1 minute read
Sumario ¿QUIÉN?
from Intersecciones Vol. 2 Repensar desde El Salvador las relaciones entre cultura y desarrollo en tiempo
by CCESV
En este capítulo el foco se dirige a las personas que encarnan el ¿quién? de la cultura. Y no solo desde la perspectiva de las personas artistas, creadoras y gestoras, sino también se aborda al “agente cultural”, es decir, lo comunitario, que suele verse tradicionalmente como población receptora, consumidora o cliente.
Si bien, al inicio, el salvadoreño Alejandro Córdova, plantea una legítima preocupación por el sector profesional de la cultura y se pregunta “¿Cuáles han sido los principales efectos de la crisis de la COVID-19 en la vida cultural y el trabajo de artistas y gestores? ¿Cuáles han sido sus mecanismos de supervivencia? ¿Qué es necesario cambiar en los modelos de trabajo y consumo artístico para fortalecer el sector? ¿De qué forma se ha abordado esta situación desde las instituciones, las organizaciones de artistas?”, la conversación se orienta también al potencial creativo y proactivo de este sector. Egly Larreynaga lo plantea como una responsabilidad de dimensiones políticas: “teníamos la ardua tarea de resistir este duro golpe”, habiendo establecido antes las desafiantes condiciones en que se desarrolla su trabajo, cuando recuerda que “asumimos el valor de nuestra profesión. Hacemos arte por convicción [...] este sector siempre ha funcionado desde la precariedad”, y reivindica lo gremial para dar peso a su reclamo y propuesta.
Advertisement
De lo gremial llegamos al trabajo en red, otra manera de abordar las respuesta de la cultura ampliando el abrazo a lo comunitario. En este sentido, Pamela Pilawa, desde España, explica que “lo que nos motiva y nos diferencia como red es la forma asamblearia y colectiva en que atiende a la diversidad que enlaza y resuena”, y señala la curiosidad y la horizontalidad como motores que mantienen la marcha en condiciones adversas.
La peruana Paloma Carpio refuerza esta línea de trabajo destacando las revelaciones que aporta para enfrentar el momento, y explica que “este proceso ha implicado una nueva forma de representación y acción que se basa en la fuerza de las colectividades organizadas desde la imaginación, la creatividad y la capacidad de agencia para transformar la realidad”.