Boletín Cavialpa Edición N° 83
El Corredor de Exportación innova por ser una de las primeras obras con catastro Uno de los aspectos más innovadores implementado en el proyecto del Corredor de Exportación es el catastro, siendo una de las primeras obras licitadas que cuenta con un catastro ya realizado y con toda la documentación. En una entrevista con el Ingeniero Pablo Silva, Jefe de la Unidad Ejecutora de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) del MOPC, profundizamos sobre los inicios de este ambicioso emprendimiento y sus principales características. Desde el año 2012, Silva acompaña este proyecto. En principio atendiendo a las misiones de la JICA que venían de manera periódica para gestionar el préstamo y luego siguiendo de cerca todo el proceso de la aprobación de la Ley y del préstamo. La etapa siguiente fue la contratación de los servicios de consultoría para el diseño final de ingeniería y el catastro del tramo Natalio a Los Cedrales, el cual forma parte del Corredor de Exportación de la Región Oriental.
El tramo 1 que corresponde a Benito Roggio e Hijos, es el que tiene mayor cantidad de afectaciones porque atraviesa por varios asentamientos, en cambio hacia la zona norte se encuentran terrenos en donde el uso del suelo es generalmente de cultivo mecanizado, mientras que en el primer tramo es agrícola y ganadero. El objetivo primordial del proyecto es brindar una nueva opción de salida a la producción nacional sobre la Hidrovía del Paraná. Esa zona de la Región Oriental se destaca por la producción de granos, la soja principalmente además del maíz y el trigo. “El tramo Natalio a Los Cedrales va a tener una característica de diseño de primera categoría, con dos carriles de 3,5 metros a cada lado, banquinas de 2,5 metros de ancho a ambos lados y terceros carriles en los sectores de pendientes continua y pronunciada para el sobrepaso de vehículos pesados. También incluye circunvalaciones en las zonas urbanas y sus accesos correspondientes. En el caso por ejemplo de San Rafael del Paraná, como atraviesa por el medio de la ciudad, se incluyen calles colectoras para separar el tránsito local del tránsito de paso. Es una ruta que tendrá los parámetros de diseño de una ruta nacional, estará preparada para el tránsito pesado de carga”.
“Desde Natalio hasta la zona próxima a Carlos Antonio López hay un camino existente y nosotros estamos haciendo algunas variantes para evitar las zonas urbanas. Posterior a ese lugar se sigue en paralelo la franja de la línea de alta tensión de la Ande, donde es servidumbre de paso con un camino de tierra existente. Tenemos La obra contempla además la construcción de puentes que liberar toda la franja de dominio de ese trazado” entre 80 y 100 metros de longitud que van a permitir apuntó el Ingeniero. la conectividad del Río Ñacunday con la zona de PreNo obstante, resaltó que el proyecto tiene la particu- sidente Franco, lugares donde en la actualidad deben laridad de contar la conformidad de prácticamente el ser atravesados con balsas. 100% de los propietarios con respecto a las mensuras y las tasaciones que se realizaron para la liberación de la franja de dominio.
El Consorcio Central - Yachiyo de origen japonés, fue el adjudicado para el desarrollo del diseño final de ingeniería y el catastro. Esos estudios se desarrollaron entre finales del 2015 y el 2016, y posteriormente se licitaron las obras en base a ellos. “Estamos en puerta de dar las órdenes de inicio de las obras y para la fiscalización, van a empezar todas en simultáneo. Mientras tanto las empresas constructoras están instalando sus campamentos y movilizando sus equipos, realizando trabajos de demarcación, de replanteo de la franja de dominio y del eje del camino” afirmó Silva.