Cavecol Magazine N°16

Page 1

Año 5 - Número 16 - Septiembre 2013

Una relación infatigable infatigable

• Rivalidad sin fronteras • Rones con calidad de exportación • Sicad, una vía para complementar las necesidades



CRÉDITOS

Dirección Editorial Valentina Graziani Edición Antonella Fonseca

J-30702286-8

Visión Ser reconocida como la Cámara binacional, líder de referencia en nuestro país, en integración económica.

Misión Promover y fortalecer la integración, en especial la económica, entre Venezuela y Colombia, facilitando la gestión comercial y de inversión de nuestros afiliados.

Presidente Junta Directiva Alejandro Cabrera Roldán Vicepresidentes Carlos Ahumada Irene Martínez Ruiz Directores Rubén Morales Pedro Sosa Joel A. Vitrián B. Jhoanna Rodríguez Gonzalo Capriles Carolina Ghazal María Eugenia Salas Víctor Montiel Suplentes Juan Carlos Hernández Alfredo Sardi Presidente Ejecutivo Luis Alberto Russián Coordinador de Asuntos Corporativos Karol Cortés Coordinador Comercio Exterior Luis David Díaz

www. cavecol.org Facebook: Cavecol Twitter: @Cavecol Linkedin: Cavecol

Colaboradores Yimmi Castillo Ernesto Campo Andrea Small Teresa Sucre Maried Velásquez Pablo Sánchez Noguera Vilena Figueira Corrección de Estilo y Asesoría Pilar Mengod Vilena Figueira Impresión Altolitho C.A. Diseño Gráfico e Ilustración Fenix Media info@fenixmedia.tv Fotografía Manuel Finol Edward Pantoja Gustavo Martínez Alberto Blanco Producción COMGRAT C.A. Comunicaciones Graziani comgrat@gmail.com Dépósito Legal pp199902cs738 ISSN 1317-1089 Toda reproducción total o parcial de esta revista deberá ser autorizada por COMGRAT C.A. CAVECOL y la empresa COMGRAT C. A. no se hacen responsables por los conceptos emitidos por los articulistas y colaboradores.

J-29792258-0

1


SUMARIO

Gerentes

Reportaje

6

GEF: una marca colombiana con acento veneco

Una relación infatigable Aunque a tasas menores que en 2008 y pese a los desencuentros entre sus mandatarios, el intercambio comercial entre Venezuela y Colombia aún tiene músculo.

Una historia de éxito que empieza en 1954, pero cuyo germen se remite a 1938. Con tiendas propias y franquicias ubicadas en el Caribe, Centro y Suramérica, es una marca de origen colombiano con marcado acento venezolano, prueba de eso es su gerente José Antonio Abad.

Líderes

8

14

Manuel Elkin Patarroyo: ciencia y genio de Colombia Famoso por haber desarrollado la primera vacuna sintética contra la malaria, el destacado investigador neogranadino nos contó acerca de su infancia y sus proyectos. Su sueño: mejorar la vida de los que tienen menos recursos.

Marco Legal

18

Sicad, una vía para complementar las necesidades El sistema de subastas representará tan sólo 5% de la oferta nacional de divisas, pero además de ser escasas para la alta demanda, el abogado Juan Domingo Alfonzo advierte que los procesos de adjudicación aún no están claros.

Responsabilidad Social Turismo 21

2

23

Conéctese con otros colombianos

Amazonas, una selva compartida

Fortalecer los vínculos de los colombianos en el exterior, brindarles políticas públicas y promover actividades de apoyo entre la comunidad, son los principales objetivos del programa Colombia nos une, diseñado por la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al ciudadano.

Cuando buscamos naturaleza, aventura, magia y pasar unos días desconectados de la rutina citadina, sin duda, el sitio más recomendado es la inmensa selva que comparten como buenas hermanas Colombia y Venezuela.


SUMARIO

Tendencias

26

Bogotá se mueve al ritmo que le toquen Desde su nombramiento como “Ciudad Creativa de la Música” por la Unesco en 2012, la capital neogranadina ha seguido cultivando espacios, generando una movida musical que le ha inyectado un compás de crecimiento a su economía.

Gente

30

Yordano y Fanny Lu hablan al compás de la música.

Tecnología

32

Negocios

Crónica

34

Latinoamérica se está expandiendo

“El marketing digital debería morir”

Predecir lo que vendrá en los próximos años nunca ha sido cosa fácil, sin embargo, algo es seguro: la región está alcanzando mercados en el sector tecnológico que nunca antes habían estado en la mira.

Manuel Caro, CEO fundador de MDE Consulting Group, ofrece su visión sobre el marketing y los negocios a través de medios digitales de comunicación.

Calidad de Exportación

37

Rivalidad sin fronteras En 1943, se inició el ir y venir de futbolistas colombianos y venezolanos a uno y otro lado de la frontera. Hoy, el flujo de jugadores es mayor de este a oeste y las selecciones protagonizan un toma y dame.

45

Galería

Tips de literatura, arte, música, cine y demás información de interés general.

41

Rones con calidad de exportación Venezuela y Colombia se abren paso en el mercado internacional con la producción de esta bebida, marcando la diferencia gracias a las características de exportación finales de productos sellados con calidad. 3


EDITORIAL

Una relación con amplios vínculos productivos Apreciado lector: Comienzo mi período como presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol) anunciando que, como fruto de negociaciones iniciadas meses anteriores a mi nombramiento, tendremos el honor de expandir las fronteras de la revista de la cámara gracias a la alianza que hemos forjado con el prestigioso diario El Mundo Economía y Negocios, presentándoles CAVECOL Magazine. Esta herramienta comunicacional ofrece temas referentes a la dinámica relación entre Venezuela y Colombia, en los que tratamos de reflejar los amplios vínculos que nos unen, y trascienden de lo meramente comercial hacia un concepto amplio e integral. Para esta edición de CAVECOL Magazine, nuestro equipo preparó una variedad de artículos a través de los cuales se destaca parte de la riqueza del nexo entre nuestras naciones hermanas, empezando por el análisis del complejo panorama mercantil binacional, luego evaluando el impacto de la nueva normativa del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) en el entorno de los negocios, pasando por el estudio del estilo gerencial de GEF, que ha sido un caso exitoso en Venezuela. Así mismo, daremos un placentero recorrido por temas que también tocan nuestras identidades, como el fútbol y el ron, productos de calidad con sello venezolano y colombiano para el mundo. Aprovechamos esta oportunidad para expresar nuestro entusiasmo en torno a las productivas reuniones que se han dado, semanas antes de publicarse esta edición, entre los Presidentes de ambas naciones y las relevantes declaraciones de los Cancilleres, en el marco de acercamientos comerciales y diplomáticos realizados en Caracas, junto a las agendas de control y seguimiento que se han planteado las autoridades para fortalecer nuestros vínculos. Acompáñenos en esta edición y las venideras, seguiremos preparando temas de análisis gerenciales, comerciales y legales, sin dejar de presentarles novedades culturales, tecnológicas, del ámbito de la responsabilidad social empresarial y del emprendimiento, entre otras áreas que evidencian que nuestra gente y sus talentos también nos unen.

Alejandro Cabrera Roldán

Presidente de la Junta Directiva

4



GERENTES

Gef

una marca colombiana con acento veneco Una historia de éxito que empieza en 1954, pero cuyo germen se remite a 1938. Con tiendas propias y franquicias ubicadas en el Caribe, Centro y Suramérica, GEF es una marca de origen colombiano con marcado acento venezolano, prueba de eso es su gerente José Antonio Abad

6


GERENTES

Por: Yimmi Castillo /@YimmiCastillo Fotos: Cortesía de Caltexa.

GEF nació en el año 1954 cuando Intertex, compañía de origen colombiano, cambia su nombre a Textiles Modernos al quedar bajo la administración de socios franceses. Sus siglas provienen del apellido de estos nuevos socios, Gerard Fortierre, y es de esa época de donde también proviene el ícono de la bandera francesa presente en el logo. La marca comenzó comercializando exclusivamente prendas para hombres: medias (calcetines), camisetas (camisillas) e interiores (pantaloncillos). Actualmente comercializan camisas, camisetas, polos, buzos, chaquetas, pantalones, faldas, vestidos, tops, panties, pantaloncillos, bóxers, pijamas y calcetines, para hombres, mujeres, jóvenes, niños y bebés. En 1990 la empresa es absorbida por Crystal S.A, una empresa del sector textil-confección con más de 50 años de experiencia y comienza a producir prendas para mujeres, niños y niñas. Posee 17 tiendas en Venezuela y un empeño en hacer de Latinoamérica su terreno de expansión. La empresa comercializa además las marcas Punto Blanco, Baby Fresh, Galax y Casino. Una historia de éxito que empieza en 1954, pero cuyo germen se remite a 1938. Con tiendas propias y franquicias ubicadas en el Caribe, Centro y Suramérica, GEF es una marca de origen colombiano con marcado acento venezolano, prueba de eso es su gerente internacional de ventas José Antonio Abad. Abad vive entre Venezuela y Colombia, tiene celulares de ambos países y atiende ambos sin importar dónde esté, y aunque su acento revela su origen colombiano, en su verbo, Venezuela lleva las tildes en el agradecimiento y el aprendizaje. Justamente a través de uno de sus celulares (el venezolano) nos atendió desde Colombia para hacer parte de esta entrevista. ¿Cómo nació GEF en Venezuela?

Nace como parte de una estrategia de inter-

nacionalización de la empresa a principio de la década de los 90 y despachábamos desde un galpón con un grupo de vendedores que se dedicaban a recorrer el país ofreciendo nuestros productos. Al inicio nos concentramos en comercializar el producto a través de diferentes clientes y llegamos a tener más de mil compradores. En vista de las dificultades cambiarias y económicas del país, se empezaron a abrir tiendas propias, para tener más control sobre esas coyunturas macroeconómicas. A partir del año 2000, se consolida dicha estrategia y se empieza la creación de más locales en las principales ciudades del país. Llegamos a tener más de 22 tiendas en Venezuela, hoy son 17.

¿Cuál sería el mejor consejo de gerencia que podría darle a un novato?

¿Qué aprendió de la experiencia en Venezuela?

Un acierto

Varias cosas, pero tengo que destacar el hecho de poder compartir la capacidad gerencial de los venezolanos ante condiciones tan cambiantes. En este país se aprende a enfrentar coyunturas constantemente, no se sabe cuál es más compleja. También aprendí a valorar mucho al venezolano como trabajador, son personas muy preparadas, con mucho mundo y siempre pensando en grande. En lo personal, junto a mi familia, valoramos mucho la hospitalidad y sociabilidad del venezolano, desde el primer día nos hicieron sentir muy bien, tenemos grandes amigos.

Creer en Venezuela

¿En qué otros países está GEF?

Tanto GEF como Punto Blanco, están presentes en casi toda Latinoamérica, con fuerte presencia en México, Costa Rica, República Dominicana, Panamá, Ecuador, Perú, Guatemala, islas del Caribe y, por supuesto, Venezuela. ¿Cómo resumiría la historia de Crystal y de GEF?

Un grupo de empresas familiares que lleva setenta años consolidándose. El grupo se caracteriza por construir marcas, que satisfacen las necesidades de vestir, tanto internas como externas, de las familias latinoamericanas.

Conocer al equipo y trabajar con humildad, sin dejar de pensar en grande. ¿Cuál es el secreto para mantener el control cuando se trabaja en franquicia? Una buena negociación soportada en la confianza y unos canales de comunicación sólidos. Claridad de que el éxito es de ambas partes. Otro punto que consideraría es el nivel de información del negocio, mientras más sistematizada, permitirá una mejor administración.

Un error

No haber potencializado más el negocio en Venezuela en el año 2006, fueron años de mayor estabilidad y pudimos haber abierto cinco o seis tiendas más. Se tenía un excelente equipo y hubiéramos podido hacer crecer más la empresa. El equipo humano en Caltexa está conformado por grandes personas y dan lo mejor por la empresa. ¿El negocio que aún está en proyecto?

La apertura de más tiendas en Ecuador, Perú y México. ¿Cuál es su visión sobre el futuro de Venezuela y Colombia en el ámbito del emprendimiento?

En el corto plazo, veo muchas dificultades, por el mismo distanciamiento que se ha creado por las coyunturas políticas que repercutieron en lo económico, pero sigo con mi optimismo en el mediano plazo y largo plazo. Estos lazos naturales entre ambos países son de por vida, la historia así lo demuestra y lo social nos une día a día, sólo basta visitar la frontera. 7


REPORTAJE

Una relación

infatigable Aunque a tasas menores que en 2008 y pese a los desencuentros entre sus mandatarios, el intercambio comercial entre Venezuela y Colombia aún tiene músculo. La inversión creciente de venezolanos en el país vecino y la balanza superavitaria inclinada al oeste, lo evidencian. La reunión Santos-Maduro y su secuela del 2 de agosto pretenden despejar el camino

8


REPORTAJE

Los compromisos de comercio, turismo e infraestructura firmados hace tres años por Chávez y Santos, entre Santa Marta y Miraflores y vigentes a partir de noviembre de 2010, no lograron reanimar el intercambio a la velocidad ni a los volúmenes esperados

Por: Ernesto Campo / @ejcampog Foto: Gustavo Martínez

Las restricciones cambiarias, los vacíos jurídicos derivados de la renuncia de Venezuela a la Comunidad Andina de Naciones en 2006, las desavenencias entre jefes de Estado y visiones contrapuestas de la economía. Semejante conjunción ha signado, para mal, la relación comercial entre Caracas y Bogotá. Pero las fuerzas productivas a uno y otro lado de la frontera se han empeñado en sortear las trampas. Aunque sin desplegar todo su potencial, claro. Valgan dos ejemplos. Los empresarios venezolanos invirtieron, en 2012, 73 millones de dólares en Colombia (casi cuatro veces la cifra de 2011). Informes del Ministerio de Comercio de Colombia reflejan que comercio (hoteles, restaurantes y establecimientos para la venta de productos de consumo masivo como Farmatodo y Locatel) e industria acaparan 46% de esa inyección de capital. Entretanto, los productores colombianos se las han arreglado para mantener su saldo favorable en una balanza cuyo total del primer semestre de 2013 se acercó a los 1.400 millones de dólares, y promete terminar el año alrededor de los 3.000 millones de dólares. Según la dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia, 86% de los bienes y servicios transados corresponde al vecino país. Eso sí, para potenciar nuevos negocios, equilibrar esa balanza y acercarse al volumen de intercambio robusto de 2008 (rozó los 7.000 millones de dólares), según los círculos económicos privados de ambas naciones, se necesita un “empujoncito” gubernamental.

Recuperar el tiempo Las plegarias parecen haber sido atendidas: la cordial reunión del 22 de julio en Puerto Ayacucho entre los

presidentes Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro, cuya relación estaba congelada desde el 29 de mayo a causa del encuentro entre el líder opositor venezolano Henrique Capriles y el jefe de Gobierno colombiano, luce como el primer paso en esa dirección. “Nos lo dijimos muy francamente, hay aspectos donde no estamos de acuerdo, tenemos visiones diferentes sobre muchas cosas, pero tenemos la inmensa obligación y responsabilidad de trabajar juntos y es lo que vamos a hacer”. Fue la promesa pública que hizo Santos tras una entrevista de cuatro horas con su homólogo y excanciller venezolano. Los compromisos de comercio, turismo e infraestructura firmados hace tres años por Chávez y Santos, entre Santa Marta y Miraflores y vigentes a partir de noviembre de 2010, no lograron reanimar el intercambio a la velocidad ni a los volúmenes esperados, como refleja la data que maneja el Gobierno colombiano: en 2010 y 2011, la cifra apenas coqueteó con los 1.500 millones de dólares. Un año más tarde, se firmó el Acuerdo de Alcance Parcial que tiene como objeto “promover el desarrollo económico y productivo de ambos países, a través del fortalecimiento de un intercambio comercial bilateral justo, equilibrado”. Pero si bien este pacto ha favorecido una tendencia creciente y favorable a Colombia hacia la exportación, aun resulta insuficiente para corregir las asimetrías y dificultades de la relación comercial. No sirvió como pararrayos cuando Maduro congeló la relación en junio: los importadores venezolanos de carne desde Colombia reportaron la suspensión de las autorizaciones de liquidación de divisas apenas comenzó la tensión diplomática entre ambas naciones. 9


REPORTAJE

En cifras

30,5% 54% de importaciones que canalizó Venezuela a través del Convenio de Pagos de Aladi en 2012. El promedio regional es de 3,9%.

cayó el valor del comercio global entre Venezuela y Colombia entre 2008 y 2013: pasó de 7 mil millones de dólares en 2008 a 3 mil 200 millones en 2012.

15,4%

disminuyeron las exportaciones de Colombia a Venezuela de junio de 2012 a junio de 2013.

2,52% 35,3% 72 del monto de las exportaciones intrarregionales de Aladi en 2012 correspondieron a Venezuela (3.870.657.000 dólares). Solo por delante de Uruguay, Paraguay y República Dominicana.

se redujeron las exportaciones de Venezuela a Colombia entre enero y abril de 2013.

“Nuestro negocio hacia Venezuela ha desmejorado alrededor de 30% entre 2011 y 2012. Esto debido, básicamente, a la dificultad de nuestros clientes para conseguir dólares oficiales. La devaluación ha afectado considerablemente nuestra operación. Este año se han reducido 70% nuestras exportaciones a Venezuela”, informa Santiago Arboleda, gerente de exportaciones de Ilko Arcoseo, firma colombiana de productos para cocina y el hogar. Carlos Angulo, presidente de la casa de cambio Angulo López, firma que envía remesas desde Venezuela, también menciona las dificultades por la distorsión del mercado cambiario. El envío legal de giros de Venezuela a Colombia involucra 750 millones de dólares anuales y, de esa torta, Angulo López maneja 10%. “Si un familiar te manda un giro, estoy obligado a pagártelo a Bs. 6,28, que es la tasa del BCV, pero si consigues un amigo que te deposite, sabes que es muy fácil que te lo paguen a 30 bolívares por dólar. Cuando uno llega al aeropuerto internacional, el primero que te ofrece dólares es el maletero. Y nosotros que tenemos todos los permisos y que generamos empleo, nos es imposible competir con eso. Y esas mafias no han hecho sino aumentar”. 10

millones de dólares invirtieron empresarios venezolanos en Colombia en 2012.

La lista de pendientes Los retrasos en la entrega de permisos de no producción, la lenta liquidación de divisas para el pago a exportadores colombianos (de hasta 200 días) y no establecer mecanismos alternativos de cancelación, además de la inexistencia de reglas claras para el transporte terrestre de mercancías son situaciones que no ha podido revertir hasta ahora el AAP, relató el 23 de julio al canal de noticias, Globovisión, el presidente ejecutivo de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana, Luis Alberto Russián, a la vez que pedía la revisión de la administración del acuerdo. “El volumen de intercambio no crece más por la capacidad de pago venezolana”. Andrés Castro, consultor del programa EXPOPYME – PROEXPORT de Colombia y docente de la Universidad del Rosario, señala que el mecanismo de pagos “es uno de los temas más complicados en la negociación con empresas venezolanas, debido a que se estaba buscando que no tomaran tiempo en hacerse efectivos, pero con el control establecido en Venezuela, se mantiene aún la desconfianza por parte del empresario colombiano de

“En 2008, el comercio bilateral llegó a cerca de U$ 7.800 millones; las exportaciones a Colombia representaron 14%. Por 10 años, por un modelo erróneo, se destruyó el aparato exportador y se produjo el desbalance comercial con Colombia. Esa proporción no ha variado”. José Manuel Puente

Profesor y Asesor del Centro de Políticas Públicas del IESA


REPORTAJE

Cronología de una relación espinosa 22/04/2006

Venezuela se retira de la CAN por oponerse a que Colombia y Perú, miembros del organismo, firmaran TLC. “Han conformado un nuevo cuerpo legal que pretende asimilar la normativa de los TLC a la Comunidad Andina”, arguyó la diplomacia venezolana.

10/08/2010

Chávez y su recién electo homólogo, Juan Manuel Santos, hacen las paces, relanzan las relaciones y prometen respeto mutuo, en una reunión en Santa Marta. Colombia le arranca el compromiso a Venezuela de cancelar U$ 700 millones que adeuda a sus exportadores.

22/06/2010

Venezuela rompe relaciones con Colombia como respuesta a una denuncia del presidente Álvaro Uribe en la OEA: acusó al Gobierno venezolano de cobijar en su territorio campamentos de las FARC.

exportar hacia allá. Dadas las demoras, se está utilizando el convenio de pagos de Aladi, pero aun así no se han agilizado los desembolsos y el costo financiero no hace esta vía tan atractiva”. El economista del IESA, José Manuel Puente, apunta que el Gobierno no tiene reservas de divisas para respetar deudas y liquidar un volumen grande. “Aunque ha mejorado un poco la asignación de dólares, seguirán las restricciones y dificultades para respetar los pagos a los exportadores. Los dos sectores que más dólares Cadivi consiguen son el de salud (15%) y alimentos (28%). Según en qué sector esté la empresa las restricciones serán menores”, vaticina.

22/07/2013

Santos y Maduro se reunieron en Puerto Ayacucho, reactivaron las relaciones (señalaron como prioridades la seguridad, energía y comercio) y prometieron “recuperar el tiempo perdido”.

28/05/2013

Santos recibe en Bogotá al líder opositor Henrique Capriles. La cita desata la ira del Gobierno venezolano: “Es una puñalada”, dice Maduro. Miraflores congela las relaciones con la Casa de Nariño.

Por su parte, Castro considera que el blindaje legal que brinda el AAP no es tan completo como el que estaba vigente hasta la salida de Venezuela de la CAN: “Bajo el marco de las decisiones de la Comunidad Andina, nuestro esquema de integración había avanzado (…) ya existía una Zona de Libre Comercio y funcionábamos bajo el esquema de una Unión Aduanera, lo que facilitaba el modelo de negociación y la restricción de acceso preferencial a las mercancías procedentes de la Comunidad a los países miembros (…) tuvimos que retomar de cero un proceso de negociación que ya había surtido efecto”.

11


REPORTAJE

“La Asociación de Casas de Cambio ha recomendado al Gobierno venezolano abrir las casas de bolsa para que haya un flujo de dólares y se quite la presión para obtener divisas. Nos guste o no, este tema está signado por la oferta y demanda”.

“Nuestro negocio hacia Venezuela ha desmejorado 30% entre 2011 y 2012. Básicamente, por la dificultad de nuestros clientes para conseguir dólares oficiales. La devaluación ha afectado nuestra operación. En 2013, se han reducido 70% las exportaciones a Venezuela”.

Carlos Angulo

Santiago Arboleda

Director de la Casa de Cambio Angulo López

Gerente de Exportaciones de Ilko Arcoseo, firma de productos para cocina y el hogar

Exportaciones de Colombia a Venezuela Cifras en millones de dólares 2009 2010 2011

2012

Importaciones de Colombia desde Venezuela Cifras en millones de dólares 2009 2010 2011

2013

70

400

60

300

50

200

40 30

100

20

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

10

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: DANE * Año corrido a Mayo 2013

Fuente: DANE * Año corrido a Mayo 2013

Según grupo de productos

Según capítulo del arancel

Enero - Abril 2013 • Cifras millones de Dólares FOB

Grupo de productos Animales y sus productos Vegetales Café, té y especias Alimentos, bebidas y tabaco Minerales Combustibles Productos químicos Materias plásticas Cueros y productos Papel y sus manufacturas Textiles Confecciones Perlas y piedras preciosas Fundición, hierro y acero Metales y sus manufacturas Maquinaria eléctrica Vehículos Navegación aérea o espacial Demás grupos de productos Fuente: DANE

12

2013

80

500

0

2012

2012 87,8 0,2 0,0 79,9 0,7 256,1 120,6 57,1 9,3 50,7 40,2 62,6 2,2 17,9 32,1 40,7 8,6 0,0 112,6

Enero - Abril 2013 • Cifras millones de Dólares FOB

2013 259,3 0,1 0,0 87,4 0,6 208,2 115,8 32,2 8,0 30,1 16,0 43,8 2,0 29,3 19,6 34,9 7,7 0,0 69,1

Variación 195.3% -50.0% 0,0% 9.4% -14.3% -18.7% -4.0% -43.6% -14.0% -40.6% -60.2% -30.0% -9.1% 63.7% -38.9% -14.3% -10.5% 0,0% -38.6%

Grupo de productos Combustibles y aceites minerales y sus productos Productos químicos inorgánicos Productos químicos orgánicos Abonos Productos diversos de las industrias químicas Materias plásticas y manufacturas Fundición, hierro y acero Aluminio y sus manufacturas Fuente: DANE (*) Corresponde al periodo enero - abril

2012 93,886 14,706 121,150 52,816 37,147 22,952 68,175 56,708

2013 24,282 5,355 16,270 15,988 14,476 4,478 14,626 14,013



Lテ好ERES

Manuel Elkin Patarroyo:

ciencia y genio de Colombia Famoso por haber desarrollado la primera vacuna sintテゥtica contra la malaria, el destacado investigador neogranadino nos contテウ acerca de su infancia y sus proyectos. Su sueテアo: mejorar la vida de los que tienen menos recursos

14


LÍDERES

“Sonó una campana en mi cabeza. Este era justo el deseo de mis padres: que nos convirtiéramos en seres útiles al mundo. Así fue que decidí convertirme en inmunólogo y nunca me aparté de ese camino”

Por: Andrea Small Carmona / @asmallc

Fotos: Cortesía de Cristóbal García y Casa de América.

Manuel Elkin Patarroyo contesta el teléfono con un caluroso comentario a la venezolana. “Cónchale, chica, ¿cómo estás tú?”, me interroga. Su manera de iniciar la conversación me hace sonreír. Patarroyo está lejos de representar esa fantasía colectiva que generalmente tenemos de los científicos: cabello alborotado, seriedad infinita, fenómeno de laboratorio. Su expresión, aunque pausada y muy correcta, es también relajada y, a menudo, jocosa. Este retrato bien podría considerarse toda una revelación si se toma en cuenta que hablamos de uno de los científicos más prominentes de la América Latina moderna, especialmente reconocido por su trabajo en la creación de una vacuna sintética contra la malaria. Nació en Ataco, departamento de Tolima, el 3 de noviembre de 1946, en el seno de una familia de clase media. Sus padres, a quienes el propio investigador define como “de campo pero muy sabios, muy disciplinados”, fueron los primeros en influenciar positivamente su vida y la de sus 10 hermanos. Una familia numerosa, de la cual él es el hijo mayor.

Persona distinguida “Mi madre sólo llegó a tercer año de secundaria y mi padre hasta quinto grado de primaria. Pero siempre recordaré cómo nos motivaron a mí y a mis hermanos. Nos ofrecieron una formación sumamente rica en valores y principios, especialmente el respeto. La atmósfera de mi hogar estuvo llena también de mucha disciplina hacia el estudio, trabajo y pensamiento. Esto se evidenciaba bien en algo que mi madre solía decirnos

constantemente: “Queremos que nuestros hijos sean personas distinguidas por ser útiles a la humanidad”, rememora. En ese contexto, nació su pasión por la medicina. Cuando tenía nueve años, sus padres le dieron unas historietas en las que se contaba la vida y obra de personas reconocidas por sus aportes al mundo. El título de uno de los folletos le impactó: “Louis Pasteur: descubridor de vacunas, benefactor de la humanidad”. Dice haber tenido una revelación: “Sonó una campana en mi cabeza. Este era justo el deseo de mis padres: que nos convirtiéramos en seres útiles al mundo. Así fue que decidí convertirme en inmunólogo y nunca me aparté de ese camino”. El esfuerzo familiar rindió sus frutos. De los 11 hijos, cinco se dedicaron a la medicina, una hermana más es enfermera y otra es bioanalista. “Mi experiencia me ha convencido de que la familia es el factor más importante para crear personas de bien. Mis padres no sólo insistieron en nuestra formación académica, sino que nos dieron alas y nos hicieron creer que podíamos ser lo que soñamos. Por eso soy un defensor a ultranza de la unidad de la familia”, asegura. Durante su infancia, su familia se mudó a la ciudad de Girardot, en la provincia de Cundinamarca, mucho más grande que su Ataco natal. Allí se destacó como el mejor estudiante, hasta que faltando seis meses para su graduación de bachiller, un episodio ensombreció su récord: “Se me subió el ego adolescente y pedí que echaran al rector del liceo. Evidentemente, a quien echaron fue a mí”. 15


LÍDERES

Entre 1986 y 1988, Patarroyo desarrolló lo que muchos catalogarían como el punto cúspide de su carrera como investigador: la primera vacuna contra la malaria, que además era de origen sintético.

Fue por esta circunstancia que terminó sus estudios de secundaria en un colegio bogotano, para ingresar, posteriormente a la Universidad Nacional de Colombia para estudiar medicina.

la primera está compuesta de pequeñas cantidades de un virus vivo, y la segunda es producida en su totalidad de manera artificial.

“Desde el primer semestre estaba ya haciendo investigación. Eso causó mucha conmoción en mi facultad, porque no se estilaba que los estudiantes se involucraran en procesos tan complejos habiendo recién llegado a las aulas. De eso hace ya 50 años”, recuerda.

Entre 1986 y 1988, Patarroyo desarrolló lo que muchos catalogarían como el punto cúspide de su carrera como investigador: la primera vacuna contra la malaria, que además era de origen sintético.

Su pasión, curiosidad y dedicación le abrieron las puertas en la Fundación Rockefeller: “Mi mentor en esta etapa de mi vida fue Ronald Mackenzie, reconocido por haber descrito nada menos que la fiebre hemorrágica boliviana, considerado el ébola de América Latina. Siempre me sentiré muy agradecido porque él vio en mí mucho potencial, y bajo su tutela ocurrieron cosas fantásticas en mi carrera”. A los seis meses de haber comenzado a trabajar con Mackenzie, éste envió a Patarroyo con una beca a la Universidad de Yale, en Estados Unidos.

Su lucha contra la malaria Fue entonces en Yale donde comenzó a concentrar su esfuerzo en la elaboración de vacunas sintéticas. “Yo quería hacer esto porque pensaba que nadie había intentado nunca producir una inmunización de este tipo, pero en Yale me explicaron que en la Universidad Rockefeller ya había un grupo de investigadores trabajando en esta área. Así logré que me transfirieran para allá y me quedé enseñando. Ahí somos 368 profesores para 125 estudiantes”, cuenta reflexivo. Como todavía estaba cursando su pregrado en Medicina, la Universidad Nacional de Colombia le autorizó a cursar algunas materias en la Universidad Rockefeller, vinculadas ya no tanto con la práctica de la medicina sino con la investigación. Una vacuna tradicional y una sintética se diferencian en que 16

La malaria es una enfermedad infecciosa ocasionada por la picadura del mosquito Anopheles. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, en 2010 la malaria afectó a 289 millones de personas y generó cerca de 660.000 muertes, 90% de ellas en África, donde los esfuerzos para controlar las poblaciones del transmisor son insuficientes. Este logro le llevó a trabajar en Venezuela, país vecino con quien tuvo una relación sumamente estrecha, tanto que él incluso estaba en Caracas dando una conferencia el día que ocurrió el tristemente célebre “Caracazo”, el 27 de febrero de 1989. Ese día, el reconocido investigador venezolano Arnoldo Gabaldón, famoso por haber diseñado y ejecutado el programa que erradicó la malaria en el país, le ofreció apoyo a Patarroyo para realizar la primera prueba de la vacuna sintética de la malaria en humanos. “Fue una de las razones por las que el primer ensayo de la vacuna se llevó a cabo en Venezuela, con el apoyo financiero de Petróleos de Venezuela. Esta experiencia duró alrededor de cuatro años”, explicó. Aunque según cifras de la Organización Mundial de la Salud, la vacuna tuvo una eficacia comprobada de alrededor de 30%, la institución decidió no continuar autorizando su uso hasta no tener una versión más desarrollada. En 2012, Patarroyo anunció que tendría prácticamente lista una nueva versión de la vacuna, que ha probado tener 95% de


LÍDERES

“Mi sueño es que esta vacuna pueda llegar de manera gratuita a quien más la necesite”

efectividad en monos. Faltaría probarla en humanos. “Mi sueño es que esta vacuna pueda llegar de manera gratuita a quien más la necesite”.

El Gran Colombiano Manuel Elkin Patarroyo habla de sus logros con mucha calma pero poca modestia, y no es para menos. El investigador ha logrado acumular en su carrera al menos cuatro premios de los considerados previos al Nobel, incluyendo el Premio Príncipe de Asturias, en 1994. Recientemente, el canal de televisión por cable History Channel realizó un programa especial llamado “El Gran Colombiano”, en el que la gente votó para escoger al neogranadino que mejor representa la historia del país. Patarroyo quedó en tercer lugar, sólo por debajo del expresidente Álvaro Uribe Vélez y el humorista Jaime Garzón, posicionándose incluso por encima de García Márquez. “Siempre he sido un gran consentido de Colombia y me siento muy agradecido por cómo me ha tratado”, dice. No obstante, no todo en su carrera han sido halagos. La controversia también lo ha perseguido durante largo tiempo. Recientemente, algunos reportes señalaban que la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia, institución que él dirige, recibía un presupuesto gubernamental muy superior al de varios otros centros de investigación de Colombia juntos y que el dinero se le entregaba personalmente a Patarroyo. Sus detractores también le han acusado de tráfico de monos para realizar pruebas de su vacuna sintética contra la malaria. Ninguno de los señalamientos ha podido ser comprobado. Pero ante la crítica, Patarroyo no se distrae: “No tengo que defenderme de nada. Mi vida y mi carrera siempre han sido transparentes. Muchas de las opiniones ni siquiera tienen fundamento científico. Yo sigo absolutamente concentrado en mi trabajo”. 17


MARCO LEGAL

una vía para complementar las necesidades El sistema de subastas representará tan sólo 5% de la oferta nacional de divisas, pero además de ser escasas para la alta demanda, el abogado Juan Domingo Alfonzo advierte que los procesos de adjudicación aún no están claros Por: Teresa Sucre

Las subastas a través del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) abren de nuevo una puerta que se había cerrado tras la eliminación del Sitme, especialmente para aquellas empresas cuyas operaciones dependen de insumos o bienes no prioritarios y que, por lo tanto, se habían quedado sin una vía para obtener los dólares necesarios para importar. Aunque no es una puerta ancha (desde el Banco Central de Venezuela se ha dicho que por allí se subastarán como mucho 5% de las divisas necesarias para la economía), permite aliviar levemente las presiones cambiarias de las empresas, no sin antes tener que cumplir con una serie de pasos para lograrlo. Lo primero que deben hacer las empresas interesadas en participar en el sistema com18

plementario es inscribirse en el Registro de Usuarios del Sicad (Rusicad), lo cual se realiza a través de esta dirección: rusicad.extra. bcv.org.ve. Ante las experiencias previas de colapsos de otros sistemas de inscripción en línea, el emisor decidió aplicar restricciones en el ingreso al mismo, incluso para las empresas. De tal manera, el registro opera de lunes a viernes (salvo los días feriados nacionales o bancarios) en un horario comprendido entre las 8:00 de la mañana y las 3:00 de la tarde. Las empresas cuyo Registro de Información Fiscal (RIF) terminen en 0 y 1 accederán los días lunes, mientras que aquellos finalizados en 2 y 3 lo harán los martes, en 4 y 5 tocará los miércoles, en 6 y 7 los jueves, y en 8 y 9 los viernes. Los sábados también se pueden hacer consultas, sin limi-


MARCO LEGAL

“esa puerta que se abrió con la reactivación del Sicad es insuficiente, e incluso, la brecha entre el dólar oficial y el paralelo podría incrementarse”

taciones referidas a la terminación del RIF, y serán desde las 2:00 hasta las 6:00 de la tarde, de acuerdo a lo que ha informado el Banco Central en sus normas y circulares. Si la empresa estaba registrada en el Rusitme, igual deberá cumplir el paso del Rusicad, ya no para inscribirse, pues los datos serán trasladados automáticamente por el BCV al nuevo registro, sino para actualizar sus datos. Como las subastas estarán destinadas a sectores específicos, entonces las empresas deberán señalar en el Rusicad a qué actividad económica se dedican y los subsectores productivos a los que pertenecen. Por lo menos las dos operaciones anteriores del Sicad se han centrado en atender a los sectores de autopartes, juguetes, editorial y librería, así como las zonas libres de Falcón y Nueva Esparta, y está pautado que las siguientes subastas sigan atendiendo necesidades específicas. El abogado Juan Domingo Alfonzo, socio propietario de la firma Torres, Plaza & Araujo y coordinador del Comité Legal de Cavecol, señaló que poco a poco se ha depurado el proceso de solicitud de divisas, al menos a través de la eliminación de requisitos que resultaban de difícil obtención para las empresas, como lo eran los certificados de origen. Aún así, considera que esa puerta que se abrió con la reactivación del Sicad es insuficiente, e incluso, cree que la brecha entre el dólar oficial y el paralelo podría incrementarse porque la cantidad de divisas ofertadas no será capaz de atender la demanda. Ahora el único documento que debe presentarse ante el banco autorizado para tramitar las órdenes de compra es la factura pro-forma

que sustente la operación que desea concretarse. Alfonzo recordó que, además, las solicitudes que se hagan ante el Sicad deben ser para cancelar nuevas importaciones, no para pagar deudas antiguas que la empresa tenga con sus proveedores. Las normas definidas por el BCV son bastante claras al respecto, y destacan que no hay excepciones. “Sin duda este ha sido un tema de gran sensibilidad. Hay una relación entre proveedor y cliente que puede verse afectada. La normativa no es beneficiosa para esa relación y un poco lo que el sector oficial ha dicho es que este sistema es complementario y que para eso está Cadivi, pero el problema es que la liquidación por esa vía está bastante lenta”, manifestó Alfonzo. El abogado destacó que, ciertamente, esa prohibición genera inquietud entre aquellas empresas que no han logrado cancelar sus deudas, pues causa tensión con los proveedores. Y señaló que en el caso de las empresas que participan en el comercio colombovenezolano la situación de pagos retrasados ha mejorado últimamente, lo cual ha aliviado las relaciones entre proveedores y empresas. Sin embargo, cree que es necesario que los empresarios entiendan que las sanciones por utilizar las divisas otorgadas, a través de las subastas del Sicad, para fines distintos al pago de nuevas importaciones son demasiado altas, por lo que alerta a los empresarios para que sean cuidadosos al respecto. En sus normas generales sobre el Sicad, el Banco Central indica que si las divisas se utilizan para un fin distinto al de importar mercancías a las empresas les pueden abrir procedimientos administrativos, pero también pueden enfrentar su eliminación del Rusicad. La reincidencia puede llevar, además, a que se les suspenda del sistema hasta por cinco años. Para evitar estas situaciones, las empresas deberán presentar los estados financieros debidamente auditados, correspondientes al

ejercicio en el cual le fueron adjudicadas las mismas, y podrán ser requeridos por el BCV hasta tres años después de la operación.

A ciegas Las circulares, normativas y convocatorias del BCV no son claras respecto a los mecanismos que regirán para las subastas. “Hay un gran margen de discrecionalidad administrativa porque la metodología de las subastas no está determinada en las convocatorias o en las circulares. Eso lo está determinando internamente el BCV, entonces, en tanto esa metodología sea más clara habrá menos asimetrías de información y sería más transparente la asignación”, dijo Alfonzo. También explicó que para las empresas esto representa un problema y las obliga a pedir dólares a precios especulativos, prácticamente a ciegas, y sin saber si lograrán el objetivo de obtener las divisas suficientes para cubrir sus necesidades operativas. Agregó que esto genera problemas a la hora de planificar. Otros temas que requieren aclaratoria han surgido en el camino. El socio propietario de Torres, Plaz & Araujo relató el caso de aquellas empresas que, por citar un ejemplo, se dedican al sector de alimentos, pero requieren divisas para importar maquinarias o sus repuestos. A juicio de Alfonzo, en las normas generales del Sicad no está bien claro si las mismas, en vista de que las convocatorias para las subastas serán por sectores, podrán participar tanto en una subasta que atienda al sector alimentos como en otra que esté destinada a la adquisición de maquinarias en general. “El Banco Central de Venezuela, de acuerdo a la normativa, puede evaluar consultas o hacer aclaratorias a través de normativas emanadas desde el propio directorio del banco sobre temas que lo requieran”, dijo Alfonzo, quien resaltó que cualquier sector que se considere afectado puede acudir al emisor para que sea aclarada su duda. 19


20


RESPONSABILIDAD SOCIAL

Conéctese con otros

colombianos

Afianzar los vínculos de los colombianos en el exterior, brindarles políticas públicas y promover actividades de apoyo entre la comunidad son los principales objetivos de Colombia nos une

Por: Valentina Graziani / @vanesavalentina

Fotos: Edward Pantoja, Manuel Finol. Cortesía del Consulado de Colombia.

El programa Colombia nos une, de la dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano, se concentra en brindar a los colombianos que viven en el exterior varios beneficios como la posibilidad de recibir educación a distancia, homologación de títulos, sistema de pensiones, adquisición de viviendas, apertura de cuentas de ahorro colombianas desde el exterior, la creación de redes de apoyo e incluso un plan de retorno voluntario.

Colombia nos une en Venezuela Gustavo Gómez, cónsul general de Colombia en Caracas, considera importante promover y apoyar las actividades de intercambio cultural y formación, destacando que “a través de la educación, el deporte y la cultura se pueden desarrollar muchos programas destinados a jóvenes colombianos de segunda y tercera generación”. Este año se han llevado a cabo varias actividades para la comunidad colombiana en Venezuela, entre ellas se destacan: el Encuentro Binacional de Baloncesto que se realizó en mayo, en el cual participaron cuatro selecciones locales y deportistas del norte de Santander. Y el primer taller de Emprendimiento, coordinado por la Universidad Católica Andrés Bello. El taller de Emprendimiento superó las expectativas, graduan-

do a 47 personas en su primer curso. Gómez subrayó que los participantes no tienen que tener una carrera universitaria, lo que tienen que saber es un oficio y el programa los prepara para que sean mucho más productivos. En el taller se abordaron temas como control de finanzas, evaluación de costos, planificación estratégica y estudios de mercadeo. “Insistimos en que no basta con saber hacer las cosas, sino que deben organizarse y hacer productiva su empresa. Es importante que cumplan sus obligaciones, contraten empleados y salgan de la economía informal. Tenemos casos de personas que gracias al curso se organizaron, aplicaron los conocimientos y ya son microempresarios. Eso nos da mucha satisfacción”, comentó Gómez.

Los multiplicadores Uno de los pilares fundamentales de Colombia nos une es la figura del multiplicador. En este punto el cónsul pone especial énfasis, puesto que “la idea es que la comunidad colombiana se organice y cree sus propias redes. El multiplicador es quien se encarga de crear líderes en las comunidades, identificar problemas, sus causas y las necesidades existentes para hacer mesas de trabajo que permitan direccionar esfuerzos. Siempre hemos pensado que siendo una comunidad tan numerosa en Venezuela, en la medida en que las personas se asocien para hacer el bien, seguramente van a conseguir muchos más objetivos que estando desorganizados”. 21


RESPONSABILIDAD SOCIAL

Sandra Orjuela, consultora en el área de Comunicación Corporativa, es la responsable de apoyar, replicar y fortalecer la labor del Grupo Interno Colombia nos une, en la circunscripción del Consulado General de Colombia en Caracas. Ha desarrollado estrategias y programas de identificación y descripción con el objeto de conformar y desarrollar grupos y mesas de trabajo de colombianos en la capital venezolana. “Mi experiencia ha sido muy enriquecedora, pues he podido conocer de cerca algunas realidades de los colombianos, sobre las que tenía referencia a través de los compañeros que conforman el Comité de Integración Social de Cavecol. Esperamos aportar nuestra experiencia desde la RSE, para contribuir en el fortalecimiento de la comunidad colombiana en Caracas”, explicó Orjuela.

Ejes de acción En el portal redescolombia.org se consigue información sobre los servicios que ofrece Colombia nos une a la comunidad en el exterior. • Plan comunidad en el exterior • Servicios para los colombianos en el exterior • Plan de retorno ª Promoción de migración ordenada y regulada • Vinculación de colombianos destacados en el exterior

Conéctese con otros colombianos:

Feria de Servicios El trabajo que se ha venido haciendo durante este año con la comunidad colombiana permitirá realizar una Feria de Servicios, que ofrecerá información con especialistas provenientes de Colombia. Gómez dijo que tienen programado realizar este encuentro durante el primer trimestre del año entrante. “Nos reuniremos tres días en el consulado. La finalidad es que la gente venga, pregunte y se asesore con especialistas de universidades colombianas, del Sena, y de diversas instituciones colombianas”.

22

www.redescolombia.org facebook.com/ColombiaNosUne @colombianosune

Gustavo Gómez, Sandra Orjuela, cónsul general de multiplicadora Colombia en Caracas. Colombia nos une.


TURISMO

Amazonas, una selva compartida Cuando buscamos naturaleza, aventura, magia y pasar unos días desconectados de la rutina citadina, sin duda, el sitio más recomendado es la inmensa selva que comparten como buenas hermanas Colombia y Venezuela

Por: Antonella Fonseca / @antofonseca Foto: Alberto Blanco. Revista Río Verde

La larga línea imaginaria que separa a Colombia y Venezuela se llena de verdor, deportes extremos, flora y miles de especies, cuando se abre paso el Amazonas, uno de los pulmones naturales más importantes del mundo. Para ambos países, este territorio ofrece una amplia variedad de actividades para el turista, que le permiten conectarse con la naturaleza y aventurarse por parajes únicos en la región. Todo esto acompañado de una muestra gastronómica diferente que se concentra en varios tipos de pescado y el casabe.

Por todo lo anterior, el sector turismo está entre las opciones más recomendadas a la hora de invertir en la zona. Desde operadoras turísticas, posadas, hoteles y desarrollo de sitios recreacionales, todas las ideas son válidas, siempre y cuando, se respete la legislación de la zona y el empresario se apoye en las respectivas oficinas de inversión.

Lo Más Recomendamos diez puntos que los amantes del turismo ecológico y de la aventura deben visitar cuando pisen el vasto Amazonas que comparten Colombia y Venezuela. 23


TURISMO

Del lado venezolano

Del lado colombiano

La capital del estado Amazonas es Puerto Ayacucho. Cuenta con cuatro parques nacionales, destacados monumentos naturales, cientos de ríos, tepuyes, playas de ríos, lagos y sitios históricos. Los visitantes pueden pescar, observar aves, visitar sitios arqueológicos, realizar excursiones, rafting y trekking. También podrán disfrutar del Museo Etnológico, la Plaza de los Indígenas, del mirador a los Raudales de Atures y del muelle del Río Orinoco.

Leticia es la capital del departamento del Amazonas y es el punto de encuentro para muchos turistas que desean sumergirse en la selva. Este territorio cuenta con cuatro parques nacionales, espectaculares reservorios naturales, museos y variadas propuestas para la estadía de sus visitantes. Son puntos de visita obligados: el Museo Etnográfico del Hombre Amazónico, el Parque de Santander, el mirador desde la torre de la Catedral y disfrutar de la combinación de ritmos latinos en las discotecas del lugar.

1. Raudales de Atures. Caudales famosos por la pesca de payara (gran pez con colmillos propio de las aguas de esta zona). 2. Monumentos Naturales Piedra de la Tortuga y Piedra Pintada. Ambos poseen un alto valor arqueológico, pues son galerías de pinturas rupestres. Muestra de ello es que en Piedra Pintada se encuentra el petroglifo más grande conocido en el país. 3. Tobogán de la Selva. Esta increíble atracción se creó de manera natural sobre una laja de piedra por donde pasa el caudal del Río Orinoco. En la parte alta del tobogán hay un gran chorro de agua con pozos de agua naturales. 4. Balneario de Culebra del Río Cataniapo y su desembocadura al Río Orinoco. Allí podrá practicar canotaje o kayak y disfrutar de un abrumante escenario natural. 5. Pozo Azul y Pozo Cristal. Ambos son caños largos de aguas cristalinas, arenas blancas y bosques de galerías.

...Amazonas, uno de los pulmones naturales más importantes del mundo

6. Lagos de Yahuarcaca. Mientras navega en medio de un paisaje exótico, disfrutará de árboles de caucho, cedro rojo, caobo y capirona. Y estará acompañado por garzas, tuquituquis, patos aguja, águilas y gavilanes. 7. Isla de los Micos. Está ubicada a 35 km de la ciudad de Leticia, a unos 45 minutos de navegación por el Río Amazonas. Sus elevados senderos permiten disfrutar de la naturaleza y podrá observar a los micos interactuar en su hábitat natural. 8. Parque Nacional Natural Amacayacu. Su nombre significa “río de las hamacas”. En el área se puede pescar, realizar excursiones y observar su flora y fauna. Agrupa más de 500 especies de aves y más de 150 especies de mamíferos. Entre todas las especies que aquí conviven sobresalen el delfín rosado, el caimán negro, la tortuga de aguadulce, las anacondas y las pirañas. 9. Reserva Tanimboca y Serpentario. En esta zona podrá escalar árboles de 35 metros de altura y pasear por su sendero ecológico. En el vivario-serpentario podrá observar serpientes vivas en exhibición y al caimán negro. 10. Malecón Turístico. Allí podrá deleitarse con la inmensidad del Río Amazonas y de sus colores al atardecer. Además, funciona como acceso hacia los botes que ofrecen el servicio de transporte fluvial.

Consejos para el viajero

Código de supervivencia

1. Planifique su viaje con antelación, eso permitirá que disfrute mejor de su estadía. 2. Verifique la ubicación de los lugares donde acampará. 3. Deseche la basura en los puntos dispuestos para ello. 4. Cumpla con todas las reglas a la hora de encender una fogata, así minimizará el impacto. 5. Respete la vida silvestre.

Utilice ropa cómoda de algodón, lleve pantalones que se adapten a distintas actividades deportivas, no olvide su traje de baño y calzado suave. Recuerde el uso de protector solar, gafas con filtro UV y la cámara fotográfica.

Fuentes: Gobernación de Amazonas. Venezuela / Proexport. Oficina de Promoción de Turismo, Inversión y Exportaciones / Alberto Blanco, director de la Revista Río Verde.

24



TENDENCIAS

Bogotá al ritmo

se mueve

que le toquen

Desde su nombramiento como “Ciudad Creativa de la Música” por la Unesco en 2012, la capital neogranadina ha seguido cultivando espacios, generando una movida musical que le ha inyectado un compás de crecimiento a su economía

Por: Antonella Fonseca /@antofonseca

Fotos: Cortesía de Invest in Bogotá y del Teatro Mayor Julio Santo Domingo.

Todo empezó en el año 2010, dentro de la estrategia de mercadeo internacional de Bogotá estaba pautada su postulación como “Ciudad Creativa de la Música” de la Unesco. Este proyecto fue impulsado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el Instituto Distrital de las Artes, la Cámara de Comercio de Bogotá y la agencia Invest in Bogotá, entre otros destacados miembros de la comunidad musical de la ciudad. 26

Estos esfuerzos se conjugaron con la infraestructura bogotana, la promoción de variados géneros musicales y la apertura de espacios culturales públicos y privados, y fue así como dos años más tarde, la Unesco nombró a Bogotá como parte de la red de ciudades creativas de la música, título que comparte con Sevilla (España), Bolonia (Italia), Glasgow (Escocia) y Gante (Bélgica). Con el propósito de promover la música como herramienta para el progreso socioeconómico y la diversidad cultural.



TENDENCIAS Melodía en todos lados Y la música no para de sonar. Bogotá se ha convertido en el escenario de festivales, conciertos y múltiples presentaciones que se suman al ritmo. Este es el caso de iniciativas como Rock al Parque (1995), que ya goza de casi 20 ediciones y se destaca por ser el festival más grande y gratuito de América Latina. Le siguen Jazz al parque (1996), HipHop al parque (1996), Salsa al parque (1997), Ópera al parque (1998) y Colombia al Parque, que desde 2002 se encarga de reunir todas las formas de expresión musical del país. A estas convocatorias se agrega el Festival Centro que ofrece una programación plural de artistas nacionales y extranjeros, representantes de múltiples géneros musicales, con la finalidad revitalizar al centro de la ciudad. La variedad no termina aquí. Siguen desarrollándose iniciativas como la de Fundación Barrio Colombia, que desde 2009 presenta su Festival Internacional de Canción Itinerante, el cual toma como escenario a Bogotá y a Medellín por un par de días, para “renovar el cancionero hispanoamericano”. También promovido por la Secretaría de Cultura, se celebró este año la segunda edición del Festival Sur/Sur, que entre sonidos urbanos recoge experiencias, realidades sociales, cantos de esperanza y de lucha. De igual manera, se llevó a cabo Bogotá Digital y Electrónica, una acción que reafirma la consolidación del movimiento digital y de la música electrónica en la ciudad como una alternativa de impacto en el engranaje cultural de los jóvenes capitalinos Otro ejemplo de ello, es el nuevo Bocanada, festival de rock y pop de Bogotá, una propuesta que tiene como premisa brindarle mayor visibilidad a distintos grupos musicales colombianos y ofrecer un show de calidad al público. Y no menos importante, el novel Festival Internacional de Música de Bogotá, que celebró su primera edición en marzo de este año y reunió en cuatro días a más de 420 artistas.

El primer acorde Incluso antes del nombramiento de Bogotá como ciudad creativa de la música, se venía tejiendo una estructura que la llevó a impulsarse hasta donde se encuentra hoy.

28

Para contribuir con la causa, en el año 2011, el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) ofreció 19 becas en distintas áreas y la Orquesta Filarmónica de Bogotá hizo un llamado para cinco concursos especializados. Además, en la ciudad hay 11 universidades que ofrecen estudios en pregrado y posgrado relacionados con enseñanza, interpretación, dirección musical y coral, composición y producción. Dentro del plan de desarrollo Bogotá Humana 2012-2016, que desarrolla la Alcaldía Mayor de la ciudad, se prevé una inversión total de aproximadamente 175 mil millones de pesos. Esta cifra se desglosa en 117.459 millones destinados a la formación académica. En 53.579 millones para el fomento de la música y 4.043 millones para el proyecto Bogotá Ciudad Creativa de la Música. Clarisa Ruiz, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, en declaraciones recogidas por el diario El Tiempo, cree que entrar en el circuito de ciudades creativas de la música les permitirá establecer lazos importantes con las otras cuatro ciudades europeas (Sevilla, Bolonia, Glasgow y Gante) que fueron seleccionadas y expresó el deseo de crear un circuito con Buenos Aires, Santiago, Lima y otras capitales de la región para ofrecer una programación conjunta. Por su parte, el periodista y actual jefe musical de Radio Nacional de Colombia, Jaime Andrés Monsalve, asegura que desde hace aproximadamente unos 14 años, Bogotá se ha dejado ver como un crisol en el que confluyen todas las propuestas musicales del país. Explicando que “el interés de las nuevas generaciones por trabajar en esos lenguajes sin perder de vista las nuevas tendencias y unirlo todo, es una característica de los músicos que trabajan hoy en la capital. Muchos de ellos decidieron aprender en campo los secretos de la cumbia de la costa Caribe, el currulao del Pacífico, el bambuco y el pasillo de la región andina, el joropo de los llanos, el calipso y el reggae de las islas, para luego transformarlo todo en Bogotá, a partir de elementos de la música que siempre escucharon como el rock, el jazz, el funk, etc”.

Una economía con swing En el dossier “Bogotá Musical City”, elaborado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, indica que cerca de 40 negocios ofrecen el servicio de alquiler de equipos de sonido para eventos de gran envergadura, mientras que un centenar facilita este servicio para conciertos medianos. También muestra que las


TENDENCIAS salas de producción fonográfica se han ido incrementando. Para el año 1990 no existían más de 20 estudios, en la actualidad hay cerca de 69 espacios profesionales y semiprofesionales, algunos de estos reconocidos en Latinoamérica por su calidad. Entre los aspectos que deben ser tomados en cuenta para invertir en la movida musical bogotana, se recomienda trabajar en la aproximación y ampliación del acceso al conocimiento de nuevas tecnologías, para fortalecer la competitividad de las empresas que participan en el sector. Muchas de ellas surgen en localidades pequeñas. Como evidencian los números, 85,83% son micro; 10,44% son pequeñas; el 2,33% son medianas y el 1,49% son grandes. A estos datos se suma que en la ciudad existen cerca de 530 compañías musicales que generan más de mil empleos directos, según datos del diario El Tiempo de Bogotá. Los sólidos cimientos de la industria musical en la capital colombiana también se demuestran con el aumento de espectáculos nacionales e internacionales. Como reseña el portal de la Secretaría de Cultura, entre 2005 y 2007, los eventos de carácter nacional e internacional aumentaron 27,5%. De la misma forma, ocurrió entre 2005 y 2010, período en el que se triplicó la cantidad de recitales y conciertos privados. La cifra de grandes eventos también aumentó, durante 2007 sólo cuatro espectáculos recaudaron recursos por encima de 500 mil dólares, mientras que en 2009, 18 certámenes superaron esta cifra. Para potenciar estos números, en octubre de 2012, se realizó la primera edición del Bogotá Music Market (BOmm) que contó con la presencia de 350 participantes de la escena musical colombiana, más de 20 compradores entre marcas, editoras y circuitos y una amplia agenda académica que incentivó la expansión de relaciones entre la industria musical, las TIC y las oportunidades de negocio.

A seguir el compás El objetivo de la Alcaldía Mayor es que para el año 2016, la ciudad de Bogotá sea reconocida como una potencia musical de la región. Para ello, las políticas implementadas estarán concentradas en la construcción del Plan Distrital de Música, que reunirá a todos los actores del sector para que confluyan los esfuerzos. Luego, la conformación del Sistema Distrital de Formación Musical, que garantizará el acceso de niños, niñas

y adolescentes a la educación musical. Asimismo, se fortalecerán los circuitos musicales locales, impulsando la promoción de eventos y presentaciones en vivo que generen más espacios en las zonas periféricas de la ciudad. También se incluye la creación y adecuación de nuevos mega escenarios, para la realización de espectáculos musicales de gran formato que permitan a Bogotá inscribirse en circuitos musicales internacionales de todos los géneros. Gustavo Petro Urrego, alcalde mayor de Bogotá, plantea que se debe propiciar el espacio para que las fuerzas musicales de la ciudad se articulen y se organicen en torno al libre acceso al derecho cultural de conocer, disfrutar y expresarse musicalmente. “Anhelamos un Sistema Distrital de Formación Musical que garantice que los niños y niñas estén expuestos a una ciudad que modula sus sonidos y caracteres y los alimenta de melodías que les darán fuerzas para participar activamente de una mejor vida social”, destaca Petro Urrego en el portal web de la Secretaría de Cultura. Desde su experiencia en la movida musical, Monsalve recomienda fomentar el acceso a los contenidos, trabajar más con las bandas mediante procesos de convocatoria, concentrados en la búsqueda de canales de distribución expeditos, probablemente vía online. También contribuir con los procesos de docencia y desarrollo de proyectos con jóvenes interesados, a través de clínicas e intercambios. El jefe musical de Radio Nacional de Colombia cree que lo que está sucediendo actualmente en su localidad es muy importante, pues “bandas independientes bogotanas como Bomba Estéreo y La 33 prácticamente no paran de girar al año, y no necesitan ser artistas que llenen estadios para lograr captar un grueso interesante de público en otras latitudes. En todas las regiones del país se realizan ruedas de negocios y mercados culturales que ayudan a que se conozcan las propuestas por parte de todos los participantes del circuito (productores, empresarios, periodistas, etc.). Musicólogos, etnomusicólogos, investigadores en áreas afines o simples melómanos extranjeros están rescatando los viejos sonidos de nuestra cumbia y tendencias urbanas subterráneas en grabaciones de campo o en compilaciones discográficas que sorprenden por su rigurosidad. Y cada vez más productores internacionales están buscando talentos en la ciudad y en el país entero. Eso ya es un legado”.

29


GENTE

Por: Maried Velásquez / @marigvt

Fotos: Cortesía de Yordano y Fanny Lu.

Yordano Yordano Di Marzo es un cantautor venezolano, ícono de la música en los años 80. Hablar de él es hablar de amor, de poesía, de música y, sin duda, recordar una época dorada en la industria del disco en Venezuela

¿Qué traerías de vuelta de la música de los 80?

Generalmente, uno tiende a recordar las cosas buenas, así que quizás traería de vuelta la energía que se vivió en Venezuela, la sensación de que valía todo, la experimentación dentro de la música popular. Sin embargo, no lo recuerdo con nostalgia, prefiero mirar al presente y usar el pasado como referencia. ¿Qué significa Caracas en tu vida y en tu carrera?

Caracas es, como en las películas, mi escenografía. Es la temperatura, el aire, lo bueno y lo malo, mi familia, mi pareja, los amores y los desamores se han concentrado en Caracas. ¿En qué te inspiras para componer?

Mi inspiración es algo difícil de precisar. Me inspiro en cosas que pasan que pueden traducirse a una canción. Mi tendencia para hacer canciones es sentarme a hacerlo, irme al estudio, tocar la guitarra y ponerme a jugar como un niño. Juego con mis fantasías, con 30

las palabras, con los acordes, con la melodía, con mi voz. Es como el título de uno de mis discos: “Jugando Conmigo”. ¿Cuál de las canciones que has compuesto es tu favorita y por qué?

No tengo una canción favorita, pero hay unas que salen con más fluidez. En mi disco más reciente, “Sueños Clandestinos”, hay una canción que se llama “Siente la brisa”, que salió así, como una brisa fresca; también está “Si me preguntaran”, que tiene una especial atmósfera y transmite muy bien mis sentimientos. “Días de Junio” es otra canción donde las palabras fueron surgiendo, “Manantial de corazón” fue como un río que empieza y llega al mar sin mucho pensar. Hay canciones que son más pensadas y otras que salen naturales. ¿Qué canción, de un artista venezolano, te hubiese gustado componer?

“Tonada de luna llena” de Simón Díaz, “Es verdad” de Ilan Chester, dos canciones de Evio (Di Marzo): “De dónde viene tu nom-

bre” y “Corazón moro”, también “Si tú te vas” de Colina. ¿…Y de un artista internacional?

“Cómo fue”, la que cantaba Beny Moré. “Wild horses” de los Rolling Stones. Casi todas de los Beatles, Bob Dylan, Tito Rodríguez, Agustín Lara, Armando Manzanero, Willie Colón. Realmente, casi todas las canciones que me hubiese gustado componer las he versionado. ¿Qué es para ti la música?

Un dolor de cabeza (risas). ¡¿Un dolor de cabeza?!

No tanto (risas). La música es como mi alter ego. Uno tiene brazos y piernas y lo que no se ve es la música: los sentimientos, el alma. Donde se junta lo carnal con lo espiritual. Aunque si te soy sincero, para mí es complicado definir qué es la música.


GENTE

Fanny Lu Colombia es una tierra de grandes artistas. Una de las cantantes más exitosas del país hermano es Fanny Lu, quien con su poderosa personalidad y voz se ha convertido en referencia a la hora de hablar de pop latino

¿Cómo fue el paso de ingeniera industrial a artista?

Tuve un papá muy rígido, que no concebía la música como una profesión para su hija. Elegí la ingeniería industrial porque me gusta, pero nunca dejé de creer que la música era para mí. Por eso, hay que soñar, luchar y trabajar por lo que uno quiere en la vida. ¿Cómo combinas tu carrera con tus trabajos humanitarios y tu familia?

Uno aprende a distribuir bien el tiempo y a buscar el equilibrio. Por ejemplo, no negocio una fecha familiar. Y el tema humanitario me parece el complemento perfecto para la carrera que elegí, porque puedo devolver al mundo un poco de tantas maravillas y bendiciones que he recibido. ¿Cuáles canciones, de un artista colombiano, te hubiese gustado componer?

Soy súper salsera y a Joe Arroyo lo admiro muchísimo. Cuando uno escucha sus cancio-

nes aprecia tanta libertad en el manejo del ritmo, que me provocaría tener esa creatividad, esa seguridad, esa negrura y todas esas cosas fantásticas que él hacía. Siento que perdimos a una gran figura de la música colombiana. ¿A qué cantante venezolano admiras?

Soy fanática de los artistas venezolanos, empezando por Ricardo (Montaner), con quien he tenido la oportunidad de trabajar mucho en La Voz. Aprecio su forma de comunicar, su sello personal, además su carrera está llena de éxitos. Pero en general, admiro la frescura y la manera de componer de los artistas venezolanos. ¿Qué has aprendido de tu papel en “La Voz Colombia”?

Que lo más rico es dar la mano y dejar un granito de arena en la vida de alguien. Ser entrenadora y ayudar a los participantes en esta etapa tan importante de sus carreras, es un motivo de gran felicidad para mí.

¿Cómo han influido las Redes Sociales en tu carrera?

Soy muy twittera. Me encanta subir fotos sencillas de la cotidianidad. Recibir el feedback de la gente es algo maravilloso y por eso yo misma manejo mis redes sociales. Es como tener un millón de amigos. ¿Qué es un artista para ti?

Es una persona que tiene una propuesta, que comunica, que tiene una voz con sello personal. Alguien que es capaz de llegar al alma de la gente a través de canciones que le pertenecen, es decir, que salen de su corazón, que identifican su esencia. El artista tiene que tener carisma, eso que llaman ‘ángel’. ¿Cuándo regresas a Venezuela?

Venezuela es de mi corazón, porque es de esos países en donde mis canciones han sonado siempre. La extraño mucho, tengo rato sin pasar por allá. En lo que salga el próximo álbum y empiece a sonar el primer sencillo estaré en suelo venezolano. 31


TECNOLOGÍA

expand Latinoamérica se está

“El verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos”. Henry Ford

Por: Pablo Sánchez Noguera / @sancheznoguera Fotos: Pablo Sánchez Noguera

El Electronic Entertainment Expo de Los Ángeles (mejor conocido como el E3), es uno de los eventos más divertidos del año. Se trata de la feria más importante del mundo en cuanto a juegos de video se refiere. Los principales desarrolladores de software y hardware se reúnen una vez al año (durante los primeros días de junio) en el Convention Center de Los Ángeles para demostrar lo que vendrá en los próximos meses (e incluso en los próximos años) en materia de videojuegos. La gente se disfraza, hay luces de colores, decoraciones extravagantes y se permite a los asistentes probar, de modo exclusivo, todo tipo de innovaciones dedicadas al entretenimiento digital. 32

Sólo se permite la entrada a miembros de la industria y a representantes de la prensa especializada, para evitar que sea engorroso probar los juegos o conversar entre los asistentes. Una feria como el E3 tiene repercusiones mundiales. Durante tres días, los ojos del planeta entero se concentran en este lugar y se hace común observar gente de múltiples nacionalidades. De hecho, en el año 2011, durante la cobertura de la feria tuve la fortuna de entrevistar a tres hispanohablantes (dos de ellos latinoamericanos), no me sorprendí demasiado. Era de esperarse que Latinoamérica estuviera representada.

Este año, sin embargo, me llevé una grata sorpresa: la presencia latina se incrementó notablemente. Compañías como PlayStation realizaron conferencias con anuncios exclusivos para Latinoamérica. Las fechas de lanzamiento de muchos de los nuevos títulos se realizaron a la par con los Estados Unidos, pero con los juegos en “español mexicano” y “portugués de Brasil”. Después de casi 30 entrevistas realizadas en la feria de este año, tomé conciencia de algo: sólo en dos compañías no hubo algún latinoamericano de por medio, en todas las demás había algún intermediario hablando español como lengua nativa; a veces como representante de Relaciones Públicas, o incluso, como entrevistado. Latinoamérica se está expandiendo.


TECNOLOGÍA

diendo 150

millones de latinoamericanos navegan en Internet

12% 9%

es el crecimiento que ha experimentado Latinoamérica

de las personas navegan desde sus dispositivos móviles en América Latina

Brasil es el país que registra más actividad en redes sociales

son las tres redes sociales que más han crecido en 2013 Fuente: comScore Media Metrix, marzo 2013

Tecnología móvil y juegos de video – Una iniciativa de producción local De acuerdo a una investigación realizada por “Our Mobile Planet”, la cantidad de usuarios de teléfonos móviles en América Latina es muy superior a lo que la gente piensa. El estudio revela que Brasil tiene más usuarios de teléfonos inteligentes que países como Francia y Alemania y que la cifra en México duplica a la de Canadá. Ya en el año 2011, la revista Tyn, publicaba que la tecnología celular había alcanzado 100% de penetración en Colombia y en Venezuela. Asimismo, el fenómeno de la penetración de los smartphones tampoco ha pasado desapercibido. Jack Tretton (presidente y CEO de Sony Entertainment of America), anunciaba durante el E3, que la industria del videojuego llega a más de mil millones de consumidores en el mundo. Para nadie es un secreto que muchos de estos juegos se desarrollan y

originan en países lejanos de América Latina. Hasta ahora. Una de las casas más importantes de esta industria es la empresa Square Enix (responsable de títulos de renombre mundial como Final Fantasy y Kingdom Hearts). En conversación con Igor Inocima, gerente general de Square Enix para Latinoamérica, me enteré de otra sorpresa. Por primera vez, una compañía de renombre mundial, piensa desarrollar juegos de video desde Latinoamérica con desarrolladores locales. “Somos el primer publisher internacional que va a la región. No sólo pensamos traer contenido hecho en Japón, sino desarrollar juegos específicamente para América Latina, en conjunto con desarrolladores locales. ¿Para qué plataforma está planeada esta estrategia?

“Pensamos que la principal plataforma de la región son los smartphones. En dos o

tres años, la mitad de los latinos tendrá teléfonos inteligentes en sus bolsillos y es la mayor revolución que hemos presenciado en la industria del videojuego desde la invención del primer Nintendo. En el futuro, todos seremos gamers (término usado para describir a quienes disfrutan de los juegos de video).

Latinoamérica • Desarrollo tecnológico para el futuro Con 10% de todos los internautas que existen en el planeta y con una cifra de penetración de tecnología móvil que continúa creciendo, Latinoamérica se observa con un futuro muy interesante a nivel tecnológico. Predecir lo que vendrá en los próximos años nunca ha sido cosa fácil, sin embargo, algo es seguro: estamos alcanzando mercados que nunca antes habían sido parte de nuestra región. Latinoamérica seguirá expandiéndose.

33


NEGOCIOS

Manuel Caro, CEO de MDE Consulting Group

“El marketing digital

debería morir”

Por: Yimmi Castillo /@yimmicastillo Foto: Cortesía de Manuel Caro

Manuel Caro es de esas personas que cae bien desde la primera impresión. De hablar pausado y marcado acento “cachaco”, se presenta sobre el escenario transmitiendo seguridad sobre lo que dice. Habla desde su propia experiencia, demuestra con ejemplos de su propio trabajo. No inspira la pedantería de los gurús del mercadeo mundial, ni se muestra tan inalcanzable ni tan infalible. Forma parte de esa nueva generación de expertos anti-gurús que basan su sapiencia en lo que viven día a día más que en los libros que escriben con ejemplos de otra gente. 34

Visitó Caracas el pasado 19 de junio en el 3er Foro de Marketing Digital organizado por el periódico El Mundo de la Cadena Capriles, luego del foro Caro mantuvo un encuentro con un grupo reducido entre los que se encontraba este servidor. Después del encuentro, aprovechamos la ocasión y le hicimos esta entrevista. Manuel Caro es Ingeniero de Sistemas de la Universidad de Los Andes en Bogotá. Un factor común en su vida profesional es que en todos y cada uno de sus trabajos nunca le recibió el cargo a nadie. Eso, afirma, le ha servido para el trabajo en Marketing Digital, ya que le


NEGOCIOS

ha tocado imprimirle la parte estratégica para poder organizar todo ese desorden. Ha trabajado en Colombia, y fuera de Colombia con empresas multinacionales así como de manera independiente. También trabajó en Bogotá para Herman Miller y en Boston armando conceptos de ventas para ayudar a los vendedores en su labor. En Venezuela trabajó en Valencia en Valebron y Dupont. Actualmente, es CEO fundador de MDE Consulting Group, agencia digital de consultorías en Marketing y Negocios a través de medios digitales de comunicación: “En este momento ya somos 18 personas, llevamos dos años de existencia, con aliados en Caracas (Cadena Capriles) y hemos ido creciendo gracias a una palabrita que está en el ADN que es ‘retorno”. ¿Cuáles son tus bases para saber cómo definir tus objetivos y tu manera de trabajar?

Es todo muy empírico, aunque también me he metido con la parte académica y con las conferencias. He dictado 31 conferencias, 27 diplomados de Mercadeo Digital y la interacción con la gente me ayuda a darle forma a todo esto. Interactúo con gerentes de marca que dan su punto de vista y luego esas opiniones me las llevo a la agencia y las aplico. Durante un diplomado, hace un año y medio, se apareció un proyecto en el que todo lo que había leído se pudo aplicar. En una sentada se hizo todo, el cliente aprobó, se ejecutó, se midió y al final los resultados fueron positivos. Ese fue uno de mis grandes momentos. Los nexos de Caro con Venezuela son muchos y muy estrechos. La primera vez que vino a Venezuela fue por una novia. Luego desarrolló nexos laborales: “Valebron me trajo a través de una empresa hermana que tienen en Colombia. Me enviaron a ser Director de Tecnología. A los cuatro meses de estar acá, mi mamá me dijo que me habían llamado a Bogotá de Dupont de Venezuela, llamé a Valencia y me dijeron que me iban a entrevistar en Colombia y yo les dije que estaba acá, fui a la entrevista y me contrataron”.

Pero la cosa no queda allí. Su actual esposa es de Valencia, estado Carabobo: “La conocí en Internet y ya tenemos dos chamitos. Vivimos en Colombia. Es duro para ella porque no tiene nexos, ni familia allá en Colombia y es un desbalance, pero allí llevamos siete años creciendo. Mis chamos me enseñan cosas todos los días”. Dentro de esa serie de eventos que lo unen a Venezuela, está uno de los sucesos más significativos de la política contemporánea: el paro petrolero del año 2002. “Fue un tema tan de los venezolanos que uno no lo asimilaba ni lo entendía. Se sentía como una emergencia, como si algo fuese a pasar, algo peor que lo que estaba sucediendo. En Dupont existían sistemas de seguridad para almacenar información, hacer respaldos en la nube durante sesenta días. Cuando se llegó al día sesenta tenían que despedirme por contrato. Esos días fueron un punto de inflexión, Venezuela fue otra cosa después de esa época y yo creo que ni los mismos venezolanos se explican qué pasó, sabemos lo que pasó pero no sabemos lo que perdimos”. ¿Cómo vives el mercado venezolano ahora?

Yo sufro a Venezuela porque mi esposa es de acá. Pero en el ámbito laboral, uno ve muchas oportunidades de negocio en todos lados, y además oportunidades de hacerlo por el lado correcto. ¿Cómo llegó la alianza con la Cadena Capriles?

Yo fui profesor de Francisco Urdaneta (Gerente de Estrategias Digitales en Cadena Capriles) y en un diplomado en Colombia, él me propuso venir a hablar de Mercadeo Digital a los de la Cadena Capriles. Vine al foro de El Mundo el año pasado y nos sentamos con los directivos de la Cadena para contarles mi experiencia en Colombia. Mi agencia tiene alianza con el grupo Prisa de España que en Colombia se llaman GLP y nosotros ejecutamos todas sus acciones de marketing digital. Total que iba a ser sólo una conversa sobre el tema digital y terminamos cerrando la alianza.

Venezuela digital

A Caro le sorprende el nivel de uso que tienen los venezolanos en redes sociales: “Venezuela tiene mucho que enseñarnos de este tema, la pasión que tienen con el Twitter, por ejemplo. Es un uso intensivo de esta herramienta, es como natural hablar de Twitter acá. Hoy crecí 200 seguidores en dos horas, en Colombia una marca con presupuesto se tarda meses en lograr ese resultado, es una locura”.

“El Marketing Digital debería morir”

Una de las frases más impactantes del discurso de Caro se dio en la charla íntima que se dio después del foro, le preguntamos el por qué de esa afirmación tan lapidaria: “Me di cuenta del ridículo que hacemos los marketeros, puesto que a veces no podemos redactar una frase normal en inglés y nos la pasamos usando esos términos enredados que no atraen a la gente. Mi papá es muy buen charlador, y yo le hablaba de marketing digital y no me respondía, entonces me di cuenta que pasaba algo. No me entendía”. “Vivimos mucho de las tendencias y de las modas. En el 2000 la moda era el CRM (Customer Relationship Management) y todos hablaban de esa figura. Hoy todos los ‘expertos’ hablan de Social Media. Debe haber una base que no se mueve, y esa base es que las empresas viven de hacer negocios y para eso es que sirve el marketing. Esa esencia es la raíz del asunto, el marketing debe ayudar al área comercial a vender y lo único que cambia es que ahora es Internet. El apellido “digital” debe morir, yo no creo que una persona sea 100% digital, el marketing debe evolucionar a lo integral”. 35



CRĂ“NICA

Rivalidad sin fronteras 37


CRÓNICA

En 1943, se inició el ir y venir de futbolistas colombianos y venezolanos a uno y otro lado de la frontera. Hoy, el flujo de jugadores es mayor de este a oeste y las selecciones protagonizan un toma y dame

Radamel Falcao Por: Ernesto Campo / @ejcampog

Para corroborar que Colombia y Venezuela son íntimos también en el fútbol, bastan algunas anécdotas. La de Radamel Falcao es quizá la más llamativa entre las de fecha reciente: el orgullo de Santa Marta quien está en el top 5 de los hombres de área más mortíferos del mundo, aprendió a jugar fútbol y beisbol en Venezuela. “Para mí Venezuela es muy importante, yo viví cinco años allá y empecé a jugar al fútbol en ese país. Estoy muy agradecido con Venezuela, muy contento de haber pasado por allá”, declaró el millonario fichaje del Mónaco, ex del Atlético de Madrid, al diario Panorama en Barranquilla. El padre del jugador, Radamel García King, fue ficha de los equipos de primera división venezolana Mineros, Monagas, Táchira y El Vigía. Durante la estadía de la familia en Maturín, el pequeño Falcao, que era arquero en ese entonces, coincidió en la selección infantil del estado con César “Maestrico” González, capitán actual del elenco aurinegro y referente del mediocampo de Venezuela. Incluso, cuan38

Jonathan Copete

Jorge “Zurdo” Rojas

José Manuel Rey

Alejandro Ciccero

Luis Manuel Seijas

Grendy Perozo

do su papá jugó para aquel modestísimo El Vigía en los años 90, aprendió a jugar beisbol y asombró a los técnicos de la Corporación Criollitos por su velocidad en las bases. Pero la historia de Falcao no es la primera y seguramente no será la última de futbolistas colombianos en Venezuela. Luis Eduardo “Gallito” Contreras fue el pionero en la naciente primera división, centralizada en Caracas: fue contratado como portero, en 1943, por el Deportivo Español y era ficha del Cúcuta Deportivo, rememora Eliécer Pérez, periodista especializado en historia del fútbol venezolano. Seis años después, Venezuela exportó el primer legionario vinotinto a un equipo de la costa colombiana: el también guardameta Reinaldo Story fue reclutado por el Sporting de Barranquilla en 1951 y fue campeón en la Copa Águila. Después, quien defendiera el arco de Venezuela en los Panamericanos de 1951, partió a Argentina para uniformarse con el Almagro y hasta se entrenó con Boca Juniors, informa Pérez.

30

Jugadores colombianos participaron en la Primera y Segunda división de Venezuela durante el torneo 2012-2013, según la Federación Venezolana de Fútbol.

2

Torneos dirigió el ex seleccionador nacional, Richard Páez, al Millonarios de Bogotá. En 2011, ganó la Copa Postobón.

2009

La fecha desde la cual no avanza un equipo venezolano a la fase final de la Libertadores (cuartos de final).


CRÓNICA

Grandes importadores

Rafael Dudamel

Richard Páez

Selecciones parejas, clubes dispares Si bien en el global de las eliminatorias mundialistas, Colombia supera a Venezuela (siete victorias por cuatro), en las últimas tres series de ida y vuelta, la Vinotinto ha logrado tres victorias y dos empates en seis compromisos. La realidad no es la misma en Copa Libertadores: Venezuela nunca ha ganado un título y Colombia suma dos trofeos y siete subcampeonatos.

El balance histórico de la exportación de jugadores al otro lado de la frontera favorece marcadamente a Colombia. Sobre todo a partir de la expansión de 10 a 18 equipos de la primera división venezolana. Posteriormente a la celebración de la Copa América de 2007 en Venezuela, la cantidad de jugadores colombianos en cancha aumentó. En 2011, de 245 futbolistas neogranadinos en el extranjero, 29 formaban parte de divisas venezolanas. Según @colombiagol, Panamá (también con 29) y Venezuela eran los destinos preferidos de sus paisanos. Un año después, la cifra subió a 30. Por ello, no resulta extraño escuchar historias como la del caleño Jonathan Copete. A los 20 años de edad tuvo su primera experiencia profesional en la máxima categoría venezolana con Trujillanos y Zamora. La parada resultó un trampolín, desde todo punto de vista. Con los llaneros alzó el trofeo del Clausura 2011 y fue su máximo artillero. En el camino, se casó con una venezolana, adoptó el acento, tuvo un hijo y se enamoró de las arepas rellenas. La escala le permitió mostrarse y ser contactado por el Santa Fe de Bogotá y convocado, luego, por la selección nacional de Colombia. Tras dar la séptima estrella a los bogotanos, fue fichado por el Vélez Sarsfield, a quien también llevó al título en el certamen 2012-2013 de Argentina.

La selección como vitrina Si bien la cantidad de venezolanos en el torneo colombiano no impresiona, a principios de la década pasada, un puñado de integrantes de la selección nacional atrajo a los clubes neogranadinos. En 2004, después de 17 años sin contratar extranjeros, el Atlético Nacional se animó a fichar al merideño Jorge “Zurdo” Rojas. Sus brillantes actuaciones con la selección nacional de Venezuela entusiasmaron a los cazatalentos del equipo verdiblanco, que lo observaron cuando estaba con el Caracas FC. “Estuve un año y medio y salí subcampeón y campeón. Fue una oportunidad de crecimien-

to para mí y mi familia”, rememora Rojas, hoy en el Aragua FC. “Los aficionados tienen gran pasión por el fútbol de lunes a lunes. La empresa privada, el sector público y la prensa se preocupan para fortalecer y difundir ese torneo. Esa, y una mayor remuneración, hacen la diferencia con el fútbol venezolano”, reflexiona. Rojas recomendó luego a José Manuel Rey, y se convirtieron en compañeros. Antes, el hoy técnico Rafael Dudamel (Santa Fe, Deportivo Cali, Millonarios, Cortuluá, América de Cali), y luego Leonel Vielma (Santa Fe), Alejandro Cichero (Millonarios), Javier Toyo (Atlético Bucaramanga), Luis Manuel Seijas (Santa Fe) y Grenddy Perozo (Boyacá Chicó) fueron algunos de los nombres que pusieron a Venezuela en el mapa del fútbol colombiano.

Lecciones por aprender Otro tránsito afortunado por el país vecino fue el del ex seleccionador Richard Páez, quien le cambió el rostro perdedor al Millonarios de Bogotá entre 2010 y 2012 y alcanzó la Copa Postobón en 2011. Al igual que a Rojas, Colombia impresionó gratamente al técnico: “Lo fundamental es la experiencia que tiene Colombia de vivir el fútbol organizado. Todos están transitando por el esquema de clubes. En Venezuela, hay equipos profesionales y no clubes en algunos casos”. Páez cree que Venezuela tiene mucho que aprender de la liga de al lado, a la que equipara en infraestructura pero no en la madurez de sus dirigentes. “En nuestro país, todavía se vive el resultado del momento. Eso pasó mucho en Colombia y en Perú. Lo importante, es que allá entienden que para tener clubes sólidos se necesitan canteras y jugadores en formación. Invertir en patrimonio de los equipos es lo fundamental”, señala. “Se apuesta a los éxitos exclusivamente. Lo que pasó con nuestra selección nacional es muy atípico: creció de arriba hacia abajo. (Es decir que la selección nacional obtuvo resultados antes que la primera división local). El país cree más en el exitismo mágico y menos en el trabajo día a día”. 39


40


CALIDAD DE EXPORTACIÓN

Rones

con calidad de exportación Venezuela y Colombia se abren paso en el mercado internacional con la producción de esta bebida, marcando la diferencia gracias a las características finales de productos sellados con calidad

41


CALIDAD DE EXPORTACIÓN

Por: Vilena Figueira /@Leoyescribo1

En el medio internacional se conocen las bondades de los rones procedentes de países como Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, México, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Perú, Ecuador, España, Barbados, Bermuda, Belice, Guyana, Guadalupe, Haití y Martinica. Pero cada vez más los rones de Venezuela y Colombia se abren paso, compitiendo con marcadas bondades, ganando espacio en el mercado y haciéndose notar cada vez más. Aunque por las características internas de sus mercados las ventas y el consumo se han comportado de manera un poco diferente, es indudable que en el exterior marcan pauta en los grandes gustos. Para conocer un poco más de este interesante aspecto hemos entrevistado a varios expertos en el área, quienes desde su experiencia nos enseñan las puertas y barreras que han traspasado los espirituosos binacionales.

Hablan los maestros catadores El mercado del ron en Venezuela y Colombia tiene vetas diferentes, es por ello que no se puede hacer una comparación, sino una descripción de cómo ha sido su comportamiento, pues mientras que internamente los rones colombianos compiten con el aguardiente, de este lado de la frontera, la competencia directa es con el whisky. Externamente, se están apropiando de plazas europeas y norteamericanas mostrándose cada vez más en reuniones de personas de gusto exigente. Famosa es la anécdota de la grata sorpresa que se llevó un sibarita colombiano que se encontraba en Europa cuando le

42

ofrecieron, en un restaurante de lujo, un ron de su tierra Cartagena, lo cual fue el comienzo de la expansión de este ron Premium en el mundo. El reconocimiento también le ha llegado al ron venezolano, pues desde 2003 es el único país que cuenta con una Denominación de Origen Controlada (DOC) en el ron tipo industrial, la cual contempla una normativa única en el mundo, que contribuye a diferenciar esta bebida emblemática de las fabricadas en otros países. Con respecto al mercado mundial, Jonathan Lima Pérez afirma que “actualmente es la segunda bebida espirituosa de mayor consumo a nivel mundial (después del vodka) y la que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años. En general, domina el ron panameño. Podríamos decir que España es el mayor consumidor de ron de Europa, siendo el líder indiscutible el ron venezolano con una cuota de mercado de aproximadamente un millón de cajas al año, a pesar de que aún no le sacan mucho provecho a la Denominación de Origen Controlada (DOC). A este producto le sigue una marca dominicana, de la que se consumen cerca de 600 mil cajas. Con respecto al ron colombiano, es posible encontrar etiquetas destinadas principalmente al consumo entre colombianos residentes, pero en el segmento Premium se destaca una de sus marcas. También existe una marca colombiana joven posicionada en Miami, un punto fuerte por ser una de las capitales del ron en América Latina, debido a que geográficamente se encuentra cerca de la mayoría de los grandes productores y es la sede del Miami Rum Renaissance, uno de los festivales de mayor prestigio en el ámbito internacional”. Esta expansión la ilustra Omar Hoyer, quien afirmó que el mercado nacional del ron venezolano se estima en 1,7 millones de cajas anuales, mientras que el mercado de exportación

Omar Hoyer

Jonathan Lima Pérez

Gabriel Balbás

Es conocido en el medio nacional e internacional como un maestro por su larga trayectoria y conocimiento de alimentos y bebidas. Cuenta actualmente con la credencial que lo presenta como el embajador del Ron Venezolano. http:// omarjhoyer.wordpress.com/

Joven caraqueño que reside en Madrid desde hace más de 10 años. Es sommelier por la Escuela Española de Cata, actualmente cursa estudios de marketing digital y es un apasionado estudioso del ron. Colabora continuamente con ronesdevenezuela.com.

Gerente comercial de alianzagourmet.com, columnista de varios medios, tiene amplia experiencia en planificación y mercadeo para el sector gastronómico. Se define en su cuenta Instagram, @gabrielbalbas, como un mochilero gourmet.


CALIDAD DE EXPORTACIÓN

maestría ronera se aprecia en 2,75 millones de cajas. Gabriel Balbás por su parte afirmó que internamente en Venezuela se está viviendo un auge, tanto en su proyección, promoción y consumo. Con las devaluaciones y las limitaciones de exportación, el whisky y el vino han comenzando a ser menos accesibles lo que ha abierto el camino a otras bebidas, dejando una especie de “vacío” que ha hecho que todos los que trabajamos en la promoción de licores dirigiéramos la mirada hacia lo nacional y nos reconciliáramos con el ron venezolano. Según Balbás, en Colombia hay rones de calidad que pueden ser de interés para el paladar de los apasionados por la bebida. Sin embargo, sugiere que deben trabajar en una proyección mayor, puesto que es un país que creció bebiendo aguardiente. Agrega que “la industria dirige su publicidad al segmento joven con motivos de ‘rumba’, pero tienen un ron Premium que se produce casi exclusivamente para exportar y tiene que competir en un mercado internacional donde se destacan los rones de Guatemala, Panamá y Puerto Rico, incluyendo al ron venezolano. En Colombia viven un proceso a la inversa del nuestro, la firma del Tratado de Libre Comercio les da acceso a vinos con buena calidad. La cerveza también abarca un gran mercado de producción y consumo, que evoluciona en este país más rápido que el ron”. Los expertos coinciden en que el mundo tiene la vista sobre Venezuela y Colombia por la expectativa que han creado sus rones premiados. Son muchos los reconocimientos y medallas internacionales que han acumulado, lo cual debe explotarse, afianzando la idea de que el ron es una gran muestra del potencial productivo que tienen nuestros países.

El ron es una bebida que se hace a partir de la caña de azúcar. Puede elaborarse usando uno de los cuatro puntos de partida que, a su vez, determinan su calidad. El primero puede ser el líquido marrón claro y dulce que sale de prensar las varas de caña. Otro punto de inicio consiste en prepararlo con un jarabe concentrado del mencionado jugo; otra opción es hacerlo con melaza, que es un residuo de la fabricación de azúcar. Como cuarta opción, puede fabricarse usando una mezcla de estas tres. Un ron llamado agrícola proviene del uso exclusivo del jugo de caña; luego siguen los industriales, elaborados a partir del concentrado y otros industriales como los fabricados con melaza. Luego se debe tomar en cuenta la forma de fermentación, la cual puede durar horas o días. Se utilizan levaduras naturales o cultivadas, y hasta se pueden añadir especias, todo ello conforma el secreto mejor guardado de los maestros roneros.

Es una denominación de origen controlada otorgada a los principales rones de Venezuela que cumplen con los requisitos de tener en el total de sus componentes rones de un mínimo de dos años de envejecimiento en barrica de roble blanco y 40 grados de alcohol anhidro.

Posteriormente, se procede a la destilación. Si es lenta, producirá un ron más denso, con más cuerpo, lleno de sabores y aromas. En cambio, si es más rápida, nos da un producto un poco más ligero. Este primer ron es blanco amarillento y es la base de la industria, porque puede almacenarse en botella y mantenerlo así o puede procederse al añejamiento en barril.

Esta denominación permite diferenciar a los rones venezolanos de los del resto del mundo”.

Este almacenamiento incide en el resultado, pues el ron

tomará más cuerpo mientras más tiempo pase en el barril. Aunque va tornándose marrón, la mayoría de las veces se le agrega caramelo para definir su tonalidad final. El caramelo no le aporta sabor, sólo color, siendo el único ingrediente admitido como colorante. Este envejecimiento o añejamiento en barril determinará su carácter. El líquido podrá pasar allí meses o años, pues es el tiempo el que hará la magia entre el licor y la madera. Luego se filtra el líquido para asegurar que no haya partículas de madera. Este procedimiento también se realiza para hacer más puro su color. Y si lo que queremos es un ron blanco añejo, entonces se procede a pasarlo por filtros de carbón. Después, se lleva a cabo la mezcla, la cual consiste en crear fórmulas que den resultados impresionantes, no importa si se usan rones de diferentes tipos, edades o países. Todo depende del maestro ronero, quien es responsable de entender el gusto del consumidor. Por todos estos factores anteriormente mencionados es que la diversidad de aromas y sabores es tan amplia. Sin embargo, hay otras variables como la ubicación geográfica, la temperatura promedio, las diferencias entre día y noche, la calidad de los suelos y las aguas, la materia prima, la mano de obra y los controles de cada país que hacen posible la gran variedad en la oferta al mercado.

43



GALERÍA

Colombia, tierra de magia y encanto

Con motivo de la celebración de la Independencia de Colombia, se llevó a cabo en la plaza Brión de Chacaíto, en Caracas, un festival gastronómico y cultural en el que la comunidad y el público en general disfrutaron de buena música, comida típica y artesanía. Entre los artistas invitados al festival estuvieron: Gaby Julio, Omar Geles, Robin Peñaloza y el grupo Tambor Urbano, entre otros. Fotos: Manuel FInol.

Entre Caracas y Medellín está la “Chica HTV” HTV, el canal pionero en la proyección de la música latina de la televisión por suscripción, inició una vez más la búsqueda de la “Chica HTV 2013”. En sus ediciones pasadas, el concurso se consolidó como un certamen de talento y belleza, que ahora expande su red a suelo neogranadino. Del casting realizado entre Caracas y Medellín, serán seleccionadas 24 semifinalistas (12 venezolanas y 12 colombianas), que se someterán a varios desafíos hasta lograr entrar en el cuadro del Gran Evento Final que se celebrará en Colombia. 45


GALERÍA

Media Maratón Internacional Simón Bolívar se llenó de tricolor El venezolano Didimo Sánchez y la colombiana Liliana Matheus dominaron la Media Maratón Internacional Simón Bolívar en su edición del 2013, que se llevó a cabo en Caracas, con motivo del 446 aniversario de la ciudad. El evento deportivo contó con la participación de 3.500 corredores, entre ellos 13 internacionales que representaron a Cuba, Dinamarca, Perú, Kenya, India, Brasil, Ecuador y Colombia.

Diego Matheuz y la OSSBV deleitaron a Bogotá La Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, dirigida por el maestro Diego Matheuz, ofreció una notable interpretación de la Sinfonía nº 9 de Beethoven, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, ubicado en la capital colombiana. Esta presentación fue transmitida en directo a toda Colombia por la televisora municipal. La escena fue compartida por un poco más de 135 músicos venezolanos y 135 voces del Coro Ópera de Colombia. Este concierto fue el cierre de tres exitosas funciones de Tannhäuser, de Wagner, que la misma Compañía Ópera de Colombia produjo y cuya dirección musical encomendó al maestro Dudamel y a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela. Esta producción resultó ser un hito musical, puesto que reunió talentos y figuras de trayectoria provenientes de Chile, Uruguay, El Salvador, Brasil, Argentina, Venezuela y Colombia.

Simón Bolívar protagonizará en la gran pantalla “Libertador” de la mano del director Alberto Arvelo y “Bolívar, el hombre de las dificultades” de Luis Alberto Lamata serán las producciones cinematográficas que presentarán algunos de los años de vida del personaje que soñó con la constitución de la Gran Colombia. “Bolívar, el hombre de las dificultades” fue estrenada el pasado 16 de agosto en las salas de cine venezolanas. Es una producción de Wanda Films de España y TVE, la Villa del Cine, Alter Producciones y el Centro Nacional de Cine Cubano. Lamata narra en su película un 46

año muy particular, que va de mayo de 1815 a mayo de 1816. Esta película pretende contar por primera vez la vida de Bolívar desde la perspectiva del hombre, con sus debilidades y angustias. Por su parte, “Libertador” fue rodada entre Venezuela y España, esta producción se perfila como una de las más ambiciosas películas del cine venezolano, por los ocho años que lleva desarrollándose y su alto presupuesto. Esta pieza estará protagonizada por el galardonado actor Edgar Ramírez, el guión estuvo en manos de Timothy Sexton y la música a cargo del director Gustavo Dudamel. La historia se ubica entre 1800 y 1830. En palabras de Arvelo, la idea es que el espectador: “Pueda descubrir al hombre detrás del mito”. También fue estrenada en agosto de este año.



GALERÍA

Arráiz Lucca culmina su trilogía de historia política

El reconocido historiador y ensayista venezolano, Rafael Arráiz Lucca, culmina su trilogía de manuales analíticos y de investigación sobre la historia política venezolana con la presentación del tercer tomo “Venezuela: 14981728. Conquista y urbanización”. La serie, publicada por Editorial Alfa, en la colección que lleva el nombre del autor, está dirigida a fortalecer y enriquecer la comprensión histórica de la política venezolana. Esta trilogía ofrece al lector una nutrida investigación y un exhaustivo análisis de los hechos y figuras decisivas en la construcción de nuestra historia política desde los tiempos de la Conquista hasta el presente. El primer volumen, “Venezuela: 1830 a nuestros días”, aborda el período comprendido entre principios del siglo XIX hasta la actualidad; mientras que “Venezuela: 1728-1830. Guipuzcoana e Independencia” le toma el pulso al país preindependentista hasta el nacimiento de la primera República. 48

Venezuela y Colombia se vistieron de moda

El mes de julio se destacó por el glamour de la pasarela binacional. El evento “Venezuela se viste de moda” celebró su sexta edición en el Centro de Convenciones Eurobuilding Hotel & Suites, bajo la tutela de Johannes Arguello, director de la agencia Solo Model. Durante dos noches, el público disfrutó de lo más novedoso de algunos diseñadores y marcas venezolanas, como: Mayela Camacho, Octavio Vásquez, Lázaro Sánchez, Raenrra, Carlos Sierra, CanduDesing, Desigual, Aldo, Isabela Riera, entre otros. Del otro lado de la frontera, Colombiamoda se llevó a cabo en la ciudad de Medellín y contó con la participación de importantes empresas, invitados internacionales y lo mejor del talento colombiano. Se presentaron 27 pasarelas con las propuestas de diseñadores como el colombo-francés Haider Ackermann, Francesca Miranda, Adriana Santacruz, Leonisa, Camilo Álvarez e Isabel Henao, entre otros. El dato: Medellín es la principal ciudad exportadora de Colombia en tejido plano y punto, con 53% del total de las exportaciones en prendas terminadas a países como: Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, México, Costa Rica y Comunidad Europea.


49


50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.