Boletín Digital Cavialpa Edición N° 155

Page 1

| Boletín | Edición 155

BOLETÍN | EDICIÓN N° 155

Construcción y apertura de la ruta Curuguaty-Villa Ygatimí-Ypejhú atraen nuevos negocios a las zonas Sobre la reciente inauguración y los beneficios de la ruta que une a las localidades de Curuguaty, Villa Ygatimí e Ypejhú en el departamento de Canindeyú, habló en Cavialpa en PRO de esta semana el gerente técnico de Tecnoedil, ingeniero Paul Sarubbi. “Arrancamos la obra hace tres años y realmente vimos desarrollarse toda la zona de una manera sorprendente. Es increíble cómo a medida que uno va abriendo caminos y va reparando, se van creando nuevos negocios”, resaltó Sarubbi. El tramo principal de la nueva vialidad es de 82 kilómetros, y además se hicieron otras obras urbanas de 7,5 kilómetros, totalizando casi 90 kilómetros de nueva ruta de primer nivel. Cuenta con una calzada de 7 metros de ancho más banquinas pavimentadas de 2,5 metros, sub base de suelo cemento, base granular de piedra triturada y una carpeta asfáltica de 7 centímetros.

La obra también requirió la construcción de seis puentes y múltiples alcantarillas longitudinales y transversales. La inversión fue de 60 millones de dólares. Añadió el ingeniero que Ypehú fue una ciudad postergada por muchos años por encontrarse muy aislada del resto del país, en la frontera con Brasil específicamente, pero que rápidamente comenzó a crecer junto con la nueva vía. “El déficit que hoy tiene Paraguay en infraestructura hace que no se pueda desarrollar todo el potencial que tiene el país y nuestra gente. Uno ve cómo con este tipo de inversiones verdaderamente se puede llegar a alcanzar ese potencial, desde el más pequeño productor que puede llevar sus productos a los centros de comercialización, hasta los grandes productores ganaderos o agrícolas que también tienen la posibilidad de trabajar de la mejor manera”, explicó el ingeniero.

Paisaje natural La ruta atraviesa por uno de los paisajes más bellos del país para contemplar la cordillera del Mbaracayú. “Nos tocó la posibilidad de hacer pasar la ruta por un cerro, de donde se sacaron más de 2 millones de toneladas de piedra que fueron trituradas y reutilizadas en la obra.” Se ejecutaron además planes de gestión social y ambiental que contemplaron trabajos en la reserva Mbaracayú, como reparaciones de diez caminos internos y construcción de tres puentes. Se desarrolló un plan de ayuda a comunidades indígenas que incluyó la construcción de cinco escuelas, tres centros de salud e instalación de cuatro tanques de agua con conexiones para domicilios. Para la ejecución de esta obra se contrataron a más de 600 personas y se utilizaron más de 250 máquinas en pista.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.