La ciudad como laboratorio La metáfora de la ciudad como laboratorio está haciendo fortuna por el componente de experimentación urbana y cultural que incorpora, estratégia que parece que se plantea también Barcelona.
SESIÓN 27 JUNIO 2012 MIRADOR 10-14h / 16-18h // TALLER: Ciudades Lab. CoCreating Cultures - La Mandarina de Newton y Laura Forlano.
¿Qué forma adoptan estas nuevas ciudades-laboratorio? ¿Qué relación tienen con la cultura digital? ¿Són crecimientos orgánicos y planificados? ¿Cómo puede una ciudad orquestrar de forma inclusiva para sus ciudadanos, su transformación hacia una ciudad-laboratorio? ¿Será Barcelona una ciudad-laboratorio? ¿Será una red de laboratorios o se apostará de nuevo por una gran instalación-laboratorio?
19-21h // DEBATE: Ciudadanía y acción en la ciudad laboratorío. Laura Forlano,
(Profesora de Diseño en el Illinois Institute of Technology de Chicago) Inés Garriga (Dirección de Creatividad e Innovación del ICUB) y Antoni Nicolau (Director del IAAC). Modera: Ramon Sangüesa (UPC y CoCreating Cultures). PARTICIPA A: Blog http://www.cccb.org/icionline/ barcelona-lab/ Delicious http://delicious.com/icionline/ ciudades%20lab Issuu http://issuu.com/icicccb Twitter http://twitter.com/cccblab Hashtag Twitter #ciutatslab
La cuarta sesión I+C+i surge de la expansión del concepto de la ciudad como laboratorio (ver por ejemplo la publicación de Anthony Townsend). Ramon Sangüesa ha publicado el texto La tecnocultura y su democratización: ruido, límites y oportunidades para los labs, extensión de un artículo original para la Revista d’Etnologia de Catalunya (número especial sobre Tecnoantropología) que intenta centrar los diversos avatares del espacio “laboratorio”. El esquema de su contenido es el siguiente: 1. El laboratorio ha sido un lugar de trabajo sistemático de creación de nuevo conocimiento. Sus diversas evoluciones han tomado como referencia organizativa inicial (estructura, gobernanza, procesos) el laboratorio científico. También son relevantes otras formas de organización, como los laboratorios industriales, tecnológicos y de diseño. Estas formas clásicas corresponden a organizaciones cerradas, es decir, alejadas del escrutinio y participación del público. La gobernanza de estos laboratorios está sometida a la comunidad científica, el mercado o, como mucho, responden al interés público general de forma indirecta. 2. Ahora bien, el espacio “laboratorio” ha cambiado sustancialmente con la llegada de las TIC y ha adoptado nuevas formas colaborativas de creación de conocimiento acordes con la tecnocultura.
IRENE LAPUENTE http://www.lamandarinadenewton.com http://co-creating-cultures.com/es/ Fundadora de la compañía de divulgación La Mandarina de Newton. Coordinadora del proyecto Expolab en Citilab y en colaboración con el Tech Museum of Innovation de San José, California. Licenciada en Física y postgraduada en Comunicación de la Ciencia y la Tecnología. Ha trabajado en centros de divulgación científica y tecnológica como CosmoCaixa Barcelona, Citilab Cornellà o Invenio. Ha sido responsable de Comunicación y Difusión de la Ciencia en el Institut Català de Paleontologia (ICP) y en el Departament de Llenguatges i Sistemes Informàtics (LSI) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Ha publicado artículos de divulgación de la ciencia y la tecnología en +LSI, Informacions y Dossier Tecnològic y ha participado en iniciativas de web 2.0 como los podcast de Mossega La Poma, el blog del ICP o su propio blog La Mandarina de Newton. LAURA FORLANO http://lauraforlano.org/ Es profesora adjunta de Diseño en el Design Institute adscrito al Illinois Institute of Technology de Chicago, miembro de la junta de NYCWireless y de la Computer Human Interaction Association de Nueva York. Tiene un Máster en Asuntos Internacionales, Política Científica y Tecnológica, y otro en Filosofía de la Comunicación, ambos por Universidad de Columbia de Nueva York. Actualmente está llevando a cabo el proyecto financiado por el programa Fulbright NEXUS, “Networking Social Innovation in Urban Areas”: un estudio sobre el rol de las comunidades coworking, los medialabs, las incubadoras de empresa y los hacklabs y el proyecto financiado por la National Science Fundation, “Design Collaborations as Sociotechnical Systems”: un estudio internacional comparativo centrado en el papel que tiene la tecnología como plataforma para la generación de redes de trabajo para diseñadores de Nueva York, Barcelona y Brisbane. Es coeditora con Marcus Forth, Christine Satchell y Martin Gibbs de “From Social Butterfly to Engaged Citizen: Urban Informatics, Social Media, Ubiquitous Computing, and Mobile Technology to Support Citizen Engagement” publicado por MIT Press en 2011. Ha escrito un gran número de
a. La genealogía de estas nuevas formas podría surgir del laboratorio de investigación en tecnología digital que se crea en lugares como el MIT, el Xerox Parc o el Stanford Research International y que refleja una manera de construir conocimiento en profunda remezcla del laboratorio científico, industrial y de diseño. Lugares donde, en palabras de Douglas Engelbart, “Aprendemos lo que queremos hacer construyendo y explorando qué se puede hacer con las herramientas que construimos”. b. Desde la mezcla de mecanismos procedentes de la democratización de la innovación y el diseño centrado en los usuarios, ha aparecido la forma living lab como un entorno actualmente de baja participación y en tensión entre el resultado público y el de mercado. c. Desde la perspectiva de la acción ciudadana, las redes comunitarias y los medialabs, hemos podido definir un cierto tipo de laboratorio ciudadano que vive bajo la tensión entre la replicación del “modelo del déficit” y otras formas más participativas. d. En la evolución de los hacklabs hemos encontrado lugares donde los procesos similares a los del OpenSource dan lugar a espacios autogestionados con alta participación en su funcionamiento y con claras finalidades de activismo. Sin embargo, el “nombre” hacklab está siendo transformado en un proceso rápido de “gentrificación” del concepto hacia formas de explotación del conocimiento alejadas del activismo o la creación de procomún. Los biohacklabs quizá sean la opción más reciente, con clara recuperación del activismo y que explotan la visión de la materia viva como (a) programable o (b) sustrato de computación. e. Los medialabs, originalmente en la encrucijada entre el new media art y la experimentación artística, han girado hacia formas de participación ciudadana y aprendizaje. f. El world wide lab corresponde a la virtualización de la forma laboratorio, a la interconexión de espacios físicos de laboratorio y a la participación masiva de no expertos en las tareas del laboratorio científico. Muestra tanto procesos de explotación masiva del trabajo de los “no expertos” via crowdsourcing y gamificación como mecanismos de fijación de la agenda de investigación por parte de los ciudadanos. Como dijo en su momento Bruno Latour, “ya no hace falta un doctorado para ser investigador”. Estos cambios se expanden más allá de los laboratorios científicos hacia las otras formas de laboratorio. g. Los makerlabs, fablabs y otros entornos centrados en la fabricación a partir de la digitalización de la materia muestran una amplia diversidad de objetivos y respuestas, pero se pueden ver como centrados en modelos abiertos de creación de conocimiento basados en el aprendizaje por la construcción de objetos físicos e híbridos.
artículos centrándose en los aspectos de colaboración, comunicación e innovación de la tecnología y ha recibido numerosos reconocimientos por su labor investigativa en América, Asia y Europa. INÉS GARRIGA http://barcelonacultura.bcn.cat/es/institutode-cultura Directora de Creatividad e Innovación del ICUB. ANTONI NICOLAU MARTÍ http://www.iaac.net/ Director del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IACC). Postgraduado en Gestión de Instituciones Artísticas y Culturales por la ESADE. Impulsor de la empresa Kultura. Director de proyectos de la Spain-USA Foundation. Profesor del Máster de Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona y consultor cultural. Fue responsable de la coordinación de los programas de juventud y cultura del Ayuntamiento de Barcelona. Fue director del Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona y Director de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Ha sido el encargado de la política de cooperación cultural y científica española y de programas de promoción de la cultura española en el extranjero. RAMÓN SANGÜESA http://fluxchange.typepad.com/ http://co-creating-cultures.com/es/ Profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña. Senior Fellow del Strategic Innovation Lab del Ontario College of Art and Design, Toronto. Investigador visitante del Center on Organizational Innovation del Departamento de Sociología de la Universidad de Columbia. Sus intereses actuales son la evolución de la colaboración en red, la cultura, la organización y el desarrollo de nuevos espacios para la innovación. Se ha involucrado en varios proyectos financiados por la UE en tecnología, innovación y cultura. Fue uno de los co-fundadores de Citilab un espacio para la innovación ciudadana en Barcelona, donde desempeñó el cargo de Director de Innovación. En 2010, creó una plataforma alrededor de la idea de co-creación en la ciencia, tecnología, diseño, arte y cultura: CoCreating Cultures.
h. Sobre estas formas cabe añadir las variantes temporales e itinerantes, siempre conectadas en red. i. La creación y gestión de estos espacios y de sus versiones interconectadas requieren considerar de nuevo una serie de actores y roles que durante un tiempo tenían un peso marginal dentro de la organización “laboratorio”. Así, los “usuarios” rara vez han sido importantes en el quehacer del laboratorio científico, pero han pesado muchos más en el laboratorio de diseño. En cualquier caso, no pesaban en la gobernanza de estas organizaciones. En cambio, las formas abiertas de la misma organización no hacen más que reclamar una consideración diferente del “usuario” en sus diversas encarnaciones de mayor o menor agencia crítica. Las diversas variantes y sus versiones virtuales e interconectadas permiten preguntarse cómo pensar y cuál pueda ser la proyección del concepto “lab” al conjunto de la ciudad. ¿Se puede repensar críticamente el concepto de “ciudad laboratorio” sobre estas variantes que corresponden a la evolución del propio concepto de laboratorio? A este respecto caben multitud de preguntas en torno a esta “ciudad laboratorio”: ¿Sobre qué se investiga? ¿A qué se aplica el conocimiento generado? ¿Quién lo aprovecha? ¿Quién decide qué y cómo se investiga, desarrolla e innova? ¿Cuál es el papel de los ciudadanos en todo esto?
ENLACES Y BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA Puedes encontrar todos los enlaces relacionados con el tema LA CIUDAD COMO LABORATORIO en la cuenta Delicious I+C+i http://delicious.com/icionline/ciudades%20lab
6ª Sesión I+C+i dedicada al MODELO CITILAB http://www.cccb.org/icionline/ramon-sanguesa-%c2%bfmodelo-citilab/ ALMIRALL, E. & WAREHAM, J. Contributions of Living Labs in reducing Market Based Risk, 15th International Conference on Concurrent Enterprising. 2009. CATHERINE, L. Media Labs in Europe, 2011 http://bit.ly/fCYZHP Citilab Cornellà http://citilab.eu/es COLOBRANS I DELGADO, J. El experimento citilab y la innovación social. El caso del citilab de Cornellá. Crisis analógica, futuro digital: actas del IV Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad, 2009 http://bit.ly/LlzMOM
Documental sobre los encuentros Lab to Lab. http://vimeo.com/31969005 DUTILLEUL, B. BIRRER A. J. F & WOUTER MENSINK. Unpacking European Living Labs: Analysing Innovation’s Social Dimensions. Central European Journal of Public Policy.Vol. 4 – No 1 – June 2010 – pp 60–85 FORLANO, L. When Code Meets Place: Collaboration and Innovation at WiFi Hotspots. University of Columbia. 2008. http://gradworks.umi.com/3333485.pdf GERSHENFELD, Neil A. (2005). Fab: the coming revolution on your desktop—from personal computers to personal fabrication. New York: Basic Books, http://books.google.es/books/about/Fab.html?id=Oil3bH6fKBkC&redir_esc=y KELLY, K. What Technology Wants.Viking Adult 2010. http://es.scribd.com/doc/50929163/What-Technology-Wants LATOUR, B. & WOOLGAR, S. Laboratory Life:The Construction of Scientific Facts. Princeton University Press, 2005. http://en.wikipedia.org/wiki/Laboratory_Life LATOUR, B. Dadme un laboratorio y levantaré el mundo, en: K. Knorr-Cetina y M. Mulkay (eds.), Science Observed: Perspectives on the Social Study of Science, Londres: Sage, 1983, pp. 141-170. http://gidid.unizar.es/chen/chaime/asigna/metodos/materiales/CSIC95-Latour. doc LATOUR, B. The World Wide Lab. 2003 http://www.wired.com/wired/archive/11.06/research_spc.html Lista de los Hacklabs http://www.hacklabs.org/?q=es M. Foth, Laura Forlano, Christien Satchell y Martin Gibbs (Eds.). From Social But¬terfly to Engaged Citizen: Urban Informatics, Social Media, Ubiquitous Computing, and Mobile Technology to Support Citizen Engagement. Massachusetts Institute of Technology,2011 http://mitpress.mit.edu/catalog/item/default.asp?ttype=2&tid=12663 Mapa de los Fablabs http://wiki.fablab.is/wiki/Portal:Labs Mapa de los Medialabs http://mappa.fictionlab.hu/ MARCUS, F. Urban Informatics:The Practice and Promise of the Real-Time. Information Science Reference. 2008. http://www.casa.ucl.ac.uk/neogeography/neogeography-virtual-cities.pdf MENSINK, W. H. & BIRRER, F. A. J. Democratising technology and innovation: the role of the“participant” in Living Labs. A International Conference of the European Association for the Study of Science and Technology. 2010
Medialab Prado http://www.medialabmadrid.org/medialab MIT Media lab http://www.media.mit.edu/ MOILANEN, J. Sociological view of hackers and hackerspaces. 2009 http://bit.ly/NxJfrj SANGÜESA, R. Cambio de rumbo: La vida después de Citilab. http://fluxchange.typepad.com/files/postcomiatcitilab.pdf SANGÜESA, R. El modelo Citilab. (Presentación en el CCCB) http://www.slideshare.net/ramonsang/modelo-citilab SANGÜESA, R. La tecnocultura i la seva democratització: soroll, límits i oportunitats dels labs / Technoculture and its democratization: noise, limits and opportunities of the “labs”. Revista d’Etnologia de Catalunya, número 38, 2012. bit.ly/KmxnqZ [Catalán] http://bit.ly/KEjgIx [Inglés] SCHOLZ, T., LIU, L.Y. From Mobile Playgrounds to Sweatshop City. Situated Technologies Pamphlet 7: Fall 2010. http://www.situatedtechnologies.net/files/ST7-MobilePlaygrounds_SweatshopCity.pdf SENDRA, P. Metodologías de investigación y acción en el espacio público obsoleto. 4IAU 4ª Jornadas Internacionales sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo, 2011. http://bit.ly/K1kf61 Senseable city lab http://senseable.mit.edu/ SERRA, A.. Citilabs: ¿Qué pueden ser los laboratorios ciudadanos?. La Factoria. Enero-Febero. No. 45-46. 2010. http://www.revistalafactoria.eu/restrict.php?tipo=articulo&id=523 TOWNSEND, A. A Planet of Civic Laboratories:The Future of Cities, Information and Inclusion. Institute for the Future-Rockefeller Foundation. http://iftf.me/public/SR-1352_Rockefeller_Map_reader.pdf VV.AA. The future of the LAB. Baltan Laboratories, 2010. http://www.baltanlaboratories.org/?p=2194 What is a Fablab in three words. http://vimeo.com/7819076