El Ojo Blindado #1

Page 1


Número 1|Año 1|2013

Coordinación Florencia Paolella Adrian Buenahora Ana Clara Azcurra Mariani Gerardo Gon Aguirre

Redacción Ana Clara Azcurra Mariani Florencia Paolella Adrian Buenahora Blas Martin Ezequiel Santos María Magdalena Gil Ibarra Julián Robledo Julieta Fungueiriño Brian Desmarchelier Nayla Zárate Daniela Novick Marcelo Zumbo Colaboraron con este número Alejandro Perez Tomás Eliaschev Pablo Alabarces Lisandro Silva Mariños Píldora Roja Diseño y edición Gerardo Gon Aguirre

Sumario

3| Editorial.

5| Coyuntura. 5|#ParitariasPrensa. Más que un “TT” de Twitter. 7|La RNMA y los desafíos de una comunicación popular. 11|La experiencia del Colectivo de Trabajadores de Prensa y sus perspectivas.

18|Cambio de Planes. 18|Comu y el Candy Crush (de contenidos). 24|Breves aportes al debate sobre la Reforma del Plan de Estudios.

26|Un chabón grosso. 26|Armand Mattelart.

28|Contracultura. 28|El Estudiante. 28|El sueño de los héroes. 29|¡Bang!¡Bang! Estás liquidado. 30|Como los Auténticos Decadentes pero con conciencia de clase.

34|Literarios 34|Las palabras. 34|Reflexiones de un queso. 35|El derecho al delirio.

36|Nota de opinión. 36|Ah no, no sé, a mi no me interesa la política.

38|Sacalo del cajón. 38|El asesinato de Mariano y la muerte de Nestor. 42|Proyecto Nuevo Costa del Plata. 47|Avances y retrocesos: el largo camino hacia la despenalización del aborto.


Octubre se abre paso en este alborotado 2013 y desde El Viejo Topo-CAUCE decidimos acompañarlo con la salida de una edición llena de alegría y de lucha: El Ojo Blindado. Quienes hacemos esta nueva apuesta, consideramos que la Universidad es una trinchera desde la cual debemos disputar la producción de conocimiento y de sen;do, pilares fundamentales sobre los

que se sos;ene la hegemonía que ejerce la clase dominante. Es en la Universidad donde se establece como legí;mo qué es conocimiento y qué no lo es, para qué debe ser producido y al servicio de quién; de manera que resulta imprescindible cues;onar las significaciones que atraviesan a nuestra desigual sociedad. Así, entendemos que El Ojo Blindado representa un modesto -pero no menor-

aporte para la construcción colec;va del camino hacia una transformación radical de la sociedad, aporte producido desde un espacio abierto y construido en forma par;cipa;va. En este sen;do, este primer número de El Ojo Blindado hace hincapié en la problemá;ca del actual Plan de Estudios; pero además nos preguntamos cuál es y cuál debería ser nuestro rol como profesio-


4|Editorial

nales de la comunicación. Reconocernos como personas capaces de discu;r, producir y proponer una alterna;va a la presente currícula, requiere apropiarnos de las herramientas comunicacionales que nos permitan comba;r en el campo de los hechos y no permanecer pasivos en la mera verborragia de la denuncia. Es necesario desarrollar la voz de las clases subalternas sin lugar en la academia y construir un perfil profesional comprome;do directamente con sus dificultades, con las cues;ones que aquejan y las oprimen.

cional. Sus polí;cas no han sido más que limitarse a denunciar a las corporaciones de los medios (algunos) sin plantear una verdadera democra;zación de la comunicación. En contraposición a esta falsa dicotomía, desde El Ojo Blindado planteamos la perspec;va de los medios alterna;vos. A diario vemos al Grupo Clarín por un lado y al Grupo Spolski por el otro (entre otros) presentar como natural la visión de la clase dominante. Si bien ambos bandos expresan lados dis;ntos de una

*El Ojo Blindado es un aporte a la batalla desde nuestro campo, desde el campo de la comunicación y la cultura. La consigna es comunicar para consolidar organización, comunicar para disputar sen,dos, comunicar para transformar.

Las disputas a nivel nacional no se escinden del ámbito universitario. Las crecientes limitaciones por parte del kirchnerismo y su falta de inicia;va para aplicar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se ha traducido en dificultades para los sectores populares, sobre todo para los medios comunitarios alterna;vos que no logran adquirir licencias y recursos para seguir creciendo y fortalecer complementariamente a la organización popular. Esto se traslada naturalmente a la dirección de nuestra carrera, conducida por la agrupación Nexo, por lo menos complaciente con el proyecto del gobierno na-

disputa, en algo están de acuerdo: que unos trabajen y otros vivan de quienes trabajan. Por nuestra parte, creemos que nuestra tarea es consolidar e instalar la agenda de las verdaderas necesidades del pueblo. Las contradicciones discursivas quedan a la vista constantemente. Un reciente ejemplo es el del kirchnerismo, presentado como "nacional y popular" pero entrega nuestros recursos a las grandes mul;nacionales y ajusta en silencio la calidad de vida del pueblo. En contraposición a lo que ves en cualquier lugar, El Ojo Blindado amplifica la voz de los medios comunitarios, alterna;vos y popu-

lares, la visión de las organizaciones polí;co-sociales y levanta las luchas de los trabajadores de prensa que se organizan y pelean desde y contra los medios masivos de comunicación. Todo el contenido de nuestro trabajo no esta escindido de la forma. Sabemos que es necesario crear una nueva cultura militante que reformule nuestras prác;cas co;dianas y que nos aleje de la mezquindad que caracteriza a cierta parte de la izquierda. Frente a la asfixia que produce la falsa polarización entre el kirchnerismo y la oposición, es imprescindible crear una alterna;va contrahegemónica a través de la unidad de los sectores populares que golpee con un mismo puño a nuestro enemigo común, ese enemigo que se ha consolidado a través de la apropiación de todas las herramientas de dominación. La forma en que nos desarrollamos cada día con el pueblo y las organizaciones debe prefigurar las relaciones de la sociedad que queremos, una nueva sociedad que supere a la actual, predicando con el ejemplo, contemplando la diferencia y buscando consensos que permita a las organizaciones populares consolidarse como una alterna;va polí;ca que realmente dispute con la clase dominante. Luchar, crear y consolidar el Poder Popular es nuestra tarea para transformar las relaciones -ya deshumanizadas- de la sociedad capitalista. El Ojo Blindado es un aporte a la batalla desde nuestro campo, desde el campo de la comunicación y la cultura. La consigna es comunicar para consolidar organización, comunicar para disputar sen8dos, comunicar para transformar.


Coyuntura Medios alterna;vos y trabajadores de prensa de medios masivos

#ParitariasPrensa Más que un “TT” de Twi=er

Por Ana Clara Azcurra Mariani Estudiante de Comunicación

Una de las posibilidades que tenemos para desempeñarnos como comunicadores es la de ejercer el periodismo, y es de hecho una de las razones máximas en un principio para anotarse en la carrera, aseguran los pasillos. Rumor o no, tenemos que saber que los compañeros de prensa están organizándose para defenderse de los pisotones a los que los trabajadores no deben acostumbrarse ni naturalizar jamás.

El periodismo comenzó a delinearse como profesión junto con el incipiente capitalismo. Las bondades que ponía al servicio de comerciantes, de la polí;ca y del desa'o de la unidad nacional no eran para nada desdeñables: desde temprano fue un instrumento de la clase dominante y la información se transformó en una mercancía más para comprar y vender. Pero como toda ac;vidad, más allá de estar atravesada por el sistema en el que vivimos, ha estado some;da a un proceso de cambios, y el famoso “cuarto poder” ;ene sus claroscuros, sus dueños y sus trabajadores, sus traidores y sus héroes, sus genios y sus mediocres. Sobre lo periodistas escuchamos circular repe;damente muchas ideas y juicios comunes (y en nuestra coyuntura actual donde el banquillo acusador no para de recibir invitados, ni hablar): son mercenarios; son buenos; son malos. El que no es oficialista, es gorila. El que no es gorila, es oficialista.

O de la Corpo/Opo. Lo que muchos olvidan por hablar holgadamente es que los periodistas no son sólo aquellas caras visibles de los no;cieros del “prime ;me”, de los programas de alto ra;ng conducidos por “estrellas” alineadas a los gerentes y dueños de medios hegemónicos: periodistas hay muchos, muchísimos otros a los que quizás no les vemos las caras nunca, que sólo oímos sus voces en las radios haciendo un móvil o leemos sus trabajos escritos en alguna web o papel impreso. Son ante todo, trabajadores de prensa. No está bien confundir a los periodistas con la línea editorial de un diario. No a todos al menos. No podemos olvidar además a aquellos periodistas que no trabajan con un contrato fijo: los colaboradores, los “trabajadores golondrina” del sector, aquellos a quienes les atrasan los pagos de sus notas y no les a;enden el teléfono cuando llaman a reclamar, a quienes exprimen hasta el límite pero sin pasarlo:


6|#ParitariasPrensa Más que un “TT” de Twitter

cuando alguien colabora con 24 notas para un mismo medio a lo largo de un año, debe ser contratado de manera permanente. Casos de que a la nota 23 no se los ha llamado más, abundan. La unión para la lucha por sus derechos ha forjado por fin un abanico de nuevas posibilidades para quienes viven de esta profesión tan cri;cada, odiada y a la vez amada y necesaria. No podemos desconocer que son trabajadores que le ponen el cuerpo también: viven la precarización, los atrasos en sus sueldos, muchos de ellos son monotribu;stas y en muchos casos también ;ene otros trabajos para llegar a fin de mes, son golpeados, han sido desaparecidos en épocas de dictadura, y que aún hoy son censurados y recortados de diversas maneras. Han sido quienes han pagado por la falta de escrúpulos cuando los empresarios han cerrado ediciones dejando en la calle a muchos de ellos. (¿Lanata?¿alguien dijo Lanata?, ¿escuché Fontevecchia?). Hay que tener en cuenta el hecho de lo di'cil que es volver masiva esta lucha cuando los medios hegemónicos no publican los procesos de sus paritarias como sector como sí lo hacen con las de otros gremios. Aquí cobra importancia la tarea de los medios alterna;vos: visualizar aquello

para lo que los grandes medios se vuelven “ciegos”. Desde este panorama general, invitamos a que sigan la lucha que está desplegándose en este sector al que como estudiantes de comunicación no podemos esquivar.

Y vos ¿a qué porcentaje perteneces? El colec;vo de trabajadores de prensa (colec;vodeprensa.blogspot.com.ar) realizó una encuesta en la que par;ciparon 398 compañeros periodistas colaboradores de manera anónima. Los números que se obtuvieron forman parte de otra herramienta más con la que de ahora en adelante cuentan ellos para seguir luchando por sus derechos en medio del maltrato que sufren por parte de su sindicato, el Estado y claro está, sus patrones: las cifras de la precarización. Las palabras del delegado del subte Beto Pianelli, otro sector en acalorada lucha, explica muy bien el espíritu y el sen;do de la organización en nuestro ámbito de trabajo: “Todos los trabajadores saben que la patronal es mala, que te explota, lo que hay que demostrar es que se puede vencerla, que se puede ganarle, que podemos hacer un mundo sin explotadores ni explotados”.

De los encuestados: *42% hace más de 5 años que trabaja bajo esa figura; *46% trabaja en un solo medio; 28% en 2; 14% en 3; 11% en 4 o más; *3 de cada 4 ;enen otro trabajo remunerado que sólo en el 55% de los casos esta relacionado al periodismo; *3 de cada 4 facturan como monotribu;stas; *Para el 50% su ingreso por colaboración representa menos del 25% de sus ingresos totales; *47% publica como colaboradores porque no consigue trabajar en relación de dependencia; *La mitad de las colaboraciones se pagan en $200 y $400, 27% más de $400 y 23% menos de $200. Clarín y El Cronista son los que pagan más alto, La Nación el que menos paga; *En el 80% de los casos el monto de pago lo fija unilateralmente la empresa; *El 78% aporta herramientas de trabajo como computadores, teléfonos y grabadores. *El 80% paga Internet y telefonía de su bolsillo; *2 de cada 3 paga sus viá;cos; *Sólo el 9% está afiliado a UTPBA (Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires).


Coyuntura Medios alterna;vos y trabajadores de prensa de medios masivos

La RNMA y los desa'os de una comunicación popular

Por Florencia Paolella Estudiante de Comunicación

Alejandro Perez, Sociólogo de la UBA, Docente de Historia Argentina y Latinoamericana y Militante de Anred en la RNMA , nos cuenta qué es la Red Nacional de Medios Alternativos, su surgimiento y su funcionamiento. Además nos habla de cuáles son sus desafíos actualmente y sus perspectivas de cara a la Ley de Medios.

¿Qué es la Red Nacional de Medios Alterna8vos (RNMA)? La Red Nacional de Medios Alterna;vos (RNMA) surge como confluencia, como proceso de trabajo común de muchísimos grupos que trabajan la comunicación alterna;va, comunitaria y popular; que nos fuimos conociendo a par;r del 2001-2002, cuando nos encontrábamos en el proceso de cobertura de las luchas que en ese momento estaban dando las fábricas recuperadas, las asambleas populares, los movimientos piqueteros, los trabajadores de base clasistas que eran parte del proceso de rebelión popular contra el ajuste neoliberal y las recetas del gobierno de aquel entonces que empobrecían cada vez más a la población. De esa manera, los grupos que formamos parte de la Red de Medios, somos todos gru-

pos que concebimos la comunicación que ;ene que par;r y ar;cularse con los movimientos sociales y con las necesidades sociales. A par;r de ahí, ir construyendo medios alterna;vos que interactúen y trabajen también la idea de los corresponsales populares, de la socialización de herramientas y técnicas a las organizaciones de base y; luego de concluir que había una can;dad de organizaciones y medios alterna;vos que estaban en ese mismo camino, decidimos nuclearnos en una primera instancia en un encuentro que hicimos en la fábrica Zanon, hoy FASINPAT (Fábrica Sin Patrones), que fue en el 2004 en Neuquén capital. A par;r de ahí, entre el 2004 y el 2012 hemos hecho todos los años un encuentro, en cada uno de ellos trabajamos dos esquemas o propuestas que son los talleres por un


8|La RNMA y los desafíos de una comunicación popular

lado y por otro, los paneles de debate. Los talleres nos sirven para socializar las herramientas técnicas que por ahí ;ene una radio pero que no la ;ene quizás una radio mas chiqui;ta, tratamos de socializar cues;ones que ;enen que ver con los programas de las radios, desarrollar talleres de prensa sindical, desarrollar talleres de seguridad informá;ca; socializar en concreto, herramientas de trabajo que permitan que entre los medios alterna;vos vayamos compar-

se fueron cons;tuyendo y que tenían par;cipación más o menos regular en la can;dad de medios alterna;vos, es que entre el 2009 y 2010 decidimos dar un paso organiza;vo que, si bien nos seguimos llamando RNMA, somos hoy más que una red, somos una coordinación o un movimiento, de hecho hoy está en debate la conceptualización de lo que somos, pero ya no nos encontramos simplemente en un encuentro nacional y cada tanto en alguna cobertura, o al-

Además,la RNMA par8cipó de la lucha por una comunicación verdaderamente democrá8ca al impulsar la Coordinadora en Defensa de los Medios Comunitarios, Alterna8vos y Populares junto a diversas organizaciones sociales, organizó y dictó talleres de armado de transmisores de radio (Buenos Aires 2010 y Córdoba 2011), y taller integral de televisión (Buenos Aires 2012). Estos talleres ayudaron a construir y consolidar experiencias alterna8vas de comunicación radial y televisiva en dis8ntos puntos del país y el exterior. Para llevar a la prác8ca nuestros obje8vos hemos desarrollado diversas herramientas. Una de ellas es la “Radio RNMA” con la que hacemos transmisiones conjuntas con medios de todo el país y cuya programación está integrada por programas que salen al aire por diversas radios de nuestro territorio. Otra es nuestra página web (www.rnma.org.ar) que funciona como un centro de informaciones alterna8vas constantemente actualización de forma colec8va desde todos los puntos de Argen8na. ;endo saberes. Por otro lado, la estructuración de los paneles de debate donde trabajamos diversas problemá;cas que van desde la criminalización de la protesta social, o de algún movimiento popular que haya tenido algún protagonismo y a par;r de ahí analizar el impacto mediá;co o cómo tendrían que haber actuado los medios alterna;vos en torno a ese hecho, entre otras temá;cas. A par;r de esos encuentros que

guna movilización, sino que estamos realmente construyendo proyectos en común, transmisiones en conjunto, encuentros para organizar el apoyo técnico y forma;vo a movimientos sociales, hoy por hoy estamos sacando también un no;ciero, y también estamos siendo interlocutores ante el Estado en defensa de derechos gremiales de los medios alterna;vos que, si bien esta Ley de Medios dice que va a defender, en lo con-

creto los traba por una serie de requerimientos de todo ;po: técnicos, legales, económicos, de cara a su desarrollo y la consecuencia es que a 4 años de la Ley de Medios, ninguno de los medios de la RNMA y me atrevo a decir que también los medios comunitarios que están dentro de AMARC o de FARCO, incluso independientes, tampoco han logrado tener una situación legal tranquila. Si bien el gobierno se compromete a no decomisar equipo, sigue habiendo una situación de alegalidad de nuestros medios que no está siendo superada a pesar de todas las promesas de que iba a mejorar la Ley a los medios comunitarios, alterna;vos y populares.

¿Cuántos medios convergen hoy dentro de la RNMA? Hay que diferenciar entre los que van a los encuentros, que en general nos reunimos 300 -400 personas, depende del encuentro y alrededor de 100 medios de dis;ntos ;pos, ya sean web, radios, periódicos zonales, grupos de prensa de agrupaciones sindicales o movimientos piqueteros, más gente independiente que par;cipa de los encuentros. Después en la co;diana que es lo que cons;tuimos en el 2009-2010, donde ya tenemos algunos criterios de par;cipación, aportamos para sostener entre todos los gastos comunes que tenemos incluso para fomentar el viaje de compañeros de medios alterna;vos en la provincia, que quizás al tener que viajar a un encuentro implica un gasto económico, bueno, entre todos tratamos de colaborar, entonces nos organizamos en comisiones de trabajo y en encuentro quincenales o mensuales, dependiendo de la realidad de cada región y en ese


La RNMA y los desafíos de una comunicación popular|9

espacio, que ;ene mayor nivel de ar;culación, par;cipan alrededor de 55-60 medios alterna;vos, que están adhiriendo y par;cipando mas sistemá;camente. ¿Qué análisis hacen sobre el escenario polí8co respecto de la

Ley de Medios y cuáles son sus perspec8vas como RNMA? En principio, la discusión que hubo en los medios alterna;vos respecto de la ley fue bastante importante, igual, par<amos de una base de que entre una ley de la Dictadura y una ley hecha en el

marco de un gobierno democrá;co, bueno, democrá;co burgués, esta ley iba a ser mejor que la de la Dictadura; entonces, en principio hay una visión de que esta ley es mejor que la anterior, par;mos de la base de que no todo es lo mismo y que esto mejora las condiciones.


10|La RNMA y los desafíos de una comunicación popular

Aparte nosotros caracterizamos que esta ley, más allá de que entendemos que tenía que ver con cues;ones más de fondo del gobierno enfrentado a Clarín, sabemos que esta ley venía siendo trabajada por un montón de colec;vos de la comunicación que venían pujando por una Ley de la Democracia. Ese específicamente, no era el trabajo que venimos impulsando como RNMA, en todo caso no vemos que hayan herramientas legales que favorezcan a los medios alterna;vos por lo que ese no era nuestro eje de organización, sino mas bien la estructuración en las coberturas de calle, la ar;culación con los movimientos sociales. Sin embargo, cuando salió la Ley de Medios acompañada por un sector de medios comunitarios lo vimos como un hecho posi;vo. Ahora bien, nosotros no nos sumamos al coro de festejos acrí;cos con respecto a la Ley, sino que nos pusimos a estudiarla y comenzamos a separar la paja del trigo en relación a todas las promesas favorables que se decían en relación a los medios comunitarios que en realidad, estudiando bien la ley, dejan bastante que desear. A par;r de ahí nos empezamos posicionando, viendo que era posi;vo que haya una ley, pero a su vez cri;cando que era una cues;ón también oportunista con respecto a la disputa con Clarín y, a su vez, viendo que esto también iba a favorecer la creación de nuevos monopolios ligados al gobierno, que efec;vamente luego de 4 años de la ley, es lo que se está viendo, pero sin embargo, no dejamos de tomar los aspectos posi;vos o los aspectos supuestamente posi;vos para desarrollar una crí;ca y lograr modificaciones que beneficien realmente a los medios comunita-

rios. En ese sen;do, la discusión en torno a la necesidad de desarrollar un plan técnico, porque el gobierno habla de un 33% que sería para las organizaciones sin fines de lucro, no los medios comunitarios, de manera que la Fundación de Amalita Fortabat, la Fundación Noble podría estar en las mismas condiciones que un medio comunitario. Entonces, a par;r de ahí, tampoco estamos de acuerdo con eso. Respecto de la supuesta legalización de los medios comunitarios, vemos que: al no haber un plan técnico desarrollado ese 33% no sabemos de qué ;po de espectro es, en realidad uno tendría que suponer que un tercio de las radios comerciales cierran y quedaría ese espacio, pero han pasado cuatro años y no se ha hecho nada, ni el gobierno ha clarificado ese plan técnico por tanto no sabemos el 33% de qué, y sospechamos que es el 33% del 1% que queda libre, por como viene la mano; además de que si no estás con el gobierno, por ahora no se ha conseguido nada. Lo que sí ha pasado es que en algunos pueblitos donde no hay competencia económica se abrió una puerta, con un ar<culo que el año pasado comenzaron a aplicar que establece que en las zonas no conflic;vas se comience a otorgar licencias, pero esto todavía tampoco está desarrollado, por lo menos que impacte posi;vamente en los medios de la RNMA. En relación a aspectos de implementación, se exige a los medios comunitarios cues;ones que los mismos medios desnaturalizan, como puede ser, trabajadores asalariados, locutores profesionales, varios impuestos de todo ;po, un ;po de personería jurídica, por lo que concluimos que la Ley de Medios en realidad está pensada, mas

para organizaciones o medios comunitarios que ;enen una estructuración mas ver;calista, con un esquema de organización que no responde a las perspec;vas que defiende la RNMA, que es una perspec;va contra el capitalismo, an;burocrá;ca, entre otras. Por lo que, la Ley de Medios nos exige para legalizarnos una forma de funcionamiento que responde más a una pequeña o mediana empresa o a una coopera;va burocra;zada que a cómo entendemos nosotros que debemos organizarnos como medios comunitarios, alterna;vos y populares, donde rechazamos ese ;po de estructuración que nos quieren imponer. De ahí se abre un nuevo debate que es si nos podemos adaptar, dentro de la RNMA, este debate a encontrado que muchos ar<culos van en contra de nuestras perspec;vas polí;cas y que en todo caso lo haríamos en términos formales pero jamás funcionaríamos de esa manera.

De cara al Décimo encuentro de la RNMA ¿Qué contenidos se van a abordar? ¿Cuándo se desarrolla y dónde? El encuentro este año se va a estar realizando acá en Capital, la Apertura la vamos a desarrollar aquí en la Facultad de Sociales, en la sede de Cons;tución. El encuentro dura 3 jornadas, comienza el 11 de Octubre y se ex;ende hasta el 13, es decir, 11, 12 y 13 de Octubre. En este momento estamos terminando de estructurar tantos los talleres como los paneles de debate, pero seguirán abordando cues;ones como la criminalización de la protesta social, talleres sobre prensa sindical, talleres sobre seguridad informá;ca, entre otros que todavía estamos cerrando.


Coyuntura Medios alterna;vos y trabajadores de prensa de medios masivos

La experiencia del Colec;vo de Trabajadores de Prensa y sus perspec;vas

Por Florencia Paolella Estudiante de Comunicación

Tomás Eliaschev, trabajador de Prensa-Periodista-Delegado en la revista Veintitrés-, militante del Colectivo de Trabajadores de Prensa y del Frente Popular Darío Santillán y Candidato a Secretario de Derechos Humanos en el Frente Unidad para Luchar, Lista Multicolor, de cara a las elecciones de la UTPBA, nos cuenta todo sobre el Colectivo de Trabajadores de Prensa.

¿Cómo se conforma el CTP? En los úl;mos años vivimos un proceso de reconstrucción de nuestra iden;dad como trabajadores; durante muchos años las peleas que se daban en los medios de comunicación contra patronales que querían precarizar aun más, y lo quieren seguir haciendo, eran peleas aisladas. Varios de nosotros nos conocimos en el conflicto de Perfil en el año 2007, un conflicto donde hicimos una medida de lucha de 45 días, después despidieron a un compañero editor y bueno ese proceso de lucha nos dejaba como conclusión que era necesario empezar a organizarse más allá del momento específico donde estallaba el conflicto. Esa idea que fuimos amasando lentamente, encontrando los ;empos y el cómo, empezó a rendir sus frutos cuando fue el conflicto de Crí-

;ca, donde la patronal de Antonio Mata y Jorge Lanata dejaron a 190 familias en la calle, bueno ahí muchos compañeros se sin;eron iden;ficados con las ideas y las propuestas que estaba llevando el CTP y ya se fue consolidando, estamos hablando del año 2010. En estos años hemos crecido mucho en las redacciones incorporando compañeros que se suman a la lucha, compañeros muy jóvenes que están siendo delegados de lugares como Infobae, Ámbito Financiero, Clarín, todas comisiones internas nuevas y el CTP lo que viene a expresar en este gremio es la idea fuerte de que nos tenemos que reconocer como trabajadores, que la solidaridad ;ene que ser el valor que nos une y no el individualismo que está muy de moda en la sociedad y puntualmente en los medios de comunicación y


12|La experiencia del Colectivo de Trabajadores de Prensa y...

desde esa idea: unidad de amplitud, en el punto en que si nosotros nos reconocemos como parte de una clase y con obje;vos comunes, enfrentados a las patronales, a todas las patronales, vamos a poder acumular fuerza, vamos a poder gestar nuestro propio poder, el de los trabajadores, para conseguir mejores salarios, vamos a poder frenar la precarización, por lo que el CTP expresa eso. También expresa, la necesidad de ligar las luchas por un salario digno por condiciones dignas de trabajo, con

lidaridad, el apoyo mutuo entre compañeros, reconocernos como parte de la clase trabajadora, reconocer la necesidad de recuperar un sindicato que sea par;cipa;vo y que este al frente de las luchas y no conspirando en contra de éstas, pelear en contra de los monopolios y la monopolización de la palabra y pelear por un periodismo al servicio del pueblo y sen;rnos parte de las luchas por una sociedad más justa. Nosotros hemos aprendido en los procesos concretos de lucha, por ejemplo el de

*Varios de nosotros nos conocimos en el conflicto de Perfil en el año 2007, un conflicto donde hicimos una medida de lucha de 45 días, después despidieron a un compañero editor y bueno ese proceso de lucha nos dejaba como conclusión que era necesario empezar a organizarse más allá del momento específico donde estallaba el conflicto.

la necesidad de luchar por un periodismo que se ejerza con dignidad, un periodismo que esté al servicio de los sectores más humildes, que sea crí;co de los poderes y para eso tenemos que tener buenas condiciones de trabajo, poder pelear por un periodismo para el Pueblo, que es un poco, como la vemos.

¿Cuáles son sus principios, sus definiciones, como CTP? Son 6 puntos que nos agrupan que ;enen que ver con esto, la so-

Perfil, cuando los compañeros después del paro volvían a las redacciones y se enfrentaban con la situación de tener que estar cubriendo un conflicto de otros trabajadores.

¿Conviven al interior del CTP diversas organizaciones? Sí, somos compañeros que estamos en tanto trabajadores y en tanto a nuestro trayecto conjunto, a nuestros acuerdos que se definen en el día a día en la co;dianeidad, en la lucha, el compromiso

con la lucha. Es un gremio donde la facilidad de la palabra es algo muy común, entonces hay muchos compañeros, que muchas veces pueden decir palabras y expresar ideas bonitas pero después en lo concreto son pro-patronales o no se animan a enfrentar a una patronal por temor a perder su trabajo, entonces, lo que nos une, es la prác;ca y estos acuerdos generales de los que te hablaba. Tenemos compañeros que militan en dis;ntos espacios, La Brecha, el FPDS, Marea Popular, OTR, PC, compañeros que también se iden;fican con el kirchnerismo aunque no sean orgánicos, compañeros que son más o menos crí;cos, en general, la base en prensa simpa;za con algunas medidas del kirchnerismo sin comprar todo el paquete conjunto. Básicamente, eso es lo que hay. Hoy en día en el Colec;vo coexis;mos compañeros que somos crí;cos y opositores por izquierda al gobierno nacional y otros que miran con simpa<a.

¿Cuál es la mirada que 8enen sobre el rol del trabajador de prensa dentro de los grandes medios? Los trabajadores en este sistema estamos alienados de nuestra producción, sea la que sea. El compañero que está en una línea de producción no ;ene conocimiento sobre el resultado final de lo que compone, de lo que todas las piezas componen; eso pasa también en el mundo periodís;co. Entonces, nosotros como ac;vistas sindicales y como militantes polí;cos sociales dentro de estos medios, nuestro rol es de resistencia. Nosotros no definimos cual es la tapa, ni definimos los contenidos úl;mos, ni que espacio se le da a cada cosa, tenemos el sagrado de-


La experiencia del Colectivo de Trabajadores de Prensa y...|13

recho de decir que no, esto quiere decir que como trabajadores podemos negarnos a escribir algo que no queremos, negarnos a firmar algo y protestar cuando la censura el flagrante. La censura es co;diana, es minuto a minuto, los principales censurados son los sectores más explotados y sus organizaciones, pero más allá de esa censura co;diana, hay momentos donde la censura es flagrante. ¿Qué quiere decir? Cuando es alevosa, cuando te modifican un texto, cuando algo que ya estaba por salir se para en las rota;vas y no sale porque llego una orden de arriba, en esos casos, la organización de los trabajadores ha permi;do denunciar la censura, salir con una postura cri;cando lo que hacia ese medio. Citándote ejemplos recientes, en el contexto de las luchas por las paritarias, en un momento el diario MUI publicó fotos del cadáver de Ángeles Rawson y los trabajadores sacaron un comunicado repudiando esa prác;ca que está reñida en cualquier sensibilidad humana elemental y que no ayuda en nada, y fueron los trabajadores quienes lo pudieron repudiar. Acá en esta revista hemos sufrido la censura cuando fue la Masacre de Once, nos pidieron que hagamos la nota, la cual consis<a en describir el sistema ferroviario, una nota que decía lo que después se dijo en todos lados, pero marcaba y puntualizaba la responsabilidad de la CNRT, la Secretaría de Transporte, los Cirigliano y bueno esa nota se paró en Imprenta y se le sacó el nombre y se le cambió el contenido; ahí denunciamos desde la Asamblea ese caso de Censura, es decir que nuestro rol es pensarnos como trabajadores y poder discu8r desde adentro con esos límites,

y después dar la pelea para abrir los contenidos, para que se difundan los casos de ga8llo fácil, las injus8cias que sufren los sectores mas postergados y esa es una pelea que estamos dando. Vemos nuestro rol como trabajadores en ese punto, de dar la pelea adentro y por supuesto que aspiramos a ar8cular cada vez más con los me-

Bueno, ese es el sistema, queremos un sistema donde no se venda y se compren ni la salud, ni la educación, ni ningún derecho como puede ser la comunicación.

¿Cuáles son las limitaciones y oportunidades que se presentan para desarrollar la disputa por las reivindicaciones gremiales y polí-

*La cues8ón polí8ca es importante, pero lo mas importante es el tema salarial, eso no lo tenemos que perder de vista porque si no confundimos las necesidades sindicales con las que serían las necesidades de un par8do; de hecho somos crí8cos de algunos compañeros que desde concepciones de izquierda confunden la construcción sindical con la construcción par8daria. Eso es algo que hemos aprendido, que no hay que confundir los planos. Después por supuesto que hay momentos en los que la misma lucha reivindica8va te lleva a poli8zar la situación.

dios comunitarios, populares y alterna8vos, para poder dar una discusión de fondo de cuál es el sen8do y el rol de la comunicación en nuestra sociedad. Nosotros somos crí;cos a la mercan;lización de la no;cia, pero por otro lado es una situación paradojal porque vivimos de la venta de no;cias.

8cas? Bueno, los compañeros nos eligen como delegados y se movilizan por empezar, porque somos compañeros que estamos en el día a día y con'an en nuestra hones;dad y nuestra predisposición para conseguir mejoras concretas. En ese sen;do, eso es el disciplinador


14|La experiencia del Colectivo de Trabajadores de Prensa y...

básico, la reivindicación es algo esencial, nosotros llegamos a ser mas de 1500 compañeros movilizados con una energía muy fuerte que nos llevó a hacer una recorrida por varias redacciones, ingresar al hall del diario La Nación, bueno esa energía es por una necesidad material y también hay un factor polí;co. Hay muchos compañeros que repudiamos la prepotencia con la que se manejan algunos dueños de medios de comunicación, que es una prepotencia que sufrimos en carne propia los trabajadores pero que también sufre todo el resto de la sociedad porque los ;pos son prepotentes, se han apoderado de recursos del Estado como papel prensa, como las señales televisivas, incontable can;dad de negocios y son quienes deciden que es lo que entra o no en la agenda mediá;ca, entonces ahí aparece una preocupación más polí;ca que es de alguna parte del ac;vismo, quizás no del conjunto de los compañeros, sino nos estaríamos engañando. La cues8ón polí8ca es importante, pero lo mas importante es el tema salarial, eso no lo tenemos que perder de vista porque si no confundimos las necesidades sindicales con las que serían las necesidades de un par8do; de hecho somos crí8cos de algunos compañeros que desde concepciones de izquierda confunden la construcción sindical con la construcción par8daria. Eso es algo que hemos aprendido, que no hay que confundir los planos. Después por supuesto que hay momentos en los que la misma lucha reivindica8va te lleva a poli8zar la situación. Ese punto de vista en el 2002 no se pudo discu;r, porque 2 años antes habían barrido con toda la organización sindical y no

había delegados; entonces ahí se ve como la cues;ón de tener organización sindical para las reivindicaciones concretas que son el salario, el fin de la precarización, que no nos boludeen con los pagos, que no nos paguen más tarde de lo que nos ;enen que pagar, un montón de cues;ones concretas, como también la de los lugares de trabajo, que estén en condiciones; bueno todas estas cues;ones son las que tenemos que atender y procurar que el resto de los compañeros lo vea como algo por demás polí;co, también.

¿Qué análisis hacen sobre la actual conducción de la UTPBA? Los ;pos básicamente no están en las redacciones, el compañero que empieza a trabajar no escucha al sindicato, nadie lo viene a afiliar, es una ausencia total. En este conflicto de Perfil, cinco meses después de haber hecho el paro de los 45 días, despiden a un compañero que era mi Editor, por haber par;cipado de la medida de lucha; era algo inadmisible, una situación tremenda, un compañero que por tener un cargo que ni siquiera es que es director, sino que es el compañero que te edita las notas, no va a poder tener par;cipación sindical, 2007 era, tantos años de democracia al pedo? Bueno, fuimos a buscar al sindicato, nos atendieron de mala manera y al día siguiente nos ;raron un volante de una camioneta y yo fui con ese volante a preguntarles qué era eso y a decirles “Che loco, necesitamos que nos ayuden porque están despidiendo a un compañero” y el sindicato abducía con un macar;smo muy berreta que Perfil era todo del Par;do Obrero porque el compañero delegado era de

la Naranja y me cagaron a trompadas, casi me vuelan un ojo. Eso fue algo que demostró que los ;pos con tal de defender su quin;ta están dispuestos inclusive a la violencia sobre los propios trabajadores, ni hablar de que el compañero fue despedido, que es lo más importante. Estas cues8ones le han pasado a otros compañeros, compañeros que han ido a plantear un problema y el sindicato les ha dicho que no convenía afiliarse, que no la veían, que tengan cuidado, es decir, un Sindicato que le dice a sus trabajadores que tengan miedo, que no les promete apoyo que no les dice “vos organizate que si se pudre, venimos con todos los compañeros acá a hacer fuerza” sino que es un sindicato que está en contra de que nos organicemos y de que unifiquemos las luchas. Entonces el rol del sindicato es el de una casta que se ha atornillado a los sillones, están encerrados, literalmente encerrados, hoy los compañeros apoderados tuvieron dificultades para poder ingresar a ver los padrones, después de que les judicializamos la elección, es decir que los 8pos están escondidos, te a8enden en una puerta con mirilla, es un sindicato totalmente encerrado, no sólo al conjunto de los trabajadores, a las organizaciones de la sociedad, a la ciudadanía, al estudiantado, sino también a sus propios trabajadores. Están desde fines de los 80, consideramos que han conformado una suerte de cámara semipatronal porque agrupan a algunos emprendimientos patronales, algunas figuras que trabajan en las escuelas de periodismo o que son dueños de escuelas de periodismo, algunos dueños de radios del conurbano, es un entramado mas de


La experiencia del Colectivo de Trabajadores de Prensa y...|15

forma mutual empresarial, que no es un sindicato, es decir, en términos de la lucha Capital-Trabajo no cumplen ningún rol para que en esa repar;ja toque más para los trabajadores, el único rol que cumplen es el nega;vo, no ;enen como concepción, como estrategia quitarle ganancias a la patronal y dárselas a los trabajadores; mientras que a nosotros nos parece algo esencial, no hay que ser un ultra-revolucionario ni nada novedoso, acá hay una repar;ja injusta y somos muchos compañeros, muy precarizados cobrando salarios muy por debajo de la canasta básica y patronales que no han hecho más que crecer y tener un lugar en la sociedad de cada vez mayor presencia, ya sean los opositores o los oficialistas, los dueños de los medios son conocidos. ¿Qué significó para ustedes el paro general del 7 de Junio día del Periodista, en la lucha por las paritarias? Ese paro general fue el primero en muchísimos años, se hablaba de un paro general durante el cierre del primer Tiempo Argen;no en el año 1987 y si se hablaba de movilización de tanta can;dad de compañeros había que remontarse al año 1975, en aquella oportunidad se luchó por el Convenio Colec;vo de Trabajo, que hoy sigue rigiendo; mucha parte de los delegados de 1975 forman parte de la nómina de los 112 trabajadores de prensa detenidos desaparecidos; cómo ves, pasaron muchísimos años. Nos encontramos con la prepotencia patronal de las tres cámaras: AFERA (Asociación Federal de Editores de la República Argen;na), AEDBA (Asociación de Editores de Diarios de la Ciudad de Buenos Aires), AER (Aso-

ciación de Editores de Revistas); los dis;ntos integrantes de la mesa patronal que podían tener 19 mil diferencias entre ellos pero hacían frente único para ofrecernos migajas, entonces ante esta intransigencia patronal es que llegamos ahí. Ese día fuimos hasta la puerta de AEDBA y a todos nos sorprendió la can;dad de compañeros que vinieron y fue muy mís;co porque nos estábamos reencontrando, nos estábamos mirando las caras y estábamos demostrando la fuerza que teníamos. Para mi ese 7 de Junio, ese Día del Periodista, día del trabajador de Prensa, día de dignificar el oficio y de dignificar las condiciones de trabajo, fue oportunidad de dar un primer paso en un largo camino que es reconocerse como parte de la clase trabajadora y vivenciar la fuerza que eso ;ene, que no es un discurso, es algo concreto: “Acá estamos, de todos estos lugares, nos plantamos, gritamos, hacemos carteles, hablamos, aplaudimos, tenemos mucha energía y queremos que nos escuchen”, para mí fue un lindo día y el conjunto del gremio lo recuerda como un día histórico para nuestra humilde historia de los trabajadores de prensa, fue muy importante; era la importancia histórica de haber estado ahí…

De cara a las elecciones de la UTPBA que se realizarían el 26 y 27 de este mes, ¿Por qué se pospusieron? ¿Cuáles son sus perspec8vas desde el CTP? Hemos conformado el frente Unidad para Luchar, Lista Mul;color, un conjunto de agrupaciones y ac;vistas delegados independientes. Estamos, el Colec;vo de Trabajadores de Prensa, La Violeta, La Naranja, La Gremial y el Movimiento Sindical de Prensa, y las co-

misiones internas de Clarín, de Pronto y también está el apoyo y la militancia de la Asociación de Reporteros Gráficos. Es un frente muy amplio que agrupa básicamente a todos los que estamos en las redacciones peleando. El primer escollo que tuvimos fue una Junta Electoral (JE) convocada en pleno proceso de paritarias, a más de 60 km del centro, en el Palomar, no tenemos ningún problema de ir a algún punto del conurbano ni a ningún rincón más recóndito, pero era poco opera;vo poner una JE tan lejos de los lugares donde hay mayor concentración de trabajadores, aún así fuimos. Fue una JE fraudulenta, donde ellos entran sin ser acreditados y después se vota mayoría y minoría dejándonos afuera de la JE. Finalmente, respecto de la demanda que hacemos del tema de acceso a los padrones, ellos no nos dejan verlos y eso es inadmisible, es decir, una elección sin padrones es totalmente a ;entas y anómalo o va mas allá de alguna avivada o de alguna urna media trucha, sino que toda la elección es trucha si no me mostras el padrón. Frente a eso, hicimos una presentación en todos los ámbitos correspondientes, ministeriales de la Jus;cia y ésta ordenó al sindicato un lapso de 30 días para que nos presenten los padrones. El sindicato va a apelar y esto lo tendrá que resolver la cámara, ellos públicamente han dicho que van a hacer las elecciones igual, nosotros creemos que no se pueden hacer elecciones sin padrones y bueno, esta es la situación estamos a la espera de novedades, seguramente la semana próxima tendremos no;cias de cómo sigue esto. Nosotros seguimos con el opera;vo para ir a fiscalizar todas las urnas, para hacer


16|La experiencia del Colectivo de Trabajadores de Prensa y...

las recorridas por todas las redacciones, y eso es lo que estamos asumiendo. También es fuerte pensar que estamos haciendo cosas que nunca antes hicimos, estamos impugnando judicialmente. Respecto de las perspec;vas electorales, ellos ;enen una base de afiliados que no ;ene ningún control ni filtro más que su propia voluntad de que lo son, con lo cual ellos ;enen garan;zado un piso de votos que nos deja fuera de obtener la elección anterior, donde habíamos conformado un frente de unidad más reducido, pero era un frente de unidad donde estábamos básicamente los mismos actores, ahora es mucho más grande, y ganamos todas las redacciones. Las redacciones, nos referimos en las que mas se vota, las redacciones de medios comerciales y fehacientes de que hay trabajadores, ahí ganamos nosotros. Después hay urnas donde no sabemos quién vota, porque trabajadores esas radios no ;enen, ellos se escudan detrás de los medios comunitarios, pero nosotros sabemos que tampoco son medios comunitarios en el sen;do de par;cipar de ámbitos que aglu;nen a los medios comunitarios, alterna;vos y populares. Son radios comerciales, de mediana o baja frecuencia que ;enen acuerdos puntuales con el sindicato y que afilian gente, no sabemos a quienes pero si sabemos que no son trabajadores de prensa, o que no es gente que se gane la vida como trabajador de prensa, esto lo hacen en nombre de la comunicación alterna;va, por eso es tan importante poder dar debates con los compañeros de los medios alterna;vos. Sin embargo, creemos y tenemos mucha confianza de que vamos a hacer una muy buena elección en las re-

dacciones; acá hay 19 afiliados, vamos a sacar 18 votos a 1, hay un compañero que esta con la Celeste y Blanca pero que no ;ene una mayor militancia, ni siquiera fue a las movilizaciones.

¿Cómo se da la ar8culación desde el CTP con organizaciones y coordinadoras del campo popular? En la calle se han dado coordinaciones muy concretas, después hay coordinaciones mas puntuales, como por ejemplo la que tenemos con el sindicato de Subte, en este ;empo también hemos podido ar;cular con muchos medios comunitarios que han cubierto la lucha y desde diversas óp;cas, te puedo mencionar a la Agencia Paco Urondo, ANRED, Subteradio, Radio Sur, a Che Barracas, a Marcha; es decir, compañeros que están en la militancia que son de organizaciones, que son parte de medios comunitarios (que también son organizaciones populares), con ellos tenemos una ar;culación desde ese lugar. A su vez, creo que nos debemos profundizar muchísimo más. Nuestra idea es, ligar al periodismo con las luchas an8-represivas, esto desde la secretaría de Derechos Humanos, entendiendo que podemos hacer la diferencia entre la vida y la muerte, que la presencia y la denuncia que puede hacer un medio de comunicación puede evitar que un compañero sea asesinado, y si es asesinado, puede evitar que ese asesinato quede impune; en estos casos tenemos un rol muy serio que no es algo nuevo, que no estamos descubriendo nada, tenemos una larga tradición en la Agencia Clandes8na de No8cias donde estaba Rodolfo Walsh, sería un ejemplo paradigmá8co, y

todo su trabajo también de cómo hay que ligar las herramientas de prensa con la lucha an8-represiva, entonces, en ese sen8do la intención es contactarnos con todas las organizaciones de derechos humanos que estén peleando contra la brutalidad policial y la violencia ins8tucional. Muchas veces hay un falso antagonismo entre los medios comunitarios y medios tradicionales, y los compañeros que vienen de la militancia comunicacional son muy crí;cos al bloque de los medios de comunicación y nosotros lo que ahí decimos es bueno, por supuesto que hay que ser muy crí;cos al bloque del los medios de comunicación y también en lo específico, pero más allá de eso hay compañeros que estamos adentro, buscando las grietas, buscando los inters;cios por donde colar determinados discursos y ante eso lo que tenemos que hacer es trabajar mancomunadamente, los familiares, las organizaciones, los medios comunitarios y los periodistas honestos, comprome;dos con la verdad, o comprome;dos con las causas sociales, que nos sensibilizamos ante el asesinato de nuestros jóvenes, o las cosas que están pasando en la Argen;na de hoy, donde hay un contexto en el que recrudece el discurso manodurista y eso ;ene consecuencia sobre los cuerpos, no es solamente que empiezan a haber funcionarios que dicen cosas horribles como Granados, diciendo que hay que cagar a ;ros a todo el mundo, o que va a poner 100 mil policías y miles y miles de cámaras, sino que esto empieza a traducirse en mayores niveles de apremio, en casos de ga;llo fácil irresueltos… Soñamos con un sindicato que haga talleres de prensa para todos los compa-


La experiencia del Colectivo de Trabajadores de Prensa y...|17

ñeros de todos los sindicatos, de organizaciones sociales, que se vincule con el estudiantado, un poco esa es la intención para poder ar;cular más a fondo, pero bueno vamos de a poquito.

Sobre lo que venimos charlando, ¿Qué te gustaría profundizar o con qué te gustaría cerrar? Bueno, quizás con esto úl;mo que hablábamos sobre los medios comunitarios, creo que para los estudiantes debe ser un punto importante. Nosotros a veces sen;mos que los estudiantes de Comunicación evalúan a los medios de comunicación de la misma forma en que un estudiante de Sociología evalúa la fuerza policial. Vemos que los compañeros que estudian ;enen una visión que expresa el conocimiento que se ;ene de cómo los medios manipulan, sobre cómo generan ideología, sobre cómo invisibilizan a los sectores populares y a sus luchas y los más poli;zados también pueden establecer que tanto 678 como Clarín hacen operaciones similares y son crí;cos. Lo que nos parece que no tenemos que perder de vista es que adentro hay trabajadores, que no es todo lo mismo, que hay 9tulos que se pueden pelear, recuadros que se pueden pelear, epígrafes

que se pueden pelear y eventualmente una tapa, y que hay que formarse para ganar, no solo porque tenemos razón sino porque hacemos las cosas mejor, ser riguroso, no adje8var de mas y tratar de ejercer el oficio de una forma tal que tengan que decir lo que nosotros queremos que digan. Cuando mataron a Darío y Maxi, uno de los más grandes meritos con lo que pudimos dar vuelta esa frase “se mataron entre ellos” o “la crisis causo dos nuevas muertes”, ante eso nosotros logramos un gran triunfo que fue poder aportar información precisa, concreta y eso provino de los medios comunitarios y ahí estábamos Indymedia, Anred, y ahí estaban los periodistas honestos, los reporteros gráficos que se la jugaron y en el momento en el que estaban asesinándolos le sacaron la foto, y ahí no preguntan, la policía no dis;ngue, entonces, ¿Por qué nosotros vamos a dis;nguir?. Otro punto que esta bueno analizar es, cómo el conflicto Clarín-Gobierno nos ha beneficiado. En el sen;do de que las patronales se quebraron y eso ha permi;do que por oposición nosotros podamos ir colando cosas, cuando nos

censuraron en Vein;trés, Clarín sacó media página, cuando Clarín tuvo el conflicto con los delegados gráficos salió en la tapa de Vein;trés. Bueno, esto es un elemento que antes no estaba. Más allá de las falsedades e hipocresías del kirchnerismo, me parece que su gran merito ha sido poder colocar esa cues;ón, ya sea por oportunismo, sea porque se quebró su alianza con Clarín y tuvieron que redistribuir las cosas de otra manera, ya sea que la Ley de Medios haya sido oportunista para fomentar otros monopolios, como quiera que sea a nosotros, los trabajadores de prensa y a los medios comunitarios, si bien no ha sido materialmente que nos favoreció esta discusión, si lo fue en términos de subje;vidad, se discute el rol de la comunicación, bueno, vamos en esa, los trabajadores de prensa queremos ser parte de esa discusión y sen;mos que hasta ahora no veníamos haciéndolo, ahora creo que alcanzamos la mayoría de edad para decir “acá estamos”, somos los que nos movilizamos, los que les peleamos a las patronales y queremos opinar sobre el debate de la comunicación.


Cambio de Planes Lo que tenés que saber sobre la reforma

Comu y el Candy Crush (de contenidos)

Apuntes sobre el debate de la reforma del plan de estudios Por

Nexo le puso un poco de onda y definió proponer una reforma de Plan de Estudios. Es como pasar de nivel en esos tentadores jueguitos de facebook. Pero ojo, no todo es lo que parece. Por eso llegó El Ojo Blindado a hackear la obsecuencia lúdica con un poco de historia, análisis crítico, y una apuesta: comunicar para transformar.

Nuestra carrera. Un poco de historia… La carrera de Comunicación nace en 1985, hilándose con una historia que determino su tardía aparición. Su creación estuvo en gran medida ligada a la necesidad de formar periodistas en el contexto de una democracia que renacía luego de 8 años de una nefasta Dictadura Militar, años en que la difusión de información estaba atada a barreras muy fijas e inamovibles, años en que salirse de ese chaleco de fuerzas implicaba un peligroso juego con la muerte. Así surgió nuestra carrera con obje;vos de forjar una batalla cultural estratégica en el terreno de los medios de masas*. El grupo base formado por Héctor Schmucler, Heriberto Muraro, Margarita Graziano y Alicia Entel entre otros, provenientes de la Cátedra de "introducción a los medios masivos de comunicación" de

la facultad de Filoso'a y Letras, buscaban darle a la carrera un perfil crí;co y de lucha ideológica. Es a par;r del trabajo de este grupo de intelectuales que se pone en funcionamiento la carrera. En aquellos primeros años, el estudio de la comunicación era uno de los temas centrales dentro de la lucha ideológica, en un marco signado por la concentración. Era necesario armar por lo tanto una currícula con autonomía del mercado que permi;era la formación crí;ca de intelectuales capaces de debelar las lógicas mercan;les que atravesaban las estructuras de los medios, la ideología dominante propagada por esos aparatos ideológicos de Estado, aquello que corría por lo bajo. Así se fue cons;tuyendo el campo de la Comunicación a par;r de dis;ntas disciplinas que se entrecruzaban: las letras, la filoso'a, el periodismo, la sociología, el cine,


etc. En ese primer período de ins;tucionalización de la carrera, la búsqueda de una comunicación alterna;va a la hegemónica, se volvió central; así como también el recelo consecuente de los medios masivos y de los "viejos" periodistas frente a la incipiente amenaza laboral que representaban los futuros egresados de comunicación. Comenzó entonces un discurso que deslegi;maba a nuestra carrera: "los periodistas se hacen en el diario y no en la facultad". A medida que la carrera afianza su ins8tucionalización y termina de consolidarse, ya a fines de la década del 80, lo mismo ocurre con el mercado y la ideología neoliberal. De esta forma, la carrera comienza a estar determinada por esa coyuntura de concentración mediá8ca, polí8ca y económica. A su vez la crí;ca se va haciendo cada vez más inerte: por un lado las priva;zaciones y la concentración mediá;ca (que se acentuará a par;r de la crisis del tequila de 1995 junto con el monotribu;smo del periodista) hacen que, por tener todos los mismos dueños, se legi;men los medios entre sí (ya ni los diarios o revistas cri;carán a la televisión); Por otro lado el mercado empieza a influir también en aquellos intelectuales crí;cos de la comunicación de los años 60 y 70, incorporándolos a sus filas y mi;gando la autonomía (y así la postura crí;ca) del intelectual universitario. Desde el 2003, la necesaria recomposición del estado de las cosas luego de la rebelión popular del 2001 devino en una serie de inicia;vas estatales que incluyeran varias demandas sen;das por el pueblo. Así fue como los responsables del genocidio fueron enjuicia-

Comu y el Candy Crush (de contenidos)|19 dos, el Estado ganó espacio en la intervención de la economía… y así llegamos al 2008 con el conflicto por una parte de la renta agraria (la querida 125). La derrota K en ese conflicto apuró la necesidad de reconstruir su base polí8ca progre con una nueva serie de medidas, entre las que se encuentra la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, diseñada y apoyada por la actual Dirección de Carrera de Comunicación (Agrupación NEXO), que hasta el día de hoy no se pronuncia acerca de que a 3 años de la sanción de dicha ley, los medios comunitarios, alterna8vos y populares con8núan luchando por ser reconocidos por el Estado. ¿La síntesis superadora? El primer punto aquí es que el plan propuesto se plantea a sí mismo como la síntesis de todo lo deba8do. Si algo sabemos de la producción simbólica en nuestra sociedad es que si el sen;do se clausura, lo que queda afuera es lo no posible de decir, lo ilegí/mo, porque acá están condensadas y contempladas todas las posiciones puestas en juego. Pero,¿cuanto de esto hay? También sabemos por estudiar esta carrera que la eficacia de la hegemonía radica en tanto que dominación por consenso, es decir, unos dominan a otros con su acuerdo, y en ese supuesto acuerdo están incorporados los planteos de los sectores dominados (que así nunca dejarán de serlo). Dicho esto, si nos dicen que es la propuesta surgida de un consenso, ¿no da para desconfiar un toque? Ahora bien, en concreto, la propuesta se basa en “recortar” el actual plan de estudios para que los estudiantes de la carrera puedan

recibirse antes, dado que actualmente el promedio de estudiantes que se gradúa lo hace luego de haber cursado entre 7 u 8 años como mínimo. Entendemos que es necesario realizar una reforma del actual plan de estudios, pero problema8zamos si tal reforma debe significar por hecho un recorte de contenidos. Por consiguiente, respecto a las materias lo que se propone en rasgos generales es una reorganización de las mismas, dejaríamos de tener un tronco común para pasar a tener un Ciclo Inicial, en el que cada materia “vale” cierta can;dad de créditos que sobre los cuales es necesario obtener un nivel porcentual que habilita la posibilidad de dejar fuera del plan la materia que el estudiante desee. Aquí también hemos decidido detenernos, puesto que con este sistema de créditos y elec8vidades de cursadas, se pueden dejar afuera materias que hoy entendemos nodales, como pueden ser -por dar algunos ejemplos- semió8ca, metodología, historia, entre otras. Con;nuando en relación a las modificaciones en las materias se puede decir que en las innovaciones la mayoría son un cambìo de nombre, lo cual no indica, o al menos no se ha discu;do aún si esto expresa cambios en los contenidos mínimos. Una úl8ma cues8ón que iden8ficamos como problemá8ca es que se cuatrimestralizan la totalidad de nuestras materias anuales, entre ellas los 3 talleres, Semió8ca I y Comunicación I. Siendo estudiantes de comunicación vemos que en el caso de los talleres actualmente los resultados a los que se llega luego de cursarlos es que no son materias que nos den demasiadas herramientas para poder insertar-


20|Comu y el Candy Crush (de contenidos)

nos laboralmente, si entendemos que el hecho de que sean anuales aporta en nuestras formaciones, pero teniendo en cuenta que los resultados son pobres y no significa;vos para nuestra formación e inserción laboral es que vemos sumamente problemá;co que estos se cuatrimestralicen, puesto que el mínimo aporte que estas materias nos brindan hoy se verá fuertemente recortado y abonara a una mayor carencia de herramientas de las que actualmente tenemos. Finalmente, vemos como algo rela;vamente posi;vo que el seminario de tesis adquiera el carácter de obligatorio, siempre y cuando se garan;ce un seguimiento y acompañamiento del estudiante en su período de inves;gación. Respecto al CBC, se incorporaría una materia más: Introducción a la Comunicación, la cual quedará a elección por parte de los estudiantes que quieran cursarla, eligiendo entre ésta, Economía, Sociología y Psicología. Con;núan siendo obligatorias, Sociedad y Estado, Pensamiento Cien<fico y Semiología (ésta úl;ma actualmente no es obligatoria). Para finalizar y respecto a las orientaciones, nuestro actual plan de estudios comprende 5 orientaciones, ahora bien, en la propuesta de la Dirección de Carrera, estas 5 orientaciones se aglu8narían en 3 que las nuclean, centradas en diversos ejes, producción, intervención e inves8gación (esta úl8ma orientación se estaría creando). En la primera (producción), encontramos las actuales orientaciones de Periodismo y Publicidad. En la segunda (intervención), nos encontramos con Educación, Comunitarias y Polí;cas. Finalmente y como fue mencionado anteriormente, se estaría creando una

nueva orientación que sería específica de Inves;gación, dentro de la cual persis;rían algunas materias que hoy se cursan en el tronco común pero la mayoría serían incorporadas desconociendo hoy sus contenidos mínimos y sus abordajes teóricos. Si bien estamos de acuerdo en que la actual organización de nuestra carrera genera que el promedio de las trayectorias nuestras sea más prolongado del que quisieramos, creemos que la respuesta no pasa por montar una serie de elec;vidades sobre la base de las materias ya existentes (aunque reformuladas algunas en su nombre, y veremos si en su contenido), sino por una transformación más radical del Plan. ¿Queremos de verdad algo más corto? Pues entonces en concreto formulemos el repertorio básico de materias que todo estudiante de Comunicación debería atravesar (y ser atravesadx por), para luego habilitar los recorridos que de acuerdo a cada preferencia podamos hacer. De ninguna manera acordamos con la todología propuesta por nuestro actual plan, pero sí defendemos una formación cultural integral, que posibilite que quienes hayamos completado el i;nerario nos vayamos provistos de la capacidad de inves/gar un problema social concreto, en su dimensión simbólica, producir una pieza capaz de interpelar a quienes queramos llegar, para intervenir en un sen;do crí;co con el contexto en el que ese problema se desarrolla.

Vamos por partes, dijo Jack [el destripador!] Si nos referimos a cada punto crí;co de la propuesta, mejor empezar por la cristalización de tres perfiles que no desconocemos

como tendencias, o preferencias hacia donde inclinar el futuro profesional del comunicador/comunicólogo. Si bien reconocemos que entre los miles de estudiantes de Comunicación o lxs que se acercan existen diversos intereses, creemos que la riqueza de nuestra carrera debería estar en la integralidad de la formación sobre la dimensión simbólica de las relaciones sociales, es decir, la cultura. Esto implica incorporar conocimientos de Historia, Antropología, Economía, que no deberían ser descartables en pos de un recorte del tronco común (que de común ya no tendría tanto, no?). La cristalización de la que hablamos antes, compar;menta tres dimensiones de nuestra prác;ca que según creemos, no hace otra cosa que reforzar la histórica división social del trabajo, entre quienes piensan y quienes hacen, si bien se apoya sobre una genuina necesidad estudian;l de conver;r su paso por la facultad en algo más “prác;co-concreto”. ¿Acaso Rodolfo Walsh o Raymundo Gleyzer se preguntaban si querían inves;gar, producir o intervenir? Elige tu propia aventura Con respecto a la elec;vidad de materias, creemos que desar8cula la posibilidad de una base común para todxs lxs estudiantes de Comunicación. Al tener la opción de hacer a un lado algunas materias dentro de cada bloque, los recorridos podrían ser tan diversos como estudiantes cursando. Al margen de esto, ya señalamos la peligrosa posibilidad de hacer a un lado materias que una formación sobre la comunicación y la cultura no puede dejar de lado. Párrafo aparte para las condiciones que imponen a las cátedras,


que deberán adecuarse a las preferencias de la demanda estudian;l, para ofrecer algo más atrac/vo. Aquí volvemos a insis;r que el recorte de la carrera no se da por una reformulación integral discu;da por el conjunto de la comunidad, sino por los deseos individuales de cada estudiante (para que ninguna cátedra se quede formalmente afuera). La existencia de más talleres no implica el acceso a más prác8cas, ya que al cuatrimestralizar los anuales se orienta las prác8cas hacia una dinámica más ver8ginosa para cumplir con los trece, catorce, o quince encuentros de esa cursada. Así, entendemos que se pierde la posibilidad de una formación más apoyada en la dimensión procesual del aprendizaje. Al margen de que su reorganización coloca a algunos talleres que hací-

Comu y el Candy Crush (de contenidos)|21 amos todos, en exclusivos de la orientación en Producción. Con respecto a las orientaciones, sabemos que el actual esquema en buena medida con;ene reiteradas repe;ciones de contenidos una y otra vez a lo largo de las seis materias que la componen. Pero el reagrupamiento compar8mentado en los tres ejes refuerza como ya dijimos la división social del trabajo entre quienes se forman para pensar, quienes se forman para hacer, quienes se forman para intervenir (y no hablamos de cómo se en8ende la intervención aquí). Por úl;mo en la propuesta sobre las Prác8cas profesionales no se ha especifica como serán. Desde ya es mejor su existencia, pero… si tenés que cumplir 260hs de prác;cas no remuneradas y trabajas, ¿como lo hacés? Y … ¿dónde

hacemos las prác;cas? En empresas que nos usan de mano de obra (más) barata que sus trabajadorxs, o en experiencias sin fines de lucro que contemplan en su proyecto concepciones de trabajo comunitario, alterna;vo y popular. Estos colec;vos con escasos recursos sacan adelante la tarea de la construcción de herramientas que pongan en juego la voz de las organizaciones populares y de todxs aquellxs que son atropellados por la desigualdad. Encarar las prác;cas hacia estos medios implica la definición de un perfil para lxs comunicadorxs. Un perfil con compromiso con la transformación de esta sociedad desigual. Se trata de que desde la carrera podamos construir estrategias, fortaleza organiza;va, y calidad de contenidos para estos medios.

* El obje;vo era explícito: "brindar un escenario de análisis y estudio, de experimentación y formación para aquellos que quieren par/cipar en el noble ejercicio de ayudar a mejorar la calidad de la información, y el nivel de la comunicación humana, ins/tucional y masiva, sin las cuales ningún valor humano ni ninguna sociedad autén/camente democrá/ca podrá ser viable" (Obje;vos de la Fundación de la Carrera Ciencias de la Comunicación / Consejo Superior de la UBA. 15/4/1986).

Entonces... ¿Comunicación para qué?

Cinco puntos que no pueden dejar de discu;rse en la reforma de nuestro plan.

Análisis crí8co del discurso Cuando verificamos la carga horaria de nuestra carrera observamos que la Semió;ca ocupa una porción más que importante (una materia anual y otra cuatrimestral). Nadie niega la necesidad de esa herramienta para el análisis de los dis;ntos medios, o la sociedad misma. Pero lo cierto es que, en par;cular, en Semió8ca I existen dos cátedras, que lejos de representar dos corrientes diferentes del análisis del discurso, surgen de la necesidad del desdoblamiento de la cátedra fundacional ante el aumento de la cu-

rrícula. Evidentemente se privilegió la relación de fuerzas interna de docentes dentro de la facultad, antes que la pluralidad de cátedras. Evidenciando la hegemonía de la semió;ca en la carrera, el seguidismo a las teorías de Eliseo Verón y, finalmente, la división en dos cátedras exactamente iguales con diferentes recortes (uno audiovisual y el otro radial). En Semió;ca II las cosas no cambian, existen dos cátedras que con;enen una amplia gama de textos del mismísimo Verón. A pesar de que en el comienzo hay algunas referencias a otras corrientes, no per-

mite plantear alterna;vas a la corriente semió;ca hegemónica. El mito de las condiciones de producción Según Barthes el mito es un habla despoli/zada, es decir trastoca lo real, vacía de historia y llena de naturaleza. Consigue abolir la complejidad de los actos humanos, les otorga la simplicidad de las esencias, suprime la dialéc;ca. De la mano de las corrientes semió;cas se ha instalado en nuestra carrera el mito que las condiciones de producción discursivas, extraídas de la teoría de los discursos sociales de Verón, dan


22|Comu y el Candy Crush (de contenidos)

cuenta de lo social. Cuando decimos que es un mito, par;mos de la base que se ha naturalizado dicho enunciado sin realizar un análisis más profundo de las prác;cas que conllevan el mismo, como el mismo Barthes sos;ene, "el mito no niega las cosas, su función, por el contrario, es hablar de ellas; simplemente las purifica, las vuelve inocentes". En nuestra facultad se habla, se lee y se analiza sobre las condiciones de producción de los discursos, pero jamás se relaciona con las relaciones sociales de producción que los subyacen. Analizamos discursos en nombre de la crí;ca, pero no sabemos por quienes y para qué se producen los mismos. Pero, ¿cómo desmi;ficar de ahora en adelante? Por lo pronto, con cátedras realmente paralelas, que no sean un fe;che de la pluralidad, ¿Y qué otras corrientes existen? También desde la semiología se ha intentado pensar lo social, Voloshinov plantea que el signo es cruzado por diferentes intereses sociales, en ese sen;do, se lo considera mul;acentuado. Pero hay un problema que se nos presenta, en palabras del autor, "La clase dominante busca adjudicar al signo ideológico un carácter eterno por encima de las clases (...), trata de conver;rlo en monoacentuado" es por eso que plantea, tres exigencias metodológicas para el análisis. 1) No se puede disociar la ideología de la realidad material. 2) No se puede separar el signo de las formas concretas de la comunicación social. 3) No se puede separar las formas de comunicación de sus bases materiales. Esta es una de las posibles corrientes que podrían disputar con la semió;ca, pero existen otras como el Samanálisis de Kristeva o "La Teoría del Discurso Social" de Agenot (in-

cluido y rezagado en la cátedra de Del Coto). En este sen8do planteamos la innovación de la materia "Análisis del discurso", y asi contemplar no sólo otras corrientes, sino que también permi8r dar una discusión real entre diferentes sectores de la carrera sobre el rol social de dicha disciplina, dejando de lado la discusión sobre los soportes, para pasar a dar un debate teórico y de polí8ca académica.

Economía Polí8ca "La primera pregunta que los materialistas históricos deberían formular sobre los sistemas de comunicación de masas es a qué función económica del capital sirven, intentando comprender su papel en las relaciones capitalistas de producción." Dallas W. Smythe "Las comunicaciones: 'Agujero Negro' del Marxismo Occidental" La necesidad de desarrollar un abordaje desde esta perspec;va de análisis es fundamental para comprender cabalmente el campo de la comunicación y la cultura, tanto desde el punto de vista de los analistas culturales como el referido a los futuros periodistas que se insertarán en empresas periodís;cas o en organizaciones. La falta de un estudio abarca;vo de los condicionamientos económicos, polí;cos y jurídicos se nota de manera sustancial a la hora de aplicar los conocimientos que se adquieren en la carrera. En este sen;do creemos importante abordar las Industrias Culturales (IC) -donde por supuesto se incluyen los MMC- desde su lógica de funcionamiento económico. Esto significa pensar cuales son los mecanismos de funcionamiento de la industria de la conciencia, no para jus;ficar su intención manipulatoria en pos de una mayor tasa de ganancia, sino para comprender qué prin-

cipios (y fines) rigen a la cultura en tanto productora de mercancías en términos concretos, es decir, su propia valorización. Aquí vale aclarar que esto no implica dejar de considerar a las IC como instancias donde las clases dominantes apuntan a reproducir las actuales condiciones de existencia. Por el contrario, es en la vinculación que los dis;ntos grupos que manejan las IC man;enen con una determinada fracción social, lo que nos permi8ría poner este 8po de entrada al tema en una misma serie con los análisis del sen8do producido (o puesto a producir) por estos. Por otra parte, el interés en desarrollar esta perspec;va parte de la necesidad como futuros trabajadores de la cultura de conocer al proceso de producción en el que estaremos insertos, para así dar una mejor disputa con la clase propietaria, y estar en mejores condiciones para ges;onar y/o controlar nuestros propios proyectos culturales. Así es como los proyectos autoges;vos suelen tener dificultades para mantenerse, agobiados por la lógica de la competencia mercan;l o los desfinanciamientos crónicos, muchas veces por la falta de valorización de la información y la generación de valor de los productos, como así también los dis;ntos intereses que se disputan en los nuevos procesos tecnológicos y las mutaciones que sufre el modo de producción. Por otro lado, la falta de una mirada desde esta perspec;va para el análisis social hace vagar la intervención social entre el idealismo y la crí;ca esteril, delegando a otros saberes o disciplinas las cues;ones relacionadas con el aspecto material, a pesar de que día a día se comprueba que la comunicación puede ser muy rentable para los sectores dominantes sea aliado al marke;ng,


la publicidad o la comercialización de información misma- y se trata de tapar el agujero negro de los estudios culturales. Asimismo, existen dificultades para analizar los procesos de concentración económica que caracterizan a la economía en general pero que repercuten con singulares efectos en la comunicación. Muchas veces este desconocimiento se oculta tras fe;ches como sociedad de la información que no hacen más que teñir de inocente crí;ca este;cista los análisis de la comunicación y la cultura.

Ar8culación con Medios Alterna8vos, Comunitarios y Populares. Como veníamos mencionando anteriormente la actual exclusión en las materias obligatorias del tronco común de las experiencias en los medios Alterna;vos, Comunitarios y Populares, es una falencia grave en la currícula. ¿Quién mejor que los estudiantes de ciencias de la comunicación para estudiar y realizar el seguimiento del 33% que le corresponde a los medios Comunitarios Alterna8vos y Populares dentro de la nueva ley de medios? Con una matriz muy diferente a la de los medios hegemónicos, los medios CAPs buscan tomar a la comunicación como difusión de información y buscar ser una herramienta liberadora, que ponga en juego una agenda alterna;va a la de los medios masivos. A su vez entendemos que el contacto con ellos no puede darse solo en el campo teórico, sino que es necesario abrir la discusión sobre los medios que integrarían la red de prác;cas pre profesionales, ya que los medios CAPs sin lugar a duda ;enen muchos que aportar a dicha prác;ca. Perspec8va no sexista de la comunicación.

Comu y el Candy Crush (de contenidos)|23 La situación actual sobre el tratamiento de las cues;ones de género en nuestra disciplina, nos exigen comenzar a discu;r en nuestra carrera la comunicación desde un enfoque de género. En8endo que el género no es una categoría aislada, sino que es u8lizada de manera trasversal en todo el proceso comunica8vo, la deconstrucción y desnaturalización de lo ins8tuido no puede darse solo con la “creación de una asignatura que toque la temá8ca” o con un cambio de forma donde digamos “los y las” cada vez que arrancamos a hablar, sino con el tratamiento integral durante todo el proceso de aprendizaje. A su vez vemos necesario iniciar el debate sobre el papel que las mujeres asumen/asumimos en el área de la comunicación. La concepción patriarcal, machista y heterosexual hegemónica (es decir el nene es nene, la nena es nena) posicionan a la mujer como mero objeto deseado, mercan;lizado y listo para usar. Esta visión nos lleva directamente a discu;r que ;po de publicidad estamos produciendo-reproduciendo y legi;mando, ya que en la mayoría de los casos se abona a la consolidación de esterio;pos mostrando a “la ama de casa desesperada o a la joven 90-6090 lista para casarse y tener hijos.” Formación en nuestros derechos laborales. Los comunicologxs no somos solo aquellas caras visibles de los no;cieros del “prime ;me”, de los programas de alto ra;ng conducidos por “estrellas” alineadas a los gerentes y dueños de medios hegemónicos. Periodistas hay muchos, a muchísimos otros a los que quizás no les vemos las caras nunca, que sólo oímos sus voces en las radios haciendo un móvil o la que leemos sus trabajos escritos en alguna web o papel im-

preso. No podemos olvidar además a aquellos que no trabajan con un contrato fijo: los colaboradores, los “trabajadores golondrina” del sector, aquellos a quienes les atrasan los pagos sus notas y no les a;enden el teléfono cuando llaman a reclamar. Tampoco de a quienes exprimen hasta el límite pero sin pasarlo: cuando alguien colabora con 24 notas para un mismo medio a lo largo de un año, debe ser contratado de manera permanente. Casos de que a la nota 23 no se los ha llamado más, abundan. Todxs estxs son de manera anónima ante todo, trabajadores de prensa. Vivimos la precarización, los atrasos en sus sueldos, muchos de son monotribu;stas y en muchos casos también ;ene otros trabajos para llegar a fin de mes, son golpeados, han sido desaparecidos en épocas de dictadura, y que aún hoy son censurados y recortados de diversas maneras. Han sido quienes han pagado por la falta de escrúpulos cuando los empresarios han cerrado ediciones dejando en la calle a muchos de ellos. (¿Lanata? ¿Alguien dijo Lanata?, ¿escuché Fontevecchia?). Han sufrido no poder organizarse en diarios como Clarín, donde quienes negocian son… ¡¡¡los abogados del grupo!!! Y ni que hablar de no haber podido tener comisión interna por décadas. Esta situación nos obliga a discu8r desde hoy los derechos que como trabajadorxs de la comunicación debemos exigir y velar porque no sean pisoteados. Una instancia en la currícula que contemple el conocimiento de nuestros derechos y nos informe sobre la situación actual de nuestrxs compañerxs, es fundamental para defender nuestras conquistas e ir por aquellas que nos faltan.


Cambio de Planes Lo que tenés que saber sobre la reforma

Breves aportes al debate sobre la Reforma del Plan de Estudios

Por Pablo Alabarces

Docente ;tular de la Cátedra del Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva Inves;gador CONICET

El Plan actual es –se ha vuelto– defini;vamente malo, acumula;vo, extenso al cuete. Cualquier Plan nuevo es mejor, con sólo hacerlo más corto. Sus vacancias son gigantes: sus defectos, insalvables. Es rígido, con conexiones arbitrarias, con repe;ciones inú;les; y al ser tan estructurado, no deja margen para ninguna innovación, sean los cambios tecnológicos, sean las invenciones teóricas o los hallazgos de la inves;gación. Las reformas propuestas avanzan en un buen sen;do: es posible que sean insuficientes, porque ;enden a estructurarse sobre cierto conservadurismo compar;do entre la Dirección de la Carrera y los profesores, a veces los veteranos, a veces también los más jóvenes. Hay ciertos principios que deberían ser desplazados: el propio sistema de cátedras, por ejemplo, que debería ser disuelto para permi;r estructuras mucho más dinámicas que faciliten la movilidad y no el congelamiento eterno, los vein;cinco años dando la misma

materia. Hay que crear un espacio mucho mayor ordenado sólo por sistema de créditos, donde se puedan acumular y construir recorridos personales (con orientaciones y tutorías, pero también con confianza en la capacidad de los estudiantes para armar sus caminos, aunque sea probando y errando). Pero la lógica de la propuesta actual ;ende a ordenarse según tres principios: que lo que está se quede, que se haga más rápido, que nadie se queje. Y sobre dos ejes: que la nueva ley nos cambió la vida y que vamos a vivir en un paraíso comunicacional. Eso no alcanza ni sirve como lógica de un nuevo Plan. Habría que atender mucho más a la realidad del posgrado, no en el sen;do de reservar “contenidos” – eso es una tontería–, sino de que la inves;gación ;ende a desplazarse a las carreras académicas, y ellas exigen posgraduación, nos guste o no. Y poner menos nombres a las materias, sino pensar un modo de proponer áreas de tra-

bajo –que permitan así concursarlas– que funcionen como departamentos: para decir algo, un Área de Cultura de masas ofrecería, pongamos, ocho seminarios que cambien todos los años, con docentes crea;vos y flexibles –no flexibilizados–que no tengan que congelarse quince años como ayudantes esperando la jubilación o la muerte del ;tular. Cada vez estoy más convencido de que lo “obligatorio” debe reservarse a un Ciclo Básico y a un año inicial, no más: que se puede ser un buen graduado –sea lo que sea lo que eso significa– habiendo inventado un trayecto personal. A veces, sin estudiar lo que otros creen que debe estudiar. Eso permi;ría que los perfiles sean múl;ples: que no haga falta listarlos, que no impongamos una u otra orientación, porque pueden cambiar a medida de lo que el mercado, la polí;ca, la voluntad o el goce –o todo junto– dispongan.


DIARIO EL MUNDO PRT-ERP:Prensa masiva para una polí;ca de masas Marcelo Maggio

"¿Cómo potenciar medios de comunicación populares? ¿Cómo articular el trabajo de la prensa partidaria, o la propaganda, con soportes destinados a públicos más amplios? ¿Qué papel deberían cumplir las políticas culturales sobre las que se asienta la prensa en tanto parte de un proyecto político totalizador? ¿Cómo combinar el trabajo 'legal' (de masas) y el 'ilegal' (clandestino)? Todos estos son interrogantes que dispara el libro, reflexiones que toman cuerpo a lo largo de las páginas a través del análisis de las portadas del diario [El Mundo], la agenda y su tratamiento en relación con las políticas de 'enmascaramiento' impulsadas por el PRT ERP para el frente legal a lo largo de 1973 y principios de 1974". (Del Prólogo de Natalia Vinelli).

Marcelo Maggio es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Docente y periodista. Sus reflexiones y análisis aquí vertidos son motivados y atravesados por su experiencia militante en el campo de la comunicación alternativa.


Un chabón grosso Armand Ma=elart

Armand Ma=elart Por Blas Mar;n Estudiante de Comunicación

Nacido en Bélgica en 1936, tuvo una infancia está marcada por la Segunda Guerra Mundial y por el posterior internado en un colegio religioso, donde tuvo su primer acercamiento a los movimientos de la juventud católica. Al concluir sus estudios, ingresa a la Universidad Católica de Lovaina, donde cursa derecho y ciencia polí;ca. Con posterioridad se traslada a París, donde estudia en el Ins;tuto de Estudios Demográficos. En 1962 elige a Chile como des;no por su estabilidad y su estructura académica, y es allí donde se

rebela contra los modelos de planificación familiar que estaban aplicando fundaciones como la Ford o la Rockefeller. Esto le lleva a reflexionar sobre las estrategias de comunicación para difundir la innovación, iniciando así, desde la demogra'a, una aproximación progresiva al estudio de la comunicación. A fines de los emblemá;cos 60, cuando los movimientos estudian;les cobran una importancia excepcional en el país, abandona las juventudes católicas. Las protestas, que preceden al mayo francés

del 68, fueron descalificadas desde el diario conservador El Mercurio, uno de los poderes fác;cos del país, lo que lleva a Ma=elart a desarrollar su primer estudio en el campo de la comunicación, centrado en la estructura, estrategia construc;va y contenidos del diario de San;ago. No militó en ningún par;do polí;co, pero fue marcado a fuego por la revolución cubana, la muerte del 'Che' Guevara y el proyecto de Salvador Allende, en el que par;cipó ac;vamente, intentando pasar del plano teórico de


las ideas a la acción transformadora desde la comunicación. En los Cuadernos de la Realidad Nacional (de Jacques Chonchol, que será después ministro de Agricultura con Salvador Allende), con fuerte influencia del estructuralismo, aborda diferentes aproximaciones a la comunicación en torno a la cultura de masas. En 1972, publica, junto a Ariel Dorffman, el libro Para leer el pato Donald, que se convierte en un best-seller crí;co y que es censurado en EEUU. La obra de Armand Ma=elart en torno a la comunicación viene determinada por su experiencia chilena, con un desplazamiento desde la demogra'a a par;r de la percepción del valor de la persuasión para difundir ideas de innovación social. Poco después de Para leer al Pato Donald, publica Agresión desde el espacio, que surge de la percepción creciente del poder transnacional de la comunicación en un mundo cada vez más interconectado. La orientación de este libro va a definir una serie de obras de Ma=elart que se suceden hasta la publicación, en 1986, de Pensar los medios (1986), en las que el estudio económico de la comunicación -aproximándose al fenómeno de las mul;nacionales- y el determinismo tecnológico cons;tuyen núcleos fundamentales. La influencia de las nuevas soluciones tecnológicas en el conjunto de las industrias culturales y en la reestructuración global de la sociedad se prolongan hasta América La/na en la encrucijada telemá/ca (1983), texto escrito con Héctor Schmucler. Ya en Los medios de comunicación de masas. La ideología de la prensa liberal, Armand Ma=elart

plantea una crí;ca sistemá;ca a la 'communica;on research' estadounidense. El punto de inflexión de Pensar sobre los medios le sirve para revisar, finalmente, la inves;gación teórica en torno a la comunicación, con sus determinismos, tendencias y modas, contaminaciones y enfrentamientos. Ma=elart reivindica la importancia de la reflexión epistemológica frente a los neoposi;vismos y la seducción tecnológica; y al proponer nuevas formas de inves;gación y pensamiento, establece la perspec;va para situar las rupturas y con;nuidades de un ;empo en el que los paradigmas han entrado en crisis y en

Armand Mattelart|27

sión transfronteriza desde Estados Unidos. Este enfoque se complementará con La mundialización de la comunicación (1996) donde analiza cómo las redes de comunicación están reconfigurando el orden mundial de modo que la globalización -él prefiere el término la;no mundialización- está asociada a sus flujos. La internacionalización de raíz decimonónica, sin embargo, ha quedado cada vez más vinculada al plano económico provocando un creciente desfase entre la razón mercan;l y las culturas. En los úl;mos años, en base a sus preocupaciones frente al debilitamiento de la reflexión crí;ca y

*No militó en ningún par,do polí,co, pero fue marcado a fuego por la revolución cubana, la muerte del 'Che' Guevara y el proyecto de Salvador Allende (...)

el que han sufrido profundos cambios las relaciones de la clase intelectual con la producción cultural de masas. A principio de los noventa, con La Internacional Publicitaria y, más tarde, La Publicidad, plantea el creciente relieve adquirido por una publicidad que ya no se limita al spot sino que se ex;ende a toda la toma de decisiones al ser un elemento determinante de los sistemas de comunicación, y por tanto en la transnacionalización de éstos. El sector de la publicidad se convierte en uno de los interlocutores poderosos en el entorno de la comunicación y de ahí la expan-

el progresivo some;miento de la inves;gación en comunicación a los intereses industriales, publica con Érik Neveu su Introducción a los estudios culturales (2004), un texto crí;co sobre la decadencia de los estudios culturales. Se destaca la profundización de su pensamiento en el ámbito de la diversidad cultural, como nueva faceta argumental del pensamiento crí;co frente a los procesos de globalización de matriz estandarizadora y exclusivamente mercan;lista, como se advierte en Diversidad cultural y mundialización (2006).


Contracultura Películas, libros, discos y bandas

El Estudiante San;ago Mitre

Fiesta, droga, ninfomanía y traición es el resumen de la polí;ca universitaria al que nos conduce San;ago Mitre en su película “El Estudiante”. Filmada en la ex sede de Ramos de la Facultad de Ciencias Sociales, el sabor que nos deja es totalmente amargo: no hay posibilidad de cambio ni transformación, sólo de reproducción de las prác;cas polí;cas “rancias y an;guas”, donde lo que se impone como co;diano es la competencia de la juventud por un ascenso personal veloz sin importar el costo. Podemos dejar de lado en esta crí;ca, el hecho del engaño al que este director argen;no some;ó a los estudiantes de Sociales, ya que filmó nuestras asambleas, nuestros pasillos y aulas, alegando que eran imágenes para un proyecto, exponiendo las caras de compañeros y nuestros conflictos sin previo aviso. Pero no podemos omi;r la idea central de esta película que va tejiendo personajes estereo;pados de forma predecible: Roque, el personaje principal, niño sumiso de pueblo que se revela como el gran militante y estratega de la po-

Por Ana Clara Azcurra Mariani

lí;ca universitaria; su novia Paula, celosa, orgullosa e histérica por ser desplazada por Roque en la agrupación; Acevedo, el referente mayor de la agrupación, quien u;liza a todos para sus fines personales, engañando con una personalidad cálida, cauta y seductora que no parece perver;rse frente a los entramados polí;cos de las altas estructuras (aunque sí lo hace); los “marxistas”, esos “loquitos” que pegan carteles esperando que con esa prác;ca el sistema se caiga solo, que se pelean a trompadas con los profesores y hablan con un “casse=e” cuasi cómico ““interrumpiendo”” las clases para deba;r. “Mi idea no era hacer un retrato de la militancia universitaria. Pero tomé esto para observar determinados procedimientos polí;cos que se repiten en todas las esferas en la que está involucrada la polí;ca a nivel más macro y trabajar con los procedimientos: las alianzas, los frentes, las traiciones, la rosca” cuenta Mitre en una entrevista publicada en Diario Perfil (h=p://www.perfil.com/conteni-

El sueño de los héroes Adolfo Bioy Casares Emilio Gauna se despierta en los bosques de Palermo y no recuerda nada, ni siquiera cómo llegó allí. La noche anterior había sido el marco de un festejo i;nerante, en el que él y su grupo de

amigos -de dudosa calaña- se entregaron a todo ;po de excesos para celebrar los carnavales porteños de 1927. A par;r de esa mañana, Gauna hará lo que tenga a su alcance para reconstruir esa caó-

dos/2011/09/13/no;cia_0028.ht ml). En los hechos, lo que finalmente queda explicitado como idea madre es que, en defini;va, en polí;ca todos somos iguales: ególatras y ambiciosos. Si el director afirma que no quiso hacer un retrato de la militancia universitaria ¿por qué se ;tula “El estudiante”? El nombre dota de mucho sen;do a las preconcepciones que uno vuelca cuando elige mirarla. Y ese sen;do se diluye bastante rápido ya que lo que menos se logra en el film (ni es lo que se busca) es el retrato de un estudiante común, desfigurando las caracterís;cas de quienes elegimos una carrera universitaria y trastocando la idea de estudiante con la de militante, como si además una sea condición de la no existencia de la otra. Preguntándonos nuevamente a qué quiso realmente apuntar el director, esperamos más precisión sobre lo que quiso mostrar /demostrar/nos a quienes estudiamos y militamos en la facultad. Además de que somos drogadictos, borrachos y narcisistas. Obvio.

Por Ezequiel Santos

;ca gira y saciar esa intriga con ma;ces premonitorios (que es el motor de esta breve pero redonda historia). Incluso, volver a vivirla tres años después. Con la misma gente, en los mismos lupanares y,


también, durante el carnaval. La pluma de Bioy Casares ;ene la formidable capacidad de acercarnos, con un es;lo transparente, fluído y sin recovecos retóricos, a historias que desgranan la magia en la simpleza de la vida urbana. El sueño de los héroes es una novela que condensa crónica urbana, drama y pinceladas de realismo mágico para llevar al lector a vivir una historia atrapante. El devaneo mental y el empeño de Emilio

Películas, libros, discos y bandas|29

Gauna contagia a quien agarra el libro y se pone en sus zapatos; la abnegación y lealtad de Clara es, sin dudas, entrañable y Valerga, el rufián que corta el bacalao en el grupete de amigos de Gauna, in;mida y causa resquemores con sus aires de malevo y su carácter de callejón. Son personajes fuertes y carismá;cos, que se deslizan por un hilo conductor bien aceitado por el deseo de Emilio de saber qué le pasó, por su intento de in-

terpelación al pasado y, también, al des;no mismo. Es más que un tes;monio de la Buenos Aires de los ’30. Es una ventana al arrabal y a la idiosincrasia y la liturgia de antaño. Además de un relato dinámico al que no le falta una buena vuelta de tuerca. Está ubicado, cómodo, en mi podio personal de B.C., junto a La invención de Morel y Diario de la Guerra del cerdo. Háganme caso. Nos vemos en el corso.

¡Bang! ¡Bang! Estás liquidado Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota No es fácil para mí iniciar una reseña del que considero uno de los discos más emblemá;cos del Rock Nacional. Por lo pronto, voy a intentar dejar de lado, en la medida de lo posible, la (de todos modos inevitable) subje;vidad para dar paso a un recorrido por esta obra. Pero no prometo nada… ¡Bang! ¡Bang!... man;ene, al igual que los discos anteriores, historias variadas de personajes lúmpenes que expresan una realidad cruda. Ese precisamente es el eje, la crudeza y desde ella se va ma;zando en los 9 temas que conforman este disco. La fuerza musical vibra desde el principio hasta el final sin dar respiro, mucho mayor que las obras anteriores de esta banda. Si uno se de;ene a escuchar finamente las letras, se encontrará con relatos profundos y comprome;dos. La interpretación de las mismas queda en cada uno, pero será di'cil no percibir esa profundidad que resquebraja y abre una grieta, una grieta dulce

Por María Magdalena Gil Ibarra

di'cil de volver a cerrar después de escucharlo. El arranque descarnado con Héroe del Whisky y enérgico en Rock para los dientes, el remordimiento sen;mental de Esa estrella era mi lujo y los gajes de rockstar en Nadie es perfecto son componentes que, con las guitarras desgarradoras de Skay y la garganta visceral de Solari, cons;tuyen una atmósfera cruda y desencantada que le dan al disco una coherencia bien lograda. Ropa sucia, Un Pacman en el Savoy, Nuestro amo juega al esclavo, Maldición va a ser un día hermoso y la Parabellum del buen psicópata terminan de construir esta gema del Rock Nacional que no ;ene pelos en la lengua. Le doy 10 Magdalenas. A escucharlo, compañerxs.


Contracultura Películas, libros, discos y bandas

Como Los autén/cos decadentes pero con conciencia de clase Píldora Roja

Por Julián Robledo Estudiante de Comunicación

Píldora Roja, banda difícil de poner dentro de algún estilo musical, por lo particular de su producción, de sus letras y de su amplio espectro de composición. Nicolás Cordeiro, cantante y guitarrista de esta banda nos abre las puertas del taller de su padre situado sobre la calle Talchauano, donde entre pilas y pilas de papeles, estantes, carpetas rosadas y enormes libros, en una pequeña habitación oscura, conversamos sobre la banda, sobre la experiencia independiente, el futuro de Píldora y mucho más.

¿Por qué Píldora Roja? Es una clara alusión a Matrix uno, por el ;po de elección que hicimos al construir la banda y el relato que le queríamos poner arriba, nos pareció que era buena idea la de la píldora roja y la píldora azul, separando el arte sin mensaje, el arte superficial del que te invita a formar parte de una conciencia. ¿Cómo surgió el grupo? ¿Tenían en claro que iban a hacer desde el principio? Si, hay cierta disciplina a la hora de planificar, generalmente las bandas surgen de manera más espontánea, esto estuvo como más pensado, empezamos a cranear esta idea de una banda militante con varios compañeros. En ese entonces alguno de los que estaban en la banda militaban en dis;ntos lugares, pero eran todos militan-

tes. Allá por el 2007, 2008 empezamos a ensayar, pero estuvo de alguna manera bastante pensada. ¿Qué nos ofrecen con su primer disco Poder al pueblo o piña en la cara? Bueno, es el primer disco que hicimos, antes habíamos grabado algunos demos, subíamos algunos ensayos, pero recién en 2011 empezamos a tener las condiciones para grabar un primer disco, es decir los temas listos y preparados. Empezamos a ver que posibilidades teníamos, nosotros contamos con una sala y un estudio propios, que se llama Bahía de cochinos, como la histórica batalla de la revolución cubana, también conocida como Playa de Girón. Empezamos a acondicionar el estudio para poder grabar de manera independiente y lo mas profesional que se pueda. Nosotros


Como los Auténticos decadentes pero con conciencia de clase|31

tenemos una cultura que folclóricamente le decimos “an;hippie”, de no hacer las cosas como “así no más”, improvisadas, sino que venimos de un palo un poquito más stalinista, de planificar. Y logramos hacer un disco que se escucha y que ;ene cierta calidad, creemos nosotros. Del punto de vista conceptual, casi todas las referencias de las cosas, de los nombres que nosotros vamos poniendo ;enen un poco esa cosa del chiste, por eso Poder al pueblo o piña en la cara, el disco ofrece una variedad de conceptos musicales, nosotros somos una banda extremadamente ecléc;ca, muy dispar a la hora de los ritmos, adentro hay temas electrónicos, un vals, cumbia, reggae, ska, no nos detenemos en ninguno, por eso es muy di'cil explicar cuando te preguntan que es;lo de música hacen, dentro del rock hacemos todo lo que hay. Y par;cular mente Poder al pueblo o piña en la cara es un conjunto de canciones de este periodo de 2009 a 2011 en el que arrancamos grabando algunos videoclips y terminamos grabando el disco con canciones que reflejan también un poco el sen;miento de esa época, todas surgidas al color de la militancia, la mayoría de las canciones tocadas en tomas de facultades, guitarreadas, en cortes de calles, de ahí surgieron y vienen las canciones. Y desde el punto de vista de la propuesta esté;ca hay un poquito de canción chiste, un poco de una esté;ca media fiestera de la banda, en la minoría de los casos es en las que nos ponemos a hacer una especie de crí;ca seria al sistema, sino que todo el ;empo estamos jugando con la idea del humor.

A veces nos gusta definirnos como “Los autén;cos decadentes” con conciencia de clase. ¿Tienen intenciones de consagrarse como una banda “reconocida” masivamente? Y también ¿vivir de la música? Si, nosotros creemos, igual hay mucha discusión, y nosotros hemos formado parte de algunos colec;vos de ar;stas, como El Vendaval y algunas inicia;vas por la discusión ésta de los trabajadores de la cultura y de cómo posicionarse frente al mercado, es una discusión que nosotros la damos en colec;vo, es más, formamos parte, por ejemplo, de la UMI (Unión de Músicos Independientes) que fue también la que nos permi;ó poder acceder a lo que es

Integran Píldora Roja

das al ámbito de la Izquierda Independiente, de centros culturales, de esa movida. Nosotros por ser una banda de rock, obviamente, aunque seamos militantes de organizaciones, tenemos un discurso más abarca;vo, o sea, nosotros tocamos para cualquier cosa que nos llamen y que veamos que más o menos esta bien, e incluso con organizaciones con las que no coincidimos del todo, también hemos tocado, no tenemos problema. Si somos par;darios claramente de esta cosa de que la cultura puede ser un ámbito para fomentar la unidad de la cultura de las izquierdas que es algo que siempre ha sido un problema en este país, y que por ahí el arte puede ser algo que levante consignas en las que

Juan D. Batet | Batería Nicolás Cordeiro | Voz y Guitarra Jenaro Di Paolo | Voz y Percusión Juan Fuertes |Percusión Mariana Liuzzi | Bajo Fernando Toyos | Teclados Emiliano “Nacho” Valles | Guitarra y Coros

el material grafico con el que esta hecho el disco de manera más accesible, pero si, tenemos la expecta;va de cons;tuirnos en músicos, de hecho, laburamos para eso mientras militamos, mientras algunos ;enen sus trabajos, somos todos estudiantes. Si, nos encantaría vivir de la música. ¿Se puede decir que son una banda an8capitalista o marxista? Por ahí algunas veces nos han caracterizado como una banda de la Izquierda Independiente, por los compañeros con los que nos movemos o que nos vienen a ver, generalmente de las organizaciones universitarias o también, vincula-

todos nos sintamos iden;ficados. Cantamos “Asesinemos gorilas” y queremos cantar esa canción, peronistas, comunistas, socialistas, independientes, cualquiera puede sen;rse iden;ficados con ese ;po de consigna. ¿Me podrías decir uno o dos temas que sinte8cen la esencia de los que es Píldora Roja? Ese que vos digas “no te lo podes perder” Una buena síntesis de lo que es Píldora es Fea la ac/tud, el primer tema del disco porque es sinte;za lo que es la iden;dad de la banda, que baja línea en forma de chiste y porque lo complementamos con un videíto que es puramente


32|Como los Auténticos decadentes pero con conciencia de clase

gente, compañeros cantando, y de repente así de la nada, del chiste, de lo superficial, del animo fiestero, sale el cantante levantando la bandera del aborto legal, seguro y gratuito, que poca gente sabe, esperamos varios años en decirlo, lo filmamos en 2012 pero, nos me;mos a filmar eso en el sótano de la Catedral de Buenos Aires. La escena esa donde supuestamente Ari (Ariel Bertello;) que es el (ex)cantate, Jesús y revive está filmada donde Bergoglio daba las misas, nos me;mos con un cartel camuflado y una cámara escondida y esperamos que se vayan todos, un día a las tres de la tarde, nos me;mos a filmar eso, es como un recuerdo, porque en la escena solo se ve a Ari solo levantando el cartel del aborto legal y una virgen al lado y un fondo de lo que pareciera ser una iglesia, y es el mismísimo sótano de la catedral Metropolitana de la Argen;na. Pero es algo que siempre nos reservamos para nosotros. ¿Y con respecto a su lucha en el ámbito independiente? Siempre hablo desde el nosotros, porque venimos de la cultura esta de tomar todas las decisiones en colec;vo, pero vemos el desarrollo de la música independiente como algo que en este país en los úl;mos años se ha avanzado mucho. El hecho de cómo construimos el disco es un ejemplo, además de que existan organizaciones como la UMI, que garan;za que cualquier músico pueda acceder a una material de calidad. Por ejemplo el disco esta replicado, mas allá de que a uno le pueda gustar o no, incluso como está grabado, pero una vez que está hecho en la replicación es de una profesionalidad igual que la de Musimundo, uno levanta el CD, el

tríp;co de cartón, ve la calidad de la impresión y del copiado, y bueno, que uno pueda sacar un disco que tenga una calidad similar a la de Alejandro Sanz, es algo que garan;za la organización. Y par;cularmente nosotros no reivindicamos siempre en el camino de las bandas que fueron haciendo el camino independiente, porque creemos que se puede, que hay condiciones para hacerlo; quizás no en algunas cosas, por ejemplo, si una banda quiere hacer recitales masivos no hay manera de no terminar negociando, bueno, con alguna municipalidad, es algo que inevitablemente, uno no puede, vivir en una isla, pero hay un pequeño camino, un pequeño recorrido muy interesante para hacer que se puede recorrer de manera independiente y si la banda más grande que tubo este país, que fueron Los Redondos pudo hacerlo, me parece que lo pueden hacer todas. Hay casos extraordinarios, como la coopera;va que ;ene La Renga, con la que le da trabajo a muchísimas personas y además garan;zan la seguridad, la logís;ca de los recitales, con gente propia y sin contratar empresas, lo mismo para la publicidad. El cantante de El otro yo, Cris;an Aldana, es un ;po que ha sabido ac;var, esta me;do en la UMI, el ejemplo de Las manos de Filipi también, o sea, hay ejemplos de bandas exitosas, porque no necesariamente hay que vincular la independencia con la marginalidad, con el eterno estar en un under, en donde todo está hacho de manera casera, digamos. Hablando de la cultura, el che decía que la revolución no está reñida con la calidad, que no necesariamente uno por ser an;capitalista

;ene que hacer las cosas como cierta cultura de izquierda pretende, como somos de izquierda hacemos todo mas o menos todo “así noma’”, suena mal, lo hacemos en la calle, y tratan de vincular la cultura de lo popular con la baja calidad, con el relajamiento en algunas cues;ones, y no, creo que necesariamente tenga que ser así, sino lo contrario. Nosotros tendemos a ser amigables a la hora de negociar, pero nos invitan a tocar a un centro cultural que esta todo caído a pedazos y hay un solo parlante todo roto, tratamos de colaborar poniendo nuestros equipos y levantando porque consideramos que es eso lo que le hace bien a la cultura popular, que la calidad ;ene que decir presente en esos lugares, que no todo ;ene que estar atado con alambre. ¿Y ahora están grabando algo? ¿Planes a futuro? Ahora estamos terminando de grabar un pequeño material que va a salir con un video, que probablemente salga ahora para las elecciones, una especia de intervención de Píldora Roja en las elecciones porteñas y también estamos planificando, tenemos un tema que dedicamos al comandante Chávez que también estamos empezando a grabar y a planificar un videoclip para que salga en el aniversario, cuando se cumpla un año de la par;da del comandante. Y también empezando a delinear el disco que va a salir el año que viene, más o menos estamos delineando la lista de temas, los nombres, empezando a ver cuando ponemos fecha para empezar a grabar, todavía no tenemos el nombre del disco pero hay un par dando vueltas, no lo cerramos. Lo que si es seguro es que va a salir, el año que viene supongo.


te invita al VIII Encuentro de Comunicación DEMOLIENDO TELES Desde hace ya 8 años, desde el Viejo Topo- CAUCE, venimos impulsando junto a compañeros de otras Universidades del país (Colec;vo de Trabajo – UNLP, El Túnel e In/consciente colec;vo– UNQUI, Independencia – UNCO) las Jornadas Nacionales de Comunicación. Durante los dis;ntos encuentros dimos el salto en construir un espacio en el cual cada estudiante pueda reflexionar, repensar, replantear, cues;onar y deba;r sobre diversas temá;cas que nos tocan de cerca en el campo de la Comunicación Social. Así, recorrimos ejes que van desde nuestros propios planes de estudios, debates en torno a la Nueva Ley SCA, experiencias de sindicalización por trabajadores de prensa, análisis sobre la coyuntura nacional e internacional, introducción de temá;cas de género para ser abordadas en pos de una comunicación no sexista, hasta realizar talleres de streaming, intervenciones culturales para la generación de una contra-cultura y muchísimas temá;cas más. Quienes organizamos el “Demoliendo Teles” cuando hablamos de comunicación no reducimos el concepto a la mera transmisión de información difundida por los medios masivos. Tampoco la entendemos como una ac;vidad comercial digna de intercambiarse en el mercado. Mucho menos como el marke;ng, la publicidad o el simple conocimiento traspasado de uno/a a otro/a. Para nosotros/as, la comunicación es el

conjunto de prác8cas simbólicas, culturales, polí8cas que implican el re-conocimiento mutuo, simbió8co. El análisis crí8co de la vida co8diana nos permite desnaturalizar la realidad cultural, polí8ca, económica y social, poniendo en juego nuestros conocimientos y crea8vidad aprehendidos, en pos de eliminar las desigualdades y las opresiones. A su vez, esta prác;ca fomenta a construir redes sociales, lazos inter-subje;vos que llevan a creaciones conjuntas y resignificaciones, y a la búsqueda de nuevos sen;dos frente a lo ins;tuido, a lo injusto, a lo excluyente, a lo dominante. Así, el fin úl;mo de la comunicación consiste en pensar una sociedad abierta, par;cipa;va, plural, es decir, realmente democrá;ca. El trabajo en el campo de la comunicación debe desarrollar espacios de socialización y producción de experiencias, impulsando una tarea informa;va, organiza;va, democra;zante, pedagógica, dialógica y ar<s;ca. Porque estamos convencidos/as de ello es que impulsamos y promovemos este encuentro. La dinámica del “Demoliendo Teles” consiste en paneles sobre diversas áreas temá;cas, en los que expositores/as abren el debate acerca de las perspec;vas existentes dentro del campo comunicacional. Una de las par;cularidades de este encuentro es que se piensa y se organiza “por y para” los estudiantes; de esta manera, pueden empezar a repensarse como sujetos ac;vos in-

terventores del espacio universitario y la sociedad. Otro rasgo caracterís;co es la par;cipación, como protagonistas (expositores, talleristas, etc.), de diferentes actores/as sociales que han logrado materializar este paradigma antes mencionado y se han transformado en mul;plicadores/as de experiencias alterna;vas y de resistencia. La gran diferencia con respecto a otros eventos de similares caracterís8cas es la decisión, no sólo de priorizar el 8empo para las exposiciones, sino, fundamentalmente, fomentar el debate y permi8r la par8cipación de quienes asisten al encuentro, no como meros/as espectadores/as de un Reality Show, sino como protagonistas. Porque entendemos que es una experiencia que vale la pena experimentar, porque entendemos que del diálogo colec;vo se llega a horizontes que desde la individualidad es imposible acceder, porque sabemos que cada territorio del país experimenta diversas problemá;cas a las nuestras y que es necesario conocer para poder transformar, el próximo DEMOLIENDO TELES tendrá lugar en la Universidad Nacional de Comahue (General Roca, Río Negro) durante los días 3-4-5 de Octubre. Allí, los compañeros y compañeras del Alto Valle nos recibirán para poder intercambiar, producir y deba;r todo aquello que entendemos fundamental para comprendernos como futuros comunicadores sociales.


Literarios

Las Palabras

Por Mario Benede>

No me gaste las palabras no cambie el significado mire que lo que yo quiero lo tengo bastante claro

si usted habla de progreso nada más que por hablar mire que todos sabemos que adelante no es atrás

si habla de paz pero tiene costumbre de torturar mire que hay para ese vicio una cura radical

si escribe reforma agraria pero sólo en el papel mire que si el pueblo avanza la tierra viene con él

si está contra la violencia pero nos apunta bien si la violencia va y vuelve no se me queje después

si está entregando el país y habla de soberanía quién va a dudar que usted es soberana porquería

no me gaste las palabras no cambie el significado mire que lo que yo quiero lo tengo bastante claro

no me ensucie las palabras no les quite su sabor y límpiese bien la boca si dice revolución.

si usted pide garantías sólo para su corral mire que el pueblo conoce lo que hay que garantizar

Reflexiones de un queso Cuando uno es un queso, parece que las cosas están ahí esperando para ser manoteadas y conquistadas con un sólo movimiento. ¡Mentira! Uno que camina, y las cosas que se alejan. Como la Utopía según el amigo de Galeano. Y es que en una ciudad donde se consume tanto queso, las cosas no pueden pintar de otra manera. Pero teoría y práctica…, ya ustedes saben.

Pienso: montarse en una lata repleta de notas musicales rotas, a veces es mucho. Pero a veces veo y siento y huelo otros que la tienen difícil en serio. El Perro que llora Lirios Azules en Santa Fe, justo antes de que el 39 doble por Talcahuano (dalle estrechísima que asfixia hasta la médula ((por suerte soy un queso, y de eso no tenemos)). Ese perro enferma. Pide huesos y enferma. Pero él no lo sabe. Todos los demás lo sabemos, pero él no; y eso lo hace más patético. Aunque tal vez no: “¿Ojos que no ven, corazón que no siente?” ¡Qué simpleza! No. Si ustedes me preguntan a mí, prefiero la verdad. Siempre la verdad. No importa que pinche, no importa que lama con lengua

no me gaste las palabras no cambie el significado mire que lo que yo quiero lo tengo bastante claro

oxidad la espalda indefensa-blanquísima (siempre se puede atacar por la espalda, ¿sabían? No está muy bien, pero pasa), siempre, prefiero la apestosa verdad.

A la gente poco le importa si las cosas están bien o mal. La gente sólo quiere llegar (como si pudieran realmente bajarse de este bicho que llaman Tiempo. O más bien, como si pudieran quedarse cuando haya que bajarse). El resto, bueno, quedó en el camino.

¿Después de la universidad qué sigue? No lo sé. Aún no lo decido. En una Pizza, tal vez. Una Empanadita Capresse. Una Milanga Napolitana, ¿por qué no? Sí, a veces son unas duras esas, pero la vida es así. Incluso pensé en nada, ser nada, seguir siendo queso y que me pudra. Total, todos los días algo me pudre, y la idea de que me coman los hongos estos que me hacen cosquillas, no me desagrada del todo. Hay cosas peores, El Perro que llora…

El Gato sin Botas


El derecho al delirio Patas para arriba (1998) Por Eduardo Galeano Ya está naciendo el nuevo milenio. No da para tomarse el asunto demasiado en serio: al fin y al cabo, el año 2001 de los cristianos es el año 1379 de los musulmanes, el 5114 de los mayas y el 5762 de los judíos. El nuevo milenio nace un primero de enero por obra y gracia de un capricho de los senadores del imperio romano, que un buen día decidieron romper la tradición que mandaba celebrar el año nuevo en el comienzo de la primavera. Y la cuenta de los años de la era cristiana proviene de otro capricho: un buen día, el Papa de Roma decidió poner fecha al nacimiento de Jesús, aunque nadie sabe cuándo nació. El tiempo se burla de los límites que le inventamos para creernos el cuento de que él nos obedece; pero el mundo entero celebra y teme esta frontera. Una invitación al vuelo Milenio va, milenio viene, la ocasión es propicia para que los oradores de inflamada verba peroren sobre el destino de la humanidad, y para que los voceros de la ira de Dios anuncien el fin del mundo y la reventazón general, mientras el tiempo continúa, calladito la boca, su caminata a lo largo de la eternidad y del misterio. La verdad sea dicha, no hay quien resista: en una fecha así, por arbitraria que sea, cualquiera siente la tentación de preguntarse cómo será el tiempo que será. Y vaya uno a saber cómo será. Tenemos una única certeza: en el siglo veintiuno, si todavía estamos aquí, todos nosotros seremos gente del siglo pasado y, peor todavía, seremos gente del pasado milenio. Aunque no podemos adivinar el tiempo que será, sí que tenemos, al menos, el derecho de imaginar el que queremos que sea. En 1948 y en 1976, las Naciones Unidas proclamaron extensas listas de derechos humanos; pero la inmensa mayoría de la humanidad no tiene más que el derecho de ver, oír y callar.

¿Qué tal si empezamos a ejercer el jamás proclamado derecho de soñar? ¿Qué tal si deliramos, por un ratito? Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar otro mundo posible: el aire estará limpio de todo veneno que no venga de los miedos humanos y de las humanas pasiones; en las calles, los automóviles serán aplastados por los perros; la gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora, ni será comprada por el supermercado, ni será mirada por el televisor; el televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia, y será tratado como la plancha o el lavarropas; la gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar; se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez, que cometen quienes viven por tener o por ganar, en vez de vivir por vivir nomás, como canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño sin saber que juega; en ningún país irán presos los muchachos que se niegan a cumplir el servicio militar, sino los que quieran cumplirlo; los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas; los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas; los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos; los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas; la solemnidad se dejará de creer que es una virtud, y nadie tomará en serio a nadie que no sea capaz de tomarse el pelo; la muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes, y ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuoso caballero; nadie será considerado héroe ni tonto por hacer lo que cree justo en lugar de hacer lo que más le conviene; el mundo ya no estará en guerra contra los pobres, sino contra la pobreza, y la industria militar no tendrá más remedio que declararse en quiebra; la co-

mida no será una mercancía, ni la comunicación un negocio, porque la comida y la comunicación son derechos humanos; nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión; los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle; los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrá niños ricos; la educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla; la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla; la justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda; una mujer, negra, será presidenta de Brasil y otra mujer, negra, será presidenta de los Estados Unidos de América; una mujer india gobernará Guatemala y otra, Perú; en Argentina, las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria; la Santa Madre Iglesia corregirá las erratas de las tablas de Moisés, y el sexto mandamiento ordenará festejar el cuerpo; la Iglesia también dictará otro mandamiento, que se le había olvidado a Dios: "Amarás a la naturaleza, de la que formas parte"; serán reforestados los desiertos del mundo y los desiertos del alma; los desesperados serán esperados y los perdidos serán encontrados, porque ellos son los que se desesperaron de tanto esperar y los que se perdieron de tanto buscar; seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad de justicia y voluntad de belleza, hayan nacido donde hayan nacido y hayan vivido cuanto hayan vivido, sin que importen ni un poquito las fronteras del mapa o del tiempo; la perfección seguirá siendo el aburrido privilegio de los dioses; pero en este mundo chambón y jodido, cada noche será vivida como si fuera la última y cada día como si fuera el primero.


Nota de opinión De polí;ca qué pensamos

“Ah no, no sé, a mí no me interesa la polí;ca”

Por Julieta Fungueiriño Estudiante de Comunicación

En esta nota la autora intenta reflexionar acerca de las creencias que sustentan esta frase tan mundana, de cómo le conviene a unos pocos y la necesidad de franquear esta barrera para llegar al poder popular.

La forma más simple de deses;mar esta respuesta sería afirmar que a la gente la polí;ca no le gusta, que es inculta, que no le interesa la situación del país, y una larga lista de etcéteras que desembocan, básicamente, en que la gente no está "capacitada" para comprender la trascendencia de la polí;ca. Pero aquí no se trata de una falta de capacidad, sino que se trata de una cuidadosa expropiación de la polí;ca, separada a nivel teórico de la vida co;diana. Esta separación es la que da origen a una serie de mitos, o pequeñas porciones de sen;do común, a saber: •La polí8ca es una cosa sucia: 'jense qué curioso que justamente aquellos aspectos de la vida humana que podrían habilitar espacios de libertad son inmediatamente es;gma;zados

como impuros. El sexo es un momento increíble de liberación del cuerpo, del deseo, y por ende se lo tema;za como prác;ca impura. Con la polí;ca sucede lo mismo. La polí;ca es por excelencia una herramienta de liberación colec;va. El ejercicio de la misma no ;ene por qué ser, como suele considerarse, una ac;vidad propia de individuos inescrupulosos. No implica solamente pura sangre fría sino que, como todo aspecto de nuestra existencia, requiere de pasión para cumplir con sus obje;vos. No es ni todo cálculo, ni puro lucro, ni territorio exclusivo de los poderosos. Es algo para lo cual todos podemos llegar a desarrollar una habilidad. Pero claro, no basta con que la polí;ca se piense como sucia. Hay otro mito complementario. •La polí8ca es aburrida: este


“Ah no, no sé, a mi no me interesa la política”|37

mecanismo es incluso más potente que el anterior. Equivale a afirmar: "Vos quedate tranquilo en tu casa mirando la televisión que mientras tanto nosotros, los gobernantes, nos hacemos cargo de este bodrio de discu;r sobre economía y otras yerbas". Aquí ya tenemos dos cues;ones: por un lado, resulta absurdo seguir pensando que entretenimiento y pensamiento crí;co son opuestos. Primero porque implicaría seguir creyendo que la gente es culturalmente tonta, que se cree todo lo que lee, que no saca sus propias conjeturas de lo que consume, y segundo porque inviste al acto de PENSAR de una solemnidad que no posee. Cuando uno piensa, discute, se esfuerza por dejar claros sus argumentos, propone alterna;vas posibles a la forma en la que el mundo se le presenta, hay en juego crea;vidad, sueños, es decir, cosas desordenadas, pirotécnicas, y no una simple seriedad acartonada. Pensar ES entretenido. Todo el ;empo elaboramos teorías, pero el arte del poder consiste en hacernos creer que el saber está "ahi arriba", que el único saber es el letrado, el perfil intelectual, el estudiante universitario, o simplemente el que se "dedica a" tal cosa. Esto nos lleva a otro mito.

•PARTICIPAR es colocar un nombre en una urna: se nos ha convencido de que el único momento en el cual un pueblo puede INTENTAR dirigir su propio des;no es eligiendo a un candidato para que gobierne durante cierto periodo de ;empo. El hecho de votar a su vez es vic;ma de nuestro segundo mito: "Que bronca, mañana tengo que ir a votar, que aburrido, aguantar toda esa cola..." Entonces si el único momento de par;cipación "oficial" resulta ser un tedio, es lógico que se genere desinterés respecto de lo que hay detrás. Pero lo más importante, lo peor y lo más triste, es que asi, poco a poco, la gente se vuelve par;daria de esa frase tan incordiosa que es: "Que ALGUIEN haga ALGO". Pero par;cipar es otra cosa. Par;cipar es : "HAGAMOS ALGO". La polí;ca no se reduce a la formación de un par;do ni a los escuetos contenidos de aquellas materias (de los 90 para acá) herederas de la an;gua Educación Cívica. La polí;ca es, retomando lo dicho anteriormente, la llave de muchas puertas. Por ende los guardianes de esa llave la cuidan celosamente, se aferran a las riendas. Te convencen de que envenena el alma, de que no es interesante, de que lo normal es

que otros esten a cargo porque estan más "capacitados". Pregunto, ¿capacitados para qué? ¿Para llevar a cabo la tarea de conducción de otros hombres? ¿Para responder a demandas en forma inmediata en lugar de derribar los cimientos de las mismas (para que en el futuro las necesidades puedan resolverse en conjunto, sin un poder superior al que rogar)? TODOS tenemos la capacidad de generar cambios, primero pequeños, algunos dirían que impercep;bles, pero cada vez más grandes, y concretos, y fuertes. La tarea creo yo es devolver la polí;ca a los sectores excluídos de ella y presentarla como lo que realmente es: un engranaje central de la máquina, el cuál debe romperse para que esa máquina vuele en pedazos. Hay que desenmascarar a la polí;ca y reconciliarla con el pueblo, con todos los pueblos, sacarla de su encierro par;dario y llevársela a toda la gente. Llevarla, que quede claro, no es lo mismo que FORZAR A que sea un interés primario, sino generar acercamiento poniendola en contacto con la co;dianeidad. El día que eso suceda la posibilidad de liberación, por años dormida y enquistada, va a empezar a abrir los ojos...y a abrirNOS los ojos, también.


Sacalo del cajón Trabajos de las personas que se sientan a tu lado

El asesinato de Mariano y la muerte de Néstor

Parcial para la materia Comunicación II - Cátedra Mangone Por Brian Desmarchelier Estudiante de Comunicación

Barthes quiso poner de relieve el carácter arbitrario de los fenómenos culturales, develando los significados latentes de una vida co;diana que, a todos los efectos, era “perfectamente natural”. Lo que buscaba era mostrar de qué modo todas las formas y todos los rituales, supuestamente espontáneos, de las sociedades burguesas contemporáneas están sujetos a una sistemá;ca distorsión, siempre suscep;bles de verse deshistorizados, naturalizados, conver;dos en mito. En coincidencia con los planteos de Barthes, el asesinato de Mariano Ferreyra a manos de una patota de la burocracia sindical ferroviaria y el fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner, los días que les siguieron a ambos acontecimientos son una muestra interesante de lo que significan las

construcciones mitológicas en torno a la palabra “juventud” y su vínculo con la polí;ca. Bourdieu estará de acuerdo en afirmar que la juventud no es más que una palabra, en tanto que Margulis y Urres; replicarán, con musculatura argumenta;va, que la juventud es más que una palabra. Este úl;mo par de autores sos;ene que la categoría “juventud” es significa;va, que su uso conduce a un marco de sen;dos y que es necesario acompañar la referencia a la juventud con la mul;plicidad de situaciones sociales en que esta etapa de la vida se desenvuelve y presentar marcos sociales históricamente desarrollados que condicionan las dis;ntas maneras de ser joven. Margulis y Urres; en;enden que la juventud es signo, pero no sólo signo, es decir, no solamente es una construcción cultu-

ral, sino que es una construcción cultural vinculada con las condiciones materiales e históricas que condicionan a su significante. La juventud, como toda categoría socialmente cons;tuida, que alude a fenómenos existentes, posee una dimensión simbólica, pero también ;ene que ser analizada desde otras dimensiones: aspectos fác;cos, materiales, históricos y polí;cos en los que toda producción social se desenvuelve. Este es un primer elemento importante para comenzar a configurar un escenario en el que sea posible desentrañar el mito de la “nueva juventud” que, tras el fallecimiento de Néstor Kirchner, “recuperó el sen;do de la polí;ca”. Como contracara, está la “juventud clasista y comba;va”, aquella que se expresaba en el rostro de Mariano. A la juventud peronista, polemiza Altamira, la


El asesinato de Mariano y la muerte de Nestor|39

quieren armar desde el aparato del Estado; “la juventud esta;zada no existe”. El objeto de estas líneas iniciales no es reconstruir el andamiaje histórico de cómo emergen y se desarrollan ambas juventudes, sino más bien poner de relieve cómo los medios, en par;cular los afines al gobierno, exaltan, rememoran, festejan el resurgimiento de una juventud militante, comprome;da, alejada de esa masa apá;ca y despoli;zada de los “jóvenes 2.0”, aquellos que existen por y a través de las redes sociales, atravesados por los imaginarios sociales neoliberales del hiperindividualismo y las lógicas consumistas, a la vez que invisibilizan a la juventud “automo;vada”, esa que apoya los movimientos sindicales, que ;ene personalidad, que par;cipan en acciones de solidaridad, la que se forma a par;r de sus propias experiencias (Altamira, 2010). Esto es lo que hacen los medios de comunicación: difundir la pun;ta del iceberg; se muere Néstor Kirchner y los “jóvenes, erup;vos, recuperan el sen;do de la polí;ca, irrumpen en el escenario polí;co cual lava hirviente de la militancia”. Al hacer esto, los medios, precisamente, deshistorizan, al deshistorizar, naturalizan, al naturalizar, sedimentan los marcos de referencia ideológicos en el sen;do común. Esto lo expresa muy bien Volosinov, al afirmar que toda significación conlleva una dimensión ideológica y que todo lo ideológico reviste un valor semió;co. Para sacar a la luz la dimensión ideológica de los signos, primero debe tratarse de desentrañar los códigos empleados para organizar el significado. Con el sen;do común endilgado a la palabra “juventud polí;zada”, no se puede descubrir

qué es esa juventud, quiénes la conforman, a qué experiencias juveniles remite y a qué ;po de poli;zación está haciendo referencia. Hay que tener en cuenta aquello que decían Margulis y Urres;: las condiciones materiales de existencia, las competencias culturales, las trayectorias polí;cas, las biogra'as históricas, los marcos ins;tucionales de referencia, etc. 20 millones Cuando Bourdieu se pregunta cómo enfoca el sociólogo el problema de los jóvenes, parte de afirmar que las divisiones entre las edades son arbitrarias. La frontera entre juventud y vejez, dirá Bourdieu, es objeto de lucha en todas

dinámico. Este concepto de la teoría de Bourdieu es perfectamente aplicable a lo acontecido durante los 45 días de toma en que se vio inmersa la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Durante estos cuarenta y cinco días se puso sobre el tapete la discusión acerca de las “luchas generacionales”. Precisamente, los que forman parte de las autoridades de la ges;ón y profesores afines empezaban a notar cierta “brecha etaria”. Daniel Mundo, en una nota publicada en Página 12 el 28 de sep;embre de 2010, observaba que en la toma se vivía cierto aire de revancha, “como si un abismo ahora separara a los docentes y a los gradua-

*La juventud es un signo, pero es un signo que carga con diversos sen,dos según el contexto social en que es usado y que expresa disputas por la riqueza y el poder.

las sociedades. En la división lógica entre jóvenes y viejos está la cues;ón del poder. Las clasificaciones por edad son, según Bourdieu, formas de imponer límites, de producir un orden en el cual cada quien debe mantenerse, donde cada quien debe ocupar su lugar. La juventud y la vejez no están dadas, sino que se construyen socialmente en la lucha entre jóvenes y viejos. En la teoría de Bourdieu, la noción de campo puede ser leída como un espacio social donde se disputa por la legi;midad, por la legi;midad de la ac;vidad per;nente del campo. Campo es un espacio de disputa, de conflicto,

dos de los estudiantes”. Incluso, en un momento de la nota, el docente de nuestra casa de estudios decía percibir una distancia con los alumnos que muchas veces le hizo preguntase si ellos podían entender lo que él les trataba de decir. Lo curioso es que termina achacando la responsabilidad de esto a los años: “[…] me fui volviendo un señor grande y ellos siguen siendo los mismos jóvenes de siempre.” Al plantearlo de este modo, lo que hace Mundo es biologizar una cues;ón social, naturalizar lo que es un proceso histórico. Bourdieu insiste en afirmar que el objeto “jóvenes” no existe, así como tam-


40|El asesinato de Mariano y la muerte de Nestor

poco existe el objeto “viejos”. La edad, según Pierre, es un dato biológico socialmente manipulado y manipulable. Gándara, con el ar<culo de Bourdieu en la mano, dirá que las luchas generacionales son, en realidad, luchas de poder. Estas luchas de poder se hacen explícitas en el campo; los jóvenes, cuando quieren entrar al campo, buscan deslegi;mar a los de arriba. Los de arriba son “los viejos”, nuestros profesores, las autoridades de nuestra facultad. Si nos situamos históricamente en la Revolución Francesa de 1789, con la desaparición del An;guo Régimen, vemos irrumpir dos nuevas modalidades principales en el modo de hacer polí;ca: la vía ins;tucional y las asambleas (Furet, 1980). La acción polí;ca a través de la vía ins;tucional es aquella que se caracteriza por su ropaje burocrá;co-administra;vo, por su carácter dilatorio, es aquella vía que busca postergar,

extender, transitar por el inacabable camino de los trámites y las firmas, en tanto que las asambleas son el espacio de acción polí;ca directa, con la menor can;dad de mediaciones posibles (que las hay, pero no al grado somnoliento de las ins;tuciones). Bourdieu afirma que cada campo ;ene sus leyes específicas de envejecimiento: para saber cómo se definen las generaciones hay que conocer las leyes específicas de funcionamiento del campo, las apuestas de la lucha y cuáles son las divisiones que crea esta lucha. Durante el conflicto de Sociales los actores que configuraban el campo de disputa estaban claramente diferenciados y sus leyes de funcionamiento especificadas: las autoridades de la ges;ón y los docentes afines son los que, en el campo, se ubican, jerárquicamente hablando, allá arriba, y sus leyes de funcionamiento ;enen

que ver con la vía ins;tucional, es decir, la que dilata, la que pone sobre el camino innumerable can;dad de mediaciones; en tanto que los estudiantes que llevaron a cabo la toma de la facultad eran los que buscaban desplazarlos de esa posición eli;sta en la que se encontraban y, para ello, u;lizaban la vía directa de acción polí;ca, es decir, las asambleas. Esto es una relación dialéc;ca: así como a los viejos les conviene enviar a los jóvenes a la juventud, a los jóvenes les conviene enviar a los viejos a la vejez; unos y otros se definen a par;r del lugar que ubican en el campo y del adversario al que se enfrentan. Vos me dirás qué sos, Juventud Este podría ser un lindo <tulo para un poema: “vos me dirás qué sos, Juventud”. La interpelo a ella, joven, hermosa, fémina, vital, enérgica, innovadora, audaz, riesgosa, aventurera, y le pregunto


El asesinato de Mariano y la muerte de Nestor|41

qué es, ¿sos nada más que una palabra? ¿O sos más que una palabra? No me voy a meter en este debate porque ya hay mejores interlocutores para el mismo. Dejemos a Bourdieu, por un lado, y a Margulis y Urres;, por el otro, que resuelvan sus diferencias “semán;cas”. El mo;vo de los ejemplos previamente desarrollados es a modo ilustra;vo, lo que ponen de relieve es la vaguedad, la ambivalencia del objeto “juventud” y cómo los medios, en el primer caso, hacen una construcción mitológica del mismo, y cómo es la correlación de fuerzas, en el segundo caso, en la configuración de un escenario polí;co conflic;vo. Lo que une a estos casos es que en todos se habla de juventud y de polí;ca, y están enmarcados históricamente en un momento rela;vamente actual, quiero decir, son hechos que pasaron hace no muchos días atrás. Sarlo habla del rótulo “juventud”, tan convencional como otros rótulos, y hace un recorrido por dis;ntos casos en los que, siguiendo la línea de Margulis y Urres;, las situaciones sociales son diversas, los habitus de los sujetos “jóvenes” involucrados manifiestan desiguales oportunidades de acceso a ciertos bienes materiales y simbólicos. Más aún, para abordar este asunto hay que analizar el modo en que el poder se distribuye en nuestra sociedad, es decir, qué grupos y clases par;cipan en la definición, ordenación y clasificación del mundo social. La categoría de “joven”, en este aspecto, despliega todo un abanico de imaginarios sociales succionados por la industria cultural que les propiciará formas concretas, materiales y los ubicará en el mercado, en las góndolas de “belleza”, “esté;ca”,

“polí;ca”, “vitalidad”, “solidaridad”, “compromiso”; querés un/a joven bello/a, acá lo/a tenés; querés un/a joven polí;co/a, comprome;do/a, acá está. El mercado, dice Sarlo, toma el relevo y corteja a la juventud después de haberla ins;tuido como protagonista de la mayoría de sus mitos. La juventud es un signo, pero es un signo que carga con diversos sen;dos según el contexto social en que es usado y que expresa disputas por la riqueza y el poder. Existe una fac;cidad en el signo “juventud”, la cues;ón etaria, pero también existe la cues;ón etaria procesada por la historia y la cultura: el tema de las generaciones. Y las generaciones manifiestan, siguiendo a Bourdieu, sistemas de aspiraciones dis;ntos. Y siguiendo a Margulis y Urres;, las generaciones comparten códigos, pero también se diferencian de otras y, al coexis;r en el interior de un mismo grupo social (Bourdieu diría “campo”), las diferencias generacionales cons;tuyen abismos de desencuentro, que en gran parte ;enen que ver con que no se comparten los códigos. En defini;va, hablar de “juventud” es hablar de

un objeto que está en disputa, que es manipulado, que es distorsionado, que significará vitalidad, energía, impulsos, libertad, en algunos momentos, y que significará irresponsabilidad, inmadurez, descontrol, en otros. El marco de sen;dos es múl;ple, lo relevante, no obstante, no es el sen;do en sí endilgado al objeto “juventud”, sino quiénes le dan ese sen;do, desde qué lugar se lo produce, cómo circula y cómo se lo distribuye al interior de una sociedad, de qué modo la industria cultural promueve el consumo de los objetos asociados a la juventud, cuáles son sus intereses, en términos generales, dar cuenta de los procesos materiales, sociales y simbólico-culturales que hacen que la categoría “juventud” se ubique como núcleo de disputa en los diversos campos. Para ponerlo en otros términos, “lo juvenil es polí;co” y lo polí;co es conflic;vo, es la arena donde se dirimen intereses sectarios y donde se lucha por el poder, por la legi;midad, por la hegemonía. Si no sos esto, Juventud, decime vos entonces, ¿qué sos?

Bibliogra%a HEBDIGE, D.: “Introducción: subcultura y es;lo” y “Capítulo 1” en Subcultura. El significante del es;lo. BOURDIEU, P.: “La juventud no es más que una palabra” en Sociología y Cultura. MARGULIS, M. y URRESTI, M.: “La juventud es más que una palabra” en La juventud es más que una palabra. SARLO, B.: “Jóvenes” en Escenas de la vida posmoderna. MANGONE, C.: “Conclusiones” en Vidas imaginarias. Los jóvenes en la televisión MUNDO, D.: “Toma y daca”, ar<culo publicado en Página 12, 28 de sep;embre de 2010. GÁNDARA, S.: “20 millones de pesos”, teórico Comunicación II, cátedra Mangone, 14 de octubre de 2010. FURET, F.: Pensar la Revolución Francesa.


Sacalo del cajón Trabajos de las personas que se sientan a tu lado

Proyecto Nuevo Costa del Plata: Verde por Verde$

Trabajo de Inves;gación para la materia Taller III - Gráfica

Por Nayla Zárate, Daniela Novick y Ana Clara Azcurra Mariani Estudiantes de Comunicación

Desde el año 2008, varios debates se instalaron acerca del megaproyecto que intenta la construcción de emprendimientos inmobiliarios lujosos al estilo de Puerto Madero en las costaneras de las zonas norte y sur del Gran Buenos Aires. ¿Por qué los vecinos se oponen? ¿Quiénes son los actores involucrados en tamaña inversión? ¿Cuál es el rol de los municipios?

Nuevo Costa del Plata es un proyecto pensado para las costas compar;das entre Avellaneda y Quilmes. Está impulsado por la empresa Techint con el aval de los municipios involucrados. Se pretende construir comercios, hoteles, restaurantes y una sede de la Universidad de Avellaneda. Sin embargo, la zona donde piensan realizarlo no está abandonada: es área protegida por ser reserva natural que con;ene un humedal y una selva marginal desde 2003 bajo la ordenanza ordenanza 9348/02. Además, esas ;erras se encuentran habitadas por isleños. Las consecuencias son mayores que los beneficios y por esto, los vecinos comenzaron a organizarse y a denunciar las irregularidades de este megaproyecto que pretende destruir espacios verdes fundamentales para la zona.

Algo huele mal ¿Cómo llega Techint a tener la posesión de estas ;erras estatales que le permiten imaginar la posibilidad de llevar adelante este millonario emprendimiento inmobiliario que pretende conver;r un patrimonio natural como la selva marginal, en unos cuantos metros de cemento? Para dar respuesta a la pregunta, hay que remontarse a 1977. A través de la ley 8782/77, bajo el gobierno de facto de Videla, se firma un convenio entre la Provincia de Buenos Aires, representada por el Gobernador, General de Brigada Ibérico Saint Jean y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo del Intendente Municipal Brigadier Osvaldo Andrés Cacciatore, que establece la necesidad de disponer en la Provincia de Buenos Aires, una serie de ;e-


Proyecto Nuevo Costa del Plata: Verde por Verde$|43

rras fiscales que puedan ser aptas para llevar a cabo ac;vidades de esparcimiento pero que a su vez “contribuyan al saneamiento ambiental, principalmente mediante la recuperación por rellenamiento y ulterior forestación de las áreas bajas anegadizas existentes a lo largo de la costa del Río de La Plata, desde el Riachuelo hasta la ciudad de La Plata, como así mismo la de similares caracterís/cas ubicadas en la Cuenca del Río Reconquista y del Arroyo Morón.” De esta manera, se concebía al relleno sanitario como una técnica des;nada a frenar el crecimiento de los basurales a cielo abierto que realizaban la quema de los residuos y a conver;r la materia residual en un elemento des;nado a elevar el nivel de las ;erras y a contribuir a su fer;lización y forestación. Posteriormente, a través de la Ordenanza 33.691/77, se ra;ficaron los convenios celebrados entre la Municipalidad de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires y se crea el Cinturón Ecológico Área Metropolitana Sociedad del Estado, más conocido como CEAMSE, sociedad inter jurisdiccional, de carácter privado que, en teoría, había sido creado para contribuir al equilibrio y la preservación de la zona, generando tareas de saneamiento y eliminación de la contaminación. Para llevar a cabo tarea tan noble, el 11 de octubre de 1978, el CEAMSE firmó un contrato con Saneamiento y Urbanización S.A. (Syusa), empresa de la firma Techint, para que llevara a cabo estas tareas en la costa Sur del Río de la Plata, más específicamente en la zona de Villa Domínico, Par;do de Avellaneda. Este acuerdo contemplaba la asunción por parte de Syusa de una serie de obligaciones:

la creación de espacios verdes que deberían tener un mínimo de 75 árboles por hectárea, des;nados a conver;rse en áreas para llevar a cabo ac;vidades recrea;vas, la existencia de caminos iluminados para que los vecinos pudieran tener acceso a esta zona, locales de guardabosques, un club náu;co, instalaciones depor;vas y dos cementerios. La concesión iba a ser por un plazo de 20 años. A cambio, Syusa recibiría las tarifas y el tercio de las ;erras recuperadas, es decir, aquellas ;erras que habían sido rellenadas de basura y fueran posteriormente forestadas. Cinco años antes de que el plazo se cumpliera, es decir, en 1993 la empresa Syusa en conjunto con el CEAMSE, bajo el gobierno menemista, realizó algunas “pequeñas” modificaciones al contrato original. Estas le permi<an a la empresa empezar a acumular residuos de forma ver;cal formando una montaña de basura a cielo abierto, eliminar las obligaciones que habían sido asumidas hacía tan sólo 15 años y se modificaban las condiciones de pago. A par;r de la fecha, Syusa no cobraría por hectárea recuperada sino por can;dad de basura depositada y se le abonaría no con áreas rellenadas y posteriormente forestadas sino con ;erras no contaminadas. De esta manera, se le estaba pagando a una empresa por contaminar con ;erras estatales y por sobre todo ricas en diversidad ambiental. Así, Syusa se apoderó de 232 hectáreas al borde del Rio de la Plata, ;erras que justamente en la actualidad son concebidas como el nuevo espacio des;nado al proyecto Nueva Costa del Plata, que encabeza la empresa Techint. Al respecto, Nieves Baldaccini,

vecina asambleísta del Foro en Defensa del Río de la Plata, afirma “Si durante 26 años una empresa como ésta estuvo a cargo del manejo del relleno sanitario y no cuido nada, al contrario, contaminó toda la región, ¿cómo vamos a creer ahora que va a proteger la reserva natural? No puede ser que se los premie a estos señores con /erras que son de todos”. La labor llevada a cabo por Syusa durante esos años no pasó desapercibida para los vecinos de la zona. La empresa es la culpable de generar un incremento en los niveles de contaminación sobre todo considerando que este predio recibía más de la mitad de los 5.4 millones de toneladas de basura anual producida en la Capital Federal y el conurbano bonaerense. El CEAMSE arrojaba 8.000 toneladas por día de desechos sobre ;erras que no fueron impermeabilizadas, contribuyendo así a la contaminación de las napas acuíferas a través de los líquidos lixiviados. Actualmente, este jugo de la basura, pese a que desde hace 7 años ya no se arrojan más residuos, sigue generando efectos nocivos e inhibiendo el crecimiento de la vegetación de la zona afectada, según el tes;monio de Carlos, un vecino asambleísta de la zona. Las montañas de basura fueron la fuente de emanación de diversos gases nocivos, como el metano, que generaron graves consecuencias de salud: alergias, dis;ntos cuadros de leucemia infan;l, cánceres de todo ;po, enfermedades respiratorias, cardiológicas, intes;nales, sanguíneas, dermatológicas, entre otras. Los cientos de casos que se presentaron en la zona fueron el motor para que se creara la agrupación “Las madres de las torres”, un grupo de mujeres pertenecientes a las Torres de Wilde que iniciaron la lucha en el año 99 para frenar la contaminación abierta que realizaba el CEAMSE, viendo que sus hijos morían principal-


44|Proyecto Nuevo Costa del Plata: Verde por Verde$

mente de leucemia y cáncer producto de estos sucios negociados. Finalmente, a través de la lucha de los vecinos y con el apoyo del intendente de Avellaneda, de ese momento, Oscar Laborde, el predio fue cerrado el 31 de Enero de 2004. Sobradas consecuencias para oponerse La oposición es entonces a un proyecto inmobiliario en una reserva natural, y también a que quien contribuyó a la contaminación de la ribera no sea premiado. Nieves Baldaccini relata: “Cuando presentan el proyecto, nos sorprendió porque esa zona era la que había sido afectada por el relleno sanitario del CEAMSE y lo único que quedaba libre era la selva marginal. Empezamos a ave-

riguar, a conectarnos con biólogos e informarnos sobre lo que pasaba. Entonces, nos enteramos que también había un humedal”. Elián Guerrero, estudiante e inves;gador de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata y del Museo de la Plata quien ha par;cipado de grupos de trabajo en la ribera quilmeña, explica al respecto que “un emprendimiento inmobiliario como el llamado Costa del Plata, traería consecuencias nega/vas sobre el ecosistema. En principio, lo hará porque no contempló resguardar un área de amor/guación entre las edificaciones y el bosque. El bosque, se quiera o no, recibirá un considerable disturbio que por el llamado "efecto borde" espantará gran parte de la fauna local. Y ni hablar de las lagunas y bañados,

que serán desconectadas unas de otras e inmersas en una matriz de cemento”. Por úl/mo, concluye: “Está claramente demostrado y ejemplificado en Capital Federal, Quilmes y Punta Lara, que cuando se construye cerca del Río de la Plata se intervienen directamente las fuerzas del oleaje de las grandes sudestadas. El resultado es un rebote del oleaje que lava la arena y eventualmente deja a la zona sin playa. En Avellaneda y Quilmes esto se agrava porque lo que lavaría es el piso del bosque. La supervivencia de la mitad del ecosistema se verá afectada por ello.” Es por esto, que para proteger la reserva y sabiendo qué ;po de proyecto se quiere realizar y quiénes están detrás, los vecinos autoorganizados están luchando para no perder el úl;mo pulmón verde de la región (que a su vez funciona como área recrea;va) y defender a la gente que vive allí y que debería abandonar sus casas, ya precarias, por el impacto del proyecto: se prevé oficialmente la construcción de edificios de viviendas para 25 mil personas y oficinas que recibirían otras 25 mil a diario. “Para generar conciencia sobre la importancia de la ribera los vecinos seguimos organizando caminatas, recorriendo gran parte del espacio en conflicto. Es de esa manera como cada persona puede entender, conocer y hacerse preguntas para sacarse todas las dudas con las que vengan o simplemente afirmar lo que ya suponían.”, contó Macarena, vecina asambleísta. Hasta ahora, el municipio de Avellaneda ya aprobó el proyecto pero se está a la espera de Quilmes, donde su concejo deliberante no da quórum. Aún así, los funcionarios quilmeños afirman que el


Proyecto Nuevo Costa del Plata: Verde por Verde$|45

proyecto va a concretarse y en los hechos, el pasado 20 de agosto se inauguraron viajes a Puerto Madero en catamaranes-colec;vo. Por lo tanto, el emprendimiento tendría un impacto a nivel demográfico por la expansión habitacional y poblacional desmedido; un impacto ambiental por la perdida del ecosistema de la reserva natural y un impacto social ya que los lugareños deberían abandonar sus viviendas.

Qué atrasado está el progreso Si hay algo en que Techint y el municipio de Quilmes han acordado, es en sus ideas respecto del progreso y sus formas de alcanzarlo. Donde hay un área verde ellos encuentran que hay un espacio que no está siendo aprovechado, un baldío que ocupa lugar ocioso y no genera ganancias. Ganancias traducidas en dólares, claro está. La salud y el medioambiente sano no pertenecen al mundo de los ingresos empresariales y del progreso del que tanto han querido convencer los funcionarios del municipio a la Asamblea de vecinos. ¨Es demasiado antropocéntrico llamar "progreso" a un proyecto tan desbalanceado como este que, además de desfavorecer demasiado a la flora y fauna silvestre del si/o, no cons/tuye más que un negocio para un mínimo sector privilegiado de la sociedad. ¿Pero cómo va a entender este sector las desventajas de la explotación de la naturaleza por el hombre si no en/ende siquiera las de la explotación del hombre por el hombre?¨ reflexionó al respecto Elián Guerrero. Además, agregó: ¨Creo que no puede exis/r progreso humano sin un progreso en las relaciones entre éste y su entorno. Es

sólo una cues/ón de mutualismo lo que resolverá la mayor parte de los problemas ambientales. Lo que ha surgido en Bernal como un movimiento autoconvocado de vecinos es un principio¨. En la definición del joven inves;gador encontramos uno de los pilares sobre los que se ha asentado la Asamblea: el trabajo conjunto con quienes luchan por un mejor medio ambiente y con todas las organizaciones que se acerquen a par;cipar y dar su apoyo. El movimiento Hagamos lo Imposible, quien realiza ac;vidades

Por otra parte, Jorge Trevin, ingeniero forestal con master en recursos naturales ha estado inves;gando respecto del proyecto y ha concluido que por lo general, los gobiernos abandonan las zonas verdes en las cuales haya intereses inmobiliarios mul;millonarios como forma de permi;r su rápida degradación para facilitar luego la aceptación de los proyectos como forma de ¨recuperar¨ el terreno. En resumen, a su entender ¨el caso muestra a la ;erra pública como sujeto de negociado, la priva;zación de la planificación ur-

culturales en la zona, se ha unido a la causa. Uno de sus integrantes, Juan Manuel Pescio, evalúa que ¨ningún actor polí/co o social en par/cular /ene la influencia y capacidad de enfrentarse a Techint, sino más bien alimentar el marco de relaciones, que confluyan diversos agrupamientos, movimientos, par/dos, independientes, y apuntar a instalar al masivo la problemá/ca, lo cual le genera a la empresa costos polí/cos ante cualquier intento de avance de algún /po.” La idea que reina en esta úl;ma definición es que el conflicto logre la mayor difusión y concien;zación entre los vecinos de Quilmes, ya que es la forma de controlar el accionar ilegal del municipio y de Techint.

bana, la manipulación como sucedáneo de la par;cipación pública, y las deficiencias graves en lo técnico e ins;tucional en la ges;ón ejecu;va de dos municipios importantes del Conurbano¨. El ar<culo 41 de la Cons;tución Nacional dice que todos tenemos derecho a un ambiente sano y a su preservación para generaciones futuras, pero también aclara que ¨el daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley¨. Techint está intentando recomponer la destrucción de sus años de gerenciamiento de esas ;erras con mayor destrucción. Entonces, ¿progreso para quién? se preguntan en la Asamblea de vecinos autoconvocados en defensa

*El vial costero, en Vicente López, también forma parte de los intentos que todos los municipios con salida al río están llevando a cabo por colonizarlo y conver,r sus costas en nuevos Puerto Madero.


46|Proyecto Nuevo Costa del Plata: Verde por Verde$

del Río de la Plata. Y contestan ¨para llenarse los bolsillos ellos seguro que es un progreso, pero para la calidad de vida de la naturaleza y para todos nosotros ¿es progreso? No¨.

Un caso similar El vial costero, en Vicente López, también forma parte de los intentos que todos los municipios con salida al río están llevando a cabo por colonizarlo y conver;r sus costas en nuevos Puerto Madero. Se trata, en este caso, de un

ciado inmobiliario donde cada concejal/diputado cobró su comisión por hacer la vista gorda a los pedidos de impacto ambiental y de consulta ciudadana que ellos realizan. Al respecto, Iris Dirigliano, referente de la Asamblea afirma: ¨El sistema polí/co de Vicente López es de imposición y de ocultamiento, de modo tal que el inversor /ene garan/zado la no oposición de ningún pseudo vecino aportante de ABL todos los meses. Ese sistema de imposición, donde yo tengo todo el Concejo Deliberante de mi lado, hace que el in-

*¿Qué es un humedal? Es una zona de ,erras planas que se inundan con facilidad, generando por esta caracterís,ca un ecosistema de flora y fauna tanto acuá,ca como terrestre.

proyecto muy controver;do que impulsa el municipio de la zona aprobado en una sesión del concejo deliberante cues;onada por ser tramposa el 24 de diciembre del 2004 a las 4 de la madrugada. En concreto, lo que los funcionarios hicieron fue aprobar excepciones a las leyes que no permi;rían o frenarían la construcción de una autovía que desde los órganos oficiales dice ser parte de un aporte a mejorar el tránsito hacia Capital Federal y alrededor de la cual se construirían torres de departamentos, restaurantes y un Shopping. El conflicto comenzó cuando algunos vecinos se enteraron de lo que estaba sucediendo y decidieron convocarse bajo el nombre de Asamblea de Vecinos de Vicente López para frenar el proyecto: lo denunciaron como un gran nego-

versor tenga garan/zado que nadie lo vaya a molestar.”

Vida y cultura de la ribera de Quilmes Actualmente en la ribera de Quilmes viven familias que disfrutan de la vida isleña y que provienen de generaciones de habitantes de su delta. ¨La costa del Río de la Plata es el marco para el desarrollo de una cultura propia, la cultura de la ribera, de los hombres y mujeres del río que aprendieron durante generaciones a vivir adaptados a su ciclo¨ relata Hernán Laita, docente e inves;gador que habita la zona. Y prosigue ¨Estos santuarios de cultura y biodiversidad no pueden ser entregados a los intereses especula/vos del mercado inmobilia-

rio. El Río de la Plata fue disfrutado por generaciones de argen/nos, y sus costas deben seguir siendo públicas, con usos que contemplen el libre esparcimiento de las personas, el resguardo de sus funciones ecológicas fundamentales y de su abundante biodiversidad¨.

Día mundial del humedal El Día Mundial del Humedal se celebra desde 1971 todos los 2 de Febrero. Se declaró ese año en la Convención Rela8va a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuá8cas, conocida abreviadamente como Convenio de Ramsar, en Irán. El obje;vo general de ese evento fue abogar por el cuidado y conservación de los humedales a nivel internacional como forma de un mejor desarrollo sustentable a nivel mundial para las generaciones futuras. ¿Qué es un humedal? Es una zona de ;erras planas que se inundan con facilidad, generando por esta caracterís;ca un ecosistema de flora y fauna tanto acuá;ca como terrestre. ¨Los humedales, en general, /enen funciones ecológicas fundamentales como amor/guación de crecientes, retención y reciclaje de materiales contaminantes con la consecuente limpieza del agua, producción de oxigeno, recarga de acuíferos, además de ser zonas de abundante biodiversidad¨ afirma Hernán Laita. En Argen;na, país que firmó el Convenio, actualmente, se conocen 19 si;os considerados humedales para la protección como patrimonio de cuidado nacional, entre los más conocidos la bahía de Samborombom, la Laguna de Mar Chiquita y los Esteros del Iberá.


Sacalo del cajón Trabajos de las personas que se sientan a tu lado

Avances y retrocesos: el largo camino hacia la despenalización del aborto

Por Marcelo Zumbo Estudiante de Comunicación crónico próximo a recibirse

La posibilidad de planificación reproduc;va es seguramente una de las reivindicaciones más significa;vas en la consecución de una sociedad más madura, moderna y justa. La autonomía de decisión sobre el propio cuerpo forma parte de una de las conquistas más importantes en el camino a la consagración de la emancipación de la mujer. Una de las ins;tuciones que más intolerante se mostró en el transcurso de toda su historia al establecer un vínculo de sociabilidad, al asignar un rol en el mundo, un lugar en la estructura de dominación a las mujeres es la iglesia católica. Dentro del juego que se da alrededor de las luchas de poder, la posición de la iglesia venía teniendo, en los úl;mos años, una postura más bien desdibujada, probablemente debido a un debilitamiento de su propia imagen como ins;tución a causa

de las cada vez más reiteradas denuncias o permanentes sospechas de corrupción, y principalmente por los resonantes casos de pedofilia y diferentes delitos sexuales hacia menores de edad descubiertos en sus propias filas, con la temprana abdicación de uno de los papas más reaccionarios y controver;dos que se recuerde en mucho ;empo, debilitó un poco su influencia en la opinión pública. Y esto parecía que era efec;vo hasta hace unos pocos meses. Pero con el detalle que esta vez las decisiones del Va;cano repercuten en Argen;na de manera amplificada por un renovado fervor cholulo-religioso, reforzada por un nuevo rostro público de la ins;tución, maquillado con el polvo de la austeridad y la humildad. Mientras tanto, en Uruguay se despenalizó recientemente, luego de una larga discusión en donde la iglesia cató-

lica influyó desde adentro del poder polí;co para no convalidar ese derecho. Y las primeras no;cias que llegan del otro lado del charco, después de apenas unos meses de aplicada la norma, parecen bastante alentadoras, al menos en términos de índices de mortalidad por abortos inseguros. Nada más y, ¿nada menos?

¿De qué hablamos cuando hablamos de aborto? No es intención adentrarse en la discusión filosófica acerca del comienzo de la vida como referencia para hablar del aborto como un crimen o no, pero sí conviene hacerse algunas preguntas acerca de cues;ones más inmediatas que parecerían responder la cues;ón por sí solas ¿Cómo conciliar la existencia de prác;cas ampliamente extendidas con su negación jurídica? ¿Cómo prohibir prác;cas que, no


48|Avances y retrocesos: el largo camino hacia la...

solamente ocurren, sino que son casi tan frecuentes como muchas experiencias inclusive co;dianas? ¿Cómo hacer para que la ley actualice jurídicamente estas situaciones de hecho? ¿Cómo se llega a postergar un debate tan legí;mo sobre la concepción moral de algunas prác;cas tan ancestrales como socioculturalmente ubicuas? Una discusión polí;ca que presenta entre sus actores de más peso e influencia en los poderes de Estado a la iglesia católica, que desde su génesis considera al aborto inducido como un crimen (una concepción filosófica que está supeditada a la iden;ficación del momento de la gestación en el ámbito de creación de un alma: una

cal, cimentada además en muchos de los preceptos de una ins;tución que ;enen poca pregnancia al cambio y la apertura democrá;ca, y su relación con la mujer está marcada por una fuerte voluntad de subyugación; esta relación es la que se traduce en su postura polí;ca, que no reconoce autonomía de decisión alguna por parte de las mujeres. Otro de los aspectos importantes dentro de esta problemá;ca pasa por las dis;ntas formas de prevención: la educación sexual y la la difusión y promoción de la u;lización de métodos an;concep;vos, como también del de la “píldora del día después” lo más ampliamente posible, previenen tener que alcanzar

*La realidad con respecto al aborto es que

ocurre, prohibido o no, penalizado o no, condenado socialmente o considerado en las ,nieblas de la hipocresía más reaccionaria, está presente en todos los estratos sociales..

discusión que es poco divulgada hacia la sociedad y que solo se expresa en los debates como verdad divina), y esta concepción se presenta como hegemónica en vastos sectores de la sociedad, predominantemente conservadores, pero también de los otros. La primera de las tantas aristas que ;ene un tema muy delicado, es el hecho de que las mujeres no ;enen derecho sobre su propio cuerpo, y las decisiones a este respecto las toman casi siempre hombres, tanto legisladores, como jueces y obispos. Cons;tuye una cues;ón polí;ca que a las mujeres se les asigne un lugar subalterno dentro de una estructura social jerárquica y patriar-

una situación límite que nadie decide tener que atravesar. Acá también la iglesia es responsable de acentuar y reforzar las deficiencias del Estado para impulsar una polí;ca realmente democrá;ca de salud sexual y reproduc;va, tanto en las escuelas públicas y privadas, en los mismos barrios o en los medios de comunicación y en el Congreso también. Todos los caminos de acceso a la democra;zación están custodiados por “el señor”.

¿Dónde estaba dios cuando se ampliaban derechos? A pesar, pero también a causa de estos avatares, en los úl;mos años hubo avances en materia de

legislación en algunos de estos temas, como por ejemplo el matrimonio entre personas del mismo sexo, y hasta la resignación de tener que ver cómo se despenaliza una de las formas de aborto, aunque bastante limitada a aspectos más específicos que escapan a la voluntad de decisión de las mujeres involucradas cuando dicho embarazo fue resultado de violencia sexual. Este contexto habilita a pensar en la posibilidad de que esta reivindicación social pase a formar parte de una discusión más concreta que en el corto plazo lleve a una verdadera inclusión democrá;ca de un derecho tan fundamental, teniendo en cuenta las diferentes luchas y movilizaciones de los dis;ntos grupos que ac;van por los derechos humanos y de género, como también de los dis;ntos par;dos polí;cos y agrupaciones. Posibilidad que se empieza a ver fuertemente sacudida desde la “fumata negra” que vino a bendecir con otro prócer al ampliamente bendecido catálogo de figuras de relevancia internacional argen;no. Esta inesperada re intromisión revitalizada de una cosmovisión conservadora (ahora entre cholula y ;linga) vino a abrir un interrogante de cómo se puede llegar a desarrollar la discusión polí;ca (si dios nos permite que se produzca, obviamente). Pero la cues;ón sigue planteada, y con firmeza, y ;ene que saber hacer valer su posición más abarca;va, democrá;ca e inclusiva en una cosmovisión que no por sacrílega o moderna o materialista o de género o de lo que sea que la reacción considere blasfema deja de tener el mayor peso argumenta;vo ni importancia para los sectores más relegados en la estructura social.


Avances y retrocesos: el largo camino hacia la...|49 El aborto en la prác8ca La realidad con respecto al aborto es que ocurre, prohibido o no, penalizado o no, condenado socialmente o considerado en las ;nieblas de la hipocresía más reaccionaria, está presente en todos los estratos sociales. Ocultado, silenciado y hasta condenado desde la doble moral que juzga en abstracto pero ejecuta con la mano firme cuando las circunstancias lo reclaman, pero se man;ene como un secreto bien guardado (para poder seguir juzgando). Haz lo que digo, pero no lo que hago. Mientras tanto, el aborto es un problema para las mujeres más desprotegidas socialmente. Según un estudio realizado por el Observatorio de Salud Sexual y Reproduc;va (OSSyR), con datos oficiales del Ministerio de Salud de La Nación, las tres causas principales de las muertes maternas son: el aborto, las causas obstétricas directas, y las causas obstétricas indirectas. El aborto es la principal, en Argen;na y en el mundo. En Argen;na se prac;can más de 400.000 abortos al año, entre espontáneos e inducidos, según cifras del Ministerio de Salud de la Nación, de los cuales se es;ma que unos 100 terminan con la vida de las mujeres involucradas por realizarse en condiciones sanitarias inseguras, siendo esta la primera causa de muerte materna. ¿Detalle?: todas estas mujeres que dejan la vida son, casualmente, pobres. Para hablar del tema, hay que pensar en una serie de cues;ones que se presentan como mis;ficadas, distorsionadas o tergiversadas. La primera es que no todas las mujeres que quedan embarazadas, deciden hacerlo. Esto se verifica atravesando todas las clases

sociales: no es exclusividad de las mujeres de bajos recursos, tanto materiales como simbólicos, la no planificación de los embarazos. Sucede lo mismo con las mujeres que deciden interrumpir estos embarazos no deseados; abortan mujeres de todos los sectores sociales y económicos. De acá se desprende la segunda cues;ón que se suele ocultar, y es la más grave, ya que el verdadero problema es que en Argen;na, el 25% de la mortalidad materna es atribuida a las interrupciones mal realizadas, y acá precisamente es donde se revela como un problema de clase. Si pensamos que se trata de una prác;ca que implica una metodología sencilla y segura si están dadas las condiciones de sanidad adecuadas, podemos ver que otra de las distorsiones disuasivas que se construyen es que las mujeres mueren por realizarse un aborto, cuando en realidad mueren por realizarlo en condiciones infrasanitarias. Además, el tratamiento recibido al presentarse en estas condiciones puede considerarse un agravante. Las sanciones que pueden llegar a recibir los trabajadores de la salud por el sólo hecho de asesorar a una mujer en esta situación van desde la prisión hasta la pérdida de la matrícula profesional, si se consuma la prác;ca abor;va. Muchas veces, cuando las mujeres llegan al servicio de salud con un aborto en curso o incompleto, no son atendidas como debieran: son un problema, y como tales son tratadas en una situación donde la contención tanto emocional como 'sica son humanamente demandadas. Desde hace un año, en nuestro país contamos con la figura del aborto no punible, que contempla la interrupción de embarazos en

casos extremos como cuando corre peligro la vida de la mujer, cuando es producto de una violación o en casos en que se trate de un “atentado contra el pudor sobre una mujer sin sus capacidades mentales plenas”. Esto puede ser considerado como un paso hacia la despenalización defini;va para todos los casos de embarazos no deseados, aunque el devenir de la historia parece obs;narse en hacer más largo el camino. Aunque experiencias como la presenciada el año pasado confirman que el camino es fangoso y extenso: cuando el Jefe de Gobierno porteño (en connivencia con organizaciones ultraconservadoras de filiación clerical, empresariales y de las más rancia reacción, que ya había vetado la ley aprobada en la Legislatura) frenó la inminente realización de un aborto no punible en el Hospital Ramos Mejía, haciendo pública la iden;dad de la víc;ma y recurriendo al recurso del entorpecimiento judicial en una situación en la que hay que decidir y actuar “contrarreloj”. Todo este conjunto de acciones de una alta carga de violencia, funciona como una forma de amenaza ejemplificadora para las próximas mujeres que tengan que enfrentar una situación extrema como es realizarse un aborto. La humillación es el argumento que opera en situaciones como la que planteó Macri. Los números no mienten. De acuerdo a la OMS, en los países en vías de desarrollo como el nuestro, muere una mujer cada 8 minutos debido a complicaciones derivadas de un aborto inseguro. Para estos índices, Argen;na es una de los más desfavorecidos. Cerca de 20 millones de mujeres en el mundo se someten, por año, a un aborto


50|Avances y retrocesos: el largo camino hacia la...

en condiciones precarias. Tres cuartas partes de ellas, en países en desarrollo. Y mientras tanto, dios es proclamado argen;no.

Métodos

¿Cómo se puede hacer? Existen unos cinco o seis métodos para realizar una prác/ca abor/va, pero en nuestro país, hay dos que son los más comunes, al menos en este momento de penalizaciones. La diferencia son los costos y las garan0as sanitarias que pueden ofrecer cada uno; a mayores posibilidades económicas, más seguro y rápido el método elegido. Los dos métodos abor;vos más empleados en la actualidad son por el uso de la droga misoprostol y por raspaje quirúrgico. El misoprostol actúa provocando la inducción del parto al promover las contracciones uterinas y la preparación del cuello uterino para el trabajo del parto. Varios organismos y sociedades, incluyendo la Organización Mundial de la Salud promueven el uso del misoprostol para inducir el parto. La preocupación del uso de misoprostol, en especial en dosis elevadas, radica en que causa ruptura uterina, especialmente en mujeres con una previa cesárea, muerte fetal o hemorragia cerebral en el neonato. Según el prospecto, con respecto al embarazo, la contraindicación está claramente señalada como que “el misoprostol (tal el

nombre de la droga) puede comprometer el embarazo ya que produce contracciones uterinas y puede producir la interrupción del mismo”. Además, “las interrupciones en el embarazo causadas por el misoprostol pueden ser incompletas. Esta situación puede tener serias complicaciones médicas llegando a requerir hospitalización y cirugía…” La realidad es que los ginecólogos las prescriben legalmente para completar la úl;ma etapa de un aborto espontáneo, y es el mayor uso que recibe la droga. Las pas;llas se venden sólo bajo receta (de más está decir que mediante robo de sello y falsificación de firma; aunque hay algunos médicos que se animan a prescribirlas de manera apócrifa, cobrando “módicas” sumas, jugando con la desesperación de la paciente) y cuestan unos 500 pesos, pero no siempre las farmacias se animan venderlas: los farmacéu;cos huelen esta situación y evitan venderlas inclusive con la respec;va receta. Una situación paradójica es que luego de administrar el misoprostol, es aconsejable clínicamente concluir el proceso con el raspaje, de todas formas: no todas las mujeres lo hacen, y las que se animan se exponen a situaciones humillantes: son es;gma;zadas y culpabilizadas. El llamado raspaje quirúrgico, se conoce como método de dila-

ción o dilatación y curetaje o dilatación y legrado y se refiere a la dilatación del cuello uterino y la remoción de una parte del reves;miento del útero y el contenido del útero mediante raspado y curetaje. Con los términos dilatación y curetaje normalmente se refiere al procedimiento que implique una legra o cureta, también llamado curetaje cortante. Algunas fuentes u;lizan los términos refiriéndose de forma general a cualquier procedimiento que implique el proceso de dilatación y extracción del contenido uterino, que incluye los procedimientos regulares de legrado por aspiración que pueden ser de aspiración manual o u;lizando el sistema de aspiración eléctrica. Es el más caro de los dos métodos, y solo requiere (además del dinero) un par de horas entre la entrada a la clínica y la vuelta a casa. Realizado por un especialista y con el instrumental y las condiciones sanitarias adecuadas, es una intervención muy sencilla y eficaz. Hay organizaciones feministas que ;enen construida una red de asistencia para estos casos, y suelen facilitar la prác;ca. Después, cualquier boca a boca lleva indefec;blemente a algún médico que por convicciones, necesidades o demanda, se la juegan por o especulan con estas situaciones.

“Todos ignoramos algo, todos sabemos algo, por eso siempre aprendemos” Paulo Freire

Si queres compar;r tu trabajo, escribinos a viejotopo@nodo50.org




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.