ic d E lpa
a i v a tín C
1
1 ° N ión
Bole
Caminos para el desarrollo con materia prima local “Vamos a usar materia prima local para la construcción de los caminos de nuestro país”, resaltó Emilio Gill, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), al referirse al proyecto de ley que estipula la utilización de cemento rígido en las obras viales, aprobado el miércoles 14 de diciembre por unanimidad, en sesión ordinaria de la Cámara Baja. Al calificar de positiva la aprobación, Gill explicó que este cambio implicaría la incorporación de nueva tecnología para la manipulación del material y la necesidad de capacitar a técnicos y obreros. “Esta propuesta es muy positiva, es un desafío porque las empresas del rubro de la construcción van a ir preparándose para incorporar equipamientos y tecnología que les permita desarrollar y ejecutar este tipos de obras de pavimentación rígida, y a medida que esto se vaya implementando, iremos capacitando a los técnicos y obreros” declaró el presidente de Cavialpa. Incentivo a la economía Gill comentó que con esta propuesta, a partir de la utilización de materia prima local, se estará realizando un ahorro de divisas al dejar de importar asfalto del exterior, logrando así un incentivo al desarrollo de la industria nacional. “Estuvimos trabajando conjuntamente desde Cavialpa con la Industria Nacional de Cemento y el Ministerio de Obras Públicas para que esto se vaya incorporando paulatinamente. Va a tener un impacto económico importante, sobre todo para la industria nacional de cemento, pues se ahorrará en divisas, ya que se dejará de importar asfalto, que se está trayendo del exterior, y vamos a usar materia prima local disponible” expresó el dirigente.
Proyecto de Ley El proyecto “Que establece la utilización de cemento rígido en los proyectos de obras viales” autoriza la utilización de “cemento hidráulico” en las obras llevadas a cabo por el estado paraguayo en el marco de las políticas públicas. Del total de las obras viales programadas para cada ejercicio fiscal, se irá implementando de manera progresiva la utilización del material. La aplicación gradual empezaría con el 15% durante el primer año, 20% al segundo año, 25% al tercer año y 30% al cuarto año. Así mismo el componente paraguayo en las obras viales, no debe ser inferior al 75% del total del cemento utilizado en determinada obra. La Secretaria Técnica de Planificación, el Ministerio de Obras Públicas, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas y el Ministerio de Hacienda, son las instituciones encargadas de hacer cumplir la disposición que pasa a consideración de la Cámara de Senadores, para su posterior votación y promulgación en caso de obtener mayoría.