MAGAZINE_Abril-Nro_22

Page 1


VI RTUANE X MAGAZINE

Número 22 - Abril de 2025

ENTREVISTAS

NOEMI BÁEZ

Liderazgo, comunicación estratégica y relaciones públicas.

ALEJANDRO TAVARES

Su trayectoria en la música, el cine y los medios.

LUZ MARÍA BOBADILLA

Guitarrista paraguaya con presencia global.

LIÚ FICORILLI

Educación inclusiva con tecnología y emoción.

JORGE PFLUGFELDER

Músico y educador comprometido con el arte.

TEMPORADA Estrategias otoñales para

27

TRUMP Y LOS ARANCELES

Impacto económico de políticas comerciales en EE.UU.

NBM COMUNICACIÓN

Estrategias de liderazgo con Noemí Báez.

ROCK CON PROPÓSITO

Alejandro Tavares, del rock a la comunicación social.

LUZ MARÍA BOBADILLA

Legado internacional de la guitarrista paraguaya.

ROBÓTICA CON INCLUSIÓN

Liú Ficorilli impulsa educación STEAM diversa.

GUAY EN DOS CIUDADES

Un restaurante que rinde homenaje a los sabores más auténticos de España.

CIBERSEGURIDAD EN CRISIS

Vacíos de protección digital en Paraguay.

BYD SUPERA A TESLA

El fabricante chino BYD ha superado a Tesla en ventas globales de vehículos eléctricos, convirtiéndose en el nuevo líder del sector

PODER TRANSFORMADOR

Explora mos cómo las pequeñas metas pueden generar grandes resultados.

28

JORGE PFLUGFELDER

Sonido, docencia y visión musical. 30

TELEFONÍA CELULAR

Starlink ofrecerá conexión gratuita a móviles selectos

32

34

36

37

38

40

42

44

VIRTUANEX MAGAZINE es una revista digital distribuida por redes sociales, páginas web, Whatsapp y Telegram.

EDITOR: Cayo Acosta magazine@virtuanex.com Ahora de aparición mensual -ABRIL - Nro. 22

YOGA CONTRA EL ESTRÉS

Terapia complementaria para el agotamiento.

SIM SWAPPING

Riesgos del fraude por duplicación de SIM.

STARTUPS

Como evitar los errores comunes este trimestre.

PACHI

El humor de Pachi en un Flá.

OTOÑO PARA EMPRENDER

Estrategias adaptativas para el segundo trimestre.

BRASIL ESPÍA A PARAGUAY

Caso Itaipú y ciberespionaje estatal.

FINANZAS EN ABRIL

Claves para ordenar y proyectar finanzas.

ÉXITO EMPRESARIAL

Experimentar, aprender, practicar y buscar apoyo son pilares clave para avanzar como emprendedor.

Trump y los aranceles: el precio oculto que pagan los hogares

Aunque Donald Trump promueve los aranceles como una estrategia para fortalecer la economía estadounidense, el verdadero impacto recae sobre los consumidores. Este artículo analiza las consecuencias reales de esta política comercial y lo que deben saber los emprendedores sobre sus efectos económicos.

Un arancel es un impuesto que un país impone a los productos importados. Su objetivo es hacer estos productos más caros que los nacionales, con la intención de proteger a las industrias locales y fomentar el consumo interno. Además, representan una fuente de ingresos para el gobierno.

Donald Trump los ha utilizado de forma agresiva durante su mandato, imponiendo aranceles del 10%, 20% y hasta 25% a productos de socios clave como China, México, Canadá y la Unión Europea. El expresidente asegura que el costo lo pagan los paí -

ses exportadores, pero la realidad es distinta.

EL CONSUMIDOR ESTADOUNIDENSE

En la práctica, son las empresas importadoras estadounidenses las que pagan el arancel al gobierno. Para evitar perder ganancias, estas empresas trasladan el sobrecosto al consumidor final. Por ejemplo, si una lavadora mexicana costaba $500, con un arancel del 25%, su precio se eleva a $625.

El efecto es simple pero contundente: lo que comienza como una medida proteccionista termina siendo una carga financiera para millones de hogares estadounidenses, es-

pecialmente aquellos con ingresos bajos o medios.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

Un ejemplo paradigmático del impacto de los aranceles es la industria automotriz de Norteamérica. Gracias al T-MEC, las cadenas de producción están integradas a lo largo de México, Canadá y Estados Unidos. Las piezas de un auto pueden cruzar hasta ocho veces las fronteras antes de llegar al consumidor.

Si se aplica un arancel cada vez que una pieza cruza la frontera, los costos se multiplican, encareciendo el producto final y haciendo inviable la manufactura regional. Esto afecta tanto

a grandes empresas como a pequeños talleres y proveedores.

AFECTAN LO COTIDIANO

Trump también impuso aranceles a materias primas como el aluminio y el acero. Esto tiene efectos en productos cotidianos: desde latas de refresco hasta viviendas, que utilizan madera y metales importados. Una fábrica que antes compraba aluminio canadiense a $1,000 la tonelada, ahora paga $1,250.

La consecuencia: precios más altos para bienes comunes, menor competitividad y dificultad para las pymes que dependen de materias primas asequibles.

PRODUCCIÓN NACIONAL

Al contrario de lo que busca Trump, los aranceles no han fortalecido la producción local. Empresas como Alcoa han reducido operaciones en Estados Unidos debido a costos energéticos elevados y la incertidumbre provocada por los aranceles.

Se estima que hasta 100,000 empleos podrían perderse en el sector del aluminio. Para los emprendedores, esto significa un ecosistema menos estable y predecible.

GOLPE AL BOLSILLO Y A LA ECONOMÍA

Según el Tax Foundation y el Penn Wharton Budget Model, los aranceles de Trump podrían costarle a cada hogar estadounidense entre $1,600 y $2,000 adicionales al año. Esto representa una carga directa para el consumo, que es el motor del 70% de la economía de EE.UU.

La Reserva Federal ha advertido que esta política genera presiones inflacionarias. Wall Street reaccionó negativamente a los anuncios de nuevos aranceles, y la confianza del consumidor cayó 10 puntos en los primeros meses del mandato de Trump.

REPRESALIAS Y GUERRA COMERCIAL

Lejos de ser una estrategia unilateral, los aranceles han provocado represalias. China, Canadá y Reino Unido han respondido con sus propios aranceles, afectando exportaciones estadounidenses clave como las del sector agrícola y manufacturero. Esto configura una guerra comercial donde no hay ganadores claros y todos pierden, incluidos emprendedores que ven alteradas sus cadenas de suministro, costos y acceso a mercados.

Un caso emblemático es el de las lavadoras. En 2018, Trump impuso un

arancel del 20% a las lavadoras chinas. El resultado fue inesperado: también subieron los precios de las lavadoras fabricadas en EE.UU. e incluso de las secadoras, que no estaban sujetas al impuesto.

La falta de competencia redujo los incentivos para bajar precios, perjudicando nuevamente al consumidor final.

LÓGICA EMPRESARIAL

Muchos analistas coinciden en que Trump aborda la política como un empresario. Sus decisiones, como presionar a Canadá o sugerir anexar Groenlandia, responden a cálculos económicos más que geopolíticos.

Los aranceles se convierten en una herramienta de negociación, cuyo objetivo es lograr ventajas comerciales a medio o largo plazo, sin evaluar suficientemente los costos inmediatos.

CONCLUSIONES PARA EMPRENDEDORES

Para los emprendedores, esta situación ofrece varias lecciones clave: Evaluar la dependen-

cia de insumos importados: Buscar proveedores locales o diversificar la cadena de suministro puede mitigar riesgos arancelarios.

Revisar estructura de costos: Los aumentos de precios por aranceles deben reflejarse en una estrategia de precios y comunicación clara al cliente.

Seguir de cerca la política internacional: Las decisiones políticas pueden cambiar radicalmente el entorno económico. Estar informados es clave

para adaptarse.

Innovar en eficiencia: Ante la subida de costos, la eficiencia operativa se vuelve esencial para mantener competitividad.

La experiencia con los aranceles de Trump demuestra que las políticas comerciales pueden tener consecuencias inesperadas y profundas. Para los emprendedores, entender estas dinámicas es fundamental para tomar decisiones acertadas en un mundo cada vez más interconectado.

Los aranceles de Trump podrían costarle a cada hogar estadounidense entre $1,600 y $2,000 adicionales al año.

NOEMÍ BÁEZ

Con más de 15 años de experiencia, Noemí Báez lidera NBM Comunicación Integral, una iniciativa que transforma empresas a través de la capacitación en comunicación. En esta entrevista comparte claves sobre liderazgo, relaciones públicas, atención al cliente y la importancia de invertir en habilidades blandas para el éxito empresarial.

Comunicación estratégica para liderar en los negocios

"Para que un proyecto sea exitoso es fundamental que todos los involucrados tengan habilidades comunicacionales sólidas".

En un entorno empresarial cada vez más dinámico y saturado de información, la comunicación efectiva se ha convertido en un factor determinante para el éxito. Noemí Báez, fundadora de NBM Comunicación Integral, ha dedicado su carrera a formar profesionales capaces de conectar con claridad, empatía y propósito. Con una trayectoria que abarca desde medios de comunicación hasta agencias de publicidad y proyectos culturales, Báez nos habla sobre los desafíos del liderazgo, la evolución de las relaciones públicas y la urgencia de profesionalizar la comunicación interna. Esta entrevista nos sumerge en su visión y experiencia, ofreciendo herramientas concretas para emprendedores y empresas que buscan destacar en un mercado competitivo.

Noemí, has construido una empresa con más de 15 años de experiencia en comunicación integral. ¿Cómo nació la idea de NBM Comunicación Integral y cuáles fueron los principales retos en sus inicios?

NBM Comunicación Integral nació como un proyecto personal enfocado en la capacitación y formación en áreas de comunicación como redacción, atención al cliente, estrategia de comunicación externa e interna, y gestión de proyectos. A la par de haber trabajado en instituciones de educación terciaria, medios de comunicación, y en estos últimos años, como en la actualidad, en agencias de publicidad; pude identificar que muchas organizaciones y profesionales requieren fortalecer sus habilidades comunicacionales para ser más efectivos en sus roles. El principal reto fue

demostrar que la formación especializada puede marcar la diferencia en el desempeño profesional. Además, mi experiencia en proyectos culturales, a través de la Fundación Lazos de Cultura años atrás, me permitió entender la importancia de la comunicación en la promoción de iniciativas de impacto social y cultural. Hoy, NBM sigue siendo un espacio de aprendizaje para quienes se quieran sumar y, profesionalmente, lo complemento con el trabajo que realizo en una agencia de publicidad local, como parte de su staff.

A lo largo de estos años, ¿cuáles han sido los cambios más significativos en el mundo de la comunicación empresarial?

Considero que uno de los cambios más importantes es la digitalización y la necesidad de adaptarse

a entornos cada vez más dinámicos. Las empresas, ahora, requieren profesionales que no solo dominen las herramientas tecnológicas, sino que también sepan comunicar de manera efectiva en un mundo donde abunda la sobreinformación. Y justamente, este punto aumentó la demanda de capacitación en áreas como el desarrollo de contenidos más estratégicos, comunicación interna, atención de calidad, y gestión de proyectos. Además, hay un mayor enfoque en la autenticidad y la coherencia entre lo que las marcas dicen y hacen, lo que impulsa a las organizaciones a invertir más en formación para sus equipos.

La redacción y la comunicación interna son pilares fundamentales en cualquier empresa. ¿Cuáles crees que son los errores más comunes

que cometen las organizaciones en estos ámbitos?

Muchas organizaciones asumen que la comunicación interna o el desarrollo de contenidos aplicados al público objetivo deben ser solo habilidades innatas, cuando en realidad requieren de formación constante, por eso, una de las principales barreras para una comunicación efectiva podría ser la falta de inversión en la capacitación de los equipos. Además, la ausencia de un tono de voz definido también puede generar mensajes inconsistentes; en ese aspecto, una comunicación clara y bien estructurada es esencial para alinear a los equipos y transmitir los valores de la marca, por eso, siempre recomiendo trabajar en la formación y en la creación de protocolos que aseguren coherencia en los mensajes.

¿Cómo influyen las relaciones públicas en la construcción de la repu-

Parte del Taller de marca y estrategia de

Participación como como expositora, en el congreso internacional de comunicadores, en el año 2023.

tación de una empresa, especialmente para los emprendedores que están comenzando?

Las relaciones públicas son clave para construir una reputación sólida, sin embargo, la mayoría de los emprendedores no cuentan con los recursos o las herramientas para gestionarlas adecuadamente. Mi consejo es que se enfoquen en construir narrativas auténticas que reflejen los valores de su marca. También, es importante establecer relaciones estratégicas con medios de diversas plataformas, influencers y otros actores clave. En mi experiencia, tanto en medios de comunicación como, por ejemplo, en proyectos culturales, comprendí cómo una buena estrategia de relaciones públicas puede impulsar la visibilidad y credibilidad de una marca, especialmente en sus inicios, incluso, sin comprometer su estabilidad financiera.

En cuanto a la atención al cliente, ¿qué estrategias de comunicación recomiendas para

generar confianza y fidelizar clientes?

La atención al cliente es un área donde la formación marca la diferencia. Recomiendo formar a los equipos en habilidades como, por ejemplo, la escucha activa, la empatía y la resolución de conflictos. Además, es importante que las empresas que lo puedan hacer, inviertan en herramientas que les permitan personalizar la atención, a través de sistemas de CRM, pero con un enfoque humano. La clave está en combinar tecnolo-

gía con una comunicación cercana y efectiva, ya que una atención bien gestionada puede ser un diferencial competitivo y generar lealtad a largo plazo.

La gestión de proyectos requiere habilidades comunicacionales clave. ¿Cuáles consideras esenciales para que un proyecto sea exitoso?

Para que un proyecto sea exitoso es fundamental que todos los involucrados tengan habilidades comunicacionales sólidas. La planificación, la coor-

dinación efectiva y la gestión de expectativas son aspectos clave. A la vez, es importante que los líderes de proyectos sepan motivar y alinear a sus equipos en torno a objetivos comunes. La transparencia y la adaptabilidad son igualmente importantes para manejar cambios y resolver conflictos de manera constructiva.

En un mundo digitalizado, donde la inmediatez es crucial, ¿cómo pueden las empresas equilibrar la rapidez con una comunicación efectiva y bien estructurada?

Considero que la clave está en la planificación. Las empresas deben desarrollar procesos de comunicación que les permitan responder de manera rápida sin sacrificar la calidad. Esto incluye capacitaciones en redacción ágil, gestión de conflictos, y uso de herramientas digitales. Además, es importante entender que la inmediatez no debe reemplazar la personalización. Con una formación adecuada, los equipos pueden aprender a equilibrar ambos aspectos de manera efectiva.

Muchos emprendedores subestiman la importancia de una estrategia de comunicación. ¿Cuál sería tu consejo principal para aquellos que están iniciando su camino empresarial?

Capacitando a gerentes de Claro Paraguay en el año 2009.

La recomendación es que inviertan en formación desde el inicio. Una buena estrategia de comunicación no solo ayuda a vender, sino también a construir una marca sólida y duradera. Es fundamental definir un tono de voz, identificar al público objetivo y establecer canales de comunicación efectivos. La capacitación en comunicación es una inversión que siempre genera retornos significativos y puede ser el puente entre una idea y su éxito en el mercado.

Desde tu experiencia, ¿qué habilidades blandas son imprescindibles para quienes desean liderar equipos de trabajo con éxito?

Las habilidades blandas son fundamentales para un liderazgo efectivo. La empatía, la comunicación asertiva y la capacidad de adaptación son esenciales. Un buen líder debe saber escuchar a su equipo, transmitir ideas de manera clara y motivar a los colaboradores hacia objetivos comunes. Es clave la capacidad de resolver conflictos de manera constructiva y fomentar un ambiente de trabajo colaborativo. Estas habilidades se pueden desarrollar a través de una práctica constante, y son esenciales para el éxito de cualquier proyecto.

Finalmente, ¿qué proyectos o innovaciones tiene NBM Comunicación Integral para el futuro?

Mi enfoque está en seguir contribuyendo al crecimiento de empresas, equipos y emprendedores a través de la formación y la asesoría. Hoy más que nunca, contar con orientación profesional es una necesidad para cualquier proyecto.

El objetivo es seguir dando valor a temas de interés como:

• Evolución del panorama comunicacional.

• RRPP para construcción de reputación.

• Atención al cliente como ventaja competitiva.

• Gestión de proyectos con enfoque comunicacional.

• Habilidades blandas para el liderazgo actual.

La comunicación no es algo que se deba dejar

siempre "para después"; es el cimiento sobre el que se construye todo lo demás. Hoy, existen opciones accesibles de acompañamiento profesional adaptadas a cada etapa del crecimiento empresarial. No dudemos en buscarlo.

Noemí Báez Massi Fundadora y capacita-

dora – NBM Comunicación Integral. Miembro titular de la comisión directiva – Fundación Lazos de Cultura. Coordinadora creativa y estratégica – Kausa Central Creativa, https://www. linkedin.com/in/ noem%C3%AD-b%C3%A1ez-massi-8537343a/

Capacitación en conjunto con la Fundación Lazos de Cultura (2014.

ALEJANDRO TAVARES

Comunicador, productor y figura clave del rock en Latinoamérica, Alejandro Tavares ha construido una carrera auténtica, sin concesiones.

Desde la radio hasta el cine, pasando por festivales con causa, su voz ha conectado generaciones. Esta entrevista revela su visión, sus batallas y el motor que lo impulsa cada día.

Pasión, radio y legado en el rock latino

Hablar de Alejandro Tavares es hablar de pasión, compromiso y una inquebrantable devoción por la música. Desde sus inicios en la radio tapatía hasta convertirse en una figura esencial de la escena del rock en Latinoamérica, su historia está marcada por decisiones valientes, encuentros memorables y una búsqueda constante por dejar huella.

Fundador del emblemático festival Rock por la Vida, promotor de talentos emergentes y actual director de Filma Jalisco, Tavares ha hecho de la comunicación una herramienta de transformación social y cultural. En esta conversación íntima, nos comparte sus experiencias, anhelos y la filosofía que lo sostiene: hacer lo que ama, sin filtros ni ataduras.

Al mirar tu trayectoria, con sus logros y desafíos, y lo que aún estás construyendo día a día, ¿cuál es el sentimiento que predomina en ti al respecto?

Pues primero me siento muy agradecido con Dios y con la vida por todo lo que se ha podido lograr. A veces ha sido difícil. He tenido que negarme a contratos muy buenos en la industria que me pedían que cambiara de género musical. Pero bueno, hoy por hoy estoy muy clavado en el cine, estoy muy clavado en las series, en los documentales. ¿Qué es lo que sigue para mí ahora sin dejar la radio, que siempre ha sido mi pasión? La música en general. Pero muy agradecido, muy agradecido por lo que se ha logrado. Creo que no, ya no le tengo que demostrar nada a nadie, pero que las cosas afortunadamente se han dado bien y espero que sigan así.

Has estado presente en la radio, la televisión y las redes sociales. ¿Qué medio sientes como tu

Hoy estoy muy clavado en el cine, estoy muy clavado en las series, en los documentales.

espacio más auténtico para comunicarte y por qué?

Yo creo que todo, a mí me gusta en general comunicar. Las redes me gustan, pero pero me parecen efímeras e La radio y la tele me gusta más la radio. La tele tiene este problema de que no tiene el feed con la gente, el feedback tan rápido y el cine me parece súper trascendental, histórico. Es algo como que puedes dejar un legado. La radio me apasiona mil, poder estar estrenando música, poder hablar con los artistas, poder estar en contacto con la gente constantemente y poner música. Me encanta. Por ahí irian las pasiones. Realmente creo que lo que menos me apasiona de todas las redes porque me parecen bastante efímeras.

¿Cómo surgió tu pasión por descubrir y producir talento musical, y

de qué forma ha evolucionado ese camino con los años?

Bueno, es la parte de descubrir talentos, fue un poco casual. Yo llegué a una estación de radio en Guadalajara y cuando llegué a las estaciones de Radio Guadalajara, ninguna estación era de rock, tocaban igual rock, pero también tocaban pop, pero también tocaban baladas, cosas así. Entonces fui el primero que decidió en esta ciudad hacer una estación que estuviera totalmente dedicada al rock y de ahí, bueno, al rock y a sus géneros, hermanos. Y entonces empecé a descubrir que los artistas locales se me acercaban y me daban discos, etcétera Y bueno, de ahí empecé a generar una relación de amistad con algunos músicos, con algunos productores y tuve la fortuna de producir un par de bandas y también tenía la fortuna

de que no habían llegado acá casi todos los las bandas nacionales de rock. Entonces empecé a hacer los primeros conciertos de Molotov, Café Tacuba, Caifanes, prácticamente. Yo creo que yo he hecho casi a todas las bandas de Latinoamérica: Calle 13, Los Fabulosos Cadillacs, los Paralamas Do Suceso, Mon Laferte. No sé, casi todas las bandas de Latinoamérica las he podido hacer el concierto en Guadalajara y bueno, fue un poco por casualidad para que la gente pudiera verlos.

Los artistas que yo tocaba en la radio en vivo y luego se convirtió en un negocio y luego se convirtió en que yo me hice un poco link entre entre esas bandas y la ciudad, entre los artistas y la ciudad. Y luego empezaron a nacer puentes donde se me acercaron los del Festival Rock al Parque en Colombia,

que es grandísimo, y pudimos llevar artistas de Guadalajara al Rock, al Parque y luego al Cosquín Rock en Argentina, en Córdoba.

Y yo los traía también artistas argentinos y colombianos a mi Festival Rock por la Vida. Entonces hicimos una suerte de de Puente Musical en Latinoamérica y bueno, bueno, pues muy contento. De ahí crecieron muchas bandas, han salido un montón de bandas, ha sido semillero Guadalajara, siempre de rock, pero tenemos una escena muy activa y muy y muy productiva y muy comprometida también en Jalisco.

“Rock por la Vida” es un festival emblemático con una causa poderosa. ¿Cómo nació la idea y qué representa para ti hoy, tantos años después?

Rock por la vida es un festival que inicia un día que yo estaba leyendo el periódico en Guadalajara y entonces vi que venía una nota donde decía que Jalisco era el segundo lugar en suicidios c uantitativos, no porcentuales, O sea que materialmente se suicidaba más gente o más chavos en Jalisco que en la Ciudad de México.

Y la Ciudad de México tenía 30 millones de habitantes y Guadalajara tenía nueve. Cuando yo

"La verdad es que mi vida es muy, muy carrereada".

descubrí eso dije que había que hacer algo y entonces la única forma en la que yo sabía comunicar era a través de la música. Por eso hicimos el primer festival en el mundo. No hay otro dedicado a la prevención del suicidio en los jóvenes. Comunicamos una línea de aten-

ción en crisis, comunicamos lo que se tiene que hacer con personas deprimidas o ansiosas.

Y bueno, el festival tiene 15 años, va por su edición número 16. Este año viene Papá Roach, Cuca, que hay bandas muy importantes que han pasado por ahí casi toda la escena

nacional, casi toda la escena latinoamericana ha tocado en rock por la vida y bueno, casi todos los músicos saben a qué se dedica el festival y hoy por hoy estamos orgullosos de que en Jalisco la gente ubica el 075 como una línea de atención en crisis para los jóvenes o para cualquier persona que lo necesite. Pueden llamar ahí las 24 horas y ser atendidos. Entonces siempre decimos que con una vida que se salve, con eso vale la pena ser el festival gratuito más importante del occidente de México. El rock por la vida.

A lo largo de tu carrera, has entrevistado a grandes figuras del mundo musical. ¿Hay alguna entrevista que te haya marcado especialmente y por qué?

Bueno, me ha tocado entrevistar a gente muy importante Elton John, Alanis Morissette, Metallica. Particularmente Metallica. Entrevistamos a Kurt Hammett antes de que saliera al estadio 3 de marzo aquí en Guadalajara, y algo que me impresionó sobremanera fue que cuando yo entré al camerino esperaba encontrar un camerino como muy reventado, con mucho alcohol, drogas, bla bla bla, porque era Metallica y al final King James me decía que eso fue hace 20 años y que ahora se la pasan tomando té.

Se estaba tomando un té de hecho antes del show y que sus domingos son haciendo hamburguesas para los hijos de Hetfield y de Lars y que se la pasan en la alberca y cosas así como bastante cotidianas para cualquier otra persona. Fue muy interesante conocer este tipo de bandas.

¿Qué función consideras que cumplen hoy las redes sociales dentro de tu ámbito profesional y personal?

Para mí las redes sociales sí son importantes por-

"Me ha tocado entrevistar a gente muy importante Elton John, Alanis Morissette, Metallica".

que te mantienen activo, te hacen presente con los fans.

Eso creo que es importante, pero tampoco me las tomo tan en serio. Me parece que hay hacerle caso a un tuit o un comentario en redes. ¿Pues realmente no saber si es un bot, si es una persona y me parece que a veces hacen mucho daño cuando la gente las toma como una adicción, entonces procuro no hacerles tanto caso.

¿Cómo es un día típico en la vida de Alejandro Tavares entre la radio, los festivales, el cine y tu rol en Filma Jalisco?

Bueno, mis días son muy ocupados. La verdad es que tengo una agenda bien apretada, hago cabina de radio, estoy en los otros proyectos de la organización de conciertos, de los festivales, pero también estoy en un puesto público que tengo ahora que soy director de Filma Jalisco, que es como la parte de donde el gobierno atrae las inversiones cinematográficas a el Estado. Pues sí, la ver-

"He tenido que negarme a contratos muy buenos en la industria que me pedían que cambiara de género musical".

dad es que mi vida es muy, muy carrereada. Tengo también como que darme tiempo para la familia, para mi mujer, para mi hijo, para darme espacios. No es complejo, no es tan sencillo y y bueno, hay que estar, hay que hacer lo que a uno le apasiona, pero también hay que hacer lo demás. Me encanta el futbol, también me doy espacio para jugar futbol, para hacer un poco de ejercicio, pero es difícil, cada vez se ha ido complicando más la agenda.

De cara al 2025, ¿qué proyecto tienes en mente que te emocione especialmente y que esperas se concrete?

Para el 2025 tengo mu-

trabajar para comer en lo que no le gusta trabajar. Yo no lo veo como un trabajo, lo veo como un gusto. A veces me canso, pero es sumamente satisfactorio todo lo que se ha logrado. Creo que hemos podido poner también a Guadalajara en el mapa del rockanrold, no solamente yo, muchas personas en la escena y creo que eso al final pues es muy reconfortante porque.

¿Hay alguna anécdota, dato curioso o detalle personal que te gustaría compartir y que crees que refleja quién eres realmente?

chísimas ganas de hacer un documental con Eli Guerra me parece que es una mujer que se merece un documental. Es una de las guerreras del rock and roll que inició muy joven y que además tiene una carrera labrada desde hace mucho tiempo. Ese proyecto es importante para mí. Ojalá pueda ver la luz este mismo año.

Con todo lo que has vivido en producción, dirección y comunicación, ¿qué sientes que te ha dejado este recorrido, tanto para ti como para quienes te rodean?

Con el camino andado me siento muy bien. La verdad es que siempre falta, siempre hay cosas que uno podría haber hecho mejor, pero no me arrepiento de nada. Creo que hemos dado un apoyo importante a la escena. Como te decía hace un rato, creo que hemos hecho. Estoy muy contento porque toda mi vida he hecho lo que he querido y eso es un privilegio. O sea, soy una persona privilegiada por poderlo hacer. Hay gente que tiene que

En los detalles hay muchas cosas que compartir. ¿Por ejemplo, algo que es curioso es que nunca terminé la carrera de comunicación, me corrieron de la carrera en 6.º semestre. Tuve la fortuna también de ganar el Festival de Cine de Monterrey con el documental del Rock por la Vida. Tengo tres documentales, uno del Atlas, que es una de mis pasiones el fútbol, otro del rock por la vida, que es el festival que está en YouTube. También ahí lo pueden ver. Y uno más que hice con Café Tacuba, que se llama En Grito y que todavía no está en plataformas porque estamos negociando con alguna plataforma para su salida. La verdad es que esa parte del cine también me apasiona desde muy joven.

¿Cómo te presentarías brevemente para quienes aún no conocen todo lo que hay detrás de Alejandro Tavares?

Otra cosa muy locochón es que yo soy hijo de Nicky Tavares, la voz de Peter Pan, la primera película que se dobló de Walt Disney en México. Entonces prácticamente yo nací metido en los medios. No me tocó ver el cambio de de cómo los hacía mi padre, como se hacen ahora los medios y pues ha sido también algo muy interesante.

LUZ MARÍA BOBADILLA

Reconocida mundialmente como guitarrista clásica y gestora cultural, ha construido una carrera íntegra desde Paraguay. Su compromiso con la música, la educación artística y la proyección internacional la convierten en una figura clave del arte nacional. Aquí, repasa su trayectoria, desafíos y sueños aún por concretar.

Legado, guitarra y mucha pasión por el Paraguay

Hablar de Luz

María Bobadilla es hablar de una vida dedicada al arte con disciplina, pasión y visión. Con más de cuatro décadas sobre los escenarios más prestigiosos del mundo, una sólida formación académica y una profunda vocación docente, ha contribuido de forma decisiva a posicionar la guitarra paraguaya en el mapa internacional.

Desde su actual rol como directora del Instituto Municipal de Arte (IMA), continúa sembrando futuro a través de la educación artística. En esta entrevista, nos abre las puertas a su historia, sus logros, los desafíos que enfrentó y los sueños que aún la movilizan.

¿Qué sentimientos te genera mirar hacia atrás y ver todo lo que has logrado en tu trayectoria artística y educativa desde Paraguay?

Me siento muy satisfecha del camino que ele-

gí, hacer carrera desde Paraguay y en Paraguay, apostando siempre por la gestión educativa de los jóvenes. Mirando atrás hasta me asombra a mi misma, los realizado y lo logrado.

¿Cómo nació tu vocación musical y de qué manera fueron sumando las distintas áreas que abordaste en tu formación y carrera?

Inicia como un hobby por la música, el piano y la guitarra principalmente, desde muy niña. Tenia seis años cuando mi padre me lleva a mi primera clase con Sila Godoy, luego con Felipe Sosa, Kuky Rey y Rudy Heyn. Mi paso por el Conservatorio Municipal fue para tomar clases de flauta traversa y piano. Y desde allí hasta hoy no he dejado de seguir aprendiendo. Si bien mi pasión es la guitarra, como decís todo suma, también estudie otras carreras que fueron enriqueciendo mis conocimientos para gestión educativa y cultural. Soy Licenciada en Cien-

cias Contables, tengo dos especializaciones, una en Educación Superior y otra en Políticas públicas, dos diplomados uno en Cultura paraguaya y otro en Políticas Publicas Culturales, una Maestría en Didáctica y pedagogía de la Música y también soy egresada del Instituto de Altos Estudios Estratégicos. Todos estos conocimientos sin lugar a dudas sumaron para la gestión académica en el IMA y cultural como consejera y luego directora ejecutiva del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, FONDEC.

¿Cómo has equilibrado tu carrera entre conciertos, grabaciones, gestión cultural y educación artística a lo largo de los años?

El abrazar el arte como profesión te brinda varias posibilidades laborales, por un lado, la parte de conciertos y producción fonográfica que represento gran parte de mi carrera, sino también la docencia y la gestión educativa por

otro lado, a la cual también me aboque por muchos años. Actualmente estoy muy comprometida con mi gestión al frente del IMA con sus 7 escuelas de arte y unos 800 alumnos en las áreas de la música, la danza, el teatro y la locución, y por supuesto también estoy constantemente en presentaciones a nivel local e internacional. Estoy en el proyecto de hacer grabaciones de las varias composiciones musicales que grandes creadores me han dedicado.

Desde tu perspectiva como guitarrista clásica, ¿qué elementos consideras que hacen única y especial a la música paraguaya?

Nuestra música tiene una riqueza muy grande desde el punto creativo de la melodía, su ritmo fácil de percibirlo y ni que decir de la letra de nuestras guaranias. En cuanto al repertorio de la guitarra, nuestra bandera es y será siempre las universales obras de Agustín Barrios Mangoré.

"Mirando atrás hasta me asombra a mi misma, los realizado y lo logrado".

¿Cómo fue tu primera experiencia internacional sobre el escenario y qué significó para tu carrera ese inicio fuera del país?

Mi primera presentación internacional fue en el año 1987, fui a tocar nada mas y nada menos que como solista de la Orquesta Sinfónica de Brasilia, bajo la batuta del Maestro Florentín Giménez, quien me invito para estrenar la Suite Mangoré de su autoría, y unos meses después surge mi primera gira internacional por Chile contratada por un manager francés. Y así fue el inicio de una carrera internacional sin parar hasta hoy en día.

¿Qué rol juegan hoy en día las redes sociales en tu vida profesional y artística?

Actualmente las redes son el medio de difusión y contacto profesional mas importante, todo se canaliza por FB, IG, YouTube, las transmisiones en vivo etc.

¿Cómo es un día típico en la vida de Luz

que enfrentaste como artista y cómo lograste superarlo?

Cada vez que uno sube al escenario es un momento desafiante y se resuelve, con preparación técnica y mental para cada momento, que es único e irrepetible. Uno jamás toca dos veces igual un concierto.

Mirando en retrospectiva, ¿qué consideras que faltó y qué sentís que dejaste como aporte para las nuevas generaciones?

tante es lo que uno hace y deja como legado.

Tengo tantas anécdotas que contar, que pienso que ya es el momento de empezar a escribirlas, ya que son parte de la historia de la guitarra paraguaya, sin lugar a dudas.

¿Podrías compartirnos una breve presentación personal y profesional que resuma tu recorrido y entorno familiar?

María Bobadilla, entre compromisos familiares, artísticos y académicos?

Es muy atareado, empieza muy temprano preparando a mi nieta para ir al colegio. Las actividades académicas del IMA ocupan bastante tiempo. Pero siempre hay un tiempo de la oración y mis minutos con Dios y con mi guitarra. La familia y los amigos, pocos pero buenos, también tienen su lugar muy especial.

¿Qué proyecto personal te gustaría concretar en este 2025, relacionado con tu legado musical y familiar?

En lo personal quisiera grabar varias obras inéditas que me dedicaron, así como también poder hacer conocer varias obras inéditas que he encontrado entre las composiciones musicales de mi padre Andrés Bobadilla, musico y compositor de varias obras muy conocidas de nuestro folclore.

¿Cuál ha sido uno de los desafíos más grandes

De mi paso por los escenarios siempre desperté sentimientos de paz y disfrute del repertorio, al menos es lo que siempre me han dicho. Deje el nombre de Paraguay en un sitial muy importante, así como la escuela guitarrística de mi país. Abrí, caminos para la nueva generación. Posicione a Paraguay como paso deseado por los mas grandes guitarristas del mundo, a través de los numerosos festivales internacionales que organice por mas de 10 años, lleve a los colegios la experiencia de escuchar en vivió y en sus escuelas, la música de Agustín Barrios y José Asunción flores entre otros valiosos compositores nacionales e internacionales.

Capaz con más apoyo de la prensa en algunos momentos, mi trabajo artístico se hubiera conocido más. Pero estoy conforme porque para mi lo impor-

Luz María Bobadilla, guitarrista internacional, con numerosos premios y distinciones nacionales e internacionales entre la que destaco la Orden Nacional AL Merito Comuneros. Recorrí los escenarios más importantes en 40 países de toda Améri- ca, Europa, Asia, África y Medio Oriente. Poseo 10 materiales fonográficos y varios escritos en libros y artículos relacionados a la guitarra. Casada hace 38 años con el Ing. Gustavo Adolfo Ríos Tonina, tengo un Hijo Gustavo Adolfo y una nieta Valentina Ríos, de 11 años de edad que ya incursiona en el mundo del arte a través de la danza paraguaya, galardonada como bailarina revelación 2024 en el Concurso internacional Yanza, y seleccionada para competir en el Grand Prix de Passo de Arte en Sao Paulo en próximo julio de 2025.

Su nieta Valentina Ríos, de 11 años de edad que ya incursiona en el mundo del arte a través de la danza paraguaya.

Nuestros servicios:

Programa de empoderamiento individual. Iniciativas de educación inclusiva. Recursos para la inclusión y la diversidad.

Jardín de letras. Clases de inglés para personas con discapacidad. Talleres de liderazgo.

Publicidad Digital para negocios.

Encontrar servicios de salud (Psicólogos, dentista, Médicos y Coaching).

Clases de zumba. Clases de baile. Iniciativas de educación inclusiva. Clases de ejercicio inclusivas. Terapias emocionales.

Cursos de tecnología. Cursos de IA.

Encontrar servicios de abogados de asilo y migración.

Notaría pública. Encuentre clientes o proveedores de Diferentes servicios.

LIÚ FICORILLI

Psicopedagoga, madre y pionera en robótica educativa en Paraguay, Liú Ficorilli transforma la educación desde la inclusión, la creatividad y la emoción. Con propuestas innovadoras, impulsa un aprendizaje con propósito que conecta cuerpo, mente y tecnología desde la infancia. Su historia inspira y deja huellas profundas.

Del juego corporal a la revolución STEAM
"Mi entrada al mundo de la robótica fue de la mano de mi mamá, en un momento en que yo misma no creía en mí".

De la expresión corporal al mundo STEAM. De jugar con el cuerpo a construir con robots. De la intuición a liderar procesos educativos reales. Liu Ficorilli Gómez es psicopedagoga, mamá y creadora de propuestas que integran inclusión, diversidad, emociones y tecnología. Fue quien trajo FIRST LEGO League a Paraguay y lideró su implementación, apostando por una educación STEAM accesible y con propósito. Con una sólida trayectoria en robótica educativa, diseñó programas que conectan la tecnología con lo humano desde edades tempranas. Hoy acompaña a docentes, instituciones y familias desde una mirada sensible, creativa y profundamente humana.

¿Qué sentís al mirar tu recorrido y ver cómo cada paso fue tomando sentido?

Miro hacia atrás y me emociona ver cómo cada parte del recorrido fue tomando sentido, incluso cuando parecía que no tenía conexión. Empecé como profe de expresión

corporal, conectando con los peques desde el cuerpo, el juego y la emoción. Luego llegó robótica educativa, que me permitió diseñar propuestas para todos y todas, integrando tecnología con creatividad y pensamiento crítico. En ese camino, la inclusión dejó de ser un concepto y se volvió una práctica concreta: hacer que cada niño, niñas y adolescente se sientan parte. Y lo que sigue me entusiasma aún más, porque cada proyecto

nuevo nace desde un lugar más consciente, más profundo, más conectado con lo real. Hoy me mueve la posibilidad de transformar no solo aulas, sino comunidades enteras, generando impacto desde todos los frentes: lo pedagógico, lo emocional y lo humano.

¿Cómo nació tu pasión por transformar la educación desde lo cotidiano?

Mi sueño comenzó en el aula y en mi hogar, en esas

pequeñas experiencias de todos los días que me mostraban la magia de aprender. Desde mis primeras clases como profesora de expresión corporal seguí una corazonada: me negué rotundamente a las etiquetas y me di cuenta que mis estudiantes aprendían mejor cuando se sentían incluidos, cuando el juego y la emoción formaban parte de la enseñanza y cuando los límites estaban establecidos con amor. Esa intuición, alimentada por años de investigación y práctica docente, se volvió el impulso para crear enfoques diferentes. Con el tiempo diseñé propuestas de robótica educativa para los más peques y hasta me animé a traer FIRST LEGO League a Paraguay, siempre guiada por el deseo de ofrecer algo nuevo y humano. Definiría esta pasión como una necesidad interior de transformar la educación desde un lugar emocionalmente seguro, sensible y auténtico. Nace de lo cotidiano, de ver brillar los ojos de mis estudiantes al descubrir algo nuevo, de escuchar preguntas curiosas que surgen cuando se sienten seguros y valorados. Es un compromiso que abraza la inclusión, la diversidad, el juego y la emoción. En

Trajo FIRST LEGO League a Paraguay y lideró su implementación, apostando por una educación STEAM accesible y con propósito.

esencia, es amor por lo que hago: una convicción profunda de que, con creatividad y empatía, podemos cambiar vidas a través de la educación.

¿Cómo vivís la conexión entre inspiración, rutina, redes sociales y propósito?

No muestro todo en mis redes, pero todo lo que muestro es real. Lo que comparto nace de lo que me atraviesa: mis preocupaciones, mis pasiones, lo que me conmueve o me deja pensando. No hay un personaje, no hay una estrategia calculada. Hay una necesidad de compartir lo que pueda servir, acompañar o despertar algo en otros. Muchas de las ideas que publico vienen de situaciones cotidianas: una charla con un docente, una crisis en casa, una duda que se repite, una emoción que se me quedó en el cuerpo. No todo lo que vivo aparece en redes, pero todo lo que aparece tiene raíz en mi vida.

¿Qué te llevó a crear propuestas de robótica educativa desde edades tempranas?

Mi entrada al mundo de la robótica fue de la mano de mi mamá, en un momento en que yo misma no creía en mí. En Paraguay no existía la robóti-

"No se trataba solo de armar robots, sino de pensar, probar, equivocarse, resolver".

ca educativa, y menos aún pensada para niños. Teníamos propuestas a partir de 9 años y yo vi esa brecha y empecé a crear programas para niñas y niños desde los 4 años, apostando por una forma de aprender que integrara tecnología, juego y pensamiento crítico. Con el tiempo logré cosas que parecían imposibles: lideré propuestas pioneras, abrí espacios donde antes no los había, y traje FIRST LEGO League al país, impulsada por sus valores y por una profunda convicción de que los

niños, niñas y adolescentes merecen experiencias significativas. No fue fácil, pero valió la pena. Y aun así, llegó un momento en el que sentí que era tiempo de abrirme hacia otro camino. Quería expandirme, integrar lo aprendido y llevarlo hacia un espacio más humano y profundo. Así nacieron Abrazando las diferencias y ConectArte, proyectos que hoy reúnen mi propósito de vida: empatía, creatividad, inclusión y compromiso real con una educación transformadora. A futuro, me veo creando más espacios donde se respire posibilidad (que es lo único que necesitan para cambiar su futuro). Espacios donde docentes, familias e infancias se sientan acompañadas, valoradas, y con herramientas reales para hacer de la educación un lugar más justo, más amable y más humano.

¿Qué recordás de aquellas primeras experiencias con los peques y la robótica?

Claro que la recuerdo, y con muchísima ternura. Al principio todo era prueba, intuición y muchas ganas

de que funcionara. No sabíamos si iba a enganchar, si les iba a interesar o si era demasiado complejo. Pero apenas los materiales llegaron a sus manos, la respuesta fue mágica. Veía a los chicos maravillarse con lo que creaban, sentirse protagonistas, emocionarse con cada avance. No se trataba solo de armar robots, sino de pensar, probar, equivocarse, resolver. Y lo hacían con una entrega y una autenticidad que me conmovía (sin miedo al error). La sensación final era siempre la misma: esto vale la pena.

¿Qué rol cumplen hoy las redes sociales en tu vida personal y profesional?

Las redes sociales son una extensión de lo que hago. No son un fin en sí mismas, sino una herramienta para compartir lo que voy creando, lo que observo, lo que me moviliza. Me permiten poner en palabras ideas que muchas veces están dando vueltas en la cabeza de otras personas, y abrir conversaciones que hacen falta: sobre inclusión, sobre emociones, sobre infancias reales, no

idealizadas. También me conectan con docentes y familias que quizás nunca hubiese conocido de otra forma. Gente que busca lo mismo que yo: hacer las cosas distintas, con más humanidad. No publico por publicar. Comparto cuando siento que algo puede sumar, acompañar o hacer que alguien se sienta un poco menos solo en lo que está viviendo. Y cuando alguien me escribe diciendo “esto era justo lo que necesitaba leer”, entiendo que vale la pena.

¿Cómo es un día típico en tu vida y cómo se entrelazan tus distintos roles?

Arranco el día siendo mamá al 100%, acompañando rutinas, corridas y risas hasta que les dejo en el cole. A partir de ahí, mi día se vuelve una mezcla de: bajo ideas, doy forma a workshops, creo materiales, respondo mensajes, y sigo soñando en voz alta. Si algo me resuena fuerte, lo comparto. Porque lo que hago no vive solo en carpetas o presentaciones: vive en lo que siento, en lo que observo, en lo que deseo transformar. Cada día es una apuesta. Apuesta a que me digan que sí, a que mis programas lleguen a quienes lo necesitan, a que más docentes, familias e instituciones apuesten por esto. Porque cada vez que eso pasa, una niña, un niño o un adolescente gana la oportunidad de habitar un espacio emocionalmente seguro, inclusivo, equitativo e innovador. Un espacio donde pueda ser, y florecer.

¿Qué proyectos te ilusiona concretar en este 2025 y qué sueñas para ellos?

Para este 2025 tengo dos grandes proyectos que deseo ver crecer y volverse cada vez más tangibles. El primero es Abrazando las diferencias, un programa integral que promueve la inclusión educativa desde todos los frentes. Incluye charlas y workshops para

" En Paraguay no existía la robótica educativa, y menos aún pensada para niños".

docentes con acompañamiento, con estrategias concretas para implementar sin sobrecarga, y también talleres de sensibilización para familias educativas, pensados como espacios de reflexión y construcción conjunta. Este año, en alianza con la Federación Juntos por la Inclusión, voy a dictar estos talleres en varias escuelas, con el objetivo de que la inclusión sea una experiencia vivida y compartida entre toda la comunidad. El segundo es ConectArte, un programa con 72 clases que conectan cuerpo, mente y emoción desde el juego, la exploración y el vínculo y mi deseo es que siga cre-

económica… sin garantías de lo que venía después. Solo con una certeza interna de que necesitaba abrir mi propio camino, aunque no supiera exactamente cómo. Fue desafiante en lo emocional, en lo económico, en lo profesional. Me costó sostenerme, confiar, no volver atrás. Pero lo resolví apostando por mí. Por mi voz, por mi forma de hacer las cosas, por lo que quería construir a mi manera, con autenticidad y propósito. Hoy miro atrás y entiendo que ese salto fue el comienzo real de todo esto. No tenía un plan, pero sí una convicción. Y eso fue suficiente para empezar.

¿Qué sentís que te faltó, qué sumaste y qué descubriste en este proceso vital?

ciendo y llegando a más infancias y espacios educativos. Ambos proyectos nacen del mismo deseo: construir comunidades más humanas, sensibles y comprometidas con una inclusión real, donde cada niña, niño y adolescente pueda sentirse valorado, acompañado y libre de ser quien es.

¿Cuál fue el momento más desafiante en tu camino y cómo lograste atravesarlo?

El momento más desafiante fue renunciar sin tener un plan claro. Dejar lo que conocía, lo que me daba estructura, lo que había construido durante años y me daba estabilidad

Siento que cada parte del camino tuvo sentido, incluso cuando no lo veía. Lo que sí faltó fue confiar en mí: en mis conocimientos, en mi experiencia, en mi valor. Hasta hoy no fui del todo consciente de todo lo que tenía para ofrecer, de lo valioso que habitaba en mi corazón y en mi cabeza para compartir. Hoy, por fin, estoy lista para hacerlo con la misma pasión que siempre me movió: dar lo mejor de mí para impactar positivamente en la vida de otros. Mi universo está lleno de subidas y bajadas, de momentos de lucha contra la necesidad de perfección, de procesos reales y humanos, de seguir cuestionándome, aprendiendo, abrazándome y volviendo a empezar. En este camino descubrí que la humanidad está por encima de todo. Que hay que ponerse lentes de amor para mirar las conductas, para darles una chance de mostrar lo que hay detrás. Que crear desde mi propósito, con amor, toca otras vidas. Y aunque tal vez no siempre lo vea, tengo la convicción de que deja huellas. Y si deja huellas, entonces vale la pena seguir caminando.

La gastronomía española sigue conquistando Paraguay con GUAY, un restaurante que rinde homenaje a los sabores más auténticos de España. Tras el gran éxito de su primer local en Asunción, inaugurado el año pasado en el rooftop del Hotel Tryp by Wyndham, ahora la experiencia se expande a Ciudad del Este, con la apertura de un nuevo espacio en el sexto piso del Hotel Dazzler.

UN CONCEPTO QUE CONQUISTA PALADARES EN DOS CIUDADES

Este emprendimiento, liderado por la sommelier María Salinas y el chef José Torrijos—quien también es propietario y chef ejecutivo—, nació con la visión de ofrecer una experiencia gastronómica única basada en la tradición española.

Desde su apertura en Asunción, GUAY se ha convertido en un referente para los amantes de la cocina

española, ofreciendo una carta inspirada en las tabernas y bares andaluces, con platos emblemáticos como tortilla española, huevos rotos, gambas al ajillo, callos a la vizcaína, cachopo, chuletillas de cordero, arroces y rabo de toro, entre otras especialidades.

Ahora, con la llegada de GUAY a Ciudad del Este, se amplía esta propuesta culinaria a un nuevo público, manteniendo la esencia de la marca y ofreciendo una experiencia sensorial sin igual.

UN ESPACIO CON IDENTIDAD Y VISTAS PRIVILEGIADAS

El diseño arquitectónico de GUAY evoca la esencia de los bares españoles, con una ambientación que transporta a los comensales a Andalucía. Además, su ubicación en el sexto piso del Hotel Dazzler permite disfrutar de una vista espectacular de Ciudad del Este, convirtiéndolo en un punto de encuentro ideal para quienes buscan una experiencia gastronómica de primer nivel.

El restaurante abre sus puertas todos los días desde las 16:00 hasta las 2:00, brindando un ambiente exclusivo para compartir momentos especiales. También cuenta con estacionamiento gratuito para mayor comodidad de los clientes.

La coordinación integral del evento está a cargo de Alta Planning Eventos, empresa especializada en la producción de experiencias únicas.

Para consultas y reservas, los interesados pueden comunicarse al 0971 343333.

UN EVENTO RESPALDADO POR GRANDES MARCAS

La inauguración de GUAY en Ciudad del Este cuenta con el respaldo de destacadas empresas que apuestan por la excelencia y la innovación en el sector gastronómico. Entre ellas se encuentran Caminos del Vino, AJ, Monalisa, Cervepar y Coca-Cola, que acompañan esta celebración con su apoyo incondicional.

Paraguay digital, pero inseguro: el gran vacío en ciberseguridad

A pesar del avance tecnológico, Paraguay sufre un preocupante vacío en ciberseguridad que expone tanto a ciudadanos como a instituciones. Con filtraciones masivas y un alarmante crecimiento de ciberataques, el país enfrenta una crisis silenciosa en protección digital.

La creciente digitalización en Paraguay ha expuesto una alarmante brecha en ciberseguridad. Recientes incidentes, como la filtración de datos personales de más de 7 millones de ciudadanos, evidencian la vulnerabilidad del país ante ciberataques. A pesar de avances tecnológicos, la falta de medidas de protección adecuadas pone en riesgo la información sensible de individuos y organizaciones, resaltando la urgencia de fortalecer las estrategias de seguridad digital en el país.

La digitalización ha traído consigo una mayor exposición a riesgos ci-

bernéticos. Según el Centro de Respuestas ante Incidentes Cibernéticos (CERT-PY), en 2022 se registraron 3.668 reportes de incidentes cibernéticos, de los cuales 2.083 fueron atendidos como incidentes únicos. Esta cifra refleja un incremento significativo en comparación con años anteriores, evidenciando la creciente amenaza que enfrentan tanto instituciones públicas como privadas.

FILTRACIONES MASIVAS

Un caso emblemático ocurrió en marzo de 2025, cuando se reportó la filtración de datos personales de más de 7 millones de paraguayos. Esta base

de datos, que incluye información sensible como nombres, direcciones y fechas de nacimiento, fue puesta a la venta en la web oscura por 10.000 dólares. Este incidente subraya la urgencia de fortalecer las medidas de seguridad en todas las entidades, tanto públicas como privadas.

EN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Las instituciones públicas no han sido inmunes a estas amenazas. En 2023, se registraron 30 ciberataques a entidades estatales, evidenciando fallas graves en la infraestructura tecnológica gubernamental. El senador José Oviedo destacó la debilidad de la ciberseguridad en estas

instituciones, enfatizando la necesidad de un plan nacional efectivo para proteger la información sensible del Estado.

El sector privado también enfrenta desafíos significativos. Muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas, carecen de infraestructuras de seguridad robustas, lo que las convierte en objetivos atractivos para ciberdelincuentes. La falta de protocolos específicos y monitoreo constante aumenta el riesgo de intrusiones y pérdidas de información crítica.

BRECHAS EN LA CAPACITACIÓN

La falta de formación en ciberseguridad es otro

factor crítico. Un estudio realizado por la organización TEDIC reveló que el 76,2% de las personas encuestadas no ha recibido capacitación específica en seguridad digital. Este desconocimiento limita la capacidad de individuos y organizaciones para identificar y responder adecuadamente a amenazas cibernéticas, aumentando la vulnerabilidad general del país.

INICIATIVAS

GUBERNAMENTALES

El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) ha reconocido la gravedad de la situación y está trabajando en la actualización de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 20242028. Esta iniciativa busca abordar los retos y desafíos nacionales en torno a la ciberseguridad, promoviendo un entorno digital seguro y resiliente. Sin embargo, expertos señalan que, aunque estas iniciativas son un paso en la dirección correcta, su efectividad dependerá de una implementación rigurosa y de la asignación de recursos adecuados. La colaboración entre el sector público y privado, así como la participación activa de la sociedad civil, serán fundamentales para cerrar las brechas existentes en ciberseguridad. Paraguay enfrenta un panorama digital complejo, donde los avances tecnológicos han superado las medidas de seguridad implementadas. La reciente filtración masiva de datos y el aumento constante de ciberataques evidencian la urgencia de fortalecer las estrategias de ciberseguridad en todos los sectores. Es imperativo que el país adopte un enfoque proactivo, invirtiendo en infraestructura segura, capacitación continua y políticas efectivas que protejan la información y garanticen la confianza en el entorno digital.

Medidas proactivas para fortalecer la ciberseguridad

Las pymes, por su tamaño y recursos limitados, suelen ser más susceptibles a ciberataques. Muchas veces carecen de infraestructuras de seguridad robustas, lo que las convierte en objetivos atractivos para los ciberdelincuentes. Además, la falta de protocolos específicos y monitoreo constante aumenta el riesgo de intrusiones y pérdidas de información crítica.

La ciberseguridad es esencial para garantizar la continuidad operativa de las pymes. Un ciberataque puede interrumpir las operaciones, provocar pérdidas económicas y dañar la confianza de los clientes. Por ello, es fundamental que las pymes adopten estrategias preventivas y planes de respuesta ante incidentes cibernéticos. Medidas proactivas para fortalecer la ciberseguridad en pymes

1. Evaluación de riesgos: Identificar y analizar las vulnerabilidades específicas de la empresa para implementar medidas adecuadas.

2. Capacitación continua: Educar a los empleados sobre las mejores prácticas en ciberseguridad y cómo reconocer posibles amenazas, como correos electrónicos de phishing.

3. Implementación de herramientas de seguridad: Utilizar antivirus, firewalls y sistemas de detección de intrusos para proteger la infraestructura tecnológica.

4. Actualización regular de sistemas: Mantener todos los programas y sistemas operativos actualizados para corregir posibles vulnerabilidades.

5. Copias de seguridad periódicas: Realizar backups frecuentes de la información crítica y almacenarlos en ubicaciones

Las pymes paraguayas deben priorizar la ciberseguridad para proteger sus operaciones y datos sensibles.

seguras, preferiblemente fuera de línea.

6. Desarrollo de un plan de respuesta a incidentes: Establecer procedimientos claros para actuar en caso de un ciberataque, minimizando el impacto y recuperando la operatividad rápidamente.

INICIATIVAS

GUBERNAMENTALES

El gobierno paraguayo reconoce la importancia de la ciberseguridad y ha trabajado en la actualización de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad. Esta iniciativa busca proteger los activos críticos del país y fomentar un entorno digital seguro. Sin embargo, es esencial que las pymes también se involucren activamente y colaboren

con entidades gubernamentales y privadas para compartir información y recursos en la lucha contra las ciberamenazas.

En un mundo cada vez más interconectado, las pymes paraguayas deben priorizar la ciberseguridad para proteger sus operaciones y datos sensibles. La implementación de medidas preventivas, la capacitación del personal y la colaboración con iniciativas nacionales son pasos fundamentales para enfrentar los desafíos que presentan las ciberamenazas en constante evolución. Solo a través de un enfoque proactivo y coordinado se podrá garantizar la resiliencia y el éxito continuo de las pymes en el entorno digital actual.

BYD supera a Tesla en mercado de los vehículos eléctricos

El fabricante chino BYD ha superado a Tesla en ventas globales de vehículos eléctricos, convirtiéndose en el nuevo líder del sector. Con tecnología innovadora, precios competitivos y una fuerte presencia en China, BYD desafía el dominio de Elon Musk mientras Tesla enfrenta caídas en Europa y dificultades en mercados clave.

El fabricante chino BYD ha superado a Tesla en ventas de vehículos eléctricos, alcanzando 4,27 millones de unidades en 2024 y una cuota de mercado superior al 30% en China. La innovación tecnológica y precios competitivos han sido clave en su éxito. Mientras, Tesla enfrenta desafíos en Europa y China, con caídas significativas en ventas. El mercado de vehículos eléctricos ha experimentado una transformación notable en los últimos años. BYD Auto, una empresa china fundada en 2003, ha emergido como líder en la industria, superando a Tesla en ventas y cuota de mercado. En 2024, BYD vendió 4,27 millones de vehículos eléctricos, representando más del 30% del mercado chino .

INNOVACIÓN Y PRECIOS

BYD se ha destacado por su enfoque en la innovación tecnológica. Uno de sus avances más significativos es un sistema de carga ultrarrápida capaz de recargar hasta 402 km en solo 5 minutos . Además, la compañía ha desarrollado un avanzado sistema de asistencia al conductor, mejorando la seguridad y experiencia de manejo.

Otro factor determinante en el ascenso de BYD es su estrategia de precios. Ofrece vehículos a precios más accesibles que Tesla, lo que le ha permitido atraer a un segmento más amplio del mercado. Esta combinación de tecnología avanzada y asequibilidad ha sido fundamental para su crecimiento sostenido.

EXPANSIÓN

INTERNACIONAL

BYD no solo ha consolidado su presencia en China, sino que también ha iniciado una agresiva expansión internacional. La empresa ha ingresado en mercados europeos y del sudeste asiático, buscando replicar su éxito fuera de su país de origen. Sin embargo, enfrenta desafíos significativos para ingresar al mercado estadounidense debido a aranceles elevados y tensiones comerciales.

DESAFÍOS EN MERCADOS CLAVE

Mientras BYD asciende, Tesla ha experimentado una disminución en sus ventas en mercados clave. En Europa, las ventas de Tesla cayeron un 45% en febrero de 2025 en comparación con el año ante-

rior, reduciendo su cuota de mercado al 9,6% . En China, las ventas disminuyeron un 4,3% en noviembre de 2024, mientras que BYD experimentó un aumento del 67,2% en el mismo período . Varios factores contribuyen a esta caída. La asociación de Elon Musk con figuras políticas controvertidas ha generado una reacción negativa entre los consumidores, afectando la percepción de la marca . Además, la competencia de fabricantes locales en China y Europa ha intensificado la presión sobre Tesla.

PERSPECTIVAS PARA BYD Y TESLA

El fundador de BYD, Wang Chuanfu, ha impulsado el éxito de la empresa mediante una estrategia de integración vertical y dominio en tecnología de baterías . A pesar de enfrentar obstáculos geopolíticos y comerciales, BYD continúa expandiéndose y podría consolidarse como líder mundial en vehículos eléctricos.

Por otro lado, Tesla necesita reevaluar sus estrategias para recuperar terreno en mercados clave. Esto podría incluir el desarrollo de modelos más asequibles, mejoras en la infraestructura de carga y una gestión más cuidadosa de la imagen de marca.

En resumen, el mercado de vehículos eléctricos está en constante evolución, con BYD emergiendo como un competidor formidable que desafía el liderazgo previamente indiscutido de Tesla.

El poder transformador de las metas pequeñas

Establecer objetivos diarios puede parecer una práctica sencilla, pero su impacto en el rendimiento y la moral de los empleados es significativo. Investigaciones recientes de PwC revelan que los trabajadores que adoptan este hábito no solo alcanzan con mayor frecuencia sus metas de desempeño, sino que también experimentan una mayor satisfacción en su entorno laboral. Este artículo explora cómo las pequeñas metas pueden generar grandes resultados y ofrece estrategias para que los líderes fomenten esta práctica en sus equipos.

La fijación de objetivos ha sido durante mucho tiempo una herramienta fundamental en la gestión empresarial para medir el progreso y mejorar la motivación. Sin embargo, estudios recientes de PwC han demostrado que establecer metas a corto plazo no solo influye en la motivación, sino que también tiene un impacto directo en el rendimiento de los empleados. En una investigación que abarcó a más de 12,000 trabajadores de diversas industrias durante un año, se descubrió que aquellos que regularmente se fijaban pequeñas metas diarias, como generar un número específico de clientes potenciales en una semana o completar una tarea antes del mediodía, tenían una probabilidad significativamente mayor de alcanzar los objetivos de desempeño de la empresa. Además, estos empleados reportaron niveles más altos de satisfacción laboral.

LA

CIENCIA

DETRÁS DE LAS PEQUEÑAS METAS

La psicología sugiere que las pequeñas victorias pueden generar un impulso positivo, creando un ciclo de retroalimentación que mejora la confianza y la motivación. Al dividir objetivos más grandes en tareas manejables, los empleados pueden enfocarse en logros inmediatos, lo que facilita

el progreso constante y reduce la sensación de abrumamiento. Este enfoque no solo clarifica las expectativas, sino que también proporciona una sensación de logro frecuente, reforzando el compromiso y la moral.

IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA EN EL LUGAR DE TRABAJO

Para fomentar una cultura de establecimiento de metas pequeñas, los líderes pueden adoptar las siguientes estrategias:

1. Fomentar la fijación diaria de objetivos: Incorporar sesiones breves al inicio de la jornada laboral donde los empleados definan sus metas para el día. Esto puede realizarse en reuniones de equipo o de manera individual, según la dinámica del grupo.

2. Utilizar herramientas de seguimiento: Implementar plataformas digitales o tableros visuales donde los empleados puedan registrar y monitorear sus objetivos y progresos. Esto no solo facilita el seguimiento, sino que también promueve la rendición de cuentas.

3. Reconocer y celebrar los logros: Establecer un sistema de reconocimiento para las metas alcanzadas, ya sea a través de elogios públicos, incentivos o pequeñas recompensas. Celebrar las victorias, por pequeñas que sean, refuerza comportamientos positivos y motiva al equipo.

4. Proporcionar retroalimentación constante: Ofrecer comentarios regulares sobre el progreso hacia las metas ayuda a los empleados a ajustar sus enfoques y mantenerse enfocados en sus objetivos.

APLICACIÓN EXITOSA DE METAS PEQUEÑAS

En una empresa de software analizada por PwC, un equipo de soporte técnico enfrentaba un acumulado de solicitudes de servicio al cliente. Al implementar reuniones matutinas donde discutían los indicadores clave de rendimiento (KPIs) y estable-

cían metas diarias específicas, lograron reducir el tiempo de resolución de tickets en un 10% en comparación con colegas que no establecían dichas metas.

Otro ejemplo proviene de una empresa de software en el Reino Unido, donde se probó qué comportamientos diarios podrían mejorar el estado de ánimo en el centro de contacto con clientes. Los empleados que completaron sus objetivos diarios tenían un 28% más de probabilidades de registrar un estado de ánimo positivo. Además, aquellos que compartieron públicamente sus éxitos, o los de sus colegas, tenían un 59% más de probabilidades de reportar un estado de ánimo positivo. Estas acciones condujeron a un aumento significativo en la generación de clientes potenciales.

PROMOCIÓN DE METAS PEQUEÑAS

Los líderes desempeñan un papel crucial en la instauración de una cultura orientada a objetivos. Al modelar el comportamiento deseado, estableciendo y compartiendo sus propias metas diarias, los líderes pueden inspirar a sus equipos a adoptar prácticas similares. Además, crear un entorno donde los empleados se sientan seguros para compartir tanto sus objetivos como sus logros, sin temor al juicio, es esencial para fomentar la participación y el compromiso.

La práctica de establecer metas pequeñas y alcanzables diariamente puede parecer modesta, pero su impacto en el rendimiento y la moral de los empleados es profundo. Al integrar esta estrategia en la cultura organizacional, las empresas pueden impulsar mejoras significativas en la productividad y crear un ambiente de trabajo más positivo y motivador. Como demuestran los estudios, las pequeñas metas no solo conducen a grandes resultados, sino que también fortalecen la cohesión y satisfacción del equipo.

Músico, compositor y productor, recorre un camino sonoro forjado desde la infancia. Con giras internacionales, proyectos en constante evolución y una visión clara sobre el rol de la educación, comparte su experiencia, desafíos y sueños en esta charla íntima sobre arte, identidad y perseverancia.

JORGE PFLUGFELDER

Entrevista de Nataly Pastoriza

Pasión, giras y melodías desde Paraguay al mundo

Hablar con Jorge Pflugfelder, más conocido como Chis, es sumergirse en un universo donde la música lo atraviesa todo. Desde su primer contacto con el arte sonoro en reuniones familiares hasta giras con bandas icónicas y su rol como productor, Chis ha sabido construir una carrera diversa y comprometida. En esta entrevista, repasa momentos clave de su trayectoria, reflexiona sobre el presente de la escena musical paraguaya y revela los sueños que proyecta hacia el futuro, siempre con melodías como hilo conductor.

Chis, al mirar tu recorrido musical hasta hoy, ¿cómo te sentís con lo que has logrado y lo que seguís construyendo día a día?

Me siento afortunado de poder disfrutar la música cada día.

¿Cómo comenzó tu vínculo con la música y qué elementos te marcaron en esos inicios?

De niño la música tuvo un efecto poderoso; verles a mis padres y hermanos disfrutarla; los encuentros familiares. A muy temprana edad ya supe lo que quería hacer.

Después de tantos años de trayectoria, ¿cómo mantenés viva la inspiración y la pasión por crear?

Se sigue haciendo.

Desde tu rol de productor y conocedor del sonido local, ¿qué elemento considerás esencial en la música paraguaya?

Creo que la melodía es el fuerte de la música hecha en Paraguay.

¿Qué recuerdos tenés de tus primeras giras con DEMENTIA, Los Verduleros y otras bandas? ¿Qué aprendiste de esas experiencias?

En mi adolescencia tuve la primera mini-gira que fue en Alemania con DEMENTIA, trash-metal; luego en Paraguay con Los Verduleros, después con Revolber, y la última fue con Bizarrasong. Las giras son una gran prueba para las bandas.

¿Qué rol ocupan hoy las redes sociales en tu vida profesional y personal?

Hoy día las redes sociales son fundamentales para casi cualquier profesión.

¿Cómo es un día típico en la vida de Chis? Música.

¿Qué proyectos tenés en mente para concretar en este 2025?

Varios, sumando día a día para ir concretando.

¿Cuál ha sido uno de los momentos más desafiantes de tu carrera y cómo lo enfrentaste?

El desafío es constante, día a día con mucha paciencia.

Con tu experiencia en producción, docencia y composición, ¿qué creés que aún falta por lograr y qué sentís que ya aportaste al entorno musical y cultural?

Creo que la educación es fundamental; una verdadera reforma educativa va a potenciar la cultura.

Para quienes aún no te conocen, ¿cómo te presentarías brevemente? Músico, compositor y productor musical.

Starlink ofrecerá conexión gratuita a móviles selectos

A partir de julio de 2025, varios modelos de smartphones podrán conectarse gratis a la red satelital Starlink, brindando cobertura incluso en zonas sin señal móvil. Esta innovadora función, impulsada por Elon Musk, promete transformar la conectividad global al ofrecer servicios básicos como mensajería y emergencias sin necesidad de redes terrestres.

Apartir de julio de 2025, ciertos modelos de smartphones podrán conectarse gratuitamente a la red satelital Starlink de SpaceX, mejorando la conectividad en áreas sin cobertura tradicional. Dispositivos de Apple, Google, Motorola y Samsung serán compatibles, permitiendo funciones básicas como mensajería y servicios de emergencia. Esta iniciativa busca reducir la brecha digital y ofrecer acceso a internet en zonas remotas.

La conectividad global ha dado un paso significativo con el anuncio de que, a partir de julio de 2025, ciertos modelos de smartphones podrán conectarse gratuitamente a la red satelital Starlink de SpaceX, la empresa liderada por Elon Musk. Este avance prome-

te mejorar la comunicación en áreas donde las redes móviles tradicionales son inexistentes o deficientes, permitiendo a los usuarios enviar mensajes de texto, compartir su ubicación y contactar servicios de emergencia sin necesidad de infraestructura terrestre.

DISPOSITIVOS COMPATIBLES

La posibilidad de acceder a la red Starlink dependerá de la compatibilidad del dispositivo y de la versión de software instalada. Los modelos confirmados que podrán conectarse incluyen:

• Apple: iPhone 14 y modelos posteriores, incluyendo las versiones estándar, Pro y Pro Max.

• Google: Pixel 9 y sus variantes Pro, Pro Fold y Pro XL.

• Motorola: Modelos lanzados a partir de 2024.

• Samsung: Modelos como Galaxy A14, A15, A16, A35, A53, A54, Galaxy S21 en adelante (incluyendo Plus, Ultra y Fan Edition), Z Flip3 en adelante y Z Fold3 y superiores.

Es esencial que los dispositivos cuenten con la última actualización de software para garantizar una conexión óptima.

CONEXIÓN SATELITAL

Una vez fuera del alcance de las redes móviles tradicionales, los dispositivos compatibles se conectarán automáticamente a la red satelital de Starlink. Esta conexión se indicará en la pantalla del teléfono con el mensaje "T-Mobile SpaceX", confirmando el enlace satelital. Inicialmente, las funciones estarán limita-

das al envío y recepción de mensajes de texto, compartición de ubicación y acceso a servicios de emergencia. Se prevé que, en futuras actualizaciones, se habiliten llamadas de voz y navegación por internet.

IMPACTO EN LA CONECTIVIDAD

Starlink ha revolucionado el acceso a internet en zonas rurales y remotas mediante una constelación de satélites en órbita baja (LE ... aproximadamente 550 kilómetros de la Tierra. Esta proximidad reduce la latencia y mejora ... satélites geoestacionarios tradicionales. Actualmente, Starlink cuenta con más de 5,000 satélites en órbita, ofreciendo una solución viable para regiones con infraestructura terrestre limitada.

PERSPECTIVAS FUTURAS

Aunque la iniciativa de Starlink representa un avance significativo hacia la reducción de la brecha digital, es importante considerar ciertos aspectos:

1. Compatibilidad limitada: Solo los modelos de smartphones más recientes podrán acceder al servicio, dejando fuera a usuarios con dispositivos más antiguos.

2. Funciones restringidas en fase inicial: Al principio, la conectividad se limitará a funciones básicas como mensajería y servicios de emergencia, con planes de expandirse a llamadas y navegación en el futuro.

3. Dependencia de actualizaciones de software: Es crucial que los dispositivos mantengan su software actualizado para garantizar la compatibilidad y el rendimiento óptimo con la red Starlink.

A medida que la tecnología evoluciona, se espera que más dispositivos se vuelvan compatibles y que las funcionalidades se amplíen, ofreciendo una solución más completa para la conectividad en áreas remotas. La colaboración entre empresas tecnológicas y proveedores de servicios será fundamental para el éxito y la expansión de esta iniciativa.

Conexión automática y cobertura en zonas remotas

Los smartphones compatibles se enlazarán automáticamente con la red satelital de Starlink cuando se encuentren fuera del alcance de las redes móviles convencionales. Al establecerse la conexión, el dispositivo mostrará en pantalla el mensaje “T-Mobile SpaceX”, señal de que se ha activado el enlace satelital.

Para acceder a esta funcionalidad, será imprescindible contar con la versión más reciente del software correspondiente a cada modelo, ya que las actualizaciones garantizarán la com-

patibilidad y el rendimiento óptimo. En esta etapa, los satélites de Starlink actuarán como torres de telecomunicación en órbita, ofreciendo cobertura en áreas de difícil acceso.

Inicialmente, el servicio permitirá funciones básicas como el envío y recepción de mensajes de texto, compartir ubicación y contactar servicios de emergencia, como el 911. Se espera que en futuras fases se habiliten también llamadas de voz y navegación por internet, ampliando así el alcance de la conectividad global.

Yoga: terapia complementaria para el estrés y el agotamiento

El yoga no solo mejora la flexibilidad física, sino que también actúa como una herramienta terapéutica eficaz contra el estrés y el agotamiento. Su práctica regular ayuda a equilibrar mente y cuerpo, promoviendo una mejor salud mental y emocional.

En un mundo donde la velocidad, la presión laboral y la sobreestimulación son moneda corriente, encontrar herramientas efectivas para gestionar el estrés y prevenir el agotamiento se vuelve una necesidad urgente. El yoga, una disciplina milenaria originaria de la India, ha ganado popularidad global no solo como ejercicio físico, sino como una poderosa práctica terapéutica que promueve el bienestar integral.

El yoga combina posturas físicas (asanas), ejercicios de respiración (pra-

nayama) y meditación, generando un impacto positivo en el sistema nervioso, reduciendo la ansiedad, y mejorando la calidad del sueño. Diversos estudios científicos respaldan sus beneficios: practicar yoga regularmente disminuye los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y estimula la producción de endorfinas, contribuyendo a una sensación de calma y equilibrio.

En contextos terapéuticos, el yoga se utiliza como complemento a tratamientos psicológicos y médicos, especialmente en casos de trastornos de ansiedad, depresión, insomnio o fati-

ga crónica. Su efecto no es inmediato, pero sí acumulativo: con el tiempo, los practicantes desarrollan una mayor conciencia corporal y emocional, lo cual facilita la gestión de emociones difíciles y mejora la resiliencia frente a las adversidades.

Una de las grandes ventajas del yoga es su accesibilidad. No se necesita ser experto ni tener una condición física específica para comenzar. Existen múltiples estilos, desde los más suaves como el Hatha Yoga o el Yin Yoga, ideales para quienes buscan relajación profunda, hasta los más dinámicos como el

Vinyasa o Ashtanga, que también ofrecen beneficios cardiovasculares.

HABITAR EL PRESENTE

Además de los efectos fisiológicos, el yoga invita a detenerse y habitar el presente. En una sociedad marcada por el hacer constante, tomarse una hora para conectar con uno mismo, observar la respiración y mover el cuerpo con intención puede ser profundamente reparador. Este momento de introspección diaria actúa como un antídoto contra el agotamiento emocional y mental,

reforzando la conexión cuerpo-mente.

Cada vez más centros de salud, empresas y escuelas incorporan programas de yoga como estrategia para mejorar la calidad de vida y prevenir el burnout. Incluso en entornos hospitalarios se han registrado mejoras en pacientes que, al incorporar sesiones de yoga, experimentan menor percepción de dolor y una actitud más positiva frente a sus tratamientos.

Sin embargo, es importante destacar que el yoga no sustituye tratamientos médicos o psicológicos, sino que los complementa. Consultar con profesionales de la salud antes de iniciar una práctica intensiva es recomendable, sobre todo en personas con condiciones específicas.

En conclusión, el yoga se presenta como una herramienta valiosa y accesible para enfrentar los desafíos del mundo moderno. Su práctica constante no solo alivia tensiones, sino que construye una base sólida para una vida más consciente, equilibrada y saludable.

Sim Swapping: el fraude digital que roba tu identidad móvil

El Sim Swapping es una modalidad de fraude cibernético en aumento, donde los delincuentes duplican tarjetas SIM para acceder a cuentas bancarias y redes sociales. Este delito pone en riesgo la seguridad digital de millones de usuarios, revelando vulnerabilidades en la verificación por SMS y la protección de datos personales.

En la era de la conectividad permanente, los teléfonos móviles se han convertido en extensiones digitales de nuestra identidad. Desde la banca en línea hasta las redes sociales, una gran parte de nuestras vidas transcurre a través de estos dispositivos. Sin embargo, esa centralización también ha dado lugar a nuevas formas de delitos, y uno de los más alarmantes en los últimos años es el Sim Swapping, también conocido como fraude por duplicación de SIM.

¿QUÉ ES EL SIM SWAPPING?

El Sim Swapping es una técnica utilizada por ciberdelincuentes para tomar el control del número telefónico de una víctima. El atacante contacta a la compañía telefónica, haciéndose pasar por el titular legítimo de la línea, y solicita una nueva tarjeta SIM. Una vez que se emite y activa esta nueva SIM, la original queda desactivada, otorgándole al delincuente el control total del número telefónico.

Con este acceso, los criminales pueden interceptar mensajes SMS, llamadas telefónicas y, lo

más grave, códigos de verificación de dos pasos que muchas plataformas utilizan como medida de seguridad. Esto les permite ingresar a cuentas bancarias, correos electrónicos y redes sociales de la víctima.

CÓMO OCURRE EL ATAQUE

El proceso de Sim Swapping suele comenzar con una recolección de datos personales. Los delincuentes obtienen información a través de filtraciones de datos, ingeniería social o técnicas como el phishing. Con esta información, convencen al operador telefónico de que son el usuario

legítimo que necesita una nueva SIM por pérdida o robo del dispositivo. Una vez que obtienen el control del número, aprovechan que muchas plataformas envían códigos de autenticación por SMS para recuperar contraseñas o validar accesos. En minutos, pueden vaciar cuentas bancarias, bloquear perfiles de redes sociales y acceder a información confidencial.

CASOS EMBLEMÁTICOS

Este tipo de fraude no es hipotético ni lejano. En los últimos años, celebridades, empresarios y usua-

rios comunes han sido víctimas del Sim Swapping. En 2019, el CEO de Twitter, Jack Dorsey, sufrió este tipo de ataque, lo que permitió a los atacantes publicar mensajes desde su cuenta oficial.

En América Latina, los casos también se multiplican. En México y Argentina se han reportado múltiples incidentes donde las víctimas descubren de manera repentina que su línea ha dejado de funcionar, solo para enterarse después de que su identidad fue usurpada y sus cuentas bancarias vaciadas.

VULNERABILIDADES DEL SISTEMA

El éxito del Sim Swapping revela una debilidad estructural: la confianza excesiva en los mensajes de texto como segundo factor de autenticación (2FA). Aunque el uso del 2FA es recomendable, cuando se basa en SMS, puede ser fácilmente explotado si el número de teléfono está comprometido.

Además, muchas compañías telefónicas no cuentan con protocolos rigurosos para verificar la identidad de quien solicita el cambio de SIM, lo que permite que los estafado-

res aprovechen este punto débil con facilidad.

CÓMO PROTEGERSE

Afortunadamente, existen medidas que los usuarios pueden tomar para minimizar el riesgo:

1. Evitar compartir datos personales en redes sociales o formularios poco confiables.

2. No utilizar SMS como método principal de autenticación; es preferible optar por aplicaciones como Google Authenticator o autenticadores físicos.

3. Contactar al operador telefónico para establecer una contraseña o PIN adicional que se solicite antes de realizar cambios en la cuenta.

4. Estar atentos a señales de alerta, como la pérdida repentina de señal o mensajes inusuales sobre actividades sospechosas en cuentas vinculadas.

LA RESPUESTA DE LAS COMPAÑÍAS

Ante el aumento de estos casos, algunas operadoras han comenzado a implementar mecanismos de seguridad más estrictos, como la verificación biométrica o la validación en persona para emitir nuevas SIM. Sin embargo, estas

• Contacta de inmediato a tu proveedor de telefonía para recuperar tu número.

• Cambia todas las contraseñas de tus cuentas digitales, especialmente las bancarias y de correo electrónico.

• Informa a tu banco y verifica movimientos recientes.

• Presenta una denuncia ante las autoridades competentes para que se inicie una investigación formal.

UNA AMENAZA EN EXPANSIÓN

medidas no son universales y, en muchos países, siguen siendo insuficientes.

Del mismo modo, entidades bancarias y plataformas digitales están migrando hacia métodos de autenticación más seguros, como el uso de tokens, biometría o llaves de seguridad físicas. No obstante, el ritmo de implementación sigue siendo desigual.

¿QUÉ HACER SI ERES VÍCTIMA?

Si sospechas que has sido víctima de Sim Swapping, lo primero es actuar con rapidez:

A medida que crece la digitalización de servicios, también lo hacen los incentivos para los delincuentes cibernéticos. El Sim Swapping es un recordatorio de que la seguridad digital no depende únicamente de contraseñas robustas, sino también de cómo gestionamos nuestros datos personales y la infraestructura que los resguarda.

La prevención y la educación son fundamentales para reducir la incidencia de este delito. Así como se nos enseña a no compartir la clave de la tarjeta de débito, también debemos aprender a proteger nuestra identidad móvil.

El reto es claro: adaptarse a las nuevas amenazas con soluciones tecnológicas, pero también con conciencia ciudadana y responsabilidad compartida entre usuarios, empresas y gobiernos.

Errores comunes en startups y cómo evitarlos este trimestre

El segundo trimestre del año es decisivo para la supervivencia y consolidación de una startup. Muchos emprendimientos repiten errores que podrían evitarse con planificación y foco.

Para muchas startups, el segundo trimestre del año —abril, mayo y junio— representa una encrucijada: tras el arranque inicial con entusiasmo y visión, comienza a sentirse el desgaste operativo, la presión financiera y la necesidad de mostrar resultados. Es en este periodo cuando afloran errores típicos que pueden frenar o incluso poner en riesgo el proyecto.

Pero no todo está perdido: identificar a tiempo estas fallas y actuar con inteligencia puede marcar la diferencia entre estancarse o avanzar con fuerza hacia la segunda mitad del año. A continuación, analizamos los errores más comunes en startups durante este trimestre y cómo evitarlos.

1. No ajustar el plan inicial según resultados

El entusiasmo con el que se lanza una startup muchas veces impide ver que el mercado, el comportamiento del cliente o incluso el producto pueden no responder como se esperaba. Persistir con el mismo plan sin revisar los resultados del primer trimestre es un error frecuente.

Solución:

Revisá tus KPIs, escuchá a tus clientes y ajustá tu estrategia. Adaptar no es fracasar, es evolucionar. Abril es el momento ideal para pivotear, simplificar tu oferta o redefinir tus canales si algo no está funcionando.

2. Descuidar la gestión del flujo de caja

Un clásico entre los errores de las startups. La falta de planificación financiera lleva a muchos emprendimientos a que-

darse sin liquidez, incluso cuando tienen potencial de ventas. Esto ocurre especialmente cuando se subestiman los gastos operativos o se sobrestiman los ingresos.

Solución:

Elaborá un flujo de caja detallado para los próximos tres meses. Incluí escenarios conservadores y detectá posibles cuellos de botella. Evitá comprometer gastos sin respaldo y priorizá el ingreso rápido de efectivo.

3. Sobrecarga del equipo fundador

En esta etapa, es común que los fundadores estén involucrados en todas las áreas: ventas, operaciones, marketing, finanzas. El riesgo es el agotamiento y la pérdida de foco en lo estratégico.

Solución:

Delegá tareas operativas, aunque sea parcialmente. Automatizá procesos simples. Si es posible, contratá por proyecto o tercerizá funciones. Lo importante es que el equipo fundador pueda recuperar

espacio para pensar el negocio a largo plazo.

4. No tener métricas claras ni medibles

Muchas startups operan sin indicadores concretos. Esto dificulta saber si están avanzando o simplemente ocupándose. El segundo trimestre es clave para empezar a medir de verdad.

Solución:

Definí KPIs alineados a tus objetivos. Por ejemplo: tasa de conversión, CAC (costo de adquisición de cliente), LTV (valor de vida del cliente), tasa de retención, entre otros. Medí semanalmente y tomá decisiones basadas en datos, no en intuiciones.

5. Falta de validación continua del producto o servicio

El producto mínimo viable (MVP) no debe quedarse quieto. Si no estás testeando, pidiendo feedback y mejorando, corrés el riesgo de quedarte atrás o perder conexión con tu audiencia.

Solución: Generá ciclos cortos de validación. Lanzá versio-

nes beta, hacé encuestas, ofrecé pilotos. Escuchar al usuario y mejorar constantemente es lo que diferencia a una startup adaptable de una que se estanca.

6. Subestimar la comunicación y el marketing Muchos emprendedores creen que un buen producto se vende solo. Pero si nadie sabe que existe, difícilmente genere tracción. Este error se intensifica cuando se recortan presupuestos sin una estrategia clara.

Solución:

Establecé un plan de marketing digital ajustado a tu presupuesto. Usá redes sociales, contenidos de valor, email marketing y alianzas. Medí qué canal te trae mejores resultados y concentrá tus esfuerzos allí.

El segundo trimestre es una etapa bisagra para toda startup. Cometer errores es parte del camino, pero repetirlos sin aprender puede ser fatal. La buena noticia es que aún estás a tiempo de corregir, ajustar y avanzar.

VI RTUANE X

Estrategias otoñales para tu negocio este trimestre

Con la llegada del otoño en el hemisferio sur, los emprendedores enfrentan una oportunidad clave para adaptar sus negocios, optimizar procesos y fortalecer la relación con sus clientes. Este artículo ofrece estrategias efectivas para capitalizar la temporada, desde ajustes en la oferta hasta nuevas formas de conectar con el mercado. Aprovechar el clima, las emociones y el ritmo propio del otoño puede marcar la diferencia entre un trimestre más y uno de verdadero crecimiento.

Amedida que el verano da paso al otoño en el hemisferio sur, los negocios también deben hacer su transición. Este cambio de estación no es solo climático: trae consigo nuevas dinámicas de consumo, comportamientos de los clientes y oportunidades para quienes saben leer el momento. Para los emprendedores, abril marca el inicio del segundo trimestre del año, una etapa estratégica para ajustar el rumbo y proyectar crecimiento antes del

cierre del primer semestre.

1. Ajusta tu propuesta de valor a la temporada El otoño está cargado de significados emocionales: introspección, preparación para el cierre del año, cambio de hábitos y búsqueda de confort. Si tu negocio ofrece productos o servicios que pueden alinearse con este estado de ánimo, es el momento ideal para destacarlos. Por ejemplo, los negocios de bienestar, moda, gastronomía y decoración pueden adaptar sus mensajes, colores, promocio-

nes y productos al clima más fresco, la caída de hojas y la tendencia hacia actividades más hogareñas. No se trata de forzar una narrativa estacional, sino de conectar auténticamente con lo que las personas están sintiendo.

2. Revisa tus métricas del primer trimestre Antes de decidir cómo avanzar, es fundamental mirar hacia atrás. ¿Cómo se desempeñó tu negocio entre enero y marzo? Evalúa métricas clave como ventas, tráfico web, conversiones, participación

en redes, satisfacción del cliente y eficiencia operativa. Estas cifras te dirán qué está funcionando y qué no.

El inicio del segundo trimestre es el momento perfecto para hacer ajustes: desde campañas de marketing hasta mejoras internas. Aprovecha este mes de abril para corregir errores, fortalecer lo que está dando resultados y planificar acciones más certeras para mayo y junio.

3. Renueva tu presencia digital con un toque estacional

Las redes sociales, el sitio web y los canales de comunicación deben reflejar el momento del año. No solo por estética, sino porque conectar con el entorno mejora el engagement. Utiliza paletas de colores más cálidas, incorpora imágenes relacionadas con el otoño y adapta tus mensajes al nuevo ritmo de vida que trae la estación. Además, considera lanzar campañas específicas para esta etapa, como descuentos por cambio de temporada, bundles otoñales o contenido que ayude a tus clientes a adaptarse (por ejemplo, recetas, rutinas o consejos útiles).

4. Fortalece la relación con tus clientes

El otoño invita a la cercanía y al cuidado. Es un buen momento para trabajar en la fidelización de tus clientes actuales. Puedes implementar acciones simples pero efectivas como envíos personalizados, descuentos por lealtad o mensajes de agradecimiento.

Las encuestas de satisfacción también son una herramienta útil en este momento. No solo demuestran interés por la opinión del cliente, sino que además te ofrecen datos valiosos para mejorar.

5. Apuesta por la eficiencia: organiza, delega y planifica

Con el fin del primer trimestre, llega también el cansancio acumulado de los primeros meses del año. Por eso, es clave optimizar tus procesos para no perder el ritmo. ¿Hay tareas que podrías automatizar? ¿Es momento de delegar funciones? ¿Tu planificación mensual está alineada con tus objetivos trimestrales?

El otoño puede ser un gran momento para ordenar tu negocio desde adentro: revisar inventarios, actualizar sistemas, capacitar equipos o incluso reorganizar espacios físicos si tu emprendimiento lo requiere.

El inicio del segundo trimestre es el momento perfecto para hacer ajustes: desde campañas de marketing hasta mejoras internas.

6. Participa en eventos y crea alianzas

Aunque muchos asocian el otoño con la introspección, también es una excelente época para hacer networking estratégico. Abril y mayo suelen estar llenos de ferias sectoriales, charlas, talleres y encuentros para emprendedores. Participar en estos espacios puede abrirte nuevas puertas, alianzas y clientes.

Además, al estar en un periodo de menor frenesí social que el verano, es más fácil tener conversaciones profundas y establecer vínculos duraderos

con otros actores del ecosistema emprendedor.

7. No descuides tu bienestar personal Por último, pero no menos importante: cuidar de tu salud física y mental también es una estrategia empresarial. El otoño trae consigo una energía diferente, más pausada, que puede ayudarte a reconectar contigo mismo y con tu propósito emprendedor.

Aprovecha para revisar tus rutinas, incorporar hábitos más saludables y equilibrar mejor tu vida personal con el trabajo. Un

emprendedor en equilibrio toma mejores decisiones y proyecta una energía que se refleja directamente en su negocio.

El otoño no es una estación para frenar, sino para redireccionar con inteligencia. Adaptar tu emprendimiento a este nuevo trimestre puede traerte grandes beneficios si sabes interpretar los cambios que se avecinan. Escuchar al mercado, ser flexible y mantener una visión estratégica son las claves para que abril no sea solo un mes más, sino el punto de partida de una nueva etapa de crecimiento.

Brasil espió a Paraguay para obtener datos sobre Itaipú

La inteligencia brasileña hackeó al gobierno paraguayo para acceder a datos sensibles sobre Itaipú, en una operación iniciada con Bolsonaro y ejecutada bajo Lula. El caso expone serias fallas de ciberseguridad en Paraguay y alerta a emprendedores sobre la necesidad urgente de proteger su información estratégica.

La Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) realizó acciones de piratería informática contra el gobierno paraguayo, accediendo a información confidencial relacionada con la negociación de tarifas de la hidroeléctrica Itaipú. Esta operación, iniciada durante el gobierno de Jair Bolsonaro y ejecutada bajo la administración de Luiz Inácio Lula da Silva, genera preocupación sobre la seguridad y soberanía de Paraguay.

En una revelación que ha sacudido las relaciones bilaterales entre Paraguay y Brasil, se ha informado que la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) llevó a cabo operaciones de piratería informática di-

rigidas a autoridades del gobierno paraguayo. El objetivo principal de estas acciones fue obtener información confidencial relacionada con las negociaciones de tarifas de la hidroeléctrica binacional Itaipú. Este incidente subraya la creciente importancia de la ciberseguridad y plantea interrogantes sobre la protección de la información estratégica en Paraguay.

DETALLES DE LA OPERACIÓN

Según informes del portal de noticias UOL, la planificación de esta operación de espionaje comenzó durante la administración del expresidente brasileño Jair Bolsonaro. Sin embargo, la ejecución de la acción se llevó a cabo

bajo la dirección de Luiz Fernando Corrêa, actual director de la Abin designado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. La operación implicó la infiltración en sistemas informáticos del gobierno paraguayo para acceder a datos sensibles relacionados con las negociaciones del Anexo C del Tratado de Itaipú, que establece las bases financieras para la comercialización de la energía producida por la represa.

El testimonio de un agente de la Abin, que participó directamente en la acción y brindó declaraciones a la Policía Federal de Brasil, indica que se utilizaron herramientas como Cobalt Strike, un software empleado para simular ataques y probar la seguri-

dad de las redes, pero que en este caso fue utilizado para invadir sistemas paraguayos. Los objetivos específicos incluían autoridades directamente involucradas en las negociaciones de Itaipú, así como instituciones clave como el Congreso, el Senado y la Presidencia de la República del Paraguay.

IMPLICACIONES

PARA PARAGUAY

Este incidente pone de manifiesto la vulnerabilidad de las infraestructuras digitales en Paraguay y la necesidad urgente de fortalecer las medidas de ciberseguridad. Para los emprendedores paraguayos, especialmente aquellos que manejan información sensible o dependen de plataformas digitales,

este evento sirve como un recordatorio de la importancia de implementar protocolos robustos de seguridad informática. La protección de datos no solo es crucial para la integridad de las operaciones comerciales, sino también para preservar la confianza de los clientes y socios comerciales.

MEDIDAS A CONSIDERAR

Es imperativo que se realice una investigación exhaustiva y se tomen medidas diplomáticas adecuadas para abordar esta

violación de la soberanía nacional. Además, es esencial que el gobierno paraguayo colabore con expertos en ciberseguridad para evaluar y reforzar las defensas digitales del país.

Para la comunidad empresarial, este es un llamado a revisar y actualizar las políticas de seguridad informática. Algunas acciones recomendadas incluyen:

• Evaluación de riesgos: Identificar posibles vulnerabilidades en los sistemas y procesos.

• Capacitación del personal: Asegurar que

los empleados estén informados sobre las mejores prácticas en ciberseguridad y sean capaces de reconocer posibles amenazas.

• Implementación de tecnologías de seguridad: Utilizar firewalls, sistemas de detección de intrusiones y soluciones de cifrado para proteger la información.

• Planes de respuesta a incidentes: Desarrollar y probar planes para responder eficazmente a posibles brechas de seguridad. El espionaje cibernético perpetrado por la Abin

contra el gobierno paraguayo destaca la creciente relevancia de la ciberseguridad en el ámbito internacional y empresarial. Para Paraguay, y en particular para su comunidad emprendedora, es esencial reconocer la importancia de proteger la información y adoptar medidas proactivas para salvaguardar los activos digitales. Solo a través de una cultura de seguridad sólida se podrá enfrentar eficazmente las amenazas en el ciberespacio y garantizar la continuidad y éxito de las operaciones en el entorno digital actual.

ABIN bajo Lula implicada en ciberespionaje contra el gobierno del Paraguay

En una revelación que ha sacudido el escenario político y diplomático de América del Sur, la Agência Brasileira de Inteligência (ABIN), bajo la administración del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, ha sido acusada de llevar a cabo una operación de ciberespionaje contra el gobierno paraguayo. La información, divulgada por el periodista Aguirre Talento en el canal UOL, indica que la operación fue autorizada institucionalmente por Luiz Fernando Corrêa, actual director de la ABIN y exdirector de la Policía Federal con lazos cercanos a Lula.

EL USO DE HERRAMIENTAS SOFISTICADAS

La operación se realizó con la herramienta Cobalt Strike, habitualmente utilizada por hackers para invadir sistemas informáticos. Según los testimonios recogidos por la Policía Federal

brasileña, agentes de la ABIN instalaron servidores virtuales en el extranjero para evitar rastros en Brasil y dirigieron sus ataques a computadoras de autoridades del Congreso Nacional y de la Presidencia de Paraguay.

OBJETIVOS POLÍTICOESTRATÉGICOS

El propósito principal era obtener informaciones confidenciales sobre las negociaciones en torno al tratado de la usina hidroeléctrica de Itaipú, que establece los precios de la energía vendida de Paraguay a Brasil. Esta es una cuestión históricamente sensible, ya que Paraguay desea obtener precios más altos por su energía, mientras que Brasil presiona por tarifas más bajas.

REPERCUSIONES Y DUDAS

A pesar de la confirmación de

la operación por parte de fuentes internas de la ABIN, no está claro cómo el gobierno brasileño utilizó la información obtenida. La falta de transparencia en torno a las consecuencias de la acción genera preocupación sobre las repercusiones diplomáticas que podría tener en la relación bilateral Brasil-Paraguay.

El reportaje de UOL destaca la gravedad del caso, no solo por el uso de técnicas de espionaje estatal contra un país vecino, sino también por las posibles implicaciones legales y éticas que podrían derivarse.

Este caso refuerza la necesidad de una mayor fiscalización sobre las actividades de inteligencia en democracias modernas y plantea serios cuestionamientos sobre el límite entre seguridad nacional e injerencia internacional.

Finanzas en tiempos frescos: ordena tus números este abril

Abril marca un momento clave para revisar, ajustar y proyectar las finanzas de cualquier emprendimiento. Con el otoño instalado en el hemisferio sur, se impone una pausa estratégica que permite poner en orden los números y tomar decisiones más acertadas.

El inicio del segundo trimestre del año, coincidiendo con el otoño en el hemisferio sur, es un momento ideal para que los emprendedores revisen sus finanzas y planifiquen de forma más inteligente. Tras la energía inicial del primer trimestre, abril ofrece una ventana de análisis, corrección y proyección que puede marcar la diferencia entre la estabilidad y el caos financiero para lo que resta del año.

Ordenar los números no es solo una tarea administrativa: es una estrategia de crecimiento. Aquí te presentamos un recorrido práctico por las claves que deberías tener en cuenta este mes para llevar tus finanzas al día y construir

un negocio más sano y rentable.

1. Revisa el estado general de tus finanzas

El primer paso es hacer un diagnóstico. ¿Cómo están tus finanzas hoy? Esto implica revisar:

• El flujo de caja de los últimos tres meses

• El estado de tus cuentas por cobrar y por pagar

• El nivel de endeudamiento

• La rentabilidad neta del negocio

• Los gastos fijos y variables

Comparar estos datos con tus proyecciones iniciales te permitirá saber si estás en línea con tus objetivos o si necesitas hacer ajustes. Si llevas tus números en hojas de cálculo,

considera pasar a un software de gestión financiera para facilitar este análisis.

2. Ordena tus cuentas: cobra lo que te deben y paga lo pendiente

Abril es un buen mes para poner al día todo lo que esté en el limbo: facturas vencidas, pagos atrasados, cobros pendientes. No hay estrategia financiera que funcione si hay desorden en lo básico.

En cuanto a las cuentas por cobrar, prioriza el contacto con clientes morosos, ofrece facilidades de pago si es necesario y establece nuevos límites de crédito más prudentes.

Por el lado de las deudas, es conveniente revisar condiciones, tasas y plazos. Si tenés varios compromisos financieros, evaluá la

posibilidad de consolidarlos o renegociarlos para obtener mejores términos.

3. Ajustá tu estructura de costos

Uno de los errores más comunes entre emprendedores es no revisar periódicamente los costos operativos. El otoño invita a ser más conservadores y eficientes, por lo que este es un buen momento para:

• Revisar proveedores y negociar mejores precios o condiciones

• Eliminar gastos superfluos o innecesarios

• Evaluar si tu estructura de precios es rentable con los costos actuales

También es importante diferenciar entre inversiones y gastos. Invertir en herramientas que optimicen procesos o en capaci-

tación puede significar un ahorro a mediano plazo.

4. Planificá tus impuestos con anticipación

En muchos países del hemisferio sur, los meses de mayo y junio implican obligaciones fiscales importantes. Por eso, abril es el mes clave para anticiparse. Trabajá junto a tu contador o asesor fiscal para:

• Calcular anticipadamente tus obligaciones tributarias

• Evitar sorpresas desagradables o multas

• Aprovechar beneficios fiscales o deducciones posibles

Tener un calendario fiscal actualizado y digitalizado puede ayudarte a prevenir olvidos y mejorar tu planificación financiera general.

5. Proyectá tu flujo de caja para el trimestre

Una proyección realista de tu flujo de caja hasta junio te permitirá tomar decisiones más acertadas sobre inversiones, contrataciones o promociones. Considerá factores como:

• Estacionalidad en las ventas

• Campañas o acciones que estás por lanzar

• Posibles imprevistos o gastos extraordinarios

Una proyección bien hecha no solo te alerta sobre posibles déficits, sino que también te permite ver con claridad en qué meses tendrás excedentes que podrías reinvertir.

6. Automatizá y digitalizá la gestión financiera

Si aún llevás tus finanzas con papel, cuadernos o planillas sueltas, abril es el mes para dar el salto. Existen herramientas accesibles para pequeños negocios que permiten:

• Registrar ingresos y egresos en tiempo real

• Emitir facturas automáticamente

• Llevar control de inventarios

• Tener reportes finan-

cieros al instante

La automatización no solo ahorra tiempo, también reduce errores y mejora la toma de decisiones. Invertir unas horas este mes en configurar un sistema puede ahorrarte muchos dolores de cabeza el resto del año.

7. Establecé un fondo de reserva

El otoño, por su carácter más reflexivo y planificador, es ideal para pensar en la resiliencia de tu negocio. Crear un fondo de emergencia o reserva puede ayudarte a sobrellevar meses difíciles, enfrentar imprevistos o aprovechar oportunidades que requieran liquidez inmediata.

Lo ideal es destinar un pequeño porcentaje de tus ingresos mensuales a este fondo, y tratarlo como una obligación más dentro de tu estructura financiera.

”8. Redefiní tus metas económicas para el año Por último, aprovechá abril para redefinir o ajustar tus metas económicas anuales. ¿Querés aumentar tus ingresos? ¿Reducir deudas? ¿Ahorrar para expandir tu negocio? Las metas claras ayudan a mantener el foco, motivan y orientan la toma de decisiones.

Una buena práctica es establecer objetivos SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con plazo definido) y revisarlos mensualmente.

Abril, con su clima más templado y su ritmo más pausado, es una invitación a ordenar, planificar y actuar con visión. Las finanzas de tu emprendimiento no se sostienen solas: necesitan tiempo, atención y estrategia. Aprovechá este mes para poner en orden tus números, reforzar tus bases y construir un segundo trimestre con menos incertidumbre y más claridad. En tiempos frescos, decisiones cálidas y racionales son la clave del éxito financiero.

Cuatro claves esenciales para el crecimiento y éxito empresarial

Experimentar, aprender, practicar y buscar apoyo son pilares clave para avanzar como emprendedor. Estas acciones fortalecen la mentalidad, estimulan la innovación y generan resultados sostenibles. El crecimiento empresarial no es azaroso: es fruto de decisiones conscientes, disciplina y una red de apoyo sólida.

En el dinámico mundo del emprendimiento, alcanzar el éxito requiere más que una buena idea; es necesario adoptar estrategias que fomenten el crecimiento personal y profesional. A continuación, se presentan cuatro claves esenciales que pueden guiar a los emprendedores en su camino hacia el éxito:

1. Experimentación: Permítase jugar y descubrir

La innovación y el crecimiento surgen cuando nos damos permiso para experimentar sin temor al fracaso. Probar nuevas ideas y enfoques permite descubrir oportunidades inesperadas y aprender de cada intento. Es fundamental adoptar una mentalidad de curiosidad y apertura, entendiendo que cada experimento, in-

dependientemente de su resultado, aporta valiosas lecciones. Este tipo de actitud impulsa la creatividad, abre caminos alternativos y alimenta la resiliencia, cualidades esenciales para quienes emprenden.

2. Aprendizaje continuo: Cada paso es una lección

El camino del emprendedor está lleno de desafíos y oportunidades para aprender. Cada experiencia, ya sea positiva o negativa, ofrece enseñanzas que pueden aplicarse en el futuro. Mantener una actitud reflexiva y estar dispuesto a ajustar estrategias en función de lo aprendido es esencial para el crecimiento sostenido. Los emprendedores exitosos son aquellos que transforman cada obstáculo en un escalón hacia el progreso, y que jamás dejan de capacitarse ni de observar su entorno.

3. Práctica constante: La repetición construye confianza

La confianza en uno mismo se fortalece a través de la práctica regular. Al enfrentarse repetidamente a tareas y desafíos, se desarrollan habilidades y se gana seguridad en las propias capacidades. Es importante establecer rutinas que permitan la mejora continua y celebrar los progresos, por pequeños que sean, para mantener la motivación. La perseverancia, acompañada de disciplina, es uno de los motores más poderosos para alcanzar objetivos ambiciosos.

4. Buscar apoyo: Construya una red de respaldo

Ningún emprendedor alcanza el éxito en solitario. Contar con una red de apoyo, ya sea a través de mentores, colegas o

comunidades, proporciona perspectivas valiosas, consejos y ánimos en momentos difíciles. Participar en grupos de networking y buscar orientación de personas con experiencia puede marcar una diferencia significativa en el camino emprendedor. Además, compartir experiencias fortalece vínculos y favorece la colaboración, una herramienta clave en tiempos de incertidumbre.

Al integrar estas cuatro claves en su enfoque empresarial, los emprendedores pueden navegar con mayor eficacia por el complejo panorama de los negocios, transformando desafíos en oportunidades y aspiraciones en logros concretos. Estas prácticas no solo potencian el éxito empresarial, sino que también construyen una base sólida de bienestar personal y propósito.

El poder de empezar joven: claves para crecer con intención

Emprender desde joven puede parecer un salto arriesgado, pero también es una ventaja. La energía, la creatividad y la libertad de experimentar sin cargas pesadas hacen de la juventud un terreno fértil para sembrar ideas poderosas. Aun así, el camino emprendedor requiere enfoque y estrategia. Aquí te mostramos cómo aplicar las cuatro claves del crecimiento exitoso desde tus primeros pasos:

1. Sé curioso y experimenta sin miedo

No necesitas tener todo resuelto para empezar. La juventud es el momento ideal para probar, fallar rápido y aprender. Crea un podcast, lanza un producto mínimo viable, haz una campaña en redes. Cada intento te entrena y te acerca a la claridad. Lo importante es moverte, no esperar la idea perfecta.

2. Aprende como estilo de vida

Estudiar no se acaba con la universidad. Escucha podcasts, toma cursos online, asiste a eventos. Rodéate de ideas nuevas. Cada conocimiento suma y te da una ventaja sobre quienes se quedan estáticos. Aprender con intención es la diferencia entre improvisar y liderar.

3. Repite, mejora y avanza

La práctica constante transforma talentos en habilidades. ¿Te interesa vender? Practica el pitch. ¿Quieres mejorar tu marca personal? Publica contenido cada semana. Cuanto más repites, más fácil y natural se vuelve. La constancia es lo que te separará de quienes se rinden pronto.

4. Rodéate bien

Busca mentores, únete a comunidades de emprendedores jóvenes, colabora con personas que compartan tu visión. A veces una conversación cambia el rumbo de todo. No estás solo: hay redes, grupos y foros esperando por alguien como tú.

Emprender joven no es solo un reto, es una oportunidad única. Si integras estas claves desde el principio, estarás construyendo no solo un negocio, sino una mentalidad ganadora. Recuerda: no necesitas tener todo resuelto, solo necesitas empezar con intención y seguir con determinación.

La juventud es el momento ideal para probar, fallar rápido y aprender.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.