MAGAZINE_Febrero-Nro_20

Page 1


Número 20 - Febrero de 2025

ENTREVISTAS

MERCEDES CANESE

Analiza el futuro energético de Paraguay.

FRANCISCO DA ROSA

"Paraguay debe liderar la revolución de la IA"

MARIO GUTIÉRREZ

Su compromiso con la lucha contra el cáncer.

JOEL SANDINO

Ha construido una carrera en constante evolución.

VICKY SAKY TOKY

Su comunidad virtual la impulsa a seguir adelante.

36

DEEPSEEK

Su eficiencia y bajo costo la hacen accesible para emprendedores paraguayos, ofreciendo oportunidades para optimizar procesos, mejorar la atención al cliente y fomentar la innovación en diversos sectores.

04

ASTEROIDE 2024 YR24

El asteroide 2024 YR4, ha llevado a la comunidad científica a evaluar métodos de defensa planetaria.

06

MERCEDES CANESE

Aborda la crisis global, el agotamiento de los hidrocarburos y la necesidad de inversión en infraestructura.

10

12

16

EMPRENDIMIENTO HOLÍSTICO

Integrar bienestar físico, mental y emocional en los negocios es la clave del emprendimiento holístico.

FRANCISCO DA ROSA

Comparte su visión sobre el futuro de la inteligencia artificial en Paraguay.

MARIO GUTIÉRREZ

Reflexiona sobre los desafíos del sector, el avance de la medicina nuclear en el país y su compromiso con la lucha contra el cáncer.

22

JOEL SANDINO

Desde 2019, Gennuine ofrece productos de colágeno hidrolizado de alta calidad en Paraguay.

VIRTUANEX MAGAZINE es una revista digital distribuida por redes sociales, páginas web, Whatsapp y Telegram.

EDITOR: Cayo Acosta magazine@virtuanex.com Aparición quincenal - FEBRERO - Nro. 20

26

VIKY SAKY TOKY

Es una emprendedora que, con esfuerzo y perseverancia, ha convertido su pequeño puesto en un refugio de calidez y energía positiva.

30

DESAFÍO DEL RETAIL

En 2025, se prevé el cierre de más de 2,000 tiendas minoristas en Estados Unidos, superando las cifras del año anterior.

32

ALIMENTOS

Ciertos alimentos pueden potenciar tu estado de ánimo y ayudarte a disfrutar del verano con una sonrisa.

38

USAID

La administración Trump ha decidido desmantelar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), argumentando ahorro de recursos.

Científicos diseñan estrategias para desviar el asteroide 2024

El asteroide 2024 YR4, con una probabilidad de impacto del 1,3% en diciembre de 2032, ha llevado a la comunidad científica a evaluar métodos de defensa planetaria, incluyendo explosiones nucleares, láseres solares y tractores gravitacionales, para desviar su trayectoria y proteger la Tierra.

El reciente descubrimiento del asteroide 2024 YR4 ha encendido las alarmas en la comunidad científica internacional. Con un diámetro estimado de 100 metros, este objeto espacial presenta una probabilidad del 1,3% de colisionar con la Tierra el 22 de diciembre de 2032. Aunque la posibilidad de impacto es baja, las consecuencias podrían ser devastadoras, ya que un asteroide de este tamaño tiene el potencial de causar destrucción significativa a nivel regional.

Ante esta amenaza, científicos y agencias espaciales están evaluando diversas estrategias de defensa planetaria para desviar o mitigar el posible

impacto de 2024 YR4. Entre las opciones consideradas se encuentran:

1. Explosiones nucleares: Como último recurso, se podría detonar una bomba nuclear cerca del asteroide para alterar su trayectoria. Esta técnica busca empujar al objeto fuera de su curso sin fragmentarlo, evitando así múltiples impactos secundarios.

dos por energía solar para calentar y vaporizar partes de la superficie del asteroide. Este proceso, conocido como ablación láser, generaría una fuerza de retroceso que modificaría gradualmente la órbita del

Aunque el asteroide 2024 YR4 representa una amenaza potencial, la humanidad cuenta con diversas estrategias y tecnologías en desarrollo para mitigar el riesgo.

asteroide sin romperlo en fragmentos peligrosos.

pero constante atracción sobre el objeto. Con el tiempo, esta interacción podría desviar al asteroide de su trayectoria de colisión con la Tierra.

4. Impactadores cinéticos: Lanzar una nave espacial que colisione directamente con el asteroide a alta velocidad, transfiriendo energía cinética suficiente para alterar su curso. Esta técnica fue probada con éxito por la misión DART de la NASA, que logró desviar el asteroide Dimorphos en 2022.

2. Láseres solares: Utilizar láseres alimenta-

3. Tractores gravitacionales: Enviar una nave espacial para que vuele junto al asteroide, utilizando su propia gravedad para ejercer una pequeña

5. Enjambre MADMEN: Desplegar múltiples naves espaciales equipadas con taladros para penetrar la superficie del asteroide y expulsar material. La eyección de este material generaría una fuerza que modificaría la

trayectoria del asteroide. La detección de 2024 YR4 ha activado por primera vez los protocolos de defensa planetaria de la ONU, movilizando a la comunidad internacional para monitorear y evaluar la amenaza. El asteroide fue descubierto por un telescopio automatizado en Chile el 27 de diciembre de 2024 y, desde entonces, ha sido objeto de observación constante por parte de agencias como la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA).

Actualmente, el asteroide se está alejando de la Tierra, lo que dificulta su observación y la determinación precisa de su órbita. Los astrónomos planean realizar más observaciones en los próximos meses antes de que el objeto se desvanezca de la vista. Si estas mediciones no descartan un impacto en 2032, el asteroide probablemente permanecerá en las listas de riesgo de las agencias espaciales hasta que vuelva a ser observable en 2028. Es importante destacar que, aunque la probabilidad de impacto es baja, un asteroide de 100 me-

tros podría causar daños catastróficos a nivel local o regional. Por ejemplo, el evento de Tunguska en 1908, causado por un objeto de tamaño similar, devastó aproximadamente 2.000 kilómetros cuadrados de bosque en Siberia. La comunidad científica enfatiza la importancia de la detección temprana y la preparación para tales eventos. El desarrollo y prueba de técnicas de desviación, como la misión DART, son pasos cruciales para mejorar nuestra capacidad de defensa planetaria. Además, la cooperación internacional y la inversión en tecnología espacial son fundamentales para proteger a la Tierra de futuras amenazas cósmicas.

En conclusión, aunque el asteroide 2024 YR4 representa una amenaza potencial, la humanidad cuenta con diversas estrategias y tecnologías en desarrollo para mitigar el riesgo. La vigilancia continua, la investigación y la colaboración global son esenciales para garantizar la seguridad de nuestro planeta frente a posibles impactos de asteroides en el futuro.

Lecciones del pasado: el asteroide Apophis y su impacto global

El asteroide Apophis, descubierto en 2004, generó alarma global cuando cálculos iniciales indicaron una posible colisión con la Tierra en 2029. Con 370 metros de diámetro, su impacto habría liberado una energía equivalente a miles de bombas atómicas.

A medida que los astrónomos refinaron sus mediciones, descartaron la posibilidad de impacto en 2029 y 2036, aunque seguirá siendo monitoreado en el futuro.

Este caso subrayó la importancia de la observación temprana y el desarrollo de estrategias de defensa planetaria.

Además, impulsó avances en misiones como DART, que en 2022 probó con éxito la desviación de un asteroide. Apophis pasará a solo 31.000 km de la Tierra el 13 de abril de 2029, dentro de la órbita de los satélites geoestacionarios, brindando una oportunidad única para su estudio.

Su historia demuestra que, con preparación y tecnología adecuada, la humanidad puede enfrentar amenazas cósmicas con éxito.

MERCEDES CANESE

Ex-Viceministra de Minas y Energía, analiza el futuro energético de Paraguay. En esta entrevista, aborda la crisis global, el agotamiento de los hidrocarburos y la necesidad de inversión en infraestructura.

¿Está el país preparado para el desafío? ¿Qué políticas pueden garantizar una transición sostenible?

Paraguay ante el reto de la crisis energética

El mundo enfrenta una crisis energética sin precedentes, y Paraguay no es la excepción. A pesar de ser un país con grandes excedentes hidroeléctricos, el crecimiento acelerado del consumo y la falta de inversión en infraestructura amenazan su seguridad energética.

En esta entrevista, abordamos los desafíos del sector, el impacto de la transición energética y las oportunidades para el desarrollo de nuevas industrias. Desde la renegociación de tratados hasta la apuesta por energías renovables no hidroeléctricas, analizamos cómo Paraguay puede aprovechar su potencial energético y evitar una crisis a futuro.

Elon Musk ha advertido que la verdadera crisis global no será de agua ni de alimentos, sino de energía. ¿Cuál es su opinión sobre esta predicción en el contexto paraguayo?

La energía es de hecho ya motivo de conflictos y guerras, en la actualidad, y ya hay países que sufren problemas estructurales para contar con energía con seguridad, calidad y precio, como Ecuador o República Dominicana. De hecho se necesita también energía para disponer de agua corriente potable, así como para producir alimentos en forma más intensiva. Paraguay va a tener problemas de abastecimiento también, al ritmo de crecimiento de nuestro consumo actual, con todas las formas de energía que se demandan actualmente.

Paraguay es un país con un gran potencial hidroeléctrico, pero con desafíos en la distribución y el aprovechamiento de esta energía. ¿Cómo podría afectar la crisis energética mundial a nuestra economía y desarrollo industrial?

"Sería genial cambiar el consumo de hidrocarburos por electricidad en el transporte masivo, tendríamos un enorme ahorro neto de energía".

Ya nos afecta. El precio de los hidrocarburos está en aumento y nos acercamos cada vez más al agotamiento de estos recursos en el mundo, como no somos productores de petróleo nuestra seguridad energética está más comprometida. La biomasa se utiliza mayoritariamente en forma no renovable y estamos deforestando, así tampoco los bosques son infinitos. Por último, en 24 crecimos 18,24% en consumo eléctrico cuando

la proyección de la ANDE era en el orden del 5%. Así, ni cinco años más tendremos excedentes hidroeléctricos.

Musk sostiene que la demanda de electricidad crecerá exponencialmente debido a la transición hacia energías limpias y la electrificación del transporte. ¿Está preparada la matriz energética paraguaya para este desafío? Quizás omite inten-

cionalmente los servicios digitales, como la criptominería, los token, la inteligencia artificial, los servidores. Artificialmente, disculpen la redundancia, están consumiendo una enorme cantidad de energía, ya consumiendo más electricidad que muchos países desarrollados. Paraguay es víctima del extractivismo con estos servicios y es justamente lo que está llevando a ese crecimiento tan acelerado del consumo.

"Investigación y desarrollo de tecnologías adecuadas para nuestra realidad".

En cambio sería genial cambiar el consumo de hidrocarburos por electricidad en el transporte masivo, tendríamos un enorme ahorro neto de energía.

¿Cuáles son las principales debilidades de nuestro sistema eléctrico frente a un escenario de crisis energética global?

No estamos invirtiendo en nuevas fuentes de energía al ritmo que requiere nuestro consumo, además de que tenemos al menos 10 mil millones de US$ de retraso en inversiones en transmisión y distribución. Pero creo que en realidad la peor debilidad es tener gobiernos vendepatrias que no negocias un buen precio por nuestros excedentes hidroeléctricos, que como ya se dijo, no durará más de 5 años, y debería servirnos para preparar nuestra infraestructura y continuar ofreciendo una matriz eléctrica 100% renovable.

Si bien Paraguay ge-

nera más energía de la que consume, depende de la exportación de su excedente. ¿Podría esta crisis generar una presión para renegociar tratados como el de Itaipú y Yacyretá?

¡Claro! Los precios de la energía están altos, todos los países tienen problemas de abastecimiento, se venden entre ellos a precios altísimos y Paraguay, torpemente, está quedando fuera del negocio, cuando que somos los que tenemos los mayores excedentes y de más calidad, luego viene muy lejos Uruguay y ningún país más en el Con Sur.

Musk advierte que la escasez de energía puede generar problemas de producción en industrias clave. ¿Cómo afectaría esto a sectores como la manufactura, la agricultura y la tecnología en Paraguay?

Somos un país muy poco industrializado, y justamente tenemos indus-

trias alimenticias, agroindustrias, farmacéuticas, textiles y de la construcción. Las industrias que requieren de cadenas de frío, tendrán serios problemas no solo de producción sino de pérdidas de inventario. Muy pocos inversores se animarán a venir sin seguridad energética. Otros países han calculado las pérdidas, son entre mil y 10 mil US$/MW no suministrado, es terrible.

¿Podría la crisis energética acelerar el desarrollo de nuevas industrias en el país, como la producción de baterías o el hidrógeno verde?

El hidrógeno “verde” también es una electrointensiva extractivista, que no tiene ningún sentido en términos de eficiencia energética. Sí evita la polución del aire en sus lugares de uso, dejando todas las “externalidades” por subsidios y contaminación al país productor. En cuanto a las baterías, muchas veces también requieren de

procesos electrointensivos. Sería mejor concentrarnos en industrias e inversiones que contribuyan a nuevas fuentes de energía, como ensambladoras de paneles solares, calefones solares, cultivos energéticos.

¿Qué papel puede jugar la inversión en energías renovables no hidroeléctricas (solar, eólica) para mitigar posibles impactos?

Puede ser importante, pero no olvidemos que también usan minerales y recursos estratégicos no renovables. Debemos invertir fuertemente en esa área pero también tenemos que hacer cambios estructurales, como el transporte masivo y de cargas eléctrico, superar la sociedad de consumo.

Desde tu experiencia como Viceministra de Minas y Energía, ¿qué políticas públicas deberían implementarse para que Paraguay aproveche esta oportunidad y no su-

fra las consecuencias de la crisis energética?

Además del transporte eléctrico que es clave, las viviendas sociales nuevas deben tener ya calefones solares y paneles solares ensamblados en Paraguay, se debe trabajar fuertemente en las cocinas eficientes, hornos y calderas eficientes, y cultivos energéticos como mbokaya y caña de azúcar, con mucho apoyo de políticas públicas.

¿Cuál debería ser el rol de la academia y la investigación en la búsqueda de soluciones para la sostenibilidad energética del país?

Investigación y desarrollo de tecnologías adecuadas para nuestra realidad, partiendo de las necesidades de las familias más humildes, que es donde estas políticas tienen más impacto así como también la escasez y la pobreza energética.

Elon Musk impulsa el desarrollo de baterías de litio y otras tecnologías

"Artificialmente, están consumiendo una enorme cantidad de energía, ya consumiendo más electricidad que muchos países desarrollados".

para almacenar energía. ¿Tiene Paraguay el potencial de ingresar a este mercado?

Paraguay ya hoy tiene enormes baterías, mucho más valiosas y ya pagadas totalmente: los embalses de las hidroeléctricas. La acumulación de agua es igual a una batería, por eso las hidroeléctricas deberían complementarse con

los paneles solares. Las baterías, sean de litio u otros materiales, se están investigando muchos, son también un complemento pero usemos primero lo que ya tenemos.

Finalmente, ¿cómo imagina el futuro energético del país en los próximos 20 años frente a estas proyecciones?

Sin un cambio de gobierno a una propuesta que realmente anteponga un futuro de bienestar compartido para toda la población, el panorama no es alentador. Nuestro bono eléctrico y forestal se acaba y no se ve ninguna política, de las que requieren años de implementación, para enfrentar la crisis que se viene.

Emprendimiento holístico: clave para el éxito y bienestar

Integrar bienestar físico, mental y emocional en los negocios es la clave del emprendimiento holístico. Este enfoque permite a los emprendedores desarrollar resiliencia, tomar mejores decisiones y alcanzar un crecimiento sostenible, equilibrando su vida personal y profesional para lograr el éxito a largo plazo.

El emprendimiento holístico integra bienestar personal y profesional, fomentando un crecimiento sostenible. Este enfoque equilibra salud física, estabilidad emocional y claridad mental, permitiendo a los emprendedores enfrentar desafíos con resiliencia y adaptabilidad. Al priorizar el bienestar integral, se promueve una mentalidad de crecimiento que impulsa el éxito a largo plazo.

En el mundo empresarial actual, caracterizado por su dinamismo y competitividad, los emprendedores enfrentan desafíos constantes que requieren no solo habilidades técnicas y estratégicas, sino

también una fortaleza mental y emocional significativa. El concepto de emprendimiento holístico surge como una respuesta a esta necesidad, proponiendo una integración armoniosa entre el bienestar personal y el desarrollo profesional.

FUNDAMENTOS

PSICOLÓGICOS

La resiliencia es una cualidad esencial para cualquier emprendedor. Implica la capacidad de adaptarse y recuperarse frente a las adversidades, manteniendo una actitud positiva y proactiva. Para desarrollar esta resiliencia, es fundamental establecer una base psicológica sólida que permita ver los desafíos no como obstáculos

insuperables, sino como oportunidades de aprendizaje y crecimiento.

La inteligencia emocional juega un papel crucial en este proceso. Al ser conscientes de nuestras emociones y aprender a gestionarlas adecuadamente, podemos tomar decisiones más informadas y mantener la calma en situaciones de estrés. Además, contar con una red de apoyo formada por mentores, colegas y otros profesionales del sector puede proporcionar perspectivas valiosas y apoyo en momentos críticos.

EMPRENDEDOR HOLÍSTICO

El emprendimiento holístico propone un enfoque integral que abarca

diversas dimensiones del bienestar:

• Salud Física: Mantener una rutina de ejercicio regular, una alimentación equilibrada y asegurar un descanso adecuado son prácticas que no solo benefician al cuerpo, sino que también mejoran la concentración y la energía necesaria para liderar un negocio.

• Estabilidad Emocional: La práctica de técnicas de manejo del estrés, como la meditación o el mindfulness, puede ayudar a mantener el equilibrio emocional, facilitando una mejor toma de decisiones y relaciones interpersonales más saludables.

• Claridad Mental: Fomentar una mentalidad

de crecimiento y aprendizaje continuo permite a los emprendedores adaptarse a los cambios del mercado y enfrentar desafíos con una perspectiva abierta y flexible.

• Propósito Espiritual: Tener un sentido de propósito más allá de las ganancias económicas puede proporcionar una motivación más profunda y una mayor satisfacción en el trabajo diario.

INTEGRACIÓN DEL BIENESTAR

La integración de estas dimensiones del bienestar en la estrategia empresarial no solo beneficia al emprendedor a nivel personal, sino que también tiene repercusiones positivas en el negocio. Un líder que prioriza su bienestar está mejor equipado para inspirar y motivar a su equipo, fomentar una cultura organizacional positiva y tomar decisiones más acertadas.

Además, este enfoque puede traducirse en una mayor sostenibilidad empresarial. Al centrarse en el bienestar integral, los emprendedores pueden evitar el agotamiento y mantener un nivel de energía y compromiso que favorece el crecimiento a largo plazo.

CASOS DE ÉXITO Y APLICACIONES PRÁCTICAS

Diversos emprendedores han adoptado este enfoque holístico con resultados positivos. Por ejemplo, Patricia Araque, escritora y emprendedora, en su libro "Emprender con calma", cuestiona el modelo emprendedor basado en la hiperproductividad y la competencia, abogando por un enfoque más inclusivo, sostenible y cooperativo. Araque propone alternativas como el bootstrapping y el crowdfunding para mantener

la independencia y la integridad en los negocios, sugiriendo métodos que permiten emprender sin comprometer el bienestar personal.

Otro ejemplo es el de empresas familiares que, al enfrentar la necesidad de transformación, equilibran el crecimiento y la rentabilidad manteniendo una visión a largo plazo. Estas empresas deben evaluar su organización interna, habilidades del personal, cultura empresarial y liderazgo adecuado para asegurar una transformación eficaz y sostenible.

El emprendimiento holístico ofrece una perspectiva renovada que enfatiza la importancia de equilibrar el bienestar personal con las demandas profesionales. Al adoptar este enfoque, los emprendedores pueden no solo mejorar su calidad de vida, sino también impulsar el éxito y la sostenibilidad de sus negocios a largo plazo. En un mundo empresarial en constante cambio, esta visión integral se presenta como una fórmula efectiva para enfrentar los desafíos presentes y futuros.

DA ROSA

El presidente de SOPAIA, comparte su visión sobre el futuro de la inteligencia artificial en Paraguay. Destaca los desafíos en su adopción, la necesidad de regulaciones adecuadas y el potencial del país para convertirse en un referente regional. Además, enfatiza la importancia de la educación y la colaboración entre sectores

"Paraguay debe liderar la revolución de la IA"

La inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo y Paraguay no es la excepción. En esta entrevista, Francisco Da Rosa, presidente de la Sociedad Paraguaya de Inteligencia Artificial (SOPAIA), analiza el panorama actual de la IA en el país, sus desafíos y oportunidades. Desde la desinformación hasta la falta de infraestructura, Da Rosa resalta los obstáculos que dificultan su desarrollo, pero también las estrategias para superarlos. Con un enfoque en la educación, la regulación y la innovación, SOPAIA busca posicionar a Paraguay en la revolución tecnológica global.

Francisco, cuéntanos un poco sobre tu trayectoria. ¿Cómo llegaste al mundo de la transformación digital y la inteligencia artificial?

Mi carrera en tecnología comenzó en 1992 mientras estudiaba en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y trabajaba en el área de informática. Inicié como programador desarrollando sistemas en entornos DOS y utilizando DBASE III Plus como base de datos. Posteriormente, ingresé a una institución financiera internacional, donde adquirí una visión más integral sobre sistemas de información y tecnología corporativa. Mi enfoque evolucionó desde el desarrollo de software hasta la gestión de infraestructura tecnológica, trabajando con redes LAN/WAN, Windows NT y Novell Netware 3.12. A lo largo de mi trayectoria, tuve la oportunidad de capacitarme tanto a nivel local como en el extranjero, lo que me permitió estar presente en momentos clave de la evolución tecnológica, como la masificación de Internet y el auge de las redes de comunicación.

Más adelante, ocu-

pé cargos de liderazgo en áreas de tecnología de empresas industriales y medios de comunicación, ampliando mi experiencia en infraestructura, seguridad, gestión de proyectos y gobierno de TI. Académicamente, siempre he buscado actualizarme, completando un MBA y una maestría en Transformación Digital, que cambió radicalmente mi perspectiva sobre innovación y negocios.

¿Qué te motivó liderar la Sociedad Paraguaya de Inteligencia Artificial?

Estamos viviendo una era de transformación tecnológica sin precedentes, esta generación tiene ese privilegio de ver el antes y el después, con avances que impactarán profundamente en la sociedad. Considero que este proceso de cambio acelerado debe ser guiado de manera estructurada y ética. A partir de esta convicción, junto con colegas que comparten la misma visión, impulsamos la creación de SOPAIA con el objetivo de aportar conocimiento, experiencia y una visión integral sobre la inteligencia artificial y su impacto en Paraguay.

SOPAIA es una organización independiente que busca fomentar la investigación y el desarrollo ético de la IA. ¿Cuáles son las principales iniciativas en marcha?

Hay muchas iniciativas que explorar. Actualmente, uno de los desafíos que enfrentamos es la obtención de nuestra personería jurídica. Debido a la situación que se presenteo con el debate político sobre ONGs en Paraguay, no hemos podido completar el proceso dentro del plazo estipulado, lo que limita nuestras capacidades operativas y de colaboración; no podemos firmar acuerdo, tomar servicio al carecer del RUC (una cosa básica de ejemplo) ni tampoco proveer servicios. Sin embargo, seguimos avanzando en iniciativas de difusión y educación sobre IA en el país.

En Paraguay, la conversación sobre inteligencia artificial aún es incipiente en muchos sectores. ¿Cuáles crees que son los mayores desafíos para su adopción y comprensión?

Es así como mencionas. Tenemos enormes desafíos con la población, el princi-

pal desafío es la desinformación. Existen muchas ideas erróneas sobre el alcance y el impacto de la inteligencia artificial. En SOPAIA buscamos abordar esta brecha a través de iniciativas educativas, pero somos conscientes de que se trata de un trabajo progresivo y constante.

¿Cómo trabaja SOPAIA con universidades, empresas y el sector público para impulsar el desarrollo de la IA en el país?

Excelente consulta, pues este es el pedido y el deseo de todos; sin embargo, al carecer de personería jurídica no existimos y no podemos firmar acuerdo alguno. Nuestra intención es generar alianzas estratégicas con instituciones académicas, empresas y el sector público para impulsar el desarrollo de la IA en Paraguay, pero seguimos promoviendo el diálogo y la concienciación sobre el impacto de la IA en el país, en 2025 atendiendo que crecimos en la cantidad de gente dentro de SoPaIA la idea es formar equipos de trabajos que puedan ejecutar muchas de las ideas que tenemos;

" Nuestra intención es generar alianzas estratégicas con instituciones académicas, empresas y el sector público para impulsar el desarrollo de la IA en Paraguay".

solo la junta directiva no podra ejecutar las tantas ideas que tenemos.

Desde tu perspectiva, ¿qué sectores en Paraguay tienen mayor potencial para aprovechar la inteligencia artificial?

Casi todos los sectores pueden beneficiarse de la IA. El sector financiero es

uno de los más preparados, dado que ya cuenta con estructuras especializadas en análisis de datos. Sin embargo, sectores como el comercio minorista, el emprendimiento y la agroindustria tienen un enorme potencial para apalancarse en la inteligencia artificial y optimizar sus operaciones.

Se habla mucho del impacto de la IA en la automatización del trabajo. ¿Cómo podemos equilibrar el avance tecnológico con la generación de empleo y la capacitación profesional?

En definitivas las IA va a impactar el mercado laboral, una de las cosas que creo debemos hacer el “reperfilar” a nuestra fuerza laboral, en especial aquellos que hacen trabajos rutinarios y repetitivos. La inteligencia artificial transformará el mercado laboral sin duda alguna, aun cuando muchos quieran ocultar para no generar pánico en la gente. La clave estará en la capacitación y el desarrollo de nuevas habilidades que les permitan adaptarse a los cambios tecnológicos.

¿Qué proyectos o casos de éxito en inteligencia artificial en Paraguay te parecen más destacados hasta ahora?

Si bien estamos en una fase inicial de adopción, hay varios sectores que están empezando a aprovechar la IA. Un área de gran crecimiento será la de los centros de atención al cliente, donde la inte-

racción con agentes de inteligencia artificial será cada vez más frecuente. A medida que más empresas incorporen estas tecnologías, veremos un incremento en su impacto y aplicaciones.

A nivel global, hay debates sobre la regulación de la IA. ¿Cuál crees que debería ser el enfoque de Paraguay en términos de normativas y ética en IA?

La regulación de la IA es esencial para garantizar su uso ético, seguro y beneficioso para la sociedad. Sin embargo, Paraguay no debe adoptar regulaciones genéricas sin considerar su realidad específica; es fundamental encontrar un equilibrio entre fomentar la innovación y proteger la identidad cultural del país. Paraguay no puede pegarse el lujo de adoptar una regulación enlatada, nosotros tenemos que mirar nuestra realidad; por un lado la necesidad que tenemos de ser más competitivo, que nuestras empresas innoven, sean mas eficientes y por otro lado tenemos una rica cultura paraguaya que cuidar, tenemos nuestra identidad, nuestro idioma y nuestra historia.

"Junto con colegas que comparten la misma visión, impulsamos la creación de SOPAIA con el objetivo de aportar conocimiento, experiencia y una visión integral sobre la inteligencia artificial y su impacto en Paraguay. FOTO:

¿Cuáles son los principales riesgos que enfrenta la sociedad paraguaya con el uso de la inteligencia artificial y cómo podemos mitigarlos?

La falta de regulación es un riesgo, el desconocimiento o el no hacer nada quizás el riesgo mas grande. Sin embargo, hay otras preocupaciones como el impacto de la IA en el mercado laboral; después todos los riesgos que escuchamos a diarios como la dependencia de infraestructuras externas, la manipulación de información y los sesgos en los modelos de IA. Para mitigar estos riesgos, necesitamos una estrategia nacional que incluya educación digital, infraestructura tecnológica propia y normativas claras.

¿Cómo imaginas el desarrollo de la inteligencia artificial en Paraguay en los próximos 5 o 10 años?

El avance de la IA en Paraguay dependerá de factores clave como la inversión en tecnología, la educación digital, la regulación y el desarrollo de infraestructura.

Actualmente, la implementación es lenta, pero si el país apuesta por la inteligencia artificial como motor de crecimiento, en 10 años podríamos ser un referente regional en sectores como finanzas, salud y agroindustria. El éxito dependerá de la colaboración entre el sector público

"En 2025 atendiendo que crecimos en la cantidad de gente dentro de SoPaIA la idea es formar equipos de trabajos que puedan ejecutar muchas de las ideas que tenemos".

y privado, así como de una estrategia clara para la capacitación en IA y la creación de un marco regulatorio adecuado, es común escuchar sendos discursos de las autoridades, pero somos extremadamente lentos para implementar iniciativas que nos posicione en el mapa de la innovación tecnológica, necesitamos rever esto y ser más agiles. Pero podemos aprovechar las ventajas que tenemos como país para avanzar; con las estrategias adecuadas, Paraguay puede transformar la IA en una oportunidad de crecimiento económico y bienestar social, asegurando su lugar en la revolución tecnológica global, yo creo que podemos.

¿Qué mensaje le darías a los jóvenes y em-

"El futuro de la IA es prometedor, y el mejor momento para comenzar a aprender sobre ella es hoy".

prendedores interesados en la inteligencia artificial, pero que aún no saben por dónde empezar?

La inteligencia artificial ya forma parte de nuestro presente y tiene aplicaciones en múltiples áreas como negocios, salud, educación y arte. Mi consejo es que se animen a explorar esta tecnología. No es necesario ser un experto para comenzar; hay muchos recursos gratuitos en plataformas como Google AI, Coursera, edX y YouTube.

La clave está en la práctica: comiencen con proyectos pequeños, como desarrollar un chatbot o analizar datos de redes sociales. Además, es fundamental integrarse a comunidades y eventos de tecnología en Paraguay e incluso Online del exterior, para compartir conocimientos y experiencias. El futuro de la IA es prometedor, y el mejor momento para comenzar a aprender sobre ella es hoy. Lo que viene a futro esta bien marcado.

FOTO: GENTILEZA

MARIO GUTIÉRREZ

Entrevista de Nataly Pastoriza

Exministro del sector radiológico en Paraguay y actual gerente del Centro Oncológico Revita, comparte su experiencia en la gestión pública y privada. Reflexiona sobre los desafíos del sector, el avance de la medicina nuclear en el país y su compromiso con la lucha contra el cáncer.

De la Gestión Pública al Liderazgo en Oncología

Facebook: Mario Gutierrez
X:
Mario Gutierrez Simón
Instagram: mariogutierrezsimon
FOTO: GENTILEZA

Ha dedicado su carrera a la administración y gestión de sectores clave en Paraguay. Como economista, asumió el reto de dirigir el ámbito radiológico y nuclear desde el sector público, impulsando avances tecnológicos y estratégicos.

Hoy, desde el ámbito privado, continúa su labor en la medicina nuclear, con el objetivo de acercar tratamientos de última generación a los pacientes paraguayos. En esta entrevista, nos habla sobre su recorrido, los desafíos que enfrentó y su visión para el futuro del sector.

Mario, al mirar atrás y ver todo lo que has logrado, desde tu gestión como Ministro hasta tu actual rol en el sector privado, ¿qué sentimientos te genera este recorrido?

Realmente muy agradecido con la vida. Haber culminado los 5 años como Ministro del Estado Paraguayo de un sector tan delicado como el Radiológico y que luego de ello, me permitan ser Gerente del Centro Médico Nuclear Privado más grande del país, es algo que me llena de orgullo. El haber traído tantos equipamientos de alta gamma para combatir el cáncer y que hoy salvan miles de vidas, no tiene precio y ahora desde el sector privado tener la oportunidad de poder colaborar para que la mejor tecnología del mundo se instale definitivamente en Paraguay también es una gran alegría. Todo esto es una muestra verdadera de que cuando se hacen bien las cosas, siempre se llega a buen puerto.

Tu formación es en Economía, una disciplina distinta al ámbito radiológico y nuclear. ¿Cómo influyó tu profesión en tu desempeño en este sector tan especializado?

Soy Economista de Profesión. Una carrera

"Hay que estar mentalmente muy fuerte y sobre todo entender que nadie puede solo, hay que buscar aliados y gente con la misma visión".

hermosa y muy amplia. Recuerdo que el Presidente de la República me llamó y me pidió que asuma como Ministro del Sector Radiológico y me dijo que en cada Dirección Técnica, ponga a las personas más preparadas. Creo que la Economía me enseño a distribuir bien las Funciones de cada Profesional. Y eso fue lo que me ayudó bastante. Un Físico en el sector técnico, una Abo-

gada al frente de lo Jurídico y un Administrador al Frente de los números y balances. Allí estuvo la clave y esa capacidad de distribución de tareas creo que me lo dio la Ciencia Económica.

Durante tu gestión como Ministro, impulsaste el desarrollo del sector radiológico. ¿Cómo ves hoy su evolución y qué cambios des-

FOTO: GENTILEZA

tacarías desde entonces? Le dimos mucho empuje al sector Radiológico ya que el Ministerio que presidí solo tenía unos años de creación. Hablamos bastante con los dueños de centros que utilizan estos equipos. Creo que esa comunicación constante fue clave y es lo que nos permitió llegar al éxito. En la Actualidad lo veo bien al Sector Nuclear, está en crecimiento. Hoy en día, laboralmente me desempeño en el Sector Privado y trabajamos muy de cerca con las nuevas autoridades radiológicas y realmente creo que vamos avanzando muy bien. Trabajando en equipo, entre el sector público y el sector privado. Hay mucho aún por hacer pero vamos por buen camino.

Como Ministro Secretario del Poder Ejecutivo, ¿cuáles fueron los principales desafíos de tu función y cómo te permitió esa posición generar impacto en el sector?

Fui Ministro Secretario del Poder Ejecutivo, dependiente directamente del Presidente de la Republica. Esta relación directa con la Presidencia me permitió tener una independencia y mucha libertad de Gestión, lo que ayudó bastante a tener resultados positivos y siempre

"Realmente muy agradecido con la vida".

poder moverme rápido. Hoy como Gerente del Centro Oncológico Revita, también tengo el mismo apoyo de parte de los Directivos. Razón por la cual también vamos avanzando muy bien, trabajando en conjunto con otros centros

privados y como te comenté, también trabajando muy de cerca con las nuevas autoridades del sector publico en el área Radiológica y Nuclear.

Cuando recibiste la propuesta para asumir el

cargo de Ministro, ¿cómo reaccionaste y qué fue lo que te convenció de aceptar el desafío?

Un poco sorprendido y contento a la vez. No es normal que un Economista esté al frente de un sector como el Radiológico. Sin embargo el Presidente fue muy claro conmigo. Me dijo “Mario, vos encargate de la Administración y los Técnicos de los temas Nucleares”. Hoy estoy replicando lo mismo en el sector privado, soy el Gerente Administrativo pero tenemos un Director Médico, una Jefa de Medicina Nuclear y un Jefe Médico para Radioterapia. Es decir, estoy a la cabeza; pero siempre trabajando con personas técnicas y expertas en cada una de sus aéreas.

Las redes sociales juegan un papel clave en la comunicación actual. ¿Cómo las utilizas en tu vida profesional y personal?

La comunicación es clave en el mundo actual. Las redes sociales hoy son estadísticamente el medio de comunicación más utilizado por las personas a nivel mundial.

En lo personal siempre las he utilizado mucho. En mi juventud como líder de diferentes grupos, también lo hice como Ministro para informar a la ciudadanía sobre todos los avances de nuestra gestión y lo mismo hago ahora desde el sector privado, para comunicar a nuestros asegurados acerca de las innovaciones y avances que vamos teniendo. Soy una persona convencida de

que lo bueno siempre hay que informar y compartir.

Ahora que sigues en el mismo ámbito pero desde el sector privado, ¿qué diferencias encuentras en la gestión respecto al sector público?

Es mucho más duro y difícil en el sector publico. Hay demasiada burocracia instalada y en Paraguay tenemos una justicia que permite y aplaude la impunidad. Eso hace que la tarea de un Funcionario Publico honesto y con ganas reales de construir y trabajar, sea muy complicada. Pero como te dije en la primera pregunta, me di cuenta que SÍ SE PUEDE. Hay que estar mentalmente muy fuerte y sobre todo entender que nadie puede solo, hay que buscar aliados y gente con la misma visión. El sector privado en ese sentido es más abierto a nuevas ideas y si bien no está exento de la realidad Paraguaya, las oportunidades y posibilidades de avanzar son más factibles y posibles.

Para 2025, ¿tienes algún proyecto en particular que te gustaría concretar en beneficio del sector de la salud en Paraguay?

Mi proyecto y meta más importante, es que nuestra gente pueda realizar sus tratamientos contra el cáncer acá en nuestro país y no tener que trasladarse al extranjero. En Paraguay tenemos equipamientos de la más alta gamma del mundo y profesionales de 1er nivel en el sector

FOTO: GENTILEZA

de Medicina Nuclear. Si trabajamos todos juntos (sector público y privado). La salud Paraguaya debe avanzar en Tecnología y calidad y realmente creo que se puede lograr.

A lo largo de tu carrera, ¿cuál ha sido el momento más desafiante que enfrentaste y cómo lograste superarlo?

Como Ministro tuve varios momentos desafiantes, pero uno de ellos fue cuando me propuse traer el primer PET SCAN para el sector publico del país, tecnología nuclear de la más alta gamma del mundo. Es un equipo de diagnostico de cáncer que es bastante costoso y mucha gente no puede pagar. Fue un momento hermoso cuando logramos instalarlo sin gasto alguno del estado Paraguayo (El equipo sigue funcionando perfectamente en la actualidad). Y en el Sector Privado, cuando el Directorio de la Empresa nos dio su visto bueno para instalar en nuestro servicio de Radioterapia, el “MIM” que es un software con inteligencia artificial, que lo tienen muy pocos centros de Sudamérica, que ajusta de manera milimétrica el

cálculo del disparo del rayo que va desde el Equipo de Radioterapia hasta el tumor que se encuentra en el cuerpo huamano. En ambos casos logramos llegar a la meta con mucha comunicación y

"Recuerdo que el Presidente de la República me llamó y me pidió que asuma como Ministro del Sector Radiológico y me dijo que en cada Dirección Técnica, ponga a las personas más preparadas".

sobre todo con mucha investigación. Y como siempre, lo fundamental es el trabajo en equipo.

Con tu experiencia en el ámbito nuclear y de la salud, ¿de qué manera consideras que tu trabajo y la energía nuclear aportan a la sociedad?

Aprendí desde adentro, que la Energia Nuclear es muy valiosa para diferentes funciones. Además de lo medico, la Radiación se utiliza para diversas funciones en la industria, los mejores scanners para control de calidad, emiten radiación ionizante. De hecho en Paraguay ya se está utilizando en las embotelladoras, en las Binacionales para evitar averías en las turbinas, en las cementeras para la carga eficiente del cemento, en las rutas para que las mismas no presenten grietas. Las bondades de la Energia Nuclear son muchas pero sin dudas, hoy la más útil para el Paraguay y la que más avanzada está; es la del campo de la salud.

Para quienes aún no te conocen, ¿cómo te describirías en pocas palabras?

Soy Mario José Gutiérrez Simón. Toda mi formación la hice con los jesuitas en el colegio Técnico Javier, donde fui Presidente del Centro de estudiantes. Ingrese a la Facultad de Economía de la UNA donde fui líder juvenil de varios grupos de la época y luego Economista. Soy Máster en Gestión Publica y además de Ministro del Poder Ejecutivo, fui electo Presidente de toda Iberoamérica del Foro de Reguladores Radiológicos y Nucleares. Actualmente soy Gerente del Centro Oncologico Integral – Revita del Grupo San Roque. Soy un enamorado de mi país, de nuestra gente y de nuestras costumbres, estoy felizmente casado y tengo dos hermosos hijos. Creo en Dios y en la Virgen y estoy convencido que el TRABAJO EN EQUIPO es el único camino para levantar el Paraguay.

"Mi proyecto y meta más importante, es que nuestra gente pued realizar sus tratamientos contra el cáncer acá en nuestro país y no tener que trasladarse al extranjero".
FOTO: GENTILEZA
FOTO: GENTILEZA

La alegría como elección: mi responsabilidad ineludible

Aprender

a ser responsable de mi propia alegría ha sido un desafío constante. No porque no quiera ser feliz, sino porque la vida insiste en poner obstáculos, en lanzar situaciones frustrantes y llenarme de ansiedad cuando menos lo espero. Durante mucho tiempo, pensé que la felicidad dependía de las circunstancias, de lo que ocurría a mi alrededor. Pero con el tiempo, entendí que mi bienestar emocional no puede quedar a merced del azar.

He aprendido —y sigo aprendiendo— que mi alegría no puede depender de los demás, de sus acciones o de sus palabras. Si me aferro a la idea de que necesito ciertas condiciones externas para ser feliz, estaré condenándome a la insatisfacción. La felicidad es una construcción interna, una elección consciente que debo hacer todos los días.

Eso no significa ignorar los problemas o reprimir las emociones negativas. La frustración y la ansiedad son reales, y es válido sentirlas. Pero no puedo permitir que me definan. He descubierto que cuando acepto mis emociones sin dejar que tomen el control, me doy el poder de transformar mi perspectiva.

Pequeñas decisiones marcan la diferencia. Desde cambiar mi enfoque ante los contratiempos

hasta permitirme disfrutar de momentos simples. Agradecer, respirar profundo y soltar aquello que no puedo controlar han sido claves para fortalecerme.

Esta lección sigue en proceso, porque no es fácil. Hay días en los que olvido mi responsabilidad y caigo en la trampa del victimismo. Pero cuando me detengo y recuerdo que la alegría es una elección, recupero el rumbo. No puedo controlar lo que la vida me lanza, pero sí cómo decido vivirlo. Y elijo, una y otra vez, ser el arquitecto de mi propia felicidad.

JOEL SANDINO

Entrevista de Nataly Pastoriza

Periodista, comunicador y apasionado por la música, ha construido una carrera en constante evolución. Desde la radio hasta el universo digital, su camino está marcado por la curiosidad, la reinvención y el aprendizaje. En esta entrevista, comparte su visión sobre los medios, los viajes y los retos profesionales.

Un viajero de la comunicación y los desafíos

"Cada persona es un mundo diferente, con ritmos y tiempos muy distintos".

Es un comunicador nato. Su historia comenzó con la música, pero su curiosidad lo llevó al periodismo, donde encontró su verdadera vocación. Con una carrera que abarca radio, televisión y el entorno digital, ha sabido adaptarse a los cambios y desafíos del medio. Apasionado por viajar y descubrir nuevas culturas, Sandino se considera un ciudadano del mundo, siempre en búsqueda de crecimiento personal y profesional. En esta entrevista, nos habla sobre sus inicios, sus aprendizajes y los proyectos que tiene en mente para el futuro.

Mirando atrás y viendo lo que has logrado, lo que sigue y lo que haces día a día, ¿qué emociones te genera este recorrido?

Me siento feliz, orgulloso y satisfecho. Todas las decisiones que tomé me permitieron crecer en un montón de aspectos, por más difíciles que hayan resultado para mí tomarlas en su momento. Y más aún, me siento agradecido con Dios y con la vida. Son muy generosos conmigo porque me permiten encontrar en lo que haga lo necesario para vivir bien y feliz.

Tu camino hacia el periodismo, ¿fue una elección clara desde el inicio o hubo algo en particular que te llevó a decidirte por esta profesión?

Creo que todas las personas tienen una cierta inclinación hacia un ámbito. En mi caso personal, la música me hizo conocer a los medios de comunicación. Y luego, mi curiosidad por las cosas del mundo me llevaron a elegir el periodismo.

Desde tu primera experiencia en vivo hasta hoy, ¿cómo sien -

"Y con todo lo aprendido, hoy busco seguir

creciendo en áreas desconocidas dentro de la

profesión".

tes tu evolución profesional y personal? ¿Te sorprende tu propio crecimiento?

Mi yo interno está muy sorprendido. En verdad, por la capacidad -hasta entonces desconocida- de poder hallar una forma diferente de hacer las cosas que normalmente se hacen. Y con todo lo aprendido, hoy busco seguir creciendo en áreas desconocidas dentro de la profesión.

Al terminar el colegio, ¿cuál era realmente tu gran sueño: la música o la comunicación?

De niño siempre soñé con la música. Pero, al igual que todo lo que uno hace, en el día a día el sueño se convierte en objetivo. Algo más tangible que el primer concepto. E increíblemente, pude conseguir mis objetivos propuestos en la infancia con la música.

Viajar y conocer el mundo han sido parte de tu vida, ¿cómo ves al Joel niño en comparación con el hombre que eres hoy?

Soy un fanático del mundo. Y de todo lo que hay en él. Y como soy un curioso de profesión, siento que poco a poco voy honrando mis ganas de conocer lugares, gente y culturas. Creo que me voy formando como un ciudadano del

mundo. Es a lo que apunto. Y seguro, esto me llevará profesionalmente hacia un puerto.

Las redes sociales han transformado el mundo de la comunicación. En tu caso, ¿cómo influyen en tu vida profesional y personal?

Considero que las redes sociales son ya una plataforma laboral. Es increíble como puede jugar a favor de uno el hecho de dedicar tiempo, formar una comunidad virtual y que la autenticidad de uno obtenga el acompañamiento de la gente.

FOTO: GENTILEZA
"En lo personal, decidí desligarme un poquito, darme un descanso por salud mental".

En lo personal, decidí desligarme un poquito, darme un descanso por salud mental. Esa decisión me permite hoy poder convivir de una manera más responsable con la virtualidad sin desconectarme de mi vida real.

Has pasado por la radio, la televisión y el mundo digital. ¿Con cuál de estos espacios te identificas más y por qué?

Me inicié en radio, hice TV y ahora trabajo en el universo online. Aprender y desaprender. Así es la realidad actual. Pero si me dan a escoger, me quedo con las redes sociales. Es increíble la facilidad con la que cualquier persona puede consumir el trabajo.

¿Tienes algún proyecto que sueñes hacer realidad en este 2025?

Solo quiero seguir aprendiendo este año. Los objetivos de año nuevo ya los estoy cumpliendo, de a poquito, y día a día. En lo laboral, me gustaría volver a la TV.

En tu trayectoria, ¿cuál ha sido el desafío

más grande que enfrentaste y cómo lo superaste?

Creo que haber identificado el momento en el que debía soltar proyectos para seguir creciendo, representó para mí una dificultad bastante desafiante. Luego de mucho pensar, tenemos miedo de actuar. Actué con mucho miedo y me di cuenta, que fue lo mejor que pude haberlo hecho. Me trajo a donde estoy hoy y me permite ser la persona que soy. Muy ambiciosa, satisfecha y agradecida con lo que tiene, y con muchas ganas de seguir comiendo el mundo.

Con la experiencia que has acumulado en tu carrera, ¿cómo crees que tu trabajo aporta a la sociedad y a quienes te siguen?

Me gustaría no pensar que lo que haga sea un espejo o ejemplo. Cada persona es un mundo diferente, con ritmos y tiempos muy distintos. Pero si hoy me preguntaras qué enseñanza dejarías a otras personas, sería la de perder el miedo a comenzar de cero.

"De niño siempre soñé con la música".

¿Hay algún detalle, dato o anécdota especial que te gustaría compartir sobre lo que viene en tu vida profesional?

Estoy trabajando en mi primer libro. Este año me gustaría terminarlo y ver

la posibilidad de publicar mis memorias de viajero. Me volqué a la escritura desde el año pasado y es algo que lo tenía pendiente. Es todo un desafío abrir mi corazón y mi mente y hacerlo público a través de un libro.

FOTO:
VI RTUANE X

EL RINCONCITO DE VICKY SAKY TOKY

Es una emprendedora que, con esfuerzo y perseverancia, ha convertido su pequeño puesto en un refugio de calidez y energía positiva. En esta entrevista, comparte su historia, los desafíos de trabajar en la calle y cómo su comunidad virtual la impulsa a seguir adelante.

Entre mates y sueños: la historia de una emprendedora incansable

FOTO: GENTILEZA
"Decidí que mis videos tienen que transmitir tranquilidad, tiene que transmitir paz y gracias a Dios hasta hoy día estoy recibiendo mensajes".

Alas 03:30 de la madrugada, cuando la mayoría aún duerme, Vicky Saky Toky ya está en la calle, lista para atender a sus clientes. Con su venta de agua caliente para mate, remedios naturales y otros productos, ha convertido "El Rinconcito" en un espacio lleno de esfuerzo, fe y buena energía. En esta entrevista, nos cuenta cómo nació su emprendimiento, los obstáculos que enfrenta y el impacto que ha logrado tanto en su comunidad como en redes sociales.

¿Cómo nació la idea de crear “El Rinconcito de Vicky Saky Toky”?

Para empezar, nos habíamos instalado en un salón ubicado justo al costado. Sin embargo, luego se tomó la decisión de alquilar ese espacio, y no quería dejar mis cosas a la intemperie en el castillo. Entonces, pensamos en construir un techito y una pequeña estructura de forma provisoria. Poco a poco, nos fuimos acomodando, como dice el dicho, “arrinconándonos”. Así, paso a paso, fuimos equipando el espacio y dándole forma. De esta manera nació la historia de “El Rinconcito”, que ya está por cumplir dos años.

¿Qué te motivó a vender yuyos y ofrecer agua caliente para el mate?

Siempre fui una persona trabajadora y emprendedora. He vendido distintos productos, desde frutas hasta artículos electrónicos por WhatsApp. La idea surgió cuando estaba embarazada de mi último bebé y los ahorros comenzaron a escasear.

No podía estar sin trabajar, así que un día, mientras iba a una consulta, vi gente que se dedicaba a lo mismo. Las madrugadas se me hacían largas pensando en cómo resolver mi

"Mi mayor sueño es poder generar empleo y ayudar a otros".

situación. Entonces, decidí vender agua caliente para mate, ya que tenía muchas reservas de remedios naturales que solía vender antes.

Al principio, empecé con ollas prestadas. Las primeras que usé me las robaron, así que tuve que comprar una con urgencia porque era época de frío y las ventas iban bien. Hasta ahora, sigo trabajando con

bajarse. Hay conductores que pasan sin luces, lo que hace la situación aún más riesgosa.

Otro desafío son los "Chespis" (personas en situación de calle y con problemas de adicción), que a veces pasan solos y otras en grupo. Yo empiezo a trabajar a las 03:30 de la madrugada, y esa es una de las mayores complicaciones.

He conocido gente extraordinariamente espectacular con las cuales día a día estoy compartiendo esta vida.

la misma olla y otra que aún es prestada.

¿Cuáles son los principales desafíos de mantener este puesto al costado de la ruta?

Son varios. Primero, lidiar con personas alcoholizadas o drogadictas. También está el peligro de los vehículos que circulan a alta velocidad, sobre todo porque a veces tengo que cruzar la calle para atender a clientes que no quieren

FOTO: GENTILEZA

una base estable de clientes, entre seis y siete habituales, a pesar del calor y otras dificultades.

Hasta el día de hoy, nunca tuve problemas con mis clientes; al contrario, son personas maravillosas que, con sus palabras de aliento, me motivan a seguir adelante.

¿Tienes planes de expandir el negocio o agregar nuevos productos o servicios?

“El Rinconcito de Vicky Saky Toky” es muy variado. Ofrecemos remedios para mate, yerba, cargadores, auriculares y muchas otras cosas. Sin embargo, aún no contamos con una infraestructura adecuada para exhibir todos los productos.

Aparte de las ventas en el puesto, también vendo por WhatsApp. Ahora, además, estoy incursionando en ferias y otras actividades para generar más ingresos y prepararme para el invierno, ofreciendo chipa con cocido. Claro que quiero expandirme y, si Dios quiere, lograr mi objetivo.

¿Qué te inspiró a compartir contenido en TikTok mientras trabajas en tu puesto?

Además, el clima juega un papel importante. La lluvia y el frío dificultan todo, pero hay que aprender a adaptarse y seguir adelante.

¿Cómo ha sido la respuesta de los viajantes y clientes habituales?

Gracias a Dios, ha sido muy positiva. La mayoría son personas respetuosas y cordiales, aunque algunos sean algo acelerados. Con el tiempo, logré mantener

Todo comenzó por los "haters" (odiadores), quienes decían que mi trabajo era fácil y que cualquiera podría hacerlo. Pero no, este es un trabajo de sacrificio, esfuerzo, paciencia, empatía y disciplina. Es un esfuerzo constante: no uso carbón, sino leña; paso frío y calor; me expongo a muchas situaciones difíciles. Por eso, decidí compartir contenido para que la gente entienda que trabajar en la calle no es fácil.

¿Qué tipo de mensajes buscas transmitir en tus videos y en tus “Lives”?

Al principio, solo quería compartir mi día a día y conocer gente. Pero, tras recibir tantos comentarios

negativos, decidí que mis "Lives" debían ser un espacio de energía positiva, amor, amistad y empatía.

Hoy en día, recibo mensajes de personas que me dicen que mis transmisiones les ayudan, y eso me inspira aún más a seguir adelante. Me siento como un instrumento de Dios para llevar un mensaje de aliento a quienes lo necesitan.

¿Cómo ha sido la interacción con tus seguidores en redes?

No los llamo seguidores, sino amigos y compañeros de trabajo, porque también me transmiten su buena energía. De hecho, tengo un grupo de WhatsApp donde compartimos vivencias más íntimas, cosas que a veces no se pueden decir en los "Lives".

Son mi familia virtual, una bendición que Dios me ha regalado a través de las redes sociales.

¿Alguna historia que te haya emocionado?

Todas son únicas y especiales. Cada historia tiene su toque de emoción, amor, tristeza y fortaleza. No puedo seleccionar una en particular porque todas han dejado una huella en mí.

¿Cómo surgió la idea de que tus seguidores contribuyan con frases y palabras inspiradoras para el panel?

El panel surgió espontáneamente. Un día, mientras miraba la pared de mi puesto, decidí pegar frases que la gente compartía en mis "Lives".

Muchas personas que me siguen viven en el exterior y me dicen que algún día vendrán a conocerme. Así que pensé que cuando lo hicieran, tendrían su espacio con una frase propia, algo que los hiciera sentir parte de "El Rinconcito".

¿Cuál ha sido la frase o mensaje más especial que te han compartido?

"´El

No puedo elegir una, porque cada frase tiene un valor especial y aporta algo importante.

¿Cómo ha cambiado tu vida desde que comenzaste este emprendimiento?

Mi vida ha cambiado en muchos aspectos. Duermo menos, madrugo más, tengo más responsabilidades y mucho más estrés. Me levanto a las 03:00 y a las 03:30 ya estoy en la calle. Sin embargo, he conocido personas increíbles que me motivan, y su apoyo hace que el cansancio valga la pena. "Ofrecemos remedios para mate, yerba, cargadores, auriculares y muchas otras cosas".

Rinconcito´ se ha convertido en un lugar acogedor que a muchos les gusta visitar".

¿Qué consejo le darías a otras personas que desean emprender con pocos recursos?

Primero, encomendarse a Dios. Segundo, amar lo que hacen y tener empatía. Tercero, ser optimistas y perseverantes, porque habrá días difíciles y hay que superarlos con paciencia. Si no tienes dinero para emprender, busca alternativas. Puedes vender coco, recolectar yuyos o hacer cualquier cosa que te ayude a empezar. Lo importante es resistir y nunca rendirse.

¿Sientes que tu emprendimiento tiene un impacto positivo en la comunidad?

Sí, porque la gente ya me conoce y viene a buscar remedios, hielo y otros productos. También ayudo a quienes revenden, dándoles precios accesibles. Además, "El Rinconcito" se ha convertido en un lugar acogedor que a muchos les gusta visitar.

Este es el panel en el que Vicky colocará los mensajes remitidos por sus seguidores en los "Lives" FOTO: GENTILEZA

¿Cómo manejas los días difíciles y qué mensaje das a quienes atraviesan momentos complicados?

Cuando me siento desanimada, hablo con Dios y me mentalizo en positivo. Mi consejo es no perder la fe ni la esperanza. A veces, Dios nos pone pruebas para fortalecer nuestro espíritu. Lo importante es confiar y seguir adelante.

¿Cuál es tu mayor sueño con “El Rinconcito de Vicky”?

Mi mayor sueño es poder generar empleo y ayudar a otros. Quiero que "El Rinconcito" sea un espacio de amor, apoyo y buenas vibras, donde las personas se sientan especiales y únicas.

Porque, como siempre digo: "Somos únicos e irrepetibles, maravillosos e increíbles. Dios nos puso aquí con un propósito. ¡A disfrutar la vida con energía, fe y amor!"

Más de 2,000 tiendas cerrarán en EE.UU. en 2025: el desafío del retail

En 2025, se prevé el cierre de más de 2,000 tiendas minoristas en Estados

Unidos, superando las cifras del año anterior. Factores como el auge del comercio electrónico, cambios en las preferencias de los consumidores y presiones económicas impulsan esta tendencia, afectando tanto a pequeñas empresas como a grandes cadenas.

El sector minorista estadounidense enfrenta un panorama desafiante en 2025, con proyecciones que indican el cierre de más de 2,000 tiendas a lo largo del año.

Esta cifra supera la del año anterior y refleja una tendencia persistente que ha transformado el comercio minorista en la última década. Según un informe de Coresight Research, hasta la fecha se han rastreado más de 2,000 cierres planificados, y los principales minoristas han anunciado un 29.6% menos de aperturas y un 334.3% más de cierres en comparación con el mismo período del año anterior.

FACTORES

El auge del comercio electrónico ha sido un factor determinante en la reconfiguración del panorama minorista. Plataformas como Amazon han establecido estándares de conveniencia y precios que las tiendas físicas tradicionales encuentran difíciles de igualar. Además, la pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de las compras en línea, consolidando hábitos de consumo que priorizan la comodidad y la seguridad.

Las preferencias de los consumidores también han evolucionado. Hoy en día, los compradores buscan experiencias de compra integradas que combinen lo digital y lo físico. La falta de adaptación a estas expectativas ha dejado a muchas tiendas físicas en

desventaja. Además, la inflación y las presiones económicas han llevado a los minoristas a aumentar precios, lo que ha alienado a clientes sensibles al costo.

CADENAS AFECTADAS

Varias cadenas minoristas han anunciado cierres significativos para 2025. Party City, que se declaró en bancarrota en diciembre, planea cerrar 700 tiendas. Big Lots cerrará 480 ubicaciones, mientras que Walgreens tiene previsto clausurar 450 tiendas. Family Dollar y Macy's también han anunciado cierres de 370 y 66 tiendas, respectivamente.

Estas decisiones reflejan estrategias de reestructuración destinadas a optimizar operaciones y

reducir costos en un entorno cada vez más competitivo. Sin embargo, también destacan la vulnerabilidad de las tiendas físicas ante las cambiantes dinámicas del mercado.

PERSPECTIVAS A FUTURO

Expertos de UBS proyectan que los cierres de tiendas minoristas podrían alcanzar las 45,000 para 2029, afectando principalmente a empresas más pequeñas. Mientras tanto, grandes corporaciones como Walmart, Costco, Target y Home Depot continúan expandiéndose, aprovechando su capacidad para adaptarse a las tendencias del mercado y satisfacer las demandas de los consumidores.

A pesar de los desafíos, algunos minoristas están

implementando estrategias innovadoras para atraer a los consumidores de vuelta a las tiendas físicas. Por ejemplo, Walmart está explorando la incorporación de gimnasios y opciones de entretenimiento en sus tiendas para revitalizar los centros comerciales y ofrecer experiencias más allá de las compras tradicionales.

El "apocalipsis retail" en Estados Unidos continúa en 2025, con un número creciente de cierres de tiendas que reflejan las profundas transformaciones en el sector minorista. La capacidad de adaptación y la innovación serán cruciales para que las empresas minoristas naveguen este entorno en evolución y satisfagan las cambiantes expectativas de los consumidores.

Somos un puente entre tú y el experto que necesitas

Nuestros servicios:

Programa de empoderamiento individual. Iniciativas de educación inclusiva. Recursos para la inclusión y la diversidad.

Jardín de letras.

Clases de inglés para personas con discapacidad.

Talleres de liderazgo.

Publicidad Digital para negocios.

Encontrar servicios de salud (Psicólogos, dentista, Médicos y Coaching).

Clases de zumba. Clases de baile. Iniciativas de educación inclusiva. Clases de ejercicio inclusivas. Terapias emocionales.

Cursos de tecnología. Cursos de IA.

Encontrar servicios de abogados de asilo y migración.

Notaría pública. Encuentre clientes o proveedores de Diferentes servicios.

Los alimentos su relación con el estado de ànimo

Como los alimentos nos pueden ayudar a estar mas felices

El verano es una época de luz, alegría y actividad, pero también puede traer desafíos como el estrés por agendas ocupadas, el calor extremo y la fatiga. Lo que comes no solo afecta tu cuerpo, sino también tu mente y emociones. En este artículo, te mostramos cómo ciertos alimentos pueden potenciar tu estado de ánimo y ayudarte a disfrutar del verano con una sonrisa.

La

Relación entre la serotonina y la felicidad

Aunque la mayoría de la serotonina se encuentra en el intestino, una pequeña fracción de la serotonina producida tiene efectos sobre el sistema nervioso central (SNC). En el cerebro, la serotonina actúa como un neurotransmisor, desempeñando un papel clave en la regulación del estado de ánimo, el sueño, el apetito y el comportamiento emocional. La conexión entre la serotonina y la felicidad se debe a su impacto en el cerebro, ya que niveles adecuados de serotonina en el SNC están asociados con sensaciones de bienestar y felicidad.

conexión entre el intestino

la felicidad 01.

y

El intestino es conocido como el “segundo cerebro” porque alberga la mayor parte de las células que producen serotonina, el neurotransmisor relacionado con la felicidad. Una dieta rica en alimentos que cuidan la microbiota intestinal puede mejorar tanto tu digestión como tu estado de ánimo.

02.

El triptófano

El triptófano es un aminoácido esencial que el cuerpo utiliza para producir serotonina. Consumir alimentos ricos en triptófano puede ayudar a mejorar tu estado de ánimo.

Fuentes principales

Pavo, pollo, huevos, bananas, nueces y semillas.

Ensalada César con pollo a la plancha

Tiras de pollo cocinadas a la plancha sobre una base de lechuga romana, queso parmesano y crutones (pequeñas porciones de pan tostado o ligeramente fritos en aceite o manteca) con aderezo césar.

Licuado de banana

Licúa bananas maduras con leche, yogur, miel y un toque de canela. Agregar hielo para una textura más refrescante.

Huevos en nido de papa

Ralla papa, forma un nido, fríelo o hornéalo, y coloca un huevo encima. Cocina hasta que la clara se cuaje.

Avena, un capitulo aparte

La avena es considerada uno de los 5 alimentos más importantes y algunas de las razones que explican esta ubicación privilegiada son:

Cuando consumes avena, el triptófano junto con los carbohidratos complejos aumenta la serotonina en el cerebro, lo que puede mejorar el estado de ánimo y promover la sensación de bienestar.

Tambien mejora calidad de sueño por que la serotonina es precursora de la melatonina, la hormona que regula el ciclo del sueño.

Por otro lado, controla el apetito y reduce el estrés ya que la combinación de triptófano y fibra en la avena regula los niveles de azúcar en sangre, lo que ayuda a evitar los picos de ansiedad y la sensación de hambre constante.

La magia del magnesio 03.

El magnesio es un mineral clave para reducir el estrés y la ansiedad, y también promueve un mejor sueño, lo que es esencial para un estado de ánimo equilibrado.

¿Dónde encontrarlo?

Pescados grasos (salmón, atún, sardinas), chía, lino, nueces, almendras, aguacate y espinaca.

Hamburguesa con aguacate

Usa rodajas de aguacate como agregafo en tu hamburguesa junto con queso, lechuga y tomate.

Espagueti con espinacas y ajo Granola con almendras

Saltea espinacas con ajo y mezcla con espagueti cocido. Agrega queso parmesano y un toque de aceite de oliva.

Mezcla almendras laminadas con avena, miel y un poco de canela, hornea hasta que esté dorado.

Infusión de Limón y Manzanilla

Prepara una infusión de manzanilla y agrega rodajas de limón fresco. Es calmante y perfecto antes de dormir.

Licuado Detox de Pepino y Limón

Licúa pepino pelado, jugo de limón, agua fría, un toque de miel o stevia y hielo. Es ideal para refrescarte y desintoxicarte.

Licuado Refrescante de Menta y Limón

Licúa hojas de menta fresca con jugo de limón, agua fría, miel o stevia y hielo. Es ideal para combatir el calor.

04.

La importancia de la hidratación

La deshidratación puede causar fatiga, irritabilidad y dificultad para concentrarse. Mantente hidratado para optimizar tu bienestar emocional y físico.

Tip refrescante

Prueba aguas infusionadas con limón, pepino, menta y futillas para hidratarte con estilo.

DeepSeek: la nueva IA que transforma el emprendimiento

DeepSeek, una inteligencia artificial de código abierto desarrollada en China, está revolucionando el panorama tecnológico global. Su eficiencia y bajo costo la hacen accesible para emprendedores paraguayos, ofreciendo oportunidades para optimizar procesos, mejorar la atención al cliente y fomentar la innovación en diversos sectores.

El lanzamiento de DeepSeek en enero de 2025 ha generado un impacto significativo en la industria tecnológica mundial. Esta inteligencia artificial de código abierto se destaca por su eficiencia y bajo costo, lo que la convierte en una herramienta accesible para emprendedores y pequeñas empresas. En Paraguay, donde el ecosistema emprendedor está en constante crecimiento, DeepSeek ofrece oportunidades únicas para impulsar la innovación y la competitividad.

CARACTERÍSTICAS

DE DEEPSEEK

DeepSeek ha sido desarrollada por una startup china y se caracteriza por

su capacidad para razonar antes de responder, imitando el pensamiento humano. Esta característica le permite ofrecer respuestas más precisas y contextualmente relevantes. Además, su naturaleza de código abierto facilita que los desarrolladores y emprendedores adapten la herramienta a sus necesidades específicas sin incurrir en altos costos de licencia.

IMPACTO EN EL ECOSISTEMA

En Paraguay, la adopción de tecnologías de inteligencia artificial ha sido gradual, pero constante. Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), el país se ubica en el puesto 14 entre 19 países analizados, lo

que indica un amplio margen para el desarrollo y la implementación de estas tecnologías.

La llegada de DeepSeek puede ser un catalizador para acelerar esta adopción. Su accesibilidad y flexibilidad permiten a los emprendedores locales integrar soluciones de IA en sus negocios sin requerir inversiones significativas. Por ejemplo, en el sector comercial, la IA está mejorando la experiencia del cliente y optimizando las operaciones. Los chatbots y los asistentes virtuales impulsados por IA pueden interactuar con los clientes en tiempo real, respondiendo preguntas, brindando recomendaciones y resolviendo problemas de manera eficiente. Esto libera a los emplea-

dos para que se centren en tareas más complejas y estratégicas, al tiempo que mejora la satisfacción del cliente.

PARA LOS EMPRENDEDORES

La integración de DeepSeek en las operaciones comerciales ofrece múltiples beneficios para los emprendedores paraguayos:

• Automatización de procesos: DeepSeek puede encargarse de tareas repetitivas, liberando tiempo para que los emprendedores se enfoquen en actividades estratégicas.

• Atención al cliente mejorada: Mediante chatbots y asistentes virtuales, es posible ofrecer soporte 24/7, mejorando la experiencia del cliente y

FOTO: (SOURCE: REUTERS)

aumentando la lealtad.

• Análisis de datos: DeepSeek puede procesar grandes volúmenes de datos para identificar tendencias y patrones, facilitando la toma de decisiones informadas.

• Desarrollo de productos personalizados: La IA permite analizar las preferencias de los clientes y adaptar los productos o servicios a sus necesidades específicas.

DESAFÍOS A CONSIDERAR

A pesar de las ventajas, la adopción de DeepSeek también presenta desafíos que los emprendedores deben tener en cuenta:

• Capacitación: Es esencial que los emprendedores y sus equipos se capaciten en el uso de la IA para maximizar sus beneficios.

• Infraestructura tecnológica: Aunque DeepSeek es de bajo costo, se

requiere una infraestructura tecnológica adecuada para su implementación efectiva.

• Consideraciones éticas: Es importante utilizar la IA de manera responsable, asegurando la privacidad de los datos y evitando sesgos en los algoritmos.

PERSPECTIVAS

FUTURAS

La irrupción de DeepSeek representa una oportunidad para que el ecosistema emprendedor paraguayo dé un salto cualitativo en términos de innovación y competitividad. Al adoptar esta tecnología, los emprendedores locales pueden posicionarse a la vanguardia de sus industrias, ofreciendo productos y servicios más eficientes y personalizados.

Además, la naturaleza de código abierto de DeepSeek fomenta la colaboración y el desarrollo comunitario, permitiendo

que los emprendedores compartan conocimientos y recursos para mejorar continuamente sus aplicaciones de IA.

En conclusión, DeepSeek tiene el potencial de transformar el panorama emprendedor en Paraguay, brindando herramientas accesibles y eficientes para

impulsar el crecimiento y la innovación en diversos sectores. Sin embargo, es fundamental que los emprendedores aborden su implementación con una planificación cuidadosa, considerando tanto las oportunidades como los desafíos que presenta esta tecnología emergente.

Revolución en la inteligencia artificial y su impacto global

DeepSeek (DS) ha irrumpido en el mundo de la inteligencia artificial (IA), provocando un "terremoto tecnológico" que ha sacudido los mercados financieros y ha puesto en jaque a gigantes tecnológicos como Nvidia. Esta nueva IA de código abierto, lanzada el 20 de enero de 2025, destaca por su eficiencia y bajo costo, ofreciendo un rendimiento comparable o superior a modelos existentes como ChatGPT de OpenAI. Su capacidad para "pensar antes de responder" y su enfoque en cadenas de pensamiento que imitan el razonamiento humano la posicionan como una herramienta revolucionaria en diversos campos, desde la educación hasta la medicina. Sin embargo, su rápida adopción plantea interrogantes sobre el futuro de la "conciencia artificial" y el impacto ético y social de esta tecnología emergente.

El 20 de enero de 2025, el mundo de la inteligencia artificial (IA) fue testigo de un acontecimiento sin precedentes: el lanzamiento de DeepSeek (DS), una IA de código abierto que ha generado un "terremoto tecnológico" en la industria. Esta irrupción ha tenido repercusiones significativas en los mercados

financieros, afectando a gigantes tecnológicos y planteando nuevas interrogantes sobre el futuro de la IA.

IMPACTO EN LOS MERCADOS FINANCIEROS

La aparición de DS provocó una caída abrupta en las acciones de corporaciones tecnológicas estadounidenses, arrastrando consigo a las bolsas globales. Nvidia, líder en el desarrollo de microprocesadores, experimentó una disminución de aproximadamente 600 mil millones de dólares en su valor de mercado, lo que representa una reducción del 17% en un solo día. Esta caída es indicativa de la magnitud del impacto que DS ha tenido en la industria tecnológica.

CARACTERÍSTICAS REVOLUCIONARIAS DE DEEPSEEK

DS se distingue por su modelo R1, que "piensa antes de responder", una característica que le permite igualar o incluso superar a modelos reconocidos como ChatGPT de OpenAI en pruebas de razonamiento y matemáticas. Además, su naturaleza de código abierto y gratuito la convierte en una alternativa atractiva para investigadores y desarrolladores, ya que requiere hasta 10 veces menos.

Liang Wenfeng, a la derecha, fundador de DeepSeek, en una conferencia en Beijing el 20 de enero de 2025.

Desmantelamiento de USAID: ¿Ahorro o ventaja para China?

La administración Trump ha decidido desmantelar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), argumentando ahorro de recursos. Sin embargo, expertos advierten que esta medida podría fortalecer la influencia global de China, al dejar vacíos en la cooperación internacional que Beijing está dispuesto a llenar.

La senadora Amy Klobuchar advirtió que el cierre de USAID "haría del mundo un lugar más peligroso para los estadounidenses, y sería un regalo para China y Rusia".

La reciente decisión de la administración Trump de desmantelar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha generado un intenso debate sobre sus implicaciones tanto a nivel nacional como internacional. Mientras el gobierno sostiene que la medida busca reducir gastos y reorientar recursos hacia prioridades internas, analistas y expertos en política exterior alertan sobre posibles consecuencias geopolíticas que podrían beneficiar a rivales estratégicos como China.

Fundada en 1961 durante la presidencia de John F. Kennedy, USAID ha sido un pilar fundamental en la política exterior estadounidense, canalizando ayuda humanitaria y promoviendo el desarrollo en más de 130 países. En 2023, la agencia destinó aproximadamente 43.400 millones de dólares a diversas iniciativas, incluyendo gobernanza, asistencia humanitaria y salud. Países como Ucrania, Etiopía y Jordania han sido algunos de los principales receptores de esta asistencia.

El secretario de Estado, Marco Rubio, ha cues-

tionado la alineación de USAID con los intereses nacionales, sugiriendo que la agencia ha operado de manera independiente y, en ocasiones, en contra de las prioridades de Estados Unidos. Esta postura ha sido respaldada por Elon Musk, nombrado secretario para la Eficiencia Gubernamental, quien ha liderado esfuerzos para reducir el tamaño de la agencia, disminuyendo su personal de 10.000 a 294 empleados y congelando casi la totalidad de los fondos destinados a la ayuda internacional.

Sin embargo, esta drástica reestructuración ha

generado preocupación entre legisladores y expertos en política exterior. La senadora Amy Klobuchar advirtió que el cierre de USAID "haría del mundo un lugar más peligroso para los estadounidenses, y sería un regalo para China y Rusia". La preocupación radica en que, al retirar su apoyo en áreas críticas, Estados Unidos podría ceder espacio a potencias como China, que ha incrementado su influencia global a través de iniciativas como la Franja y la Ruta, invirtiendo en infraestructura y desarrollo en países en vías de desarrollo.

Analistas señalan que

PHOTO: SERGEY GUNEEV, RIA NOVOSTI

la ausencia de USAID en regiones estratégicas podría facilitar que China amplíe su presencia y consolide alianzas, especial- mente en África y América Latina. Estas regiones, que han sido receptores clave de la asistencia estadounidense, podrían volverse más dependientes de la ayuda china, lo que implicaría una realineación de influencias y posibles cambios en las dinámicas geopolíticas.

Además de las implicaciones geopolíticas, el desmantelamiento de USAID tiene consecuencias humanitarias inmediatas. Programas esenciales que abordan desafíos como la seguridad alimentaria, la salud pública y la educación se enfrentan a interrupciones abruptas. Organizaciones no gubernamentales que dependían de los fondos de USAID para operar en zonas vulnerables se han visto obligadas a reducir o cesar sus actividades, poniendo en riesgo a millones de personas que dependen de estos servicios.

La comunidad internacional también ha expresado su inquietud. Países aliados que colaboraban con USAID en proyectos conjuntos ahora enfrentan incertidumbre sobre la continuidad de estas iniciativas. La retirada de Estados Unidos de su papel tradicional como líder en ayuda al desarrollo podría erosionar su reputación y credibilidad en la escena global, afectando su capacidad para formar coaliciones y promover sus intereses diplomáticos.

En respuesta a las críticas, la administración Trump ha defendido su decisión, argumentando que es necesario reevaluar y priorizar el gasto público. Sostienen que muchos de los programas de USAID no han demostrado resultados tangibles que beneficien directamente a los intereses estadounidenses y que es imperativo garantizar que cada dólar gastado contribuya al bienestar nacional.

No obstante, opositores a la medida argumentan que la ayuda al desarrollo no solo es una herramienta de altruismo, sino también una inversión estratégica en la estabilidad global, que indirectamente beneficia a Estados Unidos al prevenir conflictos, reducir la migración forzada y combatir enfermedades que podrían tener reper-

cusiones internacionales. El debate sobre el desmantelamiento de USAID pone de relieve una tensión fundamental en la política exterior estadounidense: el equilibrio entre el interés nacional inmediato y el compromiso con el liderazgo global y la cooperación internacional. Mientras la administración actual enfatiza una

postura de "Estados Unidos primero", muchos advierten que el aislamiento y la retracción podrían tener consecuencias a largo plazo que contravendrían los propios intereses del país.

En conclusión, aunque la intención declarada de desmantelar USAID es ahorrar recursos y enfocarse en prioridades internas, las ramificaciones de esta decisión son profundas y multifacéticas. Más allá de las consideraciones financieras, es crucial evaluar cómo esta medida afectará la posición estratégica de Estados Unidos en el mundo y si, al reducir su compromiso con el desarrollo global, está inadvertidamente facilitando la expansión de la influencia de competidores como China.

FUENTE: CNN en Español.

Elon Musk calificó a la USAID de "organización criminal" y dijo que Trump aboga por su cierre.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.