND SOCIAL CAPITAL FOR THE LOCAL DEVELOPMENT OF THE LARA STATE COMMUNITIES OF VENEZUELA. UNIVERSITY EXTENSION EXPERIENCE SYSTEMATIZATION. This paper has as a goal to present the reconstruction of an experience in the setting of a University Extension project, its critical analysis as well as the knowledge and lessons learned through the systematization of facts and activities carried out in itself over four years, in its two major themes a) Management and Promotion from the Direction of University Extension, projects that improve life condition of the population, strengthening the social capital and citizen construction in the Lara state communities and b) Implementation within specific extension projects of the conditions for the practice of the social capital own elements, such as: nets formation, capacities production, spread of the application of values like trust, solidarity, cooperation, besides promoting civic conscience in its participants. Results are presented as the orderly reconstruction of the experience and lessons learned in theorical-conceptual, methodological aspects. Key word: Social phenomena, capital social, citizenship, University Extension Recibido: 06/04/2013.
43
Aprobado:
14/06/2013
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. INTRODUCCIÓN
otro sobre los proyectos específicos de Extensión en ejecución y su capacidad de implementar capital social y contribuir al desarrollo local.
La Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, desde su creación ha desempeñado un rol importante en el desarrollo de las comunidades locales. Como parte de sus políticas de vinculación con el entorno y de responsabilidad social, ejecuta una serie de proyectos de investigación y de extensión, algunos de ellos integrales en distintas Municipios del estado Lara a través de los cuales extensionistas, profesores y estudiantes intentan dar respuestas a problemas sentidos de las comunidades, poniendo en práctica o aplicando el producto de sus investigaciones y su experticia en diversos campos del conocimiento. Tomando como punto de partida la necesidad de darle forma concreta a la visión y visión de la UCLA y de la Dirección de Extensión Universitaria ( D.E.U ) de enrumbar esta función hacia el logro de una integración de la institución con las comunidades, transformando la universidad, en un actor fundamental en su desarrollo local; un grupo de docentes inicia la planificación de un proyecto de Extensión cuyo objetivo sea contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, mediante el incremento de las capacidad de la población , fortaleciendo la construcción de ciudadanía y el capital social.
Contexto General donde se desarrolla el proyecto El Estado Lara presenta condiciones históricas que propician la participación de la sociedad civil, las experiencias en salud, ferias de consumo familiar, movimiento cooperativo en general, cultura, deporte, vivienda, etc., son emblemáticas y han sido utilizadas como modelos o referencias para ser replicadas en otros estados del País. Este hecho ha sido factor importante en los proyectos que ha abordado la UCLA en las comunidades del Estado Lara, estos se han consolidado en los últimos años y de alguna manera han contribuido a mejorar las condiciones de vida de la población. No obstante, en los últimos años se ha producido un cierto estancamiento en la participación comunitaria, que contrasta con el auge que tuvo a partir del impulso que le imprimió el proceso de descentralización y que preocupa a la D.E.U ya que esto le resta iniciativa a la sociedad civil para resolver sus problemas y genera indicadores sociales que van en desmedro de la calidad de vida de nuestras comunidades. Al respecto, vale la pena destacar algunos de los factores identificados que caracterizan la situación actual: Alto índice de pobreza, exclusión de amplios sectores sociales en los espacios de atención pública, resistencia de las instituciones públicas en atender las demandas ciudadanas y en la incorporación de la opinión de los ciudadanos en la toma de decisiones de interés público.( 4 ) Igualmente se existe desarticulación de la visión global del desarrollo social de la ciudad, déficit de preparación técnica de las organizaciones sociales para enfrentar el desarrollo y gestión de diferentes acciones para enfrentar la problemática. Así mismo se evidencia déficit en la comunicación e intercambio de las diferentes organizaciones sociales, a los fines de transmitir conocimientos, compartir experiencias, identificar la potencialidad de asociación para el desarrollo de proyectos, identificación de similitudes, elementos de (4) fortaleza y debilidades en la acción social
Entendemos aquí Capital Social, como el conjunto de normas, valores, actitudes y la conformación de redes entre personas e instituciones unidas por la confianza, definiéndose así el grado de asociatividad entre los diferentes actores sociales y facilita acciones colectivas y de cooperación, (1,2,3,4,5.). De igual forma ciudadanía es una condición a través de la cual los ciudadanos participan progresiva y conscientemente en las decisiones vinculadas al ejercicio del poder público, asumiendo sus derechos y deberes e instaurando mecanismos democráticos que los consagran.( 4 ) La idea era conformar un macro proyecto, que se planteara como estrategia fundamental incorporar proyectos de Extensión en ejecución con pertinencia social a fin de promover la participación social de la población y demás actores sociales involucrados y propiciar relaciones de reciprocidad, cooperación, la formación de redes comunitarias y la constitución de organizaciones de base Comunitarias efectivas y saludables, en las áreas de influencia de cada proyecto.
Contexto institucional La Universidad Lisandro Alvarado, desde su creación ha tenido una fuerte vinculación con las comunidades de su área de influencia, desempeñando un rol importante en el desarrollo regional, mediante un conjunto de proyectos de Docencia, Investigación y particularmente de Extensión, que han dado respuestas pertinentes y novedosas a los múltiples problemas que presentan la región. De igual manera, existe consciencia en sectores académicos de nuestra Institución de la importancia de fortalecer estos vínculos Universidad Sociedad, como espacio para la confluencia de múltiples
Este trabajo tiene como objetivo presentar la reconstrucción de una experiencia en el marco de un proyecto de Extensión Universitaria, su análisis crítico así como los conocimientos y lecciones aprendidas mediante la sistematización de los hechos y actividades realizadas en el mismo a lo largo de 4 años. Se trabajó de acuerdo a dos ejes temáticos, uno referido a la gestión y fomento desde la DEU, de Proyectos pertinentes socialmente y el
44
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. iniciativas para contribuir al desarrollo local. Así mismo la UCLA, ha adquirido a lo largo de su historia y en su quehacer cotidiano, un espacio sociopolítico que le permite colaborar a la búsqueda de consenso para una mayor equidad cultural, social y económica. Por otra parte, la DEU de la UCLA, le aporta viabilidad a estos Proyecto de la comunidad Universitaria, de acuerdo a su Misión donde se plantea: “ La Extensión es una Función Académica que sustentada en las experiencias y en la generación de conocimiento, brinda oportunidades de crecimiento, desarrollo sostenible y mejor calidad de vida a los productores, comunidades y el sector empresarial de la región Centroccidental, a través de un proceso dialógico de transformación de acuerdo a las pluralidades y capacidades de la institución con un sentido de responsabilidad, pertinencia y sensibilidad Social” ( 6 ). Igualmente la Visión de esta dirección está en consonancia con el desarrollo de iniciativas como la que se presentan en este trabajo, aportándole la respectiva factibilidad institucional: “ la extensión en la UCLA cuya esencia es la interacción Sociedad- Universidad con compromiso social y vocación productiva, promueve los cambios favorables para el desarrollo sostenible de su entorno a través de un permanente intercambio de experiencias, valores y conocimientos, promoviendo el capital social y la construcción de ciudadanía” ( 6 ) .Como se puede apreciar en la letra de estos preceptos institucionales, sobre todos su Visión, de manera explícita se mencionan los dos conceptos fundamentales que se pretende fomentar en el referido proyecto que se Sistematizara. En ese mismo orden de ideas es conveniente mencionar que las políticas académicas de la UCLA, le brindan a un proyecto de este tipo un apoyo legítimo y la respectiva sustentabilidad en el tiempo, mencionándose dentro de estas, las siguientes: Fomentar la articulación UniversidadSociedad, contribuyendo al desarrollo sustentable de la región y del país, promover la participación interdisciplinaria de investigadores en redes académicas, para la generación de nuevo conocimiento y el abordaje de problemas complejos del entorno, así como desarrollar líneas estratégicas a los fines de articular las funciones académicas de Docencia, Investigación, Extensión y Producción.
persigue conocer la realidad desde su práctica concreta, reconstruyéndola, a través de los significados y sentidos que los actores sociales le atribuyen a esa realidad. Los informantes clave seleccionados para llevar a cabo el estudio están conformados por los responsables de los proyectos seleccionados año 2004 al 2006, y por los beneficiarios de dichos proyectos es decir las comunidades, escuelas y microempresarios, de la región Centroccidental, especialmente del estado Lara. Un criterio determinante en la selección de los proyectos fue que se promoviera la participación activa de las comunidades en las cuales se trabaja, con clara posibilidad de sostenibilidad en el tiempo y que planteen la solución de problemas sentidos de su población objetivo con significativa prioridad social y con opción preferencial por los más pobres. Se definieron dos ejes temáticos sobre el cual se orientó la Sistematización: a) Gestión y promoción desde la Dirección de Extensión Universitaria, proyectos que mejoren condiciones de vida de la población, fortaleciendo el capital social y la construcción de ciudadanía en comunidades del estado Lara y b) Implementación dentro de proyectos específicos de Extensión las condiciones para la práctica de elementos propios de Capital social como: formación de redes, generación de capacidades, difundir la aplicación de valores como la confianza, solidaridad, cooperación, además de promover conciencia cívica en sus participantes. Para el estudio del primer eje temático, la unidad de análisis se restringió a Docentes Extensionistas e interesados en el tema así como el equipo de trabajo responsable y cooresponsables del proyecto y directivos de diversas instancias de la Universidad ya que su centro era conocer los factores que propiciaran la ejecución del proyecto. Las técnicas de recolección de datos fueron diversas, se recabo y analizo información documental oficial de las instancias involucradas en la Universidad, relatorías de diversas reuniones y jornadas de trabajo, entrevistas semiestructuradas así como observación directa en los casos estudiados. La técnicas de análisis e interpretación de la experiencia, consistió en la organización e interpretación de la información documental. De igual manera en primera instancia las entrevistas se grabaron con el visto bueno de los entrevistados y posteriormente se transcribieron textualmente, luego se procedió a la construcción de Matrices de Análisis, identificando párrafos y/o expresiones comprensivas de los componentes del concepto Capital Social. Los contenidos de las entrevistas y de los informes de las relatorías de las diferentes jornadas y talleres, se categorizaron para su posterior interpretación a través del relacionamiento de
METODOLOGÍA EMPLEADA Para la realización de este trabajo se empleó la sistematización de experiencia que según Jara, O (7) es un proceso “se lleva a cabo desde la reconstrucción y ordenamiento de los factores objetivos y subjetivos que han intervenido en la experiencia, y extraen aprendizajes para luego ser compartidos” Esta metodología plantea inevitablemente una postura epistemológica de naturaleza hermenéutica (interpretativa) y dialéctica ya que la investigación
45
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. las diversas opiniones, en los distintos proyectos lo cual permitió generar información e insumos para construir las conclusiones de la investigación.
docentes para incidir de manera efectiva en los diferentes espacios sociales mediante el cumplimiento adecuado de las funciones Universitarias ; no solamente formando los profesionales que país necesita, sino también, generando conocimiento socialmente pertinente para resolver los diferente problemas que nos aquejan, mediante la investigación; así como vinculándose con el entorno para disminuir los índices de pobreza e inequidad y contribuir a mejorar condiciones de vida y lograr bienestar, mediante la extensión. Por consenso se decidió la elaboración de un proyecto inicial Macro, desde la DEU, que serviría para apoyar técnica, logística y financieramente a los diferentes proyectos de extensión en ejecución en los diferentes Decanatos, con potencial para fomentar dentro de sus objetivos y estrategias el capital social y las normas ciudadanas. En Mayo de 2004, se realizó una consulta ampliada con todos los equipos de trabajo de los diferentes proyectos registrados en la DEU, con el propósito de presentarles el proyecto, conocieran sus objetivos, las estrategias propuestas y opinaran sobre el mismo, validaran su pertinencia, su factibilidad, oportunidad y se lograran acuerdos y compromisos de participación. A este respecto, una vez analizada la información de esta jornada de trabajo, se concluyó lo siguiente: La UCLA ha construido un fuerte vínculo con las comunidades y ha facilitado las relaciones entre las comunidades, ha sido una institución vínculo integrador. Se han evidenciado avances en la sensibilización de comunidades, en conciencia ciudadana, crecimiento grupal y en diferentes grupos sociales en capacidad de diagnóstico y formulación de proyectos. Así mismo se reconoce como fortaleza para implementar iniciativas como las propuestas , además de las anteriormente mencionadas, el liderazgo de la UCLA en la región en diferentes dimensiones (educativo, social, cultural) que ha facilitado el acercamiento de las comunidades con otros organismos públicos y privados como la Alcaldías, Gobernación y Empresas regionales; de igual forma ha sido soporte de las comunidades y ha contribuido en la resolución de diversos problemas en las Comunidades relacionado con campo agrícola y pecuario, Salud, organizativos gerenciales, construcción y ( 4 ) capacitación de todo tipo . En la misma Jornada, además se discutió sobre algunas limitaciones que pudieran interferir con la ejecución del proyecto como la dificultades en la comunicación entre los Decanatos que entraba la capacidad de resolución de problemas de la Universidad con su entorno, los currículos son rígidos y limitan la acción comunitaria de los estudiantes y profesores, así mismo los programas que la UCLA en las comunidades presentan múltiples interrupciones y se dificulta muchas trabajos por la escasa participación y poca (4) organización de algunas comunidades .
Para llevar a cabo este proceso se hizo necesario realizar un análisis de contenido a través de la categorización, es decir se hizo necesario transformar las características relevantes del contenido o entrevista en unidades discursivas que permitieron su descripción y análisis adecuado. Finalmente se realizó la Reconstrucción ordenada de la experiencia, con la respectiva postura crítica y las lecciones aprendida durante el proceso (9). Desarrollo de la experiencia de Extensión Universitaria “Proyecto Construcción de ciudadanía y Capital social para el Desarrollo local de Comunidades del estado Lara, Venezuela”. Momento Inicial. Reconstrucción de la experiencia. El momento inicial se distinguen dos fases, la primera de planificación y exploración de la viabilidad del proyecto y la segunda de formulación definitiva del proyecto, ambas corresponden en gran medida, al estudio del primer eje temático Gestión y promoción, desde la Dirección de Extensión Universitaria, de proyectos que mejoren condiciones de vida de la población, fortaleciendo el capital social y la construcción de ciudadanía en comunidades del estado Lara. Las preguntas problematizadoras que orientaron este momento inicial fueron: ¿cómo fueron las circunstancias y el clima organizacional alrededor del cual se planifico y conformó el equipo de trabajo y se realizaron los primeros papeles de trabajo del proyecto? ¿Cual eran la situación de la Institución en cuanto a fortalezas y limitaciones para hacer factible la ejecución del proyecto, propuesto por la DEU? En la primera fase, que se desarrolló entre abril 2003 y a Octubre 2004. En esta fase surgen las ideas y reuniones iniciales para elaborar la propuesta. Se constituye un equipo inicial de trabajo, que surge de la convocatoria realizada desde el vicerrectorado académico, con la asistencia de docentes de diferentes Decanatos de profesiones y especialidades diferentes, comprometidos con el trabajo social y algunos de ellos con manejo teórico y práctico extensos de los aspectos conceptuales del proyecto como capital social, cooperativismo, economía social, ciudadanía, entre otros. Estas circunstancias, poco frecuentes en la planificación de un proyecto de Extensión le proporcionan legitimidad y motivación a participar a docentes en el proyecto. El aporte de cada uno los integrantes, de manera crítica y la retroalimentación respetuosa del equipo, pudo lograr consensos a la hora de concretar las ideas iniciales. Siguieron diferentes propuestas y borradores de trabajo, así como infinidad de reflexiones acerca del papel de la Universidad y de sus
46
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. En la Segunda fase, de este momento Inicial, de octubre a diciembre 2004, luego de analizarse la pertinencia y factibilidad social e institucional se realiza el diseño definitivo del proyecto de Extensión y se presenta ante la DEU para su registro y financiamiento, se configuran la estructura definitiva del equipo y se asignan responsabilidades a cada uno. A continuación se presenta la formulación del proyecto, planteándose su Objetivo General:
Se comenzaría con la organización de la red de proyectos, a partir de los proyectos en ejecución que cumplan con las características mencionadas en el apartado anterior y en general, que contribuyan con la construcción de ciudadanía y capital social. De la misma manera, las propuestas que surjan o se organicen con estas orientaciones, se diseñaran de común acuerdo con los actores sociales de la Comunidad y organizaciones del entorno inmediato. La organización asumida en redes de proyectos, es fundamental tanto para la operatividad en la ejecución como para el logro de un impacto social mayor que el de cada uno de ellos por separado, en virtud de la sinergia institucional que se produce al optimizar esfuerzos, recursos y competencias. Para ello se hará una organización matricial por proyectos en la cual participaran equipos multidisciplinarios. Cada proyecto contaría con un equipo de trabajo base, al cual se incorporarían otras personas en la medida en que sea necesario, de acuerdo con las actividades previstas en cada proyecto además de profesores de los diferentes decanatos de la UCLA, así como CECOSESOLA, CETEP, otras organizaciones civiles y profesionales de libre ejercicio y externas.
Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población en las áreas de influencia de cada uno de los proyectos de Extensión la UCLA con responsabilidad social, fortaleciendo la construcción de Ciudadanía en las comunidades del Estado Lara y el Capital Social en función del Desarrollo Local Objetivos Específicos: Fortalecer el proceso de construcción de ciudadanía, incrementando las capacidades de asociación, comunicación e interacción de actores sociales locales. Contribuir a incrementar los niveles de participación social de la población y actores a fin de promover la cooperación, la formación de redes comunitarias y asociaciones en las áreas de influencia de cada proyecto.
En la organización se detallarían, los programas de trabajo de cada uno de ellos, los recursos necesarios, tiempo previsto, productos esperados, metodología, el equipo de trabajo y responsabilidades correspondientes. Dentro de las funciones de este proyecto macro para cumplir con sus objetivos se mencionan:
Promover la generación de proyectos de fortalecimiento del desarrollo local en las áreas de influencia de la Universidad, especialmente aquellos que contribuyan a la superación de la pobreza
Fortalecer proyectos con pertinencia social que se estén desarrollando en la UCLA, promoviendo su articulación y el incremento y expansión de los mismos.
Propiciar intercambios y aprendizaje que permitan la conformación de redes sociales entre organizaciones comunitarias, según su nivel de desarrollo e impacto social a partir de sus avances en el logro de Capital Social.
Incrementar el conocimiento por parte de los actores sobre los factores históricos, sociales, económicos, culturales que caracterizan a la región o ámbitos donde se desarrollan los proyectos que condicionan las capacidades de asociación e interacción social.
Capacitación
2.
Investigación, de acuerdo con la naturaleza y objetivos de cada proyecto
3.
Comunicación, entre los equipos de trabajo y como medio de difundir avances, logros y conocimiento producido.
4.
Organización y acompañamiento procesos de gestión.
5.
Sistematización de experiencias, evaluación y seguimiento.
en
los
Segundo Momento, la ejecución del proyecto. Reconstrucción de la experiencia La sistematización de este momento se hizo en dos frentes de trabajo de manera simultánea, dada la complejidad, particularidades del proyecto y siguiendo los dos ejes temáticos planteados. Por un lado comprender y describir como fue la gestión y motivación, desde la Dirección de Extensión Universitaria, de proyectos que mejoren condiciones de vida de la población, fortaleciendo el capital social y la construcción de ciudadanía en comunidades del estado Lara y todos aquellos aspectos
La estructura del Proyecto 3 componentes básicos: 1. 2. 3.
1.
Fortalecimiento de redes Desarrollo de capacidades Proyectos específicos locales
47
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. del proyecto macro que la DEU ejecutaba, en sus cuatro componentes como instancia coordinadora. De igual manera se necesitaba conocer de qué forma o como se implementaba en proyectos específicos de Extensión seleccionados, que se estaban ejecutando, las condiciones para la práctica de elementos propios de Capital social como: formación de redes, generación de capacidades y acciones que ejemplificaran valores como solidaridad, cooperación, confianza y ciudadanía.
vez permitiendo la participación respetuosa de las comunidades como columna vertebral de transformación de la sociedad? La respuesta apunta al hecho que la UCLA para realizar su función extensionista requiere interrelacionarse con la sociedad y evidentemente estas relaciones sólo pueden germinar y consolidarse sobre la base de un Capital Social fortalecido, de lo contrario la universidad no podría mantener relaciones confiables, productivas, sanas y sostenibles con el entorno. En ese sentido se aclara que ese Capital Social se refiere a la estructura o red de relaciones sociales que tienen como base la confianza de un grupo, la cohesión, la asociatividad, la conciencia cívica y la solidaridad que permite lograr bienes colectivos ya que facilita la cooperación; no se limita al conjunto de recursos sociales involucrados en las relaciones, sino también a las normas y valores asociadas con dichas relaciones sociales, que es precisamente lo que pretende fomentaron el referido proyecto. Así mismo se concluyó que esto no es un proceso sencillo, y menos en este contexto actual de tanta desconfianza, individualismo y poca conciencia ciudadana, pero la Universidad en tiene una responsabilidad social con su entorno y debe a través de la Extensión Universitaria intentar dar estos cambios.
Este proceso se realizó desde Enero 2005 a Diciembre 2007, fecha donde culmina el lapso previsto para la ejecución del proyecto. En el primer frente de trabajo, para direccionar la búsqueda se información se consideraron las siguientes preguntas problematizadoras: ¿cómo fue el proceso y la dinámica en la ejecución de todos los aspectos de apoyo, acompañamiento de los proyectos específicos? ¿Que se hizo? ¿Cómo se hizo? ¿Quienes participaron? ¿Cuando? Se llevó a cabo durante tres años, durante las cuales se realizaban reuniones, inicialmente quincenales y posteriormente mensuales. Los asistentes eran los coordinadores de cada uno de los 4componentes y el responsable del proyecto que era el Director de Extensión Universitaria y frecuentemente los responsables de los proyectos específicos. Se planificaban actividades de apoyo general a todos los proyectos o de alguno de ellos en particular, de acuerdo a una dinámica muy diversa que respondía a necesidades de los diferentes actores sociales involucrados. Cabe destacar dentro de las actividades emprendidas la realización de cuatro Jornadas de trabajo denominadas Talleres de “Construcción de Ciudadanía y Capital social en Comunidades del Estado Lara” en el 2004 al 2006, coordinadas y sugeridas por el componente encargado de la formación y desarrollo de capacidades, en conjunto con la DEU y en dos de ellos conjuntamente con el componente fortalecimiento de redes comunitarias. Estas cuatro actividades fueron una fuente de información muy valiosa de entender la esencia de esta iniciativa de motivar a Docentes hacia la consolidación de proyectos de Extensión diferentes. Esta etapa fue necesaria y muy importante ya que sirvió para fomentar las capacidades de las personas en el manejo adecuado de ciertos conocimientos y acuerdos específicamente sobre la categoría Capital Social y sus conceptos asociados, así como dilucidar como se tejen relaciones de confianza entre los diferentes actores sociales relacionados con el proyecto y que espera cada quien de esas relaciones de reciprocidad. En análisis posterior, con el equipo surgió una inquietud, en vista de los resultados de los dos primeros encuentros, inquietud que luego se convirtió en pregunta problematizadora: ¿están siendo nuestros proyectos de vinculación social, pertinentes, efectivos, consustanciado con su cultura y sus necesidades y a la
En Noviembre 2006, a casi tres años de iniciado el proyecto, se da una importante reflexión que marca un hito en la historia de vida del proyecto, que se consideró luego por los responsables y corresponsables como especie de catarsis para elevar los “ánimos” en un momento de “cierto agotamiento interno del proyecto, para evaluar y continuar” en donde se mencionan como aspectos que fortalecen la gestión del mismo: “El Proyecto está siendo asumido por una Institución reconocida como la UCLA, con la participación en mayor o menor grado de una diversidad de actores y se ha convertido en un espacio que integra voluntades y sectores excluidos. Los/as coparticipantes conocen lo que es Capital Social y se cuenta con una instancia de Coordinación de actividades (DEU) en la cual ha habido constancia y voluntad política en sus Promotores/as, para desarrollar esta iniciativa. Se está desarrollando en una Región (Barquisimeto – Lara) que es pertinente por su historia de organización social y voluntariado” (4).
48
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. En ese mismo orden de ideas, se trató de escudriñar cuales eran esos probables problemas y limitaciones que ponían en peligro la continuidad del proyecto y se determinó lo siguiente:
capacidades y acciones que ejemplificaran valores como solidaridad, cooperación, confianza y ejercer ciudadanía. De los que participaron en el proyecto que fueron 9, se seleccionaron para hacerle el seguimiento y sistematización, por sus características y permanencia en el tiempo los siguientes:
“Se necesita mayor compromiso institucional para con el Proyecto. Se aprecia falta de tiempo, de dedicación y de soporte organizacional para la Coordinación General del Proyecto. Falta mayor precisión de la Población Objetivo (¿Cuáles Proyectos de Extensión? Se han diluido las responsabilidades de los componentes. Se carece de una Programación precisa (Metas). Falta de involucramiento y participación de otros Proyectos de Extensión” (4).
1. Escuelas Saludables. 2. Escuela Comunitaria de Vivienda. 3. Unidad de Consultoría a microempresarios. 4. Nutrición Base para el Desarrollo Sustentable del Municipio Andrés Eloy Blanco. Las preguntas problematizadoras que orientaron de información que esperábamos conocer, fueron: ¿de qué manera se expresa desde la experiencia las categorías que distinguen al Capital Social como: Generación de Capacidades, capacidad de asociatividad, trabajo en redes y valores como confianza, solidaridad, cooperación y consciencia cívica.
Como se puede apreciar, todo proyecto pasa por este alto y bajos como todo proceso humano y se detectan algunos detalles de tipo organizativo que posteriormente fueron precisados y resueltos, lo importante es encontrar salida para seguir adelante, este impulso lo proporciona la reflexión acerca de los avances logrados hasta ese momento, lo cual quedo expresado de la siguiente manera:
Al realizar la interpretación de la categorías Generación de Capacidades se debe señalar que esta resulta crucial si la Universidad intenta contribuir al desarrollo de las comunidades, ya que de lo contrario lo que se estaría realizando sería actividades muy puntuales con una visión asistencialista y/o paternalista que conllevarían a que en el momento que la universidad tenga que retirarse los beneficiarios no serían capaces de hacer frente a sus problemas por sí mismos. En este sentido, se pudo constatar que todos proyectos analizados tienen como uno de sus objetivos generar capacidades sociales y productivas en las comunidades en las cuales han venido trabajando, no obstante este objetivo se consolidado en los proyectos Escuela Saludable, Escuela Comunitaria de Vivienda y Nutrición Base para el Desarrollo sustentable del Municipio Andrés Eloy Blanco. En el primero se vio claramente en los testimonios de los beneficiados cuando señala:
“El hecho de contar con un Proyecto concreto que cumpla con los objetivos ideados inicialmente. Se está tratando de retomar y repotenciar sus actividades. Existe un grupo de Profesores/as comprometidos/as para desarrollarlo. Se cuenta con un reconocimiento Institucional y en Políticas de Extensión y Políticas Académicas .Así mismo existen recursos financieros para el último año y con soporte de D.E.U y además se cuenta con alianzas sociales de actores/as comprometidos/as que han desarrollado Capital Social como CECOSESOLA y otros grupos (4) Comunitarios” .
“es un proyecto que te da muchas herramientas, enseña sobre todo al docente a tallar y pesar, a ver si el niño ve, que nosotros no sabemos eso y a veces muchas de las deficiencias que tienen los niños son las que no les permiten que avancen en su escolaridad”
Segundo frente de trabajo, correspondía al desarrollo de los proyectos específicos de Extensión escogidos para esta sistematización y analizados a la luz de su eje temático: Conocer de qué forma o como se implementaba en proyectos específicos de Extensión seleccionados, que se estaban ejecutando, las condiciones para la práctica de las categorías propias de Capital social como: formación de redes, generación de
Por su parte, en lo que respecta al proyecto Escuela Comunitaria de Vivienda las opiniones se orientaron a destacar la transferencia de tecnologías constructivas: “Las comunidades obtienen el mejoramiento del uso de la técnica en sus
49
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. procesos constructivo”. “nos enseñaron lo que era mampostería confinada”.
“ya con la incorporación de agronomía a través de la estación de piscicultura ya hay la experiencia de que ya criaron las primeras ciento veinticinco cachamas”.
Mientras el proyecto Nutrición Base para el Desarrollo sustentable del Municipio Andrés Eloy Blanco generó conocimientos y herramientas vinculadas a adecuados hábitos alimenticios en la población en función de disminuir los alarmantes índices de desnutrición:
La importancia de estas redes de trabajo radica en las mismas generan espacios para el intercambio de experiencias, la reflexión, el dialogo de saberes, en los cuales las organizaciones obtienen sabios aprendizajes que les permite madurar y mejorar su desempeño:
“ellos nos enseñaron a hacer o comer lo que de verdad uno debe comer, lo que uno tiene en la casa que son los alimentos básicos para la nutrición, eso es lo que ellos más enseñan, enseñarnos a comer”.
“se está construyendo un espacio de organización donde se genera la posibilidad que yo conozca otras experiencias de otros lugares y tu conozcas otras experiencias de otros lugares es decir se dan espacios donde tú intercambias las actividades productivas que está haciendo cada organización y esto enriquece el movimiento de organizaciones”.
En primera instancia la capacidad de asociatividad, otras de las categorías estudiadas, se ve reflejada en los proyectos estudiados mediante la conformación de redes tanto externas como internas a la universidad. En el caso de las redes externas se definen como los vínculos de la universidad con otras instituciones o comunidades (Escuelas, otras universidades, organizaciones de desarrollo social, organizaciones religiosas, comunidades en general) en tal sentido todos los proyectos analizados muestran la presencia de redes:
“en la reunión intercomunitaria cada quien, cada comunidad opina, el doctor va dándonos oportunidad a toditos para que cada quien plantee su situación pues y procuramos construir soluciones entre todos e intercambiar experiencias, no solamente problemas de salud sino cualquier problema, siempre hablamos de todos los problemas, comunidad por comunidad”.
“hemos establecido alianzas como otras instituciones con instituciones educativas UPEL, instituciones sociales, la iglesia católica o sea todo lo que quiera apoyar”. “Hicimos estos convenios tanto con CONAVI como con FONACIT”. “Hoy tenemos ya diez comunidades donde se lleva a cabo pues el proyecto”. “En esta propuesta de seguridad social participan Productores, organizaciones, microempresarios, conjuntamente con la ayuda de Concentroccidente y la Universidad”.
En el caso de la confianza se interpreta por los beneficiarios de los proyectos como el cumplimiento por parte de la Universidad de los compromisos establecidos sustentado en la formación y conocimientos profesionales de los representantes de la UCLA: “son personas de la Universidad que de verdad saben lo que están haciendo o sea personas muy comprometidas con el proyecto y que de verdad son A1 pues calidad”. “Cuando ellos me hablaban yo sentía que había confianza”.
Del mismo modo a lo interno de la UCLA se han venido conformando enlaces entre los distintos decanatos e instancia de la Universidad, lo que se podría considerar un capital social a lo interno de la UCLA aspecto fundamental si se quiere potenciar el impacto en esta casa de estudio en el Desarrollo Local:
Por su parte, los responsables de los proyecto expresan que la confianza la han obtenido gracias a que siempre cumplen con las comunidades. “Construimos la confianza cumpliendo, con mucha responsabilidad”. “hemos construido una relación donde les hemos venido cumpliendo y eso ellos lo valoran”.
“participa el postgrado de salud pública, el postgrado de salud ocupacional, el postgrado medicina de familia y el postgrado de higiene infanto- juvenil”. “El proyecto de Escuela Comunitaria de Vivienda motivó también el proyecto de organización de microempresas”.
Además la confianza ha tenido como soporte la construcción en una relación de varios años para el proyecto Escuelas Saludable y Nutrición Base del Desarrollo Sustentable del Municipio Andrés Eloy Blanco:
50
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. “Mantenemos un contacto permanente con la Universidad sobre todo a través de las reuniones mensuales que se hacen el tercer viernes de cada mes, este contacto tiene varios años y la universidad siempre nos han cumplido”.
importancia de promoverlo. La universidad y la sociedad tal y como lo muestran los testimonios han venido avanzando en fortalecer una relación donde ambas partes obtienen beneficios, por un lado la UCLA cumple con su responsabilidad social como promotora del desarrollo y por el otro la sociedad encuentra en la UCLA un aliado que la ayuda a resolver problemas que le aquejan y que sería muy difícil resolver por su mismo.
En la mayoría de los testimonios se encuentran expresiones relacionadas al valor Solidaridad, sobre todo en las organizaciones cooperativistas que vienen trabajando con la Unidad de consultoría a microempresarios las cuales por su naturaleza ameritan necesariamente de este valor:
La conciencia cívica implica que los ciudadanos reconocen sus deberes y derechos, fomentan los espacios de deliberación y formación de acuerdos y buscan la participación en la creación de bienes de valor social, una ciudadanía fortalecida ayuda a contrarrestar el deterioro de la cohesión social y por ende contribuye a la conformación de capital social, los estudiados presentan una tendencia importante a la creación de conciencia cívica bien sea en materia protección ambiental o a través de promoción de derechos constitucionales:
“La Solidaridad está presente porque constituye parte de lo que son los principios cooperativistas y si no está presente la solidaridad pues no serviría de nada una organización porque tenemos que ser solidarios cooperar unos con otros, o sea una serie de valores que están presentes en nuestra organización”.
“Bueno siempre nos dicen que debemos cuidar el ambiente, el agua, ellos están muy pendientes de todas esas cosas, sí nos han ayudado y claro cuando nos dicen que nos debemos alimentar de una manera más sana sin los químicos y que sea orgánico pues estamos protegiendo al ambiente”.
También surgieron manifestaciones de solidaridad en los otros proyectos en los cuales incluso se han materializado en acciones concretas como cirugías a niños y ayudas para adquirir sillas de ruedas entre otros. Sin embargo, la responsable del Escuela Comunitaria de vivienda considera que la solidaridad no se hace presente en la ejecución de su proyecto y considera que la Universidad debería trabajar para promover este valor.
“Hay una intervención que la da un arquitecto que se refiere a la Vivienda y su Entorno, todo lo que es la Ciudad”.
Por su parte la cooperación estuvo presente en todos los proyectos a excepción de Escuela Comunitaria de vivienda, este valor implica la capacidad de trabajo conjunto para la obtención de beneficios colectivos.
En lo que a conciencia cívica se refiere destaca la propuesta inclusiva de seguridad social para microempresarios y cooperativistas que viene apoyando la universidad, propuesta que sería presentada por los mismos cooperativistas ante la Asamblea Nacional para su consideración y aprobación:
“Bueno en mi escuela por ejemplo nos ayudamos unos a otros, si tú no puedes hacer esto yo te ayudo no te preocupes, nos distribuimos el trabajo de manera que, no hay egoísmo pues, lo vamos hacer pero lo vamos a hacer porque nos quede bien a todas, no porque yo quiero sobresalir y ser mejor que la otra maestra, si no que vamos hacerlo porque se está centrando ya en el deber ser pues, que es un solo objetivo”.
“hay que estar organizados todos para poder luchar por una misma propuesta, es el momento que nos hemos reunido durante nueve meses, son nueve meses de reuniones continuas para elaborar la propuesta que iría directamente a la Asamblea Nacional y luego ver si allí se podría lograr la aprobación de la propuesta que estamos planteando”.
“he visto que hay mucha participación, mucha cooperación entre las comunidades, y eso sentimientos creo que lo ha despertado es eso, ese proyecto, de preocuparse por el otro, preocuparse por la comunidad, por los problemas del colectivo”.
Situación al cierre del proyecto. Reconstrucción de la Experiencia. En cuanto al primer eje temático, se planteó la pregunta ¿cuáles fueron los logros y beneficios aportados por el proyecto desde la DEU? ¿Quienes, cuantos y de qué forma se obtuvieron estos beneficios?
Un grado importante de Capital Social siempre está asociado a la presencia de este valor, de allí la
51
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. El proyecto cerro en Diciembre 2007, fecha en la cual finalizaba su financiamiento y culminaba el periodo de gestión del Director de Extensión UCLA, quien era el responsable del proyecto. Al cabo de cinco años, dos de planificación y tres de ejecución del proyecto fue mucho lo que se debatió, se soñó y se concretó alrededor de una idea y unos conceptos que creemos clave para el desarrollo armónico y sustentable de un país, como son la consciencia cívica y el fomento del capital social. Estas ideas se difundieron por diversas vías y estrategias a docentes, administrativos, estudiantes, autoridades, motivándose y concientizando a estos sobre la importancia del tema. Se les brindó apoyo para la formulación y ejecución a 9 nuevos proyectos de Extensión, aparte de los investigados y descritos anteriormente, destacando dos, iniciados el último año del proyecto, por su pertinencia y transcendencia en sus espacios geográficos de acción, como fueron: “Inducción para la organización social de la comunidad Vallecito este II en la Parroquia Agua Viva, Palavecino, Edo Lara” así como “ Producción integrada de semillas de Hortalizas, en los estados Barinas, Lara y Trujillo”. Al final del proyecto se habían capacitado 232 personas de las comunidades en temas como: conformación de redes, elementos conceptuales de Capital Social, políticas Municipales en Salud, cooperativismo y economía social, Ingeniería para constructores populares, entre otras, que les permitió desempeñarse más eficientemente en sus ámbitos de acción, lográndose cumplir en mayor o menor grado el objetivo de desarrollar capacidades para el desarrollo humano. Igualmente se logró alianzas con CECOSESOLA para asesorías a los proyectos y se les dio apoyo en Jornadas medicina laboral y en la continuidad de la Cátedra Libre de cooperativismo de la UCLA.
testimonios destacan la importancia de la realización de diagnósticos médicos:
El proyecto, permitió redimensionar muchos aspectos de la función extensión, como se demostró en el análisis de los proyectos descritos anteriormente, en donde se incluyen para su diseño y ejecución nuevas categorías como cooperación, confianza, conformación de redes, negociación, reciprocidad, identificación con el otro a la hora de compartir así como el reconocimiento de las potencialidades para responder adecuadamente a las situaciones de crisis.
Por su parte, el problema de vivienda ha sido otra de las áreas en la cuales la Universidad ha venido trabajando, específicamente mediante la certificación de los constructores populares y elaboración de proyectos a las comunidades para sustitución de ranchos por vivienda o propuestas de crecimiento:
“hicieron un diagnóstico del personal docente nos evaluaron a nosotros el aspecto físico y de salud y arrojó que en la escuela habíamos personas Hipertensas, obesas”. También se les dio a los maestros herramientas para que identifiquen en sus alumnos ciertos problemas de salud y dificultades de aprendizaje: “porque hemos conocido una serie de condiciones y enfermedades escolares que de verdad no la manejábamos”. El proyecto además ha permitido crear consciencia en la población atendida en materia de promoción y prevención de la salud: “aquí las mujeres antes de venir la UCLA les daba miedo hacerse una citología, aquí las mujeres no venían al ambulatorio, aquí las mujeres le tenían fobia a los centros de Salud, los niños eran barrigones, los niños no se desarrollaban bien; después que se metió la gente de la UCLA acá esto ha cambiado mucho, totalmente a cambiado”. Se evidenció en los testimonios contribuciones en cuanto a la disminución de los índices de desnutrición en el municipio Andrés Eloy Blanco: “se ha ido pues consolidando progresivamente los logros en materia de salud a través de la disminución de la desnutrición”. Estos logros resultan fundamentales para el desarrollo ya que la salud de la sociedad constituye un requisito imprescindible a la hora de transitar hacia un camino que nos lleve hacia el desarrollo.
“albañiles que nunca habían tenido un certificado, albañiles así populares pues, nunca habían tenido un título algo como albañiles, bueno lo hicieron y la Universidad le entrego su certificado”. “Cada estudiante le hizo un proyecto a cada parcela con la que tenían su ranchito ahí y fueron también como proyectos así productivos”.
En cuanto al segundo eje temático se determinó ¿Cuáles fueron los logros Obtenidos en Problemas Atendidos? en los diferentes proyectos de extensión investigados y que formaban parte de los objetivos y metas de cada proyecto. Estos abordaron una gran diversidad de necesidades sociales, que van desde áreas de la salud, vivienda, capacitación y acompañamiento a microempresarios. En lo que respecta a logros en materia de salud la mayoría de los
La responsabilidad social de la universidad a través de la extensión abarca también la capacitación y acompañamiento a microempresarios en función de asegurar la sostenibilidad de estas organizaciones, sin
52
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. embargo en lo que respecta a esta materia se observaron disensos en los testimonios de los responsables y los beneficiados, las primeras plantean que: “nuestro alcance ha sido hacia el intercambio, hacia los talleres y hacia la capacitación”.
mutuo entre los diferentes actores, como parte del colectivo social mayor. La Extensión Universitaria, debe repensar su función vínculo integradora, con la sociedad, la cual debe hacerse en base a relaciones de confianza, cooperación, honestidad y transparencia. No es éticamente correcto realizar trabajo en las comunidades solo para cumplir requisitos académicos, sin la contraparte transformadora o de colaboración a resolver sus problemas sentidos. La generación de capacidades y adquisición de habilidades para lograr que la gente aprenda y cambie por si sola es fundamental para lograr mejoras en las condiciones de vida de las personas. Esto se hace extensivo al interior de la Institución con respecto a la información oportuna y completa a nuestros docentes y administrativos que hacen extensión, en cuanto al funcionamiento de los programas existentes, conceptos y principios de la Extensión Universitarias y muchos otros temas específicos que cada proyecto requiere, en nuestro caso tópicos como Capital social, Desarrollo, ciudadanía, entre otros, debieron ser discutidos y refrescados. . La organización asumida en redes de proyectos, es fundamental tanto para la operatividad en la ejecución como para el logro de un impacto social mayor que el de cada uno de ellos por separado, en virtud de la sinergia institucional que se produce al optimizar esfuerzos, recursos y competencias. En cuanto a lo Institucional pudiéramos decir, que no hay duda que la Universidad acumula condiciones que favorecen la búsquedas de nuevas propuestas para resolver los problemas más apremiantes de la sociedad, pero también presenta restricciones burocráticas y apego a viejos paradigmas ( 1 ) algunos de los cuales se detectaron en la ejecución del proyecto, que conspiran con iniciativas que pudieran representar modificaciones importantes en la manera de entender la relación Universidad sociedad. En ese mismo orden de ideas, en el ámbito institucional mas especifico de la Extensión Universitaria, quedo demostrado que si se pueden romper barrera administrativas para lograr desarrollar proyectos de corte multidisciplinario e integrados, cuando se conforma un equipo cohesionado y comprometido, una gestión que motive, promueva, de el apoyo técnico y financiero necesario y que siempre tenga en cuenta su misión como institución ductora del destino de un país. (Figuras 1-4)
Mientras que los segundos dicen desconocer las posibilidades en materia de capacitación disponibles en la Universidad y que sus mayores deficiencias están referidas al área contable lo cual resulta contradictorio cuando precisamente es un área asociada directamente al decanato de Administración y contaduría: “desconocíamos que la Universidad tuviera esa amplitud para toda la gente en materia de capacitación, y bueno estamos ya informados y estamos muy interesados en la parte contable”. Todo esto puede llevarnos a inferir la necesidad de difundir de una manera más efectiva los programas de capacitación de los cuales se dispone en el proyecto Unidad de Consultoría a Microempresario. La UCLA tiene el compromiso ético mediante sus acciones institucionales de dar respuesta tal como lo ha venido haciendo a problemas sentidos por las comunidades y asumir además el fortalecimiento del Capital Social para de esta manera contribuir a mejorar la calidad de vida y por ende generar desarrollo el de nuestros pueblos tal y como lo plantea su Filosofía de Gestión. Lecciones aprendidas En primer lugar desde el punto de vista conceptual, se generó como resultado de múltiples discusiones y confrontaciones teóricas (1, 2, 3,5) con docentes, la experiencia acumulada en la práctica y un esfuerzo deliberado para obtener claridad en las acciones, un concepto de capital social, como el que sigue: “Conjunto de recursos, que representan un acumulado histórico de una sociedad, referidos a niveles de asociatividad de acuerdo al grado de confianza, participación, conciencia cívica y conjunto de valores comunes que facilitan y permiten determinados niveles de cohesión social, para la organización de redes de interacción por medio de las cuales se establece la ayuda mutua en cooperación, tendiente a la solución de problemas sociales comunes”. Es importante destacar en la noción así expresada, que cada actor (personal o institucional) se reconozca como parte integral de un todo que es colectivo social, incluyendo lo local o regional. Esta característica del llamado Capital Social alude a niveles diferentes de conciencia social, cívica o ciudadana que permitirán menores o mayores grados de reconocimiento
Figura 1. Proyecto Ingeniería para constructores populares en Barquisimeto
53
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. niveles de conciencia ciudadana o política de los/as actores/as involucrados/as en el Proyecto. Se plantea la necesidad de construir y considerar en próximas investigaciones evaluativas, sobre el tema de Capital Social y desarrollo, para hacerla más completa, indicadores cualitativos o “Blandos” que en un momento dado, nos permitan hacer análisis complementarios con otro tipo de indicadores tradicionales. Se sugiere en los estudios de factibilidad para la ejecución de los proyectos, tomar muy en cuenta los aspectos institucionales sobre todo de tipo gerenciales y administrativos que entorpezcan su adecuado el desarrollo. Igualmente es importante explorar la voluntad política de las autoridades para lograr el respectivo apoyo financiero y técnico.
Figura 2. Actividades de planificación en Proyecto de Extensión. Municipio Palavecino
Informar y capacitar, así como trabajar en redes de proyectos, es fundamental para lograr el éxito en este tipo de proyectos por los efectos positivos que genera en las comunidades y en los ejecutores del proyecto, por lo que se recomienda tomarlos en cuenta en la planificación de los mismos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.
Iranzo Mauricio (2.000): Desarrollo Humano y
capital social: su incidencia en los procesos de transformación institucional, Ponencia a las VI Jornadas de Investigación del Decanato de Administración y Contaduría de la UCLA,
Figura 3. Proyecto de Extensión Agrícola en Mun. Andrés. Eloy Blanco.
Barquisimeto. 2. Barreiro C., Fernando (2.004): Capital social y desarrollo local, Encuentro Internacional Desarrollo Local en un Mundo
Global,
en
Encuentros
Virtuales
de
Economía,
www.eumed.net/eve/ 3. Kliksberg Bernardo (2004) (1.999b): Capital social y cultura:
claves
olvidadas
del
desarrollo,
INDES-
BID,
Washington, DC. 4.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
(Octubre 2006) Dirección de Extensión Universitaria. Revista Ciudadanía y Capital Social. Pág. 4-10. Año 1-Número 1. 5.
Durston John, (2000) ¿
Comunitario? CEPAL, serie
Que es el Capital social
políticas
sociales. Naciones
Unidas. Santiago de Chile.
Figura 4. Proyecto Escuelas Promotoras de Salud en escuelas Públicas del Municipio Iribarren.
6.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
(Octubre 2003) Dirección de Extensión Universitaria. Filosofía de gestión y políticas de Extensión Universitaria.
RECOMENDACIONES
7.
Se recomienda a la hora de ejecutar un Proyecto de Capital Social, la contextualización del momento social en el cual se actúa, los niveles de institucionalidad y de fortaleza por ende del tejido social. Por esa razón se habla de conjunto de recursos reales o potenciales (9, 5). En nuestro caso se debe tomar en cuenta la realidad por la que atraviesan nuestras Instituciones Sociales y los
Jara, O. (2011) La Sistematización de Experiencias:
Aspectos Teóricos y Metodológicos. Pág. 1. Entrevista para Revista Matinal, Revista de Investigación y Pedagogía del Instituto de Ciencias y Humanidades del Perú. 8.
Núcleo de Directores de cultura y Extensión
(1997) Propuesta para el desarrollo y consolidación de la función de extensión en la universidades Venezolanas. 9. Putnam, Robert. (1993): Para hacer que Democracia Funcione. Editorial Galac. Caracas.
54
la
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. Revisión Bibliográfica
NECESIDADES EN SALUD: UNA REVISIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA Teodoro Vizcaya 1 y Rafael Gásperi 1,2
1
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. 2Departamento de Medicina Preventiva y Social. E mail teodorovizcaya@hotmail.com
RESUMEN La variabilidad o dificultad de expresar certeramente el concepto de necesidad en salud obliga a la revisión sobre las diferentes posiciones en las concepciones sobre este constructo, para así poder dirigir acciones expeditas o eficaces cuando de satisfacer estos requerimientos se trate. Por ello se revisaron las publicaciones del tema y así determinar los supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos prevalentes para estudiar y definir necesidades en salud. Para garantizar la identificación de estudios en el tema, se aseguró de consultar sólo las publicaciones de revistas arbitradas e indizadas en el área y presentadas en diversas bases de datos. Como resultado de este reconocimiento se estudió un total de 26 artículos, veintitrés publicaciones abordaron el área de interés desde la aproximación cuantitativa o positivista y tres desde la aproximación cualitativa que intentaron captar la complejidad del fenómeno. Las variables mas estudiadas fueron condición laboral, edad, sitio de procedencia y motivo de asistencia a los servicios de salud. Para su análisis se utilizó estadística descriptiva expresada en frecuencias absolutas o regresiones. Se puede concluir que persiste el abordaje positivista al momento de estudiar lo diverso en la interpretación de las necesidades humanas en salud y así mismo se percibe que no hay consenso ni patrón que defina la manera de priorizar su valoración. Palabras clave: necesidades, salud, concepto, metodología. HEALTH NEEDS: A CONCEPTUAL AND METHODOLOGICAL REVIEW ABSTRACT The difficulty of accurately express the concept of health needs requires the review of the different positions in the conceptions about this construct, in order to conduct effective actions to meet these requirements when concerned. So we reviewed the literature of the subject and determine the ontological, epistemological and methodological prevalent to study and define health needs. To ensure identification of studies on the subject, it was made sure to consult only the publications of peer-reviewed journals and indexed in the area and presented in various databases. As a result of this recognition, it was studied a total of 26 articles, moreover twenty-three publications addressed the area of interest from the quantitative or positivist approach and three from the qualitative approach that tried to capture the complexity of the phenomenon. The variables more studied were employment status, age, place of origin and source of assistance to health services. For the analysis, descriptive statistics expressed as absolute frequencies or regression. We conclude that persist a positivist approach when studying the diverse in interpretation of human needs in health and well it is perceived that there is no consensus or standard that defines how to prioritize their assessment. Key words: needs, health, concept, methodology. Recibido 20/ 06/2013. Aprobado 21/09/ 2013
55
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. INTRODUCCIÓN
propuestos. Un segundo nivel de lectura analítica, con la cual se ubicó, diferenció y organizó la información, mediante un cuerpo de criterios, tales como: tipo de estudio, publicación, procedencia, metodología empleada y variables relacionadas. El último de los niveles de lectura de la información fue interpretativo con el cual se llegó a la comprensión y comparación de resultados a la luz de la información existente y en consecuencia se establecieron las principales conclusiones y reflexiones finales.
Uno de los principales obstáculos para la formulación de políticas en salud en las diferentes poblaciones es la carencia de información específica que describa las necesidades de salud de esos núcleos poblacionales. Pero esta acción encuentra obstáculos al inicio de la gestión, al detectar la variabilidad y multidimensionalidad de las definiciones del término y la manera de abordarlas. Sin embargo esta realidad no puede desviar el objetivo del sistema de salud que es precisamente satisfacer las demandas de la población en este campo.
¿SON NECESIDADES LO QUE SE INFORMA COMO NECESIDADES?
Por ello se observa la importancia de reconocer apropiadamente las necesidades en salud para tomar decisiones racionales en materia de políticas en este campo y orientar aspectos administrativos, clínicos y epidemiológicos para ejecutar efectivamente acciones remediales sobre las situaciones y determinantes del proceso salud enfermedad. En una época de contención del gasto sanitario la identificación de necesidades representa un aspecto crítico en los servicios de salud en los que se pretende orientar las acciones y su efecto en la demanda, pretendiendo con esto dar un aporte al área de la gerencia en Salud Pública. En este documento se revisan algunos de los conceptos y herramientas más comunes al expresar y evaluar necesidades, propuestos en trabajos recientes sobre el tema. El esquema seguido es descriptivo bajo la modalidad de revisión de autores y no tiene un carácter exhaustivo. Pretende reseñar y presentar algunos de los elementos más útiles en el diagnóstico de necesidades desde la perspectiva del usuario del sector público de salud o de quien funge como experto para determinarlas y por ende satisfacer las mismas. Este es un esfuerzo de orden positivista dirigido a desenredar la complejidad de su definición y determinación.
El estudio de necesidades en salud no es nuevo; sin embargo, en la actualidad, se discute sobre los alcances de los conceptos y métodos en uso. Es importante diferenciar qué se entiende por necesidades en salud y necesidades en atención de salud, así como la diferenciación entre deseo y aspiraciones. Una necesidad es una sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla, una necesidad es aquello de lo que se precisa para cumplir o alcanzar un objetivo determinado, es la incongruencia entre el logro de una situación o estado idealizado y la realidad, es una relación de exigencia que tienen las personas.(1,2) Por otra parte, un deseo es una necesidad que toma la forma de un producto, marca o empresa, es decir la visualización o la intencionalidad de expresar tangiblemente esa necesidad. La necesidad no se crea, existe, mientras que el deseo se crea o fomenta. Por otro lado una aspiración es la pretensión o intento de conseguir lo que se desea. Implica una acción permanente para satisfacer la necesidad o deseo. De aquí se deriva que la aspiración es la acción para materializar el deseo que es la manera como el individuo percibe o expresa su necesidad. (3,4) Siguiendo una posición convergente, se pueden establecer tres condiciones claves para definir las necesidades humanas: como una forma de identificar, racional y colectivamente las aspiraciones colectivas; como un medio para utilizar el conocimiento empírico de las personas en su vida cotidiana; y finalmente como la resolución democrática e informada de los inevitables (5) desacuerdos que resultarán de estas aproximaciones.
MÉTODO DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTUDIOS PRIMARIOS Se realizó una revisión descriptiva organizada de la literatura existente sobre el tema. Para ello se estudiaron 26 productos literarios que fueron incluidos en el análisis del tema, por las condiciones de arbitraje, oficio y trayectoria del autor de la publicación en el tema, así como la indización en buscadores de revistas científicas. En el análisis del material se emplearon tres niveles de lectura, el primero de tipo general, el cual permitió, a través de la información, construir una idea amplia de los componentes de la bibliografía y se ubicaron los elementos que se analizarían, tales como la definición de necesidades en general y en salud en particular, las metodologías para su determinación y los modelos
La satisfacción de una necesidad se viene a considerar como un punto de partida para acometer nuevas necesidades, aunque quizás, más que de necesidades habría que hablar mejor de satisfactores, aspiraciones y deseos. Las necesidades, aunque diversas, son interdependientes (sinérgicas), no así los satisfactores, las aspiraciones o las preferencias, se encuentran más circunscritos a estadios socioculturales, a su vez determinados por estructuras económicas. Los
56
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. satisfactores podrían definirse como los “modos en los que se expresan las necesidades”, o dicho con otras palabras, son las maneras por las cuales, las necesidades, toman forma concreta y diversificada según (6) los contextos sociales y culturales. Es así como lo que se expresa como necesidad se corresponderá con los términos de referencia de los cuales haga uso el discente, observador o evaluador y al objetivo y contexto al que se refiera.
Otra medida corresponde a la evaluación de los niveles de utilización de diferentes tipos de servicios de salud, formales e informales, como los no médicos y de medicina alternativa, ya que se puede suponer que el incremento en las tasas de utilización, reflejan un aumento de la necesidad de salud. Por otra parte una acción común es el uso de indicadores y encuestas de salud, también con técnicas que aunque provienen de la ciencias sociales son de mucha utilidad. Los llamados métodos de consenso permiten obtener información de los que no acuden a los servicios de salud. (12)
¿COMO SE DETERMINAN LAS NECESIDADES EN SALUD?
Otro procedimiento es la denominada morbilidad percibida, que es la impresión del individuo sobre la capacidad de atención que presta el servicio al usuario o si considera que el servicio es suficiente para atender a la población demandante. Igualmente otro procedimiento es rechazar las posiciones extremas, aun cuando sean novedosas o muy interesantes de considerar. (13,14) Un modelo epidemiológico. La evaluación epidemiológica rápida es aplicada usualmente poco después de un desastre. Su propósito es estimar factores como: magnitud global del desastre, repercusión en la salud (número de lesionados), integridad de los servicios de salud, necesidades específicas de atención a la salud de los sobrevivientes, interrupción de otros servicios (agua, electricidad, saneamiento). Este modelo toma en cuenta primordialmente a la información para tomar decisiones y sobre la base de esto considera los siguientes aspectos: que la información sea oportuna: el levantamiento de los datos y el envío de los reportes correspondientes debe hacerse rápidamente para adoptar acciones pertinentes y eficientes. Igualmente debe ser objetiva ya que los datos deben responder a situaciones reales elaborados con criterios técnicos imparciales. También será oficial debido a que la evaluación debe ser desarrollada por personal de salud entrenado y dinámica porque la evaluación debe ser permanente para detectar las nuevas necesidades y tomar de acuerdo con estos escenarios cambiantes. En salud, son cinco los grupos de necesidades que se deben analizar: salud, agua, (9,10) alimentación, alojamiento y saneamiento.
Se han propuesto varios modelos y a partir de ellos acciones que permiten dirigir los esfuerzos a reconocer las necesidades. Estos emplean indicadores que tratan de explicar las características y magnitud de estos problemas. Se pueden clasificar estos indicadores según sean: Objetivos o externos: son medidas de situaciones, hechos o estados concretos que pueden ser observados y verificados por observadores externos al proceso de medición o según Indicadores subjetivos: miden opiniones, relatos o descripciones de las personas desde su propia percepción del mundo. (7) De igual manera existen diferentes abordajes para cuantificar y calificar las necesidades en salud. Se pueden hacer inferencias a partir de censos, estadísticas vitales, tasas de ausentismo al trabajo. Se pueden medir, a través de la percepción reportada por el individuo sobre su salud, síntomas, enfermedades, lesiones e incapacidades. O bien, de mediciones objetivas de la función física y mental, o de signos vitales y niveles bioquímicos, entre otras determinaciones. Al respecto se mencionan varios modelos explicativos de las necesidades en Salud. Modelo de discrepancia. Una manera práctica de identificar las necesidades es a través de los problemas de discrepancia, mediante los cuales se reconocen mediante la comparación entre la situación actual de una comunidad y unas expectativas de funcionamiento (8). definidas a priori Es decir, para decidir cuáles son las dificultades que experimenta una población, se definen previamente unos estándares normativos que sirven de referente de comparación: de ese modo, los problemas son sinónimo de discrepancias entre la realidad social y el modelo.
¿CUALES TÉCNICAS SE UTILIZAN PARA EVALUAR NECESIDADES?
El Modelo de marketing. Este modelo es una extensión de las pautas de planificación de las empresas productivas a los servicios sociales de carácter público. Si las primeras basan sus estrategias de mercado en las opiniones y deseos del consumidor, los servicios sociales están interesados en conocer la percepción y grado de satisfacción de sus usuarios.(9,10,11)
Descrito o seleccionado el modelo para explicar las necesidades existentes, reconocido el paradigma de investigación o respondiendo a la normativa legal sobre el tema, se utiliza una gran diversidad de técnicas que permiten determinar las necesidad en salud. Las técnicas cuantitativas más utilizadas son: muestreo por conglomerados, estudios de casos y controles, centros y
57
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. sitios centinelas (comunidades). Los métodos cualitativos como la discusión de grupos focales y entrevistas a informantes clave, pueden complementar los métodos cuantitativos y añadir profundidad al análisis; pero puede ser peligroso usarlos individualmente para establecer políticas. Para poblaciones marginadas además de los indicadores como ingresos, salud, educación, tenencia de vivienda y algunos indicadores de bienes o servicios se tienen indicadores de necesidades en salud como nutrición, salud sexual y reproductiva, daños a la salud y salud (14, 15) positiva.
método muy utilizado son las encuestas las cuales se pueden aplicar para conocer la percepción de la comunidad, describir los comportamientos y características de la población, estimar el índice de satisfacción de los usuarios de un servicio y evaluar las necesidades de formación. ¿EXISTEN ALGUNAS NECESIDADES MÁS IMPORTANTES QUE OTRAS? Bradshaw propone que para el estudio de necesidades sociales se debe distinguir: las necesidades no sentidas pero latentes, las percibidas por el individuo, las normativas (aquellas percibidas por el profesional de la salud) y las relativas (distancia entre las necesidades individuales y las de la población) (18) Sin embargo la necesidad en salud deriva de tres apreciaciones del usuario, la percepción de carencia económica, la enfermedad y la relación con su entorno social. En este último caso, la salud personal y salud social están relacionadas. La enfermedad en uno presupone la enfermedad en el otro. (19) Maslow establece cinco categorías de necesidades que se suceden en una escala ascendente. Las organiza en dos grandes bloques que establecen una secuencia creciente y acumulativa de lo más objetivo a lo más subjetivo en tal orden que el sujeto tiene que cubrir las necesidades situadas a niveles más bajos (más objetivas) para verse motivado o impulsado a satisfacer necesidades de orden más elevado (más subjetivas). Galtung por su parte distingue entre: Necesidades básicas materiales: (fisiológicas, ambientales, individuales, salud, en el sentido de bienestar somático. educación, libertad de expresión y de impresión), Necesidades básicas no materiales (creatividad, identidad, autonomía, compañía, participación, autorrealización, sensación de que la vida tiene un sentido), Necesidades no básicas (optimización de las necesidades básicas a través de un uso solidario de la (20,21) tecnología). En este orden de ideas las necesidades “se refieren siempre a valores y son definibles sólo a partir de valores”. Heller defiende que sólo se pueden considerar como necesidades aquéllas de las cuales somos conscientes, y ese devenir de la conciencia es el factor que lleva a lo que Heller denomina como Necesidades existenciales: necesidades básicas tanto materiales como no materiales (fisiológicas y de sociabilidad), Necesidades alienadas: de carácter cuantitativo, como la de poder, posesión, ambición y acumulación de riqueza, Necesidades no alienadas: de carácter cualitativo, como las de amor, estima, amistad, actividad cultural, de desarrollo personal y Necesidades radicales: las que implican una reestructuración global de la vida cotidiana
El enfoque epidemiológico plantea como estrategia general, para mejorar la atención de salud, jerarquizar estas necesidades en el ámbito estatal en cinco áreas: cognoscitiva, nutricional - metabólica, conductual, prevención, y detección oportuna de complicaciones. Para hacer el diagnóstico de necesidades con un criterio fenomenológico se pueden aplicar diversas técnicas de recolección y análisis de información. Cada una de ellas hace aportes específicos al proceso de evaluación, y cuenta también con sus propias limitaciones. Partiendo de las propuestas de Warheit, Bell y Schawb, se resumen cinco alternativas metodológicas. (16) : Informantes clave, grupos estructurados, análisis de indicadores sociales, análisis de utilización de servicios y encuestas. Los informantes clave: se selecciona y entrevista a un pequeño número de personas que pueden basar su opinión en información de calidad, gracias a sus conocimientos profesionales, al rol que ocupan o a su ubicación en las redes sociales comunitarias. Igualmente los grupos estructurados: se convoca a un pequeño número de residentes y se analiza su opinión por medio de dinámicas de grupo, combinadas con procedimientos cuantitativos y cualitativos. Estas técnicas sirven para examinar las relaciones intergrupos e intragrupos de la comunidad, y ocasionalmente pueden aplicarse para generar consenso en la percepción de problemas entre diversos segmentos de población. Así mismo se pueden emplear el análisis de indicadores sociales: datos como el número de camas hospitalarias por habitante, el consumo eléctrico o las plazas de preescolar pueden servir para identificar los problemas que padece un área geográfica, pueden generalizarse a una comunidad concreta, si se controlan las variables sociodemográficas. Otra manera es el análisis de utilización de servicios: las cifras estadísticas sobre la demanda de cada programa o servicio son un indicador de necesidades expresadas. Los datos de utilización de servicios informan del número de personas atendidas por un programa y permiten comparar la cobertura de las distintas prestaciones. Además, se puede establecer la diferencia entre la demanda actual y la capacidad potencial del servicio. Un
58
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. en un sistema que genera necesidades a la vez que es incapaz de satisfacerlas (revolución de la vida cotidiana). Por otra parte Max Neef combina dos criterios posibles de desagregación: según categorías axiológicas o necesidades humanas fundamentales: Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad y según categorías existenciales o modos de experiencia: de Ser, Tener, (6) Hacer y Estar. En otro orden de ideas Doyal y Gough sostienen que las necesidades humanas se construyen socialmente, pero también son universales, al mismo tiempo desestiman que las aspiraciones que se derivan de preferencias particulares de individuos y de su medio cultural puedan considerarse como tales. Las necesidades básicas son para estos autores la salud física y la autonomía de acción o de urgencia. Las necesidades intermedias son satisfactores, pero satisfactores de carácter universal que se conciben como “aquellas cualidades de los bienes, servicios y relaciones que favorecen la salud física y la (22,23) autonomía humanas en todas las culturas”.
que no hay consenso ni patrón que defina la manera de priorizar su valoración. Sobre la base de esta manera de abordar su detección persiste la noción de que la necesidad de salud es un estado de enfermedad percibido por el individuo y definido por el médico. Así pues la definición de las necesidades en salud tiene un carácter normativo, pues delimita cuáles condiciones deberían recibir una respuesta. Un punto importante a resaltar en esta revisión es la intención de demostrar cómo las necesidades son objetivas cuando las objetivizan los propios sujetos a través de procesos de participación activa, y son subjetivizadas cuando quedan fuera de su control, cuando son normatizadas por élites políticas y administrativas separadas de los individuos o inducidas por los mecanismos del mercado. (17) Las necesidades humanas son objetivas, intemporales, invariables, identificables, dependientes unas de otras, limitadas y universales, todo ello en cuanto que su reconocimiento teórico y empírico puede ser libre de las preferencias individuales condicionadas por la sociedad de consumo. La condición subjetiva en la teoría de las necesidades viene marcada por la satisfacción de las mismas. Lo que varía, en términos perceptivos, diacrónicamente y sincrónicamente, son los medios por los cuales se satisfacen estas necesidades, sus satisfactores (6). Con respecto al aspecto metodológico para su estudio, la experiencia ha demostrado que entre las técnicas usadas hay algunas que pueden ser fuente de errores y sesgos que aparecen repetidamente en las evaluaciones de situaciones de salud. La información basada en hospitales o registros de servicios de prestación de salud puede ser falaz, reflejará sólo a aquellos que han buscado atención activamente y como los que buscan atención no necesariamente son aquellos que la necesitan, los resultados de la evaluación pueden presentar un cuadro irreal.(24,25,26) Para finalizar, el concepto de necesidad está estrechamente asociado a las representaciones culturales de la salud y de la enfermedad y cambia de sentido según quien lo utilice o describa, cuando y donde se use. En este sentido, las necesidades humanas siempre representan objetivos comunes que persiguen todos los individuos en cualquier contexto social y cultural; lo que varía son los medios y las formas de lograr las satisfacciones universales.
DISCUSIÓN DE LOS HALLAZGOS Dieciocho de los trabajos consultados son latinoamericanos y ocho españoles lo que revela la preocupación en el tema por parte de la comunidad suramericana. Por otra parte y al considerar la metodología empleada en el análisis del constructo, se observa que veintitrés publicaciones abordaron el área de interés desde la aproximación cuantitativa o positivista y solamente tres trabajos desde la aproximación cualitativa que intentaron captar la complejidad del fenómeno. Las variables más estudiadas o consideradas fueron la condición laboral, edad, sitio de procedencia del usuario y motivo de asistencia a los servicios de salud. En los trabajos revisados se empleó la estadística descriptiva expresada en frecuencias absolutas o regresiones, mientras que los abordajes fenomenológicos utilizaron las entrevistas a profundidad como única técnica para la detección de necesidades en informantes seleccionados mediante su importancia dentro del fenómeno.
CONCLUSIÓN Esta reflexión final se dirige hacia dos aspectos, por un lado a la aproximación de una definición sobre necesidades en salud y su dificultad para llegar a ello y en segundo término a la metodología para detectarlas. Con respecto al primer aspecto revisado, se puede concluir que prevalece el abordaje positivista al momento de estudiar lo diverso en la interpretación de las necesidades humanas en salud y así mismo se percibe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Cabezas, C. Necesidad de la investigación en salud para contribuir a la equidad, la salud y el desarrollo. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2010; 27(3): 310-311.
59
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. 2. Lázaro, P. (1999). Algunos problemas metodológicos en la estimación de la necesidad sanitaria. Necesidad sanitaria, demanda y utilización. Asociación de la economía de la salud. Zaragoza, 1999; 431-442.
15. Mogollón, A., Vázquez, M. y García, M. Necesidades en salud de la población desplazada por conflicto armado en Bogotá. Rev Esp Salud Pública 2003; 77: 257-266. 16. Bedregal, P. et al. Necesidades de salud desde la perspectiva de los usuarios. Rev. méd. Chile 2002; 130 (11): 1287-1294.
3. Gómez, J.A. Las necesidades humanas: descender un escalón en la complejidad. Calidad de vida y praxis urbana. Centro de investigaciones sociológicas, Madrid; 1998.
17. Maya Jariego, I. La intervención social planificada. Comunicación y habilidades sociales para la intervención en grupos. Módulo 10: Evaluación y diseño del proyecto de intervención. Universidad de Sevilla. 2001.
4. Sarachu, G. Aproximación al análisis de las necesidades humanas, los procesos de colectivización y las formas sociales de satisfacción. Temas de Trabajo Social. FCS. Montevideo. 2006.
18. Bradshw, J. Taxonomy of social need. Mc. Lchlan, G. Ed. Problems and progress in medical care. London Oxford University Press. 1972.
5. Gouch, I. Capital global, necesidades básicas y políticas sociales Ed. Miño Davila- Ciepp, Buenos Aires. 2003.
19. Maya Jariego, I. Taxonomías de necesidades. Diseño, evaluación e implantación de un proyecto de intervención social. CD Interactivo. Universidad de Sevilla. 2003.
6. MaxNeef, M. Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro. Development dialogue, número especial. CEPAUR, Chile.1993. 7. Riechmann, J. Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad. Los libros de la Catarata. Madrid.1998.
20. González, B. y Navarrete, L. Conceptos y metodología de construcción de indicadores sociales. Los Servicios de Bienestar Social en la Administración Local. Ayuntamiento de Madrid. Madrid. 1997.
8. Rodríguez, A. Estrategia de atención primaria y situación de salud y saneamiento básico en condiciones de desastre. Cuba: Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. 2000.
21. Heller, A. Una revisión de la Teoría de las Necesidades. Paidós. Barcelona.1996. 22. Doyal, L. Y Gough, I. Teoría de las Necesidades humanas. Icaria-Fuhem. Madrid. 1994.
9. Ricardo Pérez y Martha Rodríguez. Evaluación de daños y análisis de necesidades en salud en erupciones volcánicas. OPS- PAHO. Ecuador. 2005.
23. PAHO. Manual de evaluación de daños y necesidades en salud para situaciones de desastre. Ecuador. 2004.
10. Rodríguez, A. y Terry Berro, B. Determinación rápida de las necesidades de salud en desastres naturales agudos por terremotos. Rev cub hig y epi 2002; 40 (3).
24. Donabedian, A. Los espacios de la salud: aspectos fundamentales de la organización de la atención médica. Fondo de Cultura Económica, México, 1988: 71-79.
11. Salinas Martínez, A. et al. Necesidades en salud del diabético usuario del primer nivel de atención. Salud pública de México. 2001, 43 (4), 324-335
25. Baquero, G. El papel de la epidemiología en la identificación de necesidades relacionadas con la fisioterapia en Colombia. Salud pública de México. 2004; 46 (1):5-6.
12. Martínez de la Iglesia, J. et al. Identificación de problemas y necesidades en salud. Gac Sanit 1994; 8: 71-78
26. Torres Arreola, L. et al. Estudio de las necesidades de salud en atención primaria mediante el diagnóstico de salud de la familia. Aten Primaria. 2006; 38 (7): 381-386.
13. Montero Rojas, E. Marco conceptual para la evaluación de programas de salud. Población y Salud en Mesoamérica. 2004,1(2): 1-17. 14. Naranjo, M. Evaluación de programas de salud. Comunidad y Salud. 2006, 4 (2):0
60
Revista Venezolana de Salud Pública 1(2). Julio – Diciembre 2013. Revisión Bibliográfica
INTOXICACIÓN HERBÁCEA EN NIÑOS. ASPECTOS BÁSICOS 1-2
Manuel Segundo Ramírez Sánchez, 3 Manuel Arellano Parra, 1 Zoraima Schotborgh Partida.
1
2
Centro Toxicológico Regional Centroccidental Dra EL Bermúdez. Hospital Universitário de Pediatría Dr. A Zubillaga. Sección de Farmacología. Departamento de Ciencias Funcionales. Decanato de Ciencias de la Salud. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. 3 Red Toxicológica Nacional. Caracas. Email manuelramirez@ucla.edu.ve.
RESUMEN El empleo folklórico de hierbas o plantas reputadas como medicinales puede originar efectos adversos, en la población pediátrica, particularmente en los recién nacidos y lactantes menores, con una enfermedad respiratoria o digestiva subyacente. La administración excesiva y / o prolongada de una decocción, a un niño previamente enfermo, puede explicar una intoxicación por hierbas. Adicionalmente, el conocimiento del médico sobre medicina herbaria es deficiente y los familiares del paciente no aportan información sobre la administración de estos productos. Estas circunstancias podrían justificar disponer de información básica que permita al clínico, optimizar el diagnóstico y el tratamiento de las intoxicaciones herbáceas, así como desarrollar programas de prevención primaria. PALABRAS CLAVE: Hierbas, uso folclórico, intoxicación, niños, conocimiento, diagnóstico, tratamiento, prevención primaria.
ABSTRACT HERBAL POISONING IN CHILDREN. BASIC ASPECTS. Folk use of herbs and plants reputed as medicinal plants can cause adverse effects in the pediatric population, particularly newborns and infants younger with an underlying respiratory or digestive disease. Administration excessive and / or prolonged doses of a decoction in a patient previously ill, may explains herbs poisoning. Additionally, medical knowledge about herbal medicine is poor and patient’s family does not provide information about administration of these products. These circumstances could justify having basic information that allows to clinician to optimize diagnosis and treatment of plants poisoning and developing primary prevention programs. KEY WORDS: Herbs, folk use, poisoning, children, knowledge, diagnosis, treatment, primary prevention. Recibido:
19/07 /2013.
Aprobado:
18/10/2013
INTRODUCCION.
impulsan el desarrollo racional de la MTH. En el año 2000 se
La inevitabilidad de la práctica de la medicina tradicional herbaria
promulga la Ley de Diversidad Biológica, en la cual se
(MTH) y la tendencia creciente de la utilización de plantas
reconocen y protegen los conocimientos tradicionales de las
medicinales, hacen necesario que el médico disponga de
poblaciones y comunidades indígenas y se obliga al estado
conocimientos básicos sobre las hierbas de uso común, sus
venezolano,
efectos adversos a la salud, así como identificar los factores de
elaboración
riesgo de estas intoxicaciones, en el proceso de elaboración
medicinales
casera y administración de productos herbáceos a los niños.
Diversas limitaciones impiden el desarrollo pleno de la MTH en
Esta necesidad se refuerza porque tanto la Organización
nuestro país; mientras tanto es necesario en lo inmediato, dar
Mundial de la Salud (OMS) países, incluida
(1)
a
promover de
(2)
programas
preparaciones
preventivos
inocuas
de
las
para
la
plantas
.
, como los gobiernos de muchos
conocer a la población, aquellos factores de riesgo presentes en
la República Bolivariana de Venezuela,
la elaboración y administración de preparaciones herbáceas,
61
Revista Venezolana de Salud Pública 1 (2). Julio – Diciembre 2013. para evitar o minimizar la intoxicación. Estos factores, aparte de
adversos y que las preparaciones de las plantas no están
ser útiles para un programa de prevención primaria a corto
curando, sino empeorando las enfermedades para las cuales se
plazo,
indican.
podrían
además
ser
instrumentos
valiosos,
para
considerar el grado de toxicidad de una preparación herbácea y
En
su influencia en la enfermedad
aproximadamente unas 16.000 son plantas superiores
actual de un paciente
Venezuela
de
las
25.000
especies
de
plantas, (8)
y
determinado.
alrededor de 2.000, poseen propiedades terapéuticas
Este artículo intenta proporcionar conocimientos que permitan al
más utilizadas en Caracas, entre un grupo numeroso incluyen,
médico, comprender los problemas de salud derivados del uso
achicoria, malojillo, manzanilla, mastranto, mastuerzo, onoto,
inadecuado de las plantas medicinales, así como proporcionar
orégano, pasote y poleo
las herramientas básicas tanto para el diagnóstico y tratamiento
pasote, manzanilla, mastuerzo, hierbabuena, poleo, eucalipto,
de las intoxicaciones herbáceas, como para un programa de
orégano orejón
prevención primaria.
en Lara: poleo, manzanilla, raíz de onoto, malojillo, mastuerzo y
Según la OMS, una planta medicinal es una planta silvestre o
mastranto
(13)
(10-11)
(9)
. Las
. En los Andes (Trujillo y Mérida):
. En Yaracuy: poleo, malojillo y orégano
(12)
;
.
(3)
cultivada, utilizada con fines medicinales . “Guarapo” es uno de los términos populares más comunes de los productos a base de
DISCUSIÓN
plantas medicinales; el otro es “bebedizo”, como se conoce en los Andes venezolanos, a cualquier preparado oral con plantas
En Venezuela se han llevado a cabo diversos estudios
(4)
epidemiológicos relacionados con el uso inadecuado de plantas
.
(14-25)
Son varias las razones para el uso terapéutico de las hierbas
medicinales en niños en Venezuela
medicinales
a saber, la tradición familiar, las experiencias
Centro Toxicológico Regional Dra. EL Bermúdez, las plantas
previas con su uso, su menor costo que los medicamentos
más comúnmente involucradas en casos y muertes por
patentados, una pretendida mayor inocuidad dado su origen natural, la deficiencia en la atención primaria de la salud, entre
intoxicación, en el Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga (HUPAZ), son anís estrellado, poleo, hierbabuena,
otras.
cilantro, malojillo, achicoria, pasote y raíz de onoto
Los constituyentes químicos de las plantas son sus principios
diversos reportes de intoxicaciones por plantas medicinales en
activos, los cuales comprenden los terpenos
niños en Venezuela y Latinoamérica
(monoterpenos,
. Según estadísticas del
(25,28-40)
(26-27)
. Existen
.
sesquiterpenlactonas, diterpenos, triterpenoides) y esteroides,
Un factor de riesgo importante relacionado con la toxicidad de
flavonoides, cumarinas, cromenos y benzofuranos, xantonas,
las plantas, es la forma de preparación del producto (decocción
quinonas, alcaloides
(5)
. Los terpenos se conocen como aceites
en vez de infusión). Una decocción por lo general, es resultado
esenciales, que incluyen además alcanos, alcoholes, aldehídos,
del desconocimiento o la inexperiencia en la elaboración del
cetonas, ésteres, ácidos y fenilpropanos
(6)
.
compuesto; se conoce también como cocimiento y se refiere a
Los principios activos pueden cambiar en las distintas regiones,
la operación de hervir en un líquido, sustancias medicamentosas
de acuerdo con variaciones genéticas de las plantas, la
para extraer los principios solubles que contienen. Por el
composición química de los suelos donde crecen y el clima. Esta
contrario, la infusión resulta de la operación de verter agua
variabilidad regional en la concentración de los principios
hirviendo sobre sustancias vegetales, para obtener unos
activos, exige la realización de estudios cromatográficos y
principios medicamentosos o colocar el producto en un vaso con
espectrofotométricos según el área de ubicación de las plantas.
agua hirviendo
Una vez identificados los principios activos y conocidas sus
En la decocción
concentraciones en las diversas partes de las plantas, deberían
concentraciones
realizarse los estudios farmacocinéticos y farmacodinámicos
posiblemente, la de nuevos compuestos generados por la acción
correspondientes, necesarios para la validación científica de la
del calor. Una concentración elevada, implica la pérdida de los
medicina herbaria.
límites bioquímicos entre la terapéutica y la toxicidad y las dosis
Una sola planta medicinal, puede contener diversos principios;
utilizadas pueden convertir en tóxicas a las plantas medicinales
por ello la preparación concentrada de dicha planta podría tener
(42)
efectos farmacológicos, que pueden ser amplios, no selectivos,
Lara, es cercana a 80%
impredecibles e incluso antagónicos. Esto sin incluir aquellos
Aparte de la severidad de la enfermedad de base y la edad del
nuevos compuestos que se pueden generar por la acción del
niño, otros aspectos determinantes de la toxicidad, son el
calor.
número de dosis administradas y la mezcla de hierbas; en el
Los principios activos se consideran responsables de las
estado Lara, la frecuencia de la combinación de plantas es de
intoxicaciones y reacciones adversas por plantas medicinales,
64.6% de las preparaciones
cuando se emplean en dosis inadecuadas o por períodos
riesgo de desarrollar intoxicaciones herbáceas, no sólo por sus
prolongados
(7)
. Puesto que el mal uso de las plantas
(41)
. por
lo
de los
tanto, son más
ingredientes
activos
elevadas originales
las y
. La frecuencia del uso de decocciones en niños en el estado
propias
limitaciones
(43)
.
(20)
. Los recién nacidos tienen un alto
metabólicas,
sino
también
porque
medicinales es la regla, podría decirse que en la actualidad, el
comúnmente reciben directamente preparados de achicoria o
aspecto médico más importante de la MTH, son los efectos
anís estrellado, o en forma indirecta cuando los principios activos
62
Revista Venezolana de Salud Pública 1 (2). Julio – Diciembre 2013. se transfieren a través de la leche materna, como se describe en
acciones sobre canales iónicos tanto dependientes de voltaje
las madres puérperas que reciben anís estrellado para el
(Na+ / K+), como asociados a receptores (NMDA)
tratamiento de los “entuertos”
(38)
.
(61)
. La
depresión del SNC puede deberse entre otras causas, a un
La administración simultánea de preparaciones de plantas
efecto gabaérgico o gabamimético (66)
(62-65)
; al efecto depresor de
saponinas
con
interacciones
En el tracto digestivo ocurre frecuentemente una lesión irritativa
; Un ejemplo común, es el caso del recién nacido o
de la mucosa gastrointestinal l , la cual según su magnitud,
lactante menor con un cólico infantil, cuya madre le administra
podría inducir una parálisis intestinal con distensión abdominal
anís estrellado y que además recibe un antiespasmódico
severa
atropínico; el resultado puede ser el desarrollo de un cuadro
se cree que este efecto local, podría lesionar de tal forma la
convulsivo por un sinergismo de sumación de los efectos
mucosa intestinal, que permita el desarrollo de una sepsis de
estimulantes en el sistema nervioso central (SNC). También
origen enteral
pueden ocurrir interacciones de las hierbas medicinales con la
Los efectos clínicos de algunas de las plantas medicinales de
su
adversas
toxicidad, (44)
ya
que
pueden
enfermedad de base del paciente
ocurrir
46)
(45).
. Aun cuando no se cuenta con datos que lo confirmen,
(30)
.
El diagnóstico de intoxicación herbácea se soporta, en el
60 diferentes hierbas,
antecedente de administración en un niño, con una enfermedad
medicamentos y suplementos a base de hierbas y suplementos tienen
(38)
mayor uso en Venezuela se presentan en el cuadro N° 1.
. Por lo menos
a base de hierbas
.
(7)
Uno de los efectos adversos de las plantas medicinales es la hepatotoxicidad
o a una posible acción opioide-similar
(34)
medicinales con fármacos patentados, es otro factor relacionado
(47)
un
potencial hepatotóxico
respiratoria o digestiva de base
(20)
; sin embargo, en muchas
,
oportunidades, este dato no es explorado por el médico o no es
incluyendo hierbas de uso común y aparentemente inocuas
reportado por el familiar. El mismo se puede dificultar por el
(48)
como el té verde Los
diversos
desconocimiento del personal de salud sobre Fitoterapia y por la
patrones
de
lesión
hepática
por
hierbas
diversidad de nombres comunes para una misma planta
(67)
.
comprenden daño hepato-celular, colestasis centrolobulillar y
Indagar sobre la preparación y administración de un “guarapo” o
fibrosis, necrosis de hepatocitos y neoformación de conductos
bebedizo, es uno de los aspectos prácticos más importantes
(49)
biliares
.
para el diagnóstico de una intoxicación herbácea. La formulación
También se describe la nefropatía por hierbas, la cual puede
de una serie de interrogantes sencillas al familiar, pueden dar
caracterizarse por fibrosis intersticial renal y atrofia tubular, con
una idea de la toxicidad de la preparación y su influencia en la
edema de células endoteliales y engrosamiento de arteriolas
enfermedad actual del paciente (Cuadro 2). Las respuestas
aferentes y eferentes. Se reporta daño renal por aloe (zábila) (Aloe vera), manzanilla (Matricaria recutita), cáscara sagrada
permitirán conocer si se trata de una decocción o una infusión, el
(Rhamnus purshiana), chaparral (Larrea tridentata), gordolobo
la influencia sobre la enfermedad de base.
(Verbascum fenogreco
thapsus),
guayuba
(Trigonella
(Arctostaphylos
foenum-graecum),
ají
número de plantas combinadas, las cantidades administradas y
uva-ursii), (Capsicum
El tratamiento de las intoxicaciones debería comprender los
frutescens), diente de leon (Taraxacum officinale), eucalipto (Eucalyptus spp),
siguientes aspectos:
raiz de Salvia miltiorrhiza, tuberculos de
Pinellia spp, cártamo, Trichosanthes spp
(45,50)
.
1.-Tratamiento de sostén.
Los mecanismos para inducir nefrotoxicidad son: nefropatía
2.-Tratamiento sintomático. Monitoreo de función hepato-renal.
aguda inducida por oxalatos; stress oxidativo por epóxidos que
3.-Tratamiento de la enfermedad de base.
induce especies reactivas de oxígeno; formación de cálculos;
4.-Tratamiento antidótico. A la fecha sólo se reporta el uso de
inhibición de la síntesis mitocondrial de ATP; formación de
naloxona (antagonista opioide) en la intoxicación por achicoria
aductos de ADN; reacciones de hipersensibilidad; alteración del
(34)
sistema
por hierbas
renina-angiotensina;
inhibición
de
procesos
de
transporte necesarios para la filtración, secreción y reabsorción (51)
renal
(46)
. También podría ser útil la N-Acetilcisteína como
hepatoprotector
.
(25)
, especialmente cuando el mecanismo de
acción hepatotóxica involucra el estrés oxidativo.
En el país se han descrito casos clínicos con daño hepato-renal relacionado con plantas medicinales evidenciado
. El ácido ursodesoxicólico se ha utilizado en el daño hepático
lesiones
hepáticas
(52-53)
El uso de carbón activado sólo estaría indicado en casos de
; así mismo, se han
y
renales
ingesta reciente del compuesto herbáceo.
inducidas
Finalmente, un programa de prevención primaria a corto plazo,
experimentalmente en ratones NMRI, con la administración de decocciones de poleo y raíz de onoto
(54-55)
debería incluir por una parte, el desarrollo de
.
acciones o
estrategias dirigidas a minimizar los factores de riesgo ya
En el SNC los principios activos pueden producir estimulación o
mencionados, para evitar la elaboración y administración de
depresión. Las convulsiones pueden explicarse por un efecto
preparaciones concentradas en niños pequeños; por otra parte,
antagónico del neurotransmisor acido gamma aminobutírico
se deberá
(GABA)
(56-58)
; por inhibición de la respiración celular con pérdida
del gradiente para Na excitabilidad celular)
+
(59-60)
y K
+
concientizar a los padres, para que no omitan
información al médico, cuando hayan administrado a sus hijos,
y aumento significativo de la
preparaciones de plantas.
; otros mecanismos podrían incluir
63
Revista Venezolana de Salud Pública 1 (2). Julio – Diciembre 2013. METODOLOGIA.
administración de preparaciones herbarias y por ende, reducir dichas intoxicaciones
Se realizó una búsqueda de la bibliografía para identificar los
En Venezuela y en el estado Lara, existen numerosos reportes
informes publicados al respecto en la base de datos de
de casos y estudios epidemiológicos sobre las intoxicaciones
MEDLINE / PubMed, The Cochrane Library y The Iowa
herbáceas; sin embargo, se considera que esta valiosa
Information Service (IDIS); los artículos fueron validados según
información no está organizada adecuadamente;
incluyeran información pertinente a la fisiopatología, diagnóstico,
El objetivo de la revisión fue la elaboración de un documento que
tratamiento y prevención de las intoxicaciones herbáceas, que
sea de utilidad para proporcionar al médico práctico, información
permitieran el desarrollo o la formulación de estrategias
básica que permita mejorar el conocimiento sobre los aspectos
diagnóstico-terapéuticas y medidas de prevención primaria.
fundamentales de la intoxicación por plantas medicinales, tales
También se utilizaron los buscadores Google y al Google
como diagnóstico, tratamiento y medidas de prevención primaria.
Académico, por su menor complejidad, mayor cobertura y mayor
El resultado fue un artículo que aun cuando no se soporta
rapidez, en la búsqueda de artículos sobre intoxicaciones
totalmente en literatura actualizada, se orienta a proporcionar al
herbáceas, cuyos reportes científicos son limitados o escasas.
médico las
herramientas
Los criterios de inclusión con estos buscadores, consideraron
diagnóstico
precoz
todos los aspectos clínicos relacionados con la intoxicación por
intoxicaciones herbáceas mas frecuentes en los niños, así como
plantas medicinales de uso común en Venezuela y en América
para formular
Latina.
primaria de dichas intoxicaciones.
En la estrategia de la búsqueda bibliográfica automatizada, en
REFERENCIAS
y
fundamentales
el
tratamiento
para realizar oportuno
de
el las
medidas fundamentales para la prevención
MEDLINE / PubMed, para el lapso 2009-2013, con el término “herbal toxicity” se alcanzaron 25 resultados; con el término
1.-Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia de la OMS sobre
“herbal hepatotoxicity” se obtuvieron 167 resultados; con el
medicina tradicional 2002–2005. Organización Mundial de la Salud.
término “herbal nephrotoxicity” se alcanzaron 47 resultados. La
Ginebra. [Consultado 2013
mayoría de ellos bajo la forma de abstracts.
http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s2299s/s2299s.pdf
En el buscador Google Académico, las frases utilizadas fueron:
2.-Ley de Diversidad Biológica. Gaceta Oficial N° 5.468. Año 2000.
“intoxicación pediátrica por plantas medicinales” “intoxicación
[Consultado 2013 junio 4]. Disponible
herbácea en niños” “plantas medicinales de Venezuela”. Se
http://www.ecocaracas.com/resources/infoutil/docs/LeyDeDiversidadBiolo
obtuvieron 17 artículos extensos sobre el tema, mientras que en
gica.pdf
el buscador Google se localizaron 7 artículos. También se
3.-OMS (Organización Mundial de la Salud). Directrices de la OMS sobre
consultó la base de datos de la biblioteca del Decanato de
buenas prácticas agrícolas y de recolección (BPAR) de plantas
Ciencias de la Salud, Universidad Lisandro Alvarado en la cual
medicinales.
se encontraron 5 artículos.
[Consultado
En la revisión manual, la revista Archivos Venezolanos de
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/42870/1/9243546279.pdf
Puericultura y Pediatría, aportó 17 artículos la mayoría sobre
4.-Gil R, Mejías R, Carmona J,
reportes de casos. Igualmente se consideraron los resultados
etnobotánico de algunas plantas medicinales expendidas en los
de 2 trabajos experimentales en plantas, en la revista Acta
herbolarios de Mérida, Ejido y Tabay. (Estado Mérida - Venezuela).
Científica Venezolana (AsoVAC); del
archivo del Centro
Revista de la Facultad de Farmacia 2003; 45 (1): 69-76. [Consultado
Toxicológico
2
2013 junio 2]. Disponible en:
Regional
Centroccidental
registros
de
la
casuística y 1 revisión del Diccionario Médico Salvat.
mayo
Organización Mundial 2013
31].
Disponible en:
en:
de la
Salud.
julio14].
Ginebra. 2003.
Disponible
en:
Mejías R, Rodríguez M. Estudio
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23819/1/gil_r.pdf 5.-Lock O. Análisis fitoquímico y metabolitos secundarios. Capítulo IV. Pp
CONCLUSIONES
41-62. En: Manual de Fitoterapia. Biblioteca Virtual de Salud. EsSalud
Las intoxicaciones herbáceas en niños pueden ser consideradas
Organización Panamericana de la Salud. OMS.2001. [Consultado 2013
un problema de salud pública, porque son una causa frecuente
mayo 28]. Disponible en:
de morbi-mortalidad y porque son cuadros prevenibles y
http://www.bvsde.paho.org/texcom/manualesMEC/fitoterapia/fitoterapia.ht
controlables, si se aplican los métodos de prevención y control
ml
correspondientes.
6.-Martínez A. Aceites Esenciales. [Monografía en Internet]. Facultad
Paradójicamente, a pesar de la tendencia creciente del uso de
Química Farmacéutica. Universidad de Antioquía. Medellín. Colombia.
plantas medicinales, no existe un registro confiable del número
2003.
de intoxicaciones herbáceas. Esto podría explicarse por una
http://farmacia.udea.edu.co/~ff/esencias2001b.pdf
parte, por el desconocimiento del personal de salud, para
7.-Ochoa A, González Y, Viso F. Las reacciones adversas de las plantas
diagnosticar y tratar una intoxicación por plantas medicinales.
medicinales y sus interacciones con medicamentos. MEDISAN [artículo en
Por otra parte, a la ausencia de medidas de prevención primaria,
línea].
para minimizar los factores de riesgo en la elaboración y
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_04_06/san12406.htm#categ
64
Páginas
1-34.
[Consultado
2013
junio
1].
Disponible en
2006; 10(4). [Consultado 2013 junio 1]. Disponible en:
Revista Venezolana de Salud Pública 1 (2). Julio – Diciembre 2013. 8.-Baquero E, Giraldo D, Molina C, Bermúdez, A. Situación Actual del
18.-Calogero M, Díaz E. 2001. Intoxicación por Ingestión de Plantas en Pacientes Ingresados al Servicio de
Comercio de Plantas Medicinales en Venezuela: Potencialidades y
Emergencia Pediátrica. Hospital Central de Maracay. Enero 1997-Diciembre 2000. Resúmenes Congreso Nacional
Amenazas. Sociedad
Pediatría 2001. Arch Venez Puer Pediatr 2001; 64: (Supl. 2): S87.
Latinoamericana de Fitoquímica. Chile. Boletín
Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 2009:
19.- Arismendi E, Rodríguez G, Ramírez J, Hallak O, Quintana E, Rivas Z
8
, Perez R. Intoxicación por plantas medicinales en niños menores de 2
(1):
24-32.
[Consultado
2013
enero
29].
Disponible
en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85680106.
años que acudieron a la Emergencia Pediátrica del Hospital Central de
9.-Giraldo D, Baquero E, Bermúdez A.. Caracterización del comercio de
Maracay. Años 1999- 2000. Arch Venez Puer Pediat 2002; 65(Suple 2):
plantas medicinales en los mercados populares de Caracas, Venezuela.
S26.
Acta Bot Venez 2009; 32 (2): 267-301. [Consultado 2013 mayo 13].
20.-Rubio M, Rubio MP, Ramírez M. 2004 Uso de Infusiones de Plantas
Disponible en:
Medicinales en Pacientes con Enfermedades Agudas Gastrointestinales y
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86214152001
Respiratorias que Ingresan al Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga de
10.-Carrillo-Rosario T., Moreno G. Importancia de las plantas medicinales
Barquisimeto 2000. Resúmenes Congreso Nacional Pediatría 2004. Arch
en el autocuidado de la salud en tres caseríos de Santa Ana Trujillo,
Venez Puer Pediatr 2004; 67 (Supl. 2): S23.
Venezuela. Revista de la Facultad de Farmacia 2006;
21.-Daza M. 2004. Causas de Intoxicaciones Herbáceas en Niños
[Consultado 2013 abril 29].
48 (2:) 21-28.
Disponible en:
Menores de 12 Años en el Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga. Julio
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23889/1/articulo4.pdf
2002-julio 2003. Tesis de Grado de Especialista en Puericultura y
11.-Gil Otaiza, R, Carmona Arzola, J., Rodríguez A., M. Plantas
Pediatría. UCLA. Biblioteca Decanato Ciencias de la Salud. Universidad
Medicinales de la Mesa de Los Indios, Municipio Campo Elías (Estado
Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto. [Consultado 2013 mayo
Mérida, Venezuela). Plántula 2006, 4(1): 55-67. [Consultado 2013 febrero
4]. Disponible en:
14]. Disponible en:
http://bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWD500D3920
http://www.botanica.ciens.ula.ve/Plantula/Vol%204(1)/Pdf/Art4(1)-5.pdf
04.pdf
12.-Puerta D, León M. 2009. Uso de plantas medicinales en la comunidad
22.-Sayago J, Sánchez H, López M, Guilarte L, Miranda W.2005.
de Higuerón del estado Yaracuy. [Monografía en Internet]. INIA Divulga.
Infusiones como Factor que Incide en la Morbilidad y en la Mortalidad en
13-16. [Consultado 2013 enero 29]. Disponible en:
Niños Menores de 2 Años con Síndrome Diarreico Agudo Simple y
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/inia_divulga/numero%2013/
Deshidratación Grave Isotónica. Hospital Dr. Luis Razetti Barinas. Años
puerta_d.pdf
2002-2004. Resúmenes Congreso Nacional Pediatría 2005. Arch Venez
13.-Lezama J, Dávila M, Mondragón A, Castillo M, Ramírez L. Registro y
Puer Pediatr 2005; 68 (Supl. 1): S61.
Conocimiento Etnobotánico de Plantas Medicinales por Expendedores de
23.-Durán Y, Moreno G, Ochoa J, Paradas K, Rodríguez B, Rojas M,
Barquisimeto, Venezuela. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Núñez C. Frecuencia del uso de plantas con fines terapéuticos y sus
2007; 41 (4): 531–544. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
causas, en Aguada Grande, Estado Lara. Junio-Noviembre 2006.
[Consultado 2013 mayo 15]. Disponible en:
Barquisimeto, Venezuela. Trabajo de Pregrado Médico. Biblioteca
http://revistas.luz.edu.ve/index.php/bcib/article/view/3342/3223
Decanato Ciencias de la Salud. Universidad Centroccidental Lisandro
14.-Magdaleno A, Valera J, Ferrer A. Intoxicaciones en el niño por plantas
Alvarado. Barquisimeto). [Consultado 2013 abril 14]. Disponible
medicinales de uso doméstico. Arch Venez Puer Pediat 1992; 55 (3): 147.
http://bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQV766DV4F
Caracas. Venezuela. 15.-Chacón R, Vásquez M, López K, Rodríguez M, Daoud N, Martínez M,
742006.pdf 24.-Tomat M, Salinas B, Ramírez M, Tropiano D, González. Ingestión de plantas en niños menores de 5 años con
Puig M, Daoud G. Importancia del antecedente nosocomial como factor de
diarrea aguda infantil. Salus online. 2010. 10-20.
riesgo de infección en niños con Hepatitis a virus B. Arch Venez Puer
http://salus-online.fcs.uc.edu.ve/ingestion_plantas_diarrea.pdf
Pediatr. 1998; 61 (2). Resúmenes de Posters N° 110 Pag 39 S4.
25.-Ramírez M, Pascuzzo-Lima C, Bastidas O.
16.-Alvarado H. Incidencia de Fitotoxicidad Hospital Central Universitario
intoxicaciones por compuestos hepatotóxicos: Uso de la N-acetilcisteina y
"Dr. Antonio María Pineda" 1995-1999. [Resumen]. Trabajo de Ascenso
la S-carboximetilcisteina. Arch Venez Puer Ped 2009; 72 (2): 68-72
en el Escalafón del Personal Docente y de Investigación de la Universidad
26.-Archivos del Centro Toxicológico Regional. Hospital Universitario de
Centroccidental Lisandro Alvarado.2000. Cota TA WD500 A58. 2000 (276)
Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Enero 2008-junio 2011.
Biblioteca Decanato Ciencias de la Salud. Universidad Centroccidental
27.-Archivos del Centro Toxicológico Regional. Hospital Universitario de
Lisandro Alvarado). [Consultado 2012 octubre 5]. Disponible
Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Enero-marzo 2012.
en:
en:
[Consultado 2013 enero 13]. Disponible en:
Tratamiento de
http://bibmed.ucla.edu.ve/cgi-win/be_alex.exe?Acceso=T070000054612/ 17.-García Z, Hernández X, Rivas E, Sosa H. 2001. Uso de Plantas Medicinales y Comportamiento Clínico de los
28-Lezama B, Martínez LN, González MT, Parra X. Encefalopatía Tóxica
Niños Menores de Cinco Años de Edad con Diarrea que Asistieron a las Consultas del Ambulatorio Urbano Tipo I
Maracay. Mayo 2001. Resúmenes Congreso Nacional Pediatría 2001.
“Los Rastrojos”. [Resumen]. Noviembre 2000-Marzo 2001. Trabajo de Pregrado Médico. Cota TP WS312 U86 2001
Arch Venez Puer Ped 2001; 64 (Supl. 2): S88.
(735). Biblioteca Decanato Ciencias de la Salud. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto).
29-Orta G, Pérez E, Fernández J, Lezama B, Mejías E. Intoxicaciones por
[Consultado 2013 febrero 5].Disponible en:
Lippia alba en Pacientes Pediátricos en el Hospital Central de Maracay
http://bibmed.ucla.edu.ve/cgi-win/be_alex.exe?DESCRIPTOR_NA=GRADO&regs
1998-2001. Resúmenes Congreso Nacional Pediatría 2002. Arch Venez
rec=100&nombrebd=bmucla&tiposdoc=T
Puer Pediatr 2002; 65 (Supl. 2): S80).
por Malojillo y Orégano. A Propósito de un Caso. Hospital Central de
65
Revista Venezolana de Salud Pública 1 (2). Julio – Diciembre 2013. 30.-Montañez E, Méndez A, Naranjo N, Díaz E. Intoxicación por ingestión
Jardín de Plantas Medicinales “Dr. Luis Ruiz Terán” de la Facultad de
de cilantro. A propósito de un caso clínico. Resúmenes Congreso
Farmacia y Bioanálisis de la Universidad de Los Andes Boletín
Nacional Pediatría 2003. Arch Venez Puer Pediatr 2003; 66 (Supl 3): S50.
Antropológico. Año 24. 2006; 68:463-481. Consultado 2013 junio 1].
31.-Pardo L, Ochoa ME, Blanco C, Montañéz E. Intoxicación por Ingestión
Disponible en:
de Matricaria recutita (Manzanilla). A propósito de Un Caso. Resúmenes Congreso Nacional Pediatría 2004. Arch Venez Puer Pediatr 2004; 67
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18567/2/articulo5.pdf 43.-Bereciartu A. Determinación de alteración renal en pacientes intoxicados por plantas que acuden al Hospital
(Supl. 2): S25.Pediatría 2003. Arch Venez Puer Pediatr 2003; 66 (Supl 3):
Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Junio 2004- Noviembre 2004. Barquisimeto 2005. Tesis de Grado
S50.
de Especialista en Puericultura y Pediatría. UCLA. Biblioteca Decanato Ciencias de la Salud. Universidad
32.-Marchena L, Mora G, Navas R. Intoxicación por Orégano Orejón. A
Centroccidental Lisandro Alvarado. [Consultado 2013 abril 4]. Disponible en:
Propósito de Un Caso. Resúmenes Congreso Nacional Pediatría 2004.
http://bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWD500B4720
Arch Venez Puer Ped 2004; 67 (Supl. 2): S34.
05.pdf
33.-Hernández N, Iacobacci J, Mejías E. 2006. Ingesta de Bixa orellana
44.-H.-H. Tsai, H.-W. Lin, A. Simon Pickard, H.-Y. Tsai, G. B. Mahady.
(Onoto), en un paciente con virus de hepatitis A. Hospital Central de
Evaluation of Documented Drug Interactions and Contraindications
Maracay 2004. Resúmenes Congreso Nacional Pediatría 2006. Arch
Associated With Herbs and Dietary Supplements. A Systematic
Venez Puer Pediatr 2006; 69 (Supl. 1): P14.
Literature Review. Int J Clin Pract. 2012; 66(11):1056-1078. [Consultado
34.-Ramírez M.; Mujica Y.; Pascuzzo C; Ramírez-F M. Probable
2013
Intoxicación por Achicoria (Cichorium intybus). Archivos Venezolanos de
http://www.medscape.com/viewarticle/773337?src=mp
febrero
5].
Disponible
en:
Puericultura y Pediatría 2007; 70 (2): 69-72.
45.-Mohammad Asif.A brief study of toxic effects of some medicinal herbs
35.-Moraga F., Ballesteros N. Intoxicación por anís estrellado: A propósito
on
de un caso en
un
recién nacido. Rev. chil. Pediatr 2003;
kidney Adv Biomed Res. 2012; 1: 44. [Abstract]. [Consultado 2013 julio
74 (4): 411-414. [Consultado 2013 abril 26]. Disponible en:
10].
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
Disponible en:
41062003000400009&lng=es&nrm=iso
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3544088/?report=classic
36.-Rojas R, Porras J, Rufasto M, Zavala Y. Intoxicación por Anís
46.-Valente G, Sanges M, Campione S, Bellevicine C, De Franchis G,
Estrellado. A propósito de un caso….o de varios casos? Revista Peruana
Sollazzo R, Mattera D, Cimino L, Vecchione R, D'Arienzo A. Herbal
de Pediatría. 2005; 58 (1): 38-41. [Consultado 2013 junio 2]. Disponible
hepatotoxicity: a case of difficult interpretation. Eur Rev Med Pharmacol
en:
Sci.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rpp/v58n1/pdf/a07.pdf
Disponible en:
37.-Chaves
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21222373
K. Intoxicación por anís de estrella. Acta pediátr costarric
2010; 14(10):865-70. [Abstract]. [Consultado 2013 junio 22].
[online]. 2009; 21 (1): 60-61. [Consultado 2013-06-06], Disponible en:
47.-Teschke R, Wolff A, Frenzel C, Schulze J, Eickhoff A. Herbal
http://www.scielo.sa.cr/pdf/apc/v21n1/a10v21n1.pdf
hepatotoxicity: a tabular compilation of reported cases. Liver Int. 2012;
38.-Madrigal-Delgado A, Jiménez-Chaverri A , Quiros D, Acosta-Gualandri
32(10):1543-56. [Abstract]. [Consultado 2013 junio 13]. Disponible en:
A. Intoxicación con anís de estrella en niños menores de 12 meses, en el
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22928722
Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” durante el periodo
48.-Verhelst X, Burvenich P, Van Sassenbroeck D, Gabriel C, Lootens M,
2001-2005. (Star anise intoxication in children less than 12 months old, at
Baert D. Acute hepatitis after treatment for hair loss with oral green tea
the National Children´s Hospital “Dr. Carlos Sáenz Herrera during the
extracts (Camellia sinensis). Acta Gastroenterol Belg. 2009; 72(2):262-4.
period 2001-2005). Acta pediátr costarric 2010. 22 (1): 40-46. [Consultado
[Abstract].
2013
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19637786
junio
4].
Disponible
en:
[Consultado
2013
junio
22].
Disponible
en:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/apc/v22n1/art7.pdf
49.-Garcia-Cortes M, Borraz Y, Lucena MI, Pelaez G, Salmeron J, Diago
39.-Quijada O. Insuficiencia hepática fulminante por virus de hepatitis A y
M, Martinez-Sierra MC, Navarro JM, Planas R, Soria MJ, Bruguera M y
toxicidad por Bixa orellana (raíz de onoto). Reporte de un caso. Revisión
Andrade RJ. Hepatotoxicidad secundaria a “productos naturales”: análisis
de la literatura. Presentación Póster. Trabajos presentados en el XXXII
de los casos notificados al Registro Español de Hepatotoxicidad. Rev Esp
Congreso Venezolano de Gastroenterología. Revista Gen 2011; 65 (3):
Enferm Dig (Madrid) 2008; 100 (11): 688-695 [Consultado 2013 junio 05].
281. N° 18. [Consultado 2013 junio 5]. Disponible en:
Disponible en:
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showHomeMaga
http://scielo.isciii.es/pdf/diges/v100n11/original3.pdf
zine&id_revista=50&id_ejemplar=5571
50.-Arango T O. El uso de hierbas medicinales puede producir graves
40.-Martínez G, M. Intoxicación por anís estrellado. Revisión de la
problemas nefrológicos y urológicos. Carta al Director. Actas Urol Esp
literatura a propósito de un caso. Postres y Resúmenes de conferencias.
2005; 29 (8):
LVIII Congreso Venezolano de Pediatría “Dra. Michelle López de Liendo”
801-802.
[Consultado
2012
octubre
12].
Disponible en:
Arch Venez Puer Ped 2012; 75 (Supl 1): P020
http://scielo.isciii.es/pdf/aue/v29n8/801-802.pdf
41.-Diccionario Médico Salvat. Salvat Editores 1974. Segunda Edición.
51.-Allard T, Wenner T, Greten HJ, Efferth T. Mechanisms of herb-induced
Barcelona. España. Pp126 y 289. ISBN 84-345-1789-2).
nephrotoxicity.
42.-Gil R, Carmona J, Rodríguez M. Estudio etnobotánico de especies
[Consultado
toxicas, ornamentales
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23597204
y medicinales de uso popular, presentes en el
66
Curr
Med 2013
Chem.
2013;
junio
20(22):2812-9. 22].
[Abstract].
Disponible
en:
Revista Venezolana de Salud Pública 1 (2). Julio – Diciembre 2013. 52.-Hernández N, Iacobacci J, Mejías E. 2006. Ingesta de Bixa orellana
Plantas Medicinales y Aromáticas 2013; 12 (4): 413 – 419. [Consultado 2013 octubre 11]. Disponible en:
(Onoto), en un paciente con virus de hepatitis A. Hospital Central de
www.blacpma.usach.cl
Maracay 2004. Resúmenes Congreso Nacional Pediatría 2006. Arch
65.- Amorim MFD, Diniz MFFM, Araújo MST, Pita JCLR, Dantas JG.,
Venez Puer Pediatr 2006; 69 (Supl. 1): P14).
Ramalho J A. et al. The controvertible role of kava (Piper methysticum G.
53.-Fasanela FP, Domínguez L.F, Morrión J.C, Contreras G. Scobino G,
Foster) an anxiolytic herb, on toxic hepatitis. Rev bras farmacogn 2007;
Espinoza S, Orta N. Insuficiencia renal aguda en el Hospital de Niños de
17(3):
Valencia 1985-1991. Arch Venez Puer Pediat 1992; 55 (3): 146.
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-
54.-Ramírez M, Ramírez M, Rumenoff L, Montesinos C, Fajardo E. Influencia de la decocción de poleo en hígado y riñón de ratones NMRI.
695X2007000300020&lng=en 66.- Fajardo F. Intoxicación por gordolobo (gnaphalium sp.) en dos recien nacidos gemelos. Bol Clin Hosp Infant
LIV convención AsoVAC. Acta Cientifica Venezolana 2004a. 55 (sup.1).
Edo Son 2004; 21 (1): 34-38. [Consultado 2013 octubre 11]. Disponible en:
55.-Ramírez M, Anzola R, Ramírez M, Rumenoff L, Arias I, Montesinos C,
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_ar
Fajardo E. Influencia de la decocción de raíz de onoto en hígado y riñón
ticulo=23439&id_seccion=583&id_ejemplar=2406&id_revista=21
de ratones NMRI. LIV convención AsoVAC. Acta Científica Venezolana
67.-Palencia D, Vargas D, Vivas N.
2004b. 55 (sup.1).
prevención de intoxicación por plantas medicinales en el Servicio de
56.-Mattos P, Cordero A, Bartos A. Intoxicación por anís estrellado en un
Pediatría del Hospital Distrital de Bejuma, estado Carabobo. Trabajo de
lactante menor. Intoxication by star anise in an infant. Rev Soc Bol Ped
Grado para optar al Título de Licenciado en Enfermería 2006. Universidad
2007; 46(2):105-7.
Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería.
[Consultado
2013-06-18].
Disponible en:
21(1):
60-61.
[Consultado
0enero%202007.pdf
2013-
Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/pdf/apc/v21n1/a10v21n1.pdf 58.-Madrigal-Delgado A, Jiménez-Chaverri A , Quiros D, Acosta-Gualandri A. Intoxicación con anís de estrella en niños menores de 12 meses, en el Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” durante el periodo 2001-2005. (Star anise intoxication in children less than 12 months old, at the National Children´s Hospital “Dr. Carlos Sáenz Herrera during the period 2001-2005). Acta Pediatr Costarric 2010. 22 (1): 40-46. [Consultado
2013
junio
4].
Disponible
en:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/apc/v22n1/art7.pdf 59.-Skalli S. Soulaymani R. Epileptic seizure induced by fennel essential oil. Clinical commentary. Epileptic Disord 2011. 13 (3): 345-7. [Consultado 2013 julio 15].
Disponible en:
http://link.springer.com/article/10.1684%2Fepd.2011.0451#page-1 60.-Burkhardt K, Haenggeli Ch, Landis T. Plant-induced seizures: reappearance of an old problem. Neurol 1999; 246: 667–670. [Abstract]. [Consultado
2013
julio
15].Disponible
en:
http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs004150050429 61.-Kim HJ, Kim P, Shin CY. A comprehensive review of the therapeutic and pharmacological effects of ginseng and ginsenosides in central nervous system. J Ginseng Res. 2013; 37(1): 8–29]. [Consultado 2013 julio
2013
octubre
11].
Disponible
en:
Aplicación de un programa de
http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/432/1/TEG%2023%20de%2
57.-Chaves K. Intoxicación por anís de estrella. Acta pediátr. costarric
06-06].
[Consultado
[Consultado 2013 mayo 13]. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v46n2/v46n2a04.pdf
[online]. 2009;
448-454.
16].
Disponible
en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3659622/ 62.-Shaheen E Lakhan, Vieira K. Nutritional and herbal supplements for anxiety and anxiety-related disorders: systematic review. Nutrition Journal 2010, 9:42. [Consultado 2013 julio 16].
Disponible en:
http://www.nutritionj.com/content/9/1/42 63.-Sarris J, McIntyre E, Camfield DA. Plant-based medicines for anxiety disorders, Part 1: a review of preclinical studies. CNS Drugs. 2013; 27(3):207-19. [Abstract]. [Consultado 2013 julio 16]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23436255 64.-Benites J, Bustos L, Rios D, Bravo F, López J, Gajardo S, Rojo L, Buc CP. Antidepressant and anxiolytic-like effects of essential oil from Acantholippia deserticola Phil in female rats. Boletín Latinoamericano y del Caribe de
67
Revista Venezolana de Salud Pública 1 (2). Julio – Diciembre 2013. Cuadro 1
TOXICIDAD PLANTAS MEDICINALES COMUNES EN VENEZUELA
Nombre común
Nombre latino
Toxicidad
Achicoria
Cichorium inybus
Neurotóxico.
Anís estrellado
Illicium verum
Neurotóxico. Daño hepatorenal. Irritación mucosa digestiva.
Cilantro
Eryngium foetidum
Irritación mucosa digestiva.
Eucalipto
Eucalyptus globulus
Neurotóxico
Llanten
Plantago major
Irritación mucosa digestiva.
Malojillo
Cymbopogon citratus
Neurotóxico
Manzanilla
Matricaria chamomilla
Neurotóxico
Onoto
Bixa orellana
Daño hepático.
Orégano
Lippia origanoides
Irritación mucosa digestiva Neurotóxico
Chenopodium ambrosioides
Pasote
Neurotóxico Daño hepatorenal.
Satureia brownei
Poleo
Neurotóxico. Daño hepatorenal.
Cuadro 2
INTERROGANTES CLAVES PARA EL DIAGNÓSTICO DE INTOXICACIÓN •
¿Se agregaron partes vegetales con el agua hirviendo?
•
• •
¿Se usó una o varias hierbas?
¿Cuánto tiempo hirvió el agua con la hierba?
¿Se agregó la planta después que el agua dejó de hervir?
•
•
¿Cuál fue el color final del compuesto?
•
¿Qué cantidad administró al paciente? •
¿Cuántas veces al día?
•
¿Durante 68 cuántos días?
¿Cuál fue la respuesta de la enfermedad de base?
Revista Venezolana de Salud Pública 1 (2). Julio – Diciembre 2013. Nota Histórica
Dr. LUIS DAO LAMEH Y EL PRIMER REPORTE DE CHAGAS CONGÉNITO Luis Eduardo Traviezo Valles Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” UCLA, Decanato de Ciencias de la Salud, Sección de Parasitología. UNIPARME. Barquisimeto. Venezuela. ltravies@ucla.edu.ve RESUMEN Se describe brevemente los logros científicos del Dr. Luis Dao, resaltando el primer reporte
mundial de transmisión congénita del Trypanosoma cruzi y de la enfermedad de Chagas, ocurrido en el estado Guárico, Venezuela.
Palabras clave: Transmisión, congénita, Chagas, Venezuela. SUMMARY Dr. LUIS DAO LAMEH FIRST REPORT OF CONGENITAL CHAGAS It briefly describes the scientific achievements of Dr. Luis Dao, emphasizing the description
of the first global report congenital transmission of Trypanosoma cruzi and Chagas disease, occurred in Guárico State, Venezuela.
Key words: Transmission, congenital, Chagas, Venezuela. Recibido 06/06/2013. Aprobado 10/07/ 2013 descendientes de padres libaneses, su madre muere cuando apenas tenía nueve años, haciéndose su padre cargo de los seis varones.
INTRODUCCIÓN El Dr. José Francisco Torrealba en 1958 comentaba del Dr. Luis Dao Lameh, que en 18 años de fructífera labor había hecho un recorrido científico por distintas temáticas como la enfermedad de Chagas, el paludismo, la parasitosis intestinal en embarazadas, la tricocefalosis rectal, miasis, leucorreas, etc., lo que resaltaba sus cualidades de Clínico, Parasitólogo y Médico preocupado por la medicina social, resaltando el Dr. Torrealba del ejemplo del Dr. Dao, que: “para producir obras científicas no son indispensables ni los grandes laboratorios ni los grandes equipos de (1) la capital” . El Dr. Dao nace en Puerto Cabello, estado Carabobo, Venezuela, el 01 de octubre del año 1917, es el quinto de seis hermanos
La historia académica de este ilustre investigador se puede resumir primeramente con su graduación de Bachiller en el Colegio La Salle de Puerto Cabello en 1935, posteriormente su Doctorado en Ciencias Médicas de la Universidad Central de Venezuela en 1941 (Figura 1), trabajó como Médico Residente del Campamento Rincón Largo de la Texas Petroleum Company, realizó el Curso de Postgraduado en Medicina Tropical de Tulane University Medical School, New Orleans EEUU en 1945, trabajó como Interno del Charity Hospital, New Orleans 1945-1946, también como asistente residente
69
Revista Venezolana de Salud Pública 1 (2). Julio – Diciembre 2013. en Cirugía en el Bellevue Hospital Nueva York, en 1949; fue Director del Hospital Roblecito de la Texas Petroleum Co., desde 1946 a 1968 (Figura 2), se casa con Sonia Elena Saldívia, de cuya unión nacieron dos hijas, Julia (Médico egresada de la UCLA) y Ana María (Ingeniero Agrónomo egresada de la UCLA), fue Director del Hospital de Roblecito en Las Mercedes (Guárico), posteriormente fundador de la Sección de Alergias, Alergólogo del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto, estado Lara, desde 1968 a 1979; se desempeñó como Alergólogo de la Policlínica Barquisimeto 1980 al 2012, obtuvo el Premio Dr. José Francisco Torrealba del Colegio de Médicos del estado Guárico de los años 1958 y 1959, fue miembro de nueve Asociaciones Científicas Médicas, Presidente del Colegio de Médicos del estado Guárico, miembro de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina (apadrinado por los Doctores Alberto Silva y Carlos Travieso) y prolífero escritor científico (1), donde se encuentran entre sus numerosas publicaciones: 1) Acta Médica Venezolana. Profilaxia del Tétanos en el Trabajador Petrolero. 7(1). 1959.
2) Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. Paludismo pernicioso en la infancia. 6:20-21. 1944.
3) Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. 9 (34). 1967-1969. 1947.
4) Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. Observaciones sobre paludismo congénito. 5 (17-18): 1002-1005. 1949.
palúdica gigante provocando síndrome de compresión intestinal. 42 (1-2): 26-34. 1943.
7)
Boletín de los Hospitales, Caracas. La Punción esplénica como medio de diagnóstico en un caso de Enfermedad de Chagas. 43 (1): 10-17. 1944.
8)
Boletín de los Hospitales, Caracas. Muertes súbitas en la Enfermedad de Chagas. 43 (6): 303-310. 1944.
9)
Boletín de los Hospitales, Caracas. Observación sobre “Herpes Zoster Oticus”. 48 (5-6): 175-177. 1948.
10) Boletín Médico de Postgrado. Acción Depilatoria por Ingestión del Fruto Coco de Mono (Lecythis ollaria). 11(2):63-66. 1995.
11) Revista Médico Deportiva y Trabajadores. Buenos Aires. Argentina. Parasitosis Intestinal en el Trabajador Petrolero. 22 (168-170): 49-52. 1957.
12) Revista de la Policlínica Caracas. 10:381-405. 1941.
13) Revista de la Policlínica Caracas. Resultados clínicos obtenidos por el Mafarside en el tratamiento del paludismo. 13: 339-349. 1944.
14) Revista de la Policlínica Caracas. 18: 17-32. 1944.
5) Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. 13 (37): 81-85. 1949.
15) Revista de la Policlínica Caracas. Otros casos de Enfermedad de Chagas en el Estado Guárico. Observaciones sobre Enfermedad de Chagas congénito. 18:17-32. 1949.
6) Boletín de los Hospitales, Caracas. Sobre un caso de hepato-esplenomegalia
16) Revista de la Policlínica Caracas. 18 (114): 290-309. 1950.
70
Revista Venezolana de Salud Pública 1 (2). Julio – Diciembre 2013. 17) Revista de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología Venezolana. Contribución al estudio, médico, sanitario y social, de nuestra mujer embarazada. 1(1): 19-44. 1941. 18) Revista de Obstetricia y Ginecología. Paludismo y embarazo en una zona rural. 7 (4): 258-273. 1947.
27) Dao L; Planorbis guadalupensis (Australorbis glabratus). Cooperativa de Artes Gráficas. Caracas. Venezuela. 1939.
19) Revista de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología Venezolana. Parasitosis intestinal y embarazo en una zona rural. 12(4) 726-732. 1952.
29) III Jornadas Venezolanas de Gastroenterología. Complicaciones apendiculares y oclusivas de la ascaridiasis intestinal. 1958.
20) Revista de Obstetricia y Ginecología. Tricomoniasis vaginal y el problema de su tratamiento en el medio rural. 15 (1): 485496. 1955.
30) Dao L; Ramírez M. Emponzoñamiento animal en el estado Lara. 1997. Publicaciones de la Fundación Luis Dao Lameh. Barquisimeto. Venezuela.
21) Revista de Obstetricia Leucorreas parasitarias. 1957.
31) Dao L. Creencias populares y excentricidades en el tratamiento del asma y otras enfermedades alérgicas. Fundación Dr. Luis Dao Lameh. Venezuela. 1993.
y Ginecología. 17 (4): 670-684.
28) Memorias VI Congreso Venezolano de Ciencias Médicas. Tricocefalosis y Prolapso Rectal. Caracas. Venezuela. 1955.
22) Revista Policlínica Caracas. Valor diagnóstico y significación pronóstica de la reacción de UCKO en Patología.1 0:381-405. 1941.
32) Dao Lameh L y Dao J. Plantas alergénicas del estado Lara, Venezuela. Fundación Dr. Luis Dao Lameh. Venezuela. 1993.
23) Revista Policlínica Caracas. 1944.
33) Dao L. Lesiones por peces en los ríos de los llanos venezolanos. Fundación Dr. Luis Dao Lameh. 1997.
13: 339-349.
24) Revista Policlínica Caracas. La Enfermedad de Chagas en el Distrito Aragua, Edo. Anzoátegui, Venezuela. 14: 398-442. 1945.
34) Dao L. Divulgaciones Sobre Nuestras Dolencias Tropicales. CORPORACIÓN UNIVERSO. Caracas. Venezuela. 1970.
25) Revista Policlínica Caracas. Alopecias de evolución rápida por ingestión del “Coco de Mono” (Especies del género Lecythis). 16: 154-161. 1945.
35) Dao L. Emponzoñamiento Ofídico en el Estado Lara. CORPORACIÓN UNIVERSO. Caracas. Venezuela. 1971.
26) Revista Policlínica Caracas. Miasis humanas en Venezuela, contribución al estudio de las miasis cutáneas a Dermatobia hominis. 1950. 290-309.
36) Dao L. Experiencia Sobre Enfermedades Tropicales en Zonas Rurales de Venezuela. CORPORACIÓN UNIVERSO. Caracas. Venezuela. 1958.
71
Revista Venezolana de Salud Pública 1 (2). Julio – Diciembre 2013. SOBRE EL PRIMER CASO DE CHAGAS CONGÉNITO REPORTADO A NIVEL MUNDIAL.
37) Dao L. Experiencias ObstétricoGinecológicas y Quirúrgicas en Zonas Rurales de Venezuela. CORPORACIÓN UNIVERSO. Caracas. Venezuela.
El 21 de agosto de 1947, el Dr. Dao citó a un paciente masculino de 28 años de edad, que vivía en un rancho de techo de paja y que señalaba la presencia de muchos “chipos” en el interior de su vivienda que le impedían conciliar el sueño, el paciente procedía del caserío “La Esperanza” del estado Guárico, Venezuela, donde vivía con su esposa y una hija, al examinar los chipos traídos se procesaron por xenodiagnóstico, resultando todos positivos a Trypanosoma cruzi (T. cruzi) y se detectó también en el paciente su positividad a T. cruzi en el frotis de sangre periférica. Esto lo motivó a trasladarse a este caserío de apenas seis ranchos, construidos de paredes de barro y techo de diversas palmeras, tales como el moriche y la palma de sabana, y al examinar a la “concubina” embarazada de seis meses, primigesta, determinó también, en gota gruesa, la presencia del T. cruzi. (1-4)
38) Dao L. Experiencias sobre dermatología tropical y emponzoñamientos por animales venenosos en zonas rurales de Venezuela (recopilación de publicaciones del autor). CORPORACIÓN UNIVERSO. Caracas. Venezuela.
39) Dao L. Insectos Urticantes y Ponzoñosos de Venezuela: Experiencias de un Médico por más de dos Décadas en Zonas Rurales de Venezuela. CORPORACIÓN UNIVERSO. Venezuela.
40) Dao L. Ramírez M. Plantas Toxicas y Medicinales Comunes Causantes de Toxicidad en el Estado Lara, Venezuela. Fundación Dr. Luis Dao Lameh. Venezuela. 1995.
Ante lo importante de este hallazgo, en el cual la madre presentaba sintomatología de Chagas agudo, el Dr. Dao decide hacerle un seguimiento y es así como el 11 de enero del año 1948, cuando le notifican que el parto había ocurrido hacía dos días, en la vecina población de Chaguaramas, estado Guárico, Venezuela (para ese entonces municipio Chaguaramas, distrito Infante, estado Guárico) Figura 3, se traslada inmediatamente a examinar minuciosamente a la madre e hijo. Este era una hembra a término, débil congénito, corazón nada anormal, pulmones sin anomalías, hígado que rebasa un través de dedo del reborde costal y bazo percutible, al tomarle 18 gotas gruesas comprobó la presencia de Schizotrypanum cruzi (T. cruzi) en dos de las láminas, lo que demostraba por vez primera en Venezuela y en el mundo, la posibilidad de transmisión del Trypanosoma cruzi de la madre al feto (transmisión congénita del parásito) (1-4). Este descubrimiento posteriormente también es señalado en 1963 por el Prof. Cecilio Romaña en su libro intitulado “Enfermedad de Chagas”, donde señala las siguientes citas:
41) Dao L. Quinta Recopilación de Publicaciones. Fundación Dr. Luis Dao Lameh. Caracas: Italgráfica SA, 1996: 153.
Figura 1. Dr. Luis Dao Lameh
72
Revista Venezolana de Salud Pública 1 (2). Julio – Diciembre 2013. “En el hombre, la primera demostración clínica de tripanosomiasis congénita fue realizada por Luis Dao en Venezuela” (página 14) y
Tal vez uno de los momentos que marcó más profundamente la vida del Dr. Dao y que quizás lo motivó a hacer todo lo posible por multiplicar desinteresadamente sus investigaciones en salud, fue la muerte de su pequeño hermano “León” a los cuatro años de edad, víctima inocente al consumir “la flor de navidad” o “Ponsetta” (Euphorbia pulcherrima), que según versión del padre del Dr. Dao, quien acostumbraba a llevarlo a jugar todos los días a la plaza vecina acompañado de una criada, en un descuido, el niño ingirió flores y hojas de esta planta y de “rosa de Berbería” y de “Cayena”, lo que le desencadenó intensos vómitos, convulsiones, perdida completa del conocimiento, tinte violáceo de los tegumentos, lo que produjo su muerte a pesar de la asistencia médica y el tratamientos de esa época 5. Años después el destino lo golpea nuevamente con la muerte en el estado Mérida (Venezuela) de su hermano Alberto, quien murió por una complicación luego de recibir una cornada mientras ejecutaba una faena taurina, casualmente este hermano estudiaba también Medicina en la Universidad de Los Andes, Venezuela. El Dr. Dao muere en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, Venezuela, a la edad de 95 años, el 30 de noviembre del año 2012.
“Entre las contribuciones más interesantes realizadas en Venezuela al conocimiento de la enfermedad de Chagas se destacan los primeros casos congénitos de la enfermedad comprobados por Dao en 1948 y más tarde 6-7 confirmados en otros países“ (página 204) . Desde que Luis Dao en 1949 describió el primer caso de infección congénita por T. cruzi, se han reportado o descrito, más de cien casos, lo que hace suponer que es un tipo de transmisión poco frecuente, no obstante los reportes generalmente se refieren a casos (3) sintomáticos y no a las simples infecciones. Entre tantas anécdotas que refería el Dr. Dao, contaba como en cierta oportunidad, su amigo “José Francisco Torrealba” difundió la falsa noticia de que había muerto, para conocer, en vida, quienes serían los verdaderos amigos que acudirían a su entierro, al conocer de esta noticia el Dr. Dao consiguió una avioneta para acudir inmediatamente al funeral, más cuál fue su sorpresa cuando encontró al Dr. Torrealba acostado en su hamaca. Otra historia interesante es la de su entrada a la Escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, donde refería que en ese tiempo el ingreso era bianual, no obstante por razones del destino, el hijo de Eustoquio Gómez, (primo del presidente de Venezuela de la época, Juan Vicente Gómez), de nombre Eustoquio Gómez Villamizar, quería estudiar Medicina, por lo que autorizan a la UCV para abrir una nueva corte ese año, lo que le permitió entrar inmediatamente sin tener que pasar por esa larga espera, contaba que el hijo de Eustoquio Gómez no se graduó de Médico pero siempre le profesaron su amistad ya que gracias a él, comenzó su corte sin contratiempos. Casualmente hasta 1935, Eustoquio Gómez (el padre) se desempeñó como “Presidente” del estado Lara, cargo que ejerció desde abril de 1929, a raíz del alzamiento del general José Rafael Gabaldón 8.
El Dr. Luis Dao propone (a través de la Fundación Luis Dao Lameh) ante el Colegio de Médicos del Estado Lara, un premio de investigación para incentivar la investigación médica en general pero principalmente en las áreas de inmunología y alergología, premio que lleva su nombre y se ha institucionalizado a través de los años. También lleva su nombre el Premio Nacional de Inmunología de la Sociedad Venezolana de Alergia e Inmunología.
CONCLUSIÓN El Dr. Manuel Ramírez Sánchez (coautor de dos de sus libros) refiere que el Dr. Dao fue un apóstol de la Medicina en Venezuela, estudioso, disciplinado, gremialista, quien procuraba siempre dar a conocer sus experiencias y vivencias en el medio rural, con una profunda dimensión humana, un académico que resalto en la Medicina Tropical, la Parasitología y la Alergología.
73
Revista Venezolana de Salud Pública 1 (2). Julio – Diciembre 2013. Agradecimiento: A la Dra. Julia Dao, Ing. Ana María Dao, Ernesto Romero y al Dr. Manuel Ramírez por sus aportes al presente artículo.
4) Contreras V. ELEMENTOS DE APOYO PARA TRABAJAR EN LA ENFERMEDAD DE CHAGAS. ValenciaVenezuela. Clemente Editores CA; 1994.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1) Dao Lameh L. EXPERIENCIAS SOBRE ENFERMEDADES TROPICALES EN ZONAS RURALES DE VENEZUELA, Recopilación de Publicaciones del Autor. Editorial Corporación Universo Ltda. Caracas. Venezuela; 1958.
5) Dao L. Ramírez M. Plantas Toxicas y Medicinales Comunes Causantes de Toxicidad en el Estado Lara, Venezuela. Fundación Dr. Luis Dao Lameh. Venezuela; 1995.
6) Dao L. Experiencias ObstétricoGinecológicas y Quirúrgicas en Zonas Rurales de Venezuela. CORPORACIÓN UNIVERSO. Caracas. Venezuela; SF.
2) Dao Lameh L. Otros casos de Enfermedad de Chagas en el Estado Guárico. Observaciones sobre Enfermedad de Chagas congénito. Revista de la Policlínica Caracas. 1949; 18:17-32.
7) Romaña C. Enfermedad de Chagas. López Libreros Editores. Pp 242. Buenos Aires; 1963. 8) Otálvora E. EUSTOQUIO. La vida de Eustoquio Gómez. Tercera Edición. Editorial Pomaire. Caracas; 1993.
3) Atias A. PARASITOLOGÍA CLÍNICA. 3ra edición. Publicaciones MEDITERRÁNEO. Santiago-Chile; 1992.
Figura 2. El Dr. Dao en la Texaco Medical Conference, Rice Hotel, Houston, March 31 to April 2, 1952.
74
Revista Venezolana de Salud Pública 1 (2). Julio – Diciembre 2013.
Figura 3. Población de Chaguaramas, estado Guárico, Venezuela, donde se reportó el primer caso de transmisión congénita de la enfermedad de Chagas.
Figura 4. Algunos de los textos escritos por el Dr. Luis Dao Lame
75
Revista Venezolana de Salud PĂşblica. 1 (2). Julio - Diciembre 2013.
"La salud no lo es todo pero sin ella, todo lo demĂĄs es nada." Schopenhauer, Arthur
76
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. Ensayo
LA INVESTIGACIÓN QUE NECESITAMOS FOMENTAR EN LOS PROGRAMAS DE DOCTORADO DE SALUD PÚBLICA Ahimara Márquez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato Ciencias de la Salud. Departamento de Medicina Preventiva. ahimaramarquez@ucla.edu.ve
RESUMEN
Se analiza la importancia de conocer la intención de estudiar la realidad, para ello se trata de demostrar como ese proceso de conocer depende del fundamento filosófico en que se soporta esa intencionalidad. Esta forma particular de producción de conocimiento supone una teoría científica y una profunda reflexión paradigmática sobre el fenómeno ha abordarse vinculado al investigador, con la asunción consciente de posturas orientadas en su labor. En consecuencia, en este ensayo se intenta demostrar la importancia de los vínculos que deben existir entre esa producción de conocimiento generada en una investigación fundamentada en una clara posición epistemológica. Palabras claves: Conocimiento, Epistemología, Salud Publica, Interdisciplinariedad.
ABSTRACT WE NEED TO PROMOTE RESEARCH IN DOCTORAL PROGRAM IN PUBLIC HEALTH
It discusses the importance of knowing the intention of studying reality, for it is about showing how this process of knowing depends on the philosophical foundation that supports this intention. This particular form of knowledge production is a scientific theory and a deep reflection on the phenomenon paradigmatic linked the researcher has dealt with the conscious of postures oriented in their work. Therefore, selecting a research topic means implicitly define a line of work, supported by a body of knowledge of a group of researchers who share an epistemological methodology oriented in a working line. Consequently, this paper tries to establish links between what should be a knowledge production with an epistemological position, generated doctoral studies and the complex relationship between science and technology and society. Key words: Knowledge, Epistemology, Public Health, Interdisciplinary
Recibido: 02/04/2013.
77
Aprobado:
12/06/2013.
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. La realidad se presenta desnuda ante nuestros ojos y cada quien la viste como quiere” Ahimara Márquez
ser abordado, que vincula al investigador con la asunción consciente de posturas que orientan su labor, es decir necesita de la exposición de una postura paradigmática. El paradigma, este polisémico término que ha despertado gran interés y polémica en el ámbito de la filosofía y la ciencia, ha tenido en el siglo XX y el comienzo del XXI un contexto de profunda crisis del episteme del modelo de la modernidad, dominante durante tres o cuatro siglos y que ha definido un modo de ser, de pensar, de producir y reproducir la vida, el hombre, la humanidad. A ello obedece la pretensión de dar cuenta del mundo sobre la base de la producción sistemática del conocimiento resultante de la aplicación del método de las ciencias naturales, orientado a explicar los hechos, establecer generalizaciones cuya esperanza es la relación funcional-matemática y, en consecuencia, la predicción de futuros comportamientos de sistemas equivalentes. Esta crisis de la racionalidad científica ha conducido a una revisión de la situación actual de los campos del saber científico-filosófico, que ha devenido en cuestionamientos en cuanto a las certezas, los valores y las tradiciones del pensamiento consolidado. La ciencia, se ha encontrado con sus límites y la necesidad de repensarse, no sólo en términos metodológicos, sino también epistemológicos, en un contexto de cuestionamientos extensos y profundos. Es importante dejar claro que la diferenciación de los paradigmas de investigación, se logra a partir de tres preguntas básicas: ¿Cómo se concibe la naturaleza del conocimiento y la realidad?, ¿Cómo se concibe la naturaleza de las relaciones entre el investigador y el conocimiento que genera? Y ¿cuál es el modo de construir el conocimiento? Las respuestas a estas interrogantes configuran los diferentes paradigmas de investigación que hoy se conocen: Positivista y Post positivista (correspondientes a los enfoques cuantitativos); Socio construccionista y Socio crítico (inscritos en el enfoque cualitativo). Últimamente, se reporta la aparición del paradigma deconstructivista y el participativo. El reconocimiento consciente de estos paradigmas permite la reflexión sistemática sobre las bases onto-epistemológicas y metodológicas del conocimiento, el cual es producido, conservado y difundido a través de las modalidades oral y escrita. Lo referido anteriormente implica que en la tesis doctoral debe haber exigencias integrales de forma y de fondo; es decir, se requiere tanto de calidad de presentación como profundidad en el contenido. La calidad de presentación está asociada a los procesos
Todo investigador tiene la intención de conocer la realidad. Pero: ¿Cuando podemos decir que la conocemos? Conocer ha sido uno de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos, esclarecer en qué consiste el acto de conocer, ¿cual podrá ser la esencia del conocimiento?, esto siempre ha sido de gran preocupación en la evolución de la humanidad hasta nuestros días, por la falta de respuesta a esa curiosa pregunta: ¿es posible realmente conocer? Hasta ahora, solo se consigue acuerdo en que en el proceso de conocer, rigurosamente debe existir una relación en la cual coexistan cuatro elementos, el sujeto que conoce, el objeto de conocimiento, la manera como decide conocer y el resultado que no es más que la información recabada del objeto. Cuando el sujeto verifica que existe coherencia o relación entre la representación mental de la forma como decidió conocer y los resultados obtenidos del objeto, es cuando dice que esa en posesión de conocimiento. Por lo tanto, toda investigación, va más allá de los deseos de un investigador, significa estar de acuerdo con una línea de trabajo que tiene una visión filosófica de concebir el conocer o un método de obtenerlo, epistemológicamente hablando. En consecuencia, elegir un tópico de investigación significa implícitamente elegir una línea de trabajo, es más, es adscribirse a un grupo de investigación que implementara principios metodológicos, pertenecientes a ciertos paradigmas que se guían por una concepción epistemológica específica (racionalismo, empirismo, hermenéutica, fenomenología, etc.) que determinaran la orientación metodológica del estudio. En el caso de los estudios de doctorado está claro que estos tienen como propósito la formación de investigadores capaces de realizar, de manera autónoma, indagaciones conducentes a contribuciones originales al corpus científico y expresarlas en una síntesis teórica de conocimiento sustantivo, relevante y socialmente pertinente, denominada tesis. De esta manera una tesis doctoral consiste en generar conocimiento, mediante una investigación cuya característica principal es que debe constituir un aporte significativo al conocimiento y que permita demostrar tanto la formación científica, como la independencia de criterio de su autor. Dada la naturaleza del trabajo académico propuesto, esta forma particular de producción de conocimiento supone una teoría de la ciencia y una profunda reflexión paradigmática sobre el fenómeno a
78
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. técnicas de redacción, al cumplimiento de las normas monográficas y a la estética de presentación de los documentos académicos. Por su parte, el fondo, conforma lo más estructural y definitivo, se refiere a la posición onto epistemológica, al rigor paradigmático, conceptual, lógico y metodológico del estudio que sustenta el trabajo. En síntesis los aprendizajes derivados de este periodo de formación, el nivel doctoral, deben atender progresivamente al requerimiento insoslayable de corregir la práctica, por demás usual, de realizar investigaciones de tipo operativo, en las cuales se parte de lo técnico, sin la reflexión epistemológica de rigor. Donde se considera que la dimensión de las técnicas e instrumentos es la que define la investigación. Estas omisiones, limitaciones y perversiones, que han devenido en costumbres arraigadas en la planificación, diseño y ejecución de investigaciones que se expresan en trabajos promediados, que no manifiestan la preocupación real por realizar aportes sustantivos al área de estudios, porque están más centrados en la técnica que en el fenómeno problemático a estudiar, lo cual constituiría una negación de la naturaleza de una tesis doctoral. (1) Esta posición resalta el rechazo de lo que Piaget denomina el mito del origen sensorial de los conocimientos científicos (2), es decir, el rechazo de un empirismo que concibe los conocimientos como resultado de la inferencia inductiva a partir de datos puros, porque debe estar siempre claro que los datos o la información, no tienen sentido en sí mismos, sino que requieren ser interpretados de acuerdo con un sistema teórico y filosófico. Sin embargo, a final de cuentas, nos encontramos en la realidad que la ciencia es enseñada con preocupante frecuencia sólo como un conjunto de técnicas y procedimientos de recolección y análisis de datos, siendo la objetividad determinada por el seguimiento de normas que reducen los datos a la Estadística y a la Teoría del Muestreo, sin considerar que la objetividad no tiene base procedimental sino (3). filosófica (4), Para Blanco este énfasis en las técnicas y los procedimientos lleva a considerar como investigables sólo aquellas cuestiones que conforman o coinciden con aquéllos, en vez de hacer que los procedimientos respondan a los problemas de importancia e interés teórico. En este sentido, el escepticismo y la autocrítica propios de la actitud científica se convierten en irrelevantes, y la investigación es separada de cuestiones filosóficas, cuestiones éticas y políticas. Consecuentemente encontramos entre muchos científicos, el predominio de una visión descontextualizada y socialmente neutra que olvida las
complejas relaciones ciencia-técnica-sociedad, y de una visión individualista que ignora el papel del trabajo colectivo y de los intercambios entre equipos, como necesidad para acercarnos a una interpretación más contextualizadas de las realidades, fenómenos y objetos (5). Evidentemente un actuar como el descrito, se enmarca en un paradigma que desarticula al sujeto pensante y a la cosa extensa, es decir separa a la filosofía y la ciencia, y postula un pensamiento separador u atomizador. Este paradigma, separa las comunicaciones entre el conocimiento científico y la reflexión filosófica, lo que priva a la ciencia de toda posibilidad de conocerse, de reflexionar sobre sí misma, y aun de concebirse científicamente a sí misma. Así es que llegamos a lo que denomina Morin(6) la inteligencia ciega, entendida como la visión que no puede concebir el lazo inseparable entre el observador y la cosa observada, donde las realidades clave, estructurales y sus nexos, pasan inadvertidas entre los aberturas que separan a las disciplinas, por lo que no hay asociación entre los elementos diferentes del saber y, por lo tanto, tampoco posibilidad de engranarlos y de reflexionar sobre ellos. Considerando que: Los procesos de cambio y globalización que están ocurriendo a nivel mundial, exigen que las universidades se transformen en instituciones al servicio de las comunidades y sus realidades, de manera que den respuesta a las exigencias cada vez más complejas de las sociedades, que permitan acortar las brechas de desigualdades de la población. En consecuencia, es evidente la necesidad de cambiar esta situación, sobre la generación de conocimientos en los procesos de formación para la investigación, especialmente en los estudios doctorales. Se desprende de esto la necesidad de generar procesos de formación que logren hacer consciente al investigador de su pensamiento y permitan la transformación de éste, apuntando a posiciones epistemológicas consientes, vanguardistas e integradoras. Claro, un trabajo como este debe estar cimentado en preceptos centrales, entre los que están principalmente; reconocer la existencia de una igualdad de instancias, donde no es necesaria una dimensión soberana que sería el Señor epistemólogo controlando todo saber; sino la existencia de una pluralidad de instancias, concatenadas, siendo cada una de ellas decisiva, pero insuficiente por sí sola, de tal forma que no es una tarea individual; es una tarea que necesitaría el encuentro, el intercambio, entre todos los
79
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013. investigadores que trabajan en dominios diferentes, confrontando la tradicional cultura del encierro o la separación en archipiélagos del saber que no valoran la posición epistemológica metodológica de la investigación. Al mismo tiempo, sería necesario reconocer que no debe hacer más privilegios, más sitiales principales, más ciencias de mayor importancia. Los resultados de las ciencias del cerebro, del espíritu, de las ciencias sociales, de las naturales, deben interactuar sobre el estudio de los principios que determinan tales resultados, en igualdad de responsabilidad. El problema no es que cada uno pierda su competencia, es que la desarrolle bastante para articularla con otras y conformar el conocimiento del conocimiento. Al abordar un fenómeno tan complejo como los fenómenos propios de la salud pública, sucede algo similar a lo ya planteado, el éxito del paradigma clásico de investigación disminuye, pues si bien éste ha funcionando adecuadamente en estudios biomédicos, demográficos, epidemiológicos y clínicos, entre otros, el mismo no permite adentrarse o integrar los factores determinantes de la salud, entre los cuales se incluye el comportamiento de la población o los factores estructurales sociales y económicos. (7) El desafío está en discutir las posibilidades de integración de disciplinas y de marcos metodológicos, a fin de ampliar el horizonte de posibilidades de comprensión de lo que es y puede ser la salud de las poblaciones, pues sin duda es la salud pública la que debe estar en el centro de debate, pero con un enfoque de investigación consciente y alternativo a la tradicionalidad hegemónica reduccionista descontextualizada. La búsqueda de una mayor formación epistemológica en el participante de los estudios de doctorado para producir conocimiento que den respuesta a la compleja realidad de salud de la sociedad, es uno de los retos más importantes porque desde hace años está reconocida la multifactorialidad, la intersectorialidad y la multidisciplinaridad de los determinantes que influyen en los niveles de salud del individuo y de la población, tanto para aumentarlos como para disminuirlos, y por lo tanto se considera que diferentes disciplinas y diferentes profesionales pueden y deben dedicarse a la salud como objeto de estudio e intervención. No se ha planeado un verdadero encuentro metodológico epistemológico. Queremos decir que con mayor formación epistemológica, el conocimiento que surja, propiciará que diferentes disciplinas, sin necesidad de llevar el apellido de sanitarias, puedan estudiar y corregir las situaciones que afectan a la salud, tanto individual
como colectiva. Esta visibilidad global de la salud, es imperiosa ante el agotamiento de los modelos de investigación antes empleados, que solo centrados en el sector salud y con una visión reducida de la realidad, no han contribuido sustantivamente a que no se agudice la inequidad y consecuentemente han hecho resurgir el tema de la justicia social. Por todo lo antes expuesto, esperamos que los doctorandos y todos los que participamos en ese proceso, estemos conscientes de las exigencias que se nos plantean para dar respuesta a una sociedad cada vez más compleja. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ruiz Bolívar, C.; Torres Pacheco, V. La enseñanza de la investigación en la Universidad: El caso de una Universidad Pública Venezolana. Investigación y Postgrado, Caracas, v. 20, n. 2, oct. 2005. Disponible en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1316-00872005000200002&lng=es&nrm=iso accedido en 04 feb. 2013. 2. Piaget, J., 1970, La epistemología genética. (Redondo: Barcelona). 3. Denazis J., Cataldi Z., Alonso A., Ayan V., Lage F. (2004). Las concepciones epistemológicas y didácticas en la enseñanza de la ingeniería. Ponencia presentada en el Cuarto Congreso Argentino de la Enseñanza de la Ingeniería. Buenos Aires. Blanco C. (2000). Los docentes como investigadores: El caso de los profesores de inglés. Docencia Universitaria. 1 (1). Revista Docencia Universitaria. V. 1. N. 1. Universidad Central de Venezuela. Caracas, octubre – abril de 2000. Disponible en. 4.
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/d ocencia_vol_1_n_1_2000/8_art._5carlos_blanco.pdf.
5. Guba y Linclol (2002) Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Compilación de Denman C y Haro. Por los rincones. Antología de los métodos cualitativos en la investigación social, p. 113145. Sonora. Colegio de Sonora. 6. Morin, E. (1988). El Método III: El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra. 7. Ríos, L. (2011) Una reflexión acerca del Modelo de Investigación Biomédica. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2011; 27 (2): 289.
80
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013.
LISTA DE AUTORES (Volumen 1, Números 1 y 2) A
F
N-Ñ-O-P
Agobian Georges
Fernández Marisol Ferrer Andrea
Q
Albornoz María
Freites Nelson
Quiñones Oscar
Álvarez Johanna,
G
Ramírez Manuel
Álvarez Jafisa
Gásperi R Rafael
Rodríguez José
Arellano Manuel
García Consuelo
S
Arroyo Neymar
García Douglas
Schotborgh Zoraima
B
García María
Sorondo Oscar
Barletta Mariana
González Jorge
Agobian Salpi
Álvarez Eulimar
Alvizu Osmary
Andreana Brett C
Cabré Trujillo Sonia Calles José
Cárdenas Elsys
Garaban César
García Luis.
González María Guerra María
Segovia Yamileth Soto Edgar
Subiela José T
H
Tamayo Daniella
I
Tolosa Lany
Herrera Wilber
Contreras Widney
Iranzo Mauricio
D
Javitt Milva
J
Dávila María Elena
K
Daza Damelis
Liendo Elizabeth
E
Márquez Ahimara
Escalona Francelys
Martínez Emilio
Estrada Pedro
Montilva Leonardo
D´Apollo Rossy
R
L
M
Mujica Mariálida 81
Taylor Laura
Traviezo Valles Luis E. Triolo María U
V
Véliz Héctor
Venegas Jesús
Vizcaya Teodoro W-X-Y-Z
Revista Venezolana de Salud Pública. 1 (2). Julio - Diciembre 2013.
La Revista Venezolana de Salud Pública
se encuentra indizada o incluida en:
1)
. EZB Electronic Journals Library.
2)
. Bibliothekssystem Universität Hamburg.
3)
. Pädagogische Hochschule Heidelberg.
4)
. Universität Des Saarlandes.
5)
. El Instituto de Investigaciones Biomédicas, de la Universidad de México.
6)
. Bibliothek Hochschule Hannover.
7)
. Fundación Ginebrina, Suiza.
8)
. Índice Mexicano de Revistas Biomédicas Latinoamericanas. IMBIOMED
9)
. Max Planck Institute.
10)
. Green Pilot.
11)
. Universitats Bibliothk Leipzig
12)
.
TU Clausthal
13)
. SLUB.
14)
.
Medicina 21
15)
.
Goethe Universitat.
16)
.
Actualidad Iberoamericana (Chile).
17)
. UniversitätsBibliothek Heidelberg
18)
. Connecticut College - Trinity College- Wesleyan University
20)
. Universitat Giessen.
19)
German Cancer Research Center.
21) 22) 23)
. .
Dirección de Bibliotecas de la UCLA. Google Académico.
.
Directory of Research Journals Indexing
82
Revista Venezolana de Salud PĂşblica. 1 (2). Julio - Diciembre 2013.
83
Revista Venezolana de Salud PĂşblica. 1 (2). Julio - Diciembre 2013.
84