Una ruta muy esperada
“El progreso llegará a través de ese camino” “El 10 al 15% de la producción nacional durante el año pasa por este camino y no tenemos una ruta asfaltada, el estado es precario y bastante difícil, además está empeorando cada vez más”, declaró Romualdo Zocche, dirigente de la Cooperativa Pindo, en referencia al estado actual del camino que une los distritos de San Cristóbal y Naranjal, en el departamento de Alto Paraná. El directivo comentó que el camino posee un tránsito pesado a causa de la abundante producción de la región, y movilizarse a través de ella en los días de lluvia, se vuelve una tarea aún más complicada. Esta situación pone en peligro el crecimiento sostenido y estable de la zona, que exige que el mantenimiento de la ruta sea hecho por los propios productores. “Nosotros mantenemos gran parte del camino, nos corresponde 50% del trayecto, tenemos nuestra propia motoniveladora de la Cooperativa Pindo, la otra parte mantiene la municipalidad de Naranjal en conjunto con la Cooperativa Copronar. Si no se asfalta este trayecto, no sabemos qué pasaría con la producción, cada año puede ir frenando el aumento de lo que producimos” explicó Zocche. La zona además posee en la actualidad 35.000 cabezas de cerdos, que enfrentan una verdadera odisea en el momento de su traslado. A causa del mal estado de la ruta, existe la posibilidad de que la carga viva quede trancada por el camino, generando enormes gastos y provocando la necesidad de la reprogramación y negociación de los cupos que se deben cumplir a diario con la entrega de la carga. “Acá en época de zafra salen de 200 a 300 camiones por día, y prácticamente durante todo el año exis-
todo lo producido en la región como soja, maíz, trigo, canola, y otros productos, se alcanza la suma de 400.000 toneladas de granos. Ruta de la Integración Con el crecimiento económico de la colonia y el desarrollo de los distritos, la disponibilidad de una ruta de todo tiempo se hizo necesaria. Zocche, que hace 40 años vive en la zona, Romualdo Zocche. comentó que desde los te traslado de granos. inicios existían dificulNosotros tenemos un tades para movilizarse costo de transporte bas- y que la espera del catante elevado, y a veces mino lleva ya más de 30 nos encontramos con el años. incumplimiento de los “Entramos acá en contratos que tenemos 1977; el año que viene con la exportación, por cumpliremos 40 años. no tener acceso a un ca- Conocí picada por mino de todo tiempo”, picada del distrito. Antes entrábamos detalló el directivo. por la ruta 7, Juan E. Pujanza de la zona O’Leary, hacia San La pujanza de la zona se Cristóbal, muchas veces puede ver a través de las teníamos que venir cifras que arrojan que en caminando como 20 a 1986, el primer año de 30 kilómetros cuando producción de la Coo- no había colectivo en perativa Pindo, se reci- esa época. Cuando salió bieron 3.500 toneladas la ruta sexta, nosotros de soja, mientras que en desde la cooperativa la última zafra, el núme- aportamos muchísimo. ro asciende a 254.000 to- La Cooperativa Pindo neladas. Además, entre es el pulmón del distrito
de San Cristóbal”, explicó el dirigente. Una comisión conformada por las municipalidades de los distritos de San Cristóbal y Naranjal, en conjunto con las Cooperativas Pindo y Copronar, gestiona hace 6 años la construcción en la zona de la llamada “ruta de la Integración”. Durante todo ese tiempo, fueron varios los proyectos presentados, los cuales siempre fueron rechazados; sin embargo, gracias a la Ley 5074, la posibilidad del asfaltado se hizo factible. Hace 20 años fue presentado el primer proyecto que fue aprobado por el Congreso, pero no se llegó a un acuerdo con las constructoras por el alto costo que representaba la construcción. El segundo estudio se volvió a presentar a través de ley de alianza público-privada y las cifras tampoco eran factibles, ni siquiera con la posibilidad del costeo de la inversión a través del peaje en un tiempo estimado de 25 años. “Ahora con la Ley 5074, conocida como “llave en mano”, tuvimos respuesta; tanto el Ministerio de Hacienda como el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones nos apoyaron bastante. Nosotros hemos aportado para que el estudio sea realizado lo más rápido y pronto posible; ahora estamos en la etapa final de la licitación y de adjudicación a las empresas constructoras” explicó Zocche. Impacto de un camino de todo tiempo Sobre los cambios que traería consigo la construcción de la tan ansiada ruta asfaltada, Romualdo comentó. “En el momento que salga la ruta, muchos inversionistas se van a instalar en la región, incluso el sector financiero ya está establecido, tenemos muchos bancos y financieras, existen además proyectos de apertura de industrias y frigoríficos. Con ese acceso y nuestro gran movimiento de producción vamos a ser un corredor, ruta 6, San Cristóbal, Caazapá y Asunción; esta zona será considerada como el corredor de la producción”