CCPE CÁMARA DE COMERCIO DE PERÚ EN ESPAÑA
EDICIÓN ESPECIAL 2016
LA AGROINDUSTRIA PERUANA
AVANZA
XIII EDICIÓN PREMIOS CCPE ENTREVISTA AL EMBAJADOR, RAFAEL RONCAGLIOLO EXPOSICIÓN ARTE MOCHICA, “LA CAIXA”
EDITORIAL CCPE EDICIÓN ESPECIAL 2016
EDITO RIAL El Perú es un país de oportunidades pero al mismo tiempo es un país con enormes retos, uno de ellos es el de seguir en la senda del crecimiento económico, que tan buenos resultados le ha dado, según pronósticos de organismos internacionales, el Perú crecerá una media del 4% anual, sin embargo el gran desafío es lograr el tan deseado desarrollo económico y social. Uno de los sectores económicos que ha aportado para este crecimiento ha sido el agroexportador: En el 2015, las agroexportaciones peruanas presentaron una tendencia creciente (+3.8%). Este resultado positivo se debe a una serie de factores, pero principalmente, al dinamismo de un conjunto de productos que vienen aprovechando la política de apertura e integración comercial que mantiene el Perú, gracias a su gran potencial para satisfacer la demanda global. Así, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), nuestro país lograría posicionarse como uno de los diez principales proveedores de alimentos en el mundo, con una importante producción de frutas y hortalizas. Productos como las uvas, los espárragos, las paltas y los mangos vienen impulsando el crecimiento del sector agroexportador del Perú. En general, las perspectivas del sector son auspiciosas; en el 2015 el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria) logró la aprobación de los protocolos sanitarios de 21 productos a mercados extranjeros, de los cuales 9 fueron agrícolas. Precisamente una de las regiones peruanas más relevantes en este sector económico es Lambayeque, su importancia dentro del sector agroexportador peruano es incuestionable y sus perspectivas de futuro son más que halagüeñas, la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, arma que esta zona no solo es un referente muy importante en el Perú sino que se puede convertir en la capital de las agroexportaciones de América Latina, gracias a sus grandes proyectos de irrigación e infraestructuras.
país y a la prestación de servicios consulares, acciones que son componentes de la política exterior del Perú. Nuestra entidad sigue poniendo en valor las iniciativas empresariales de aquellos peruanos que apostaron por concretar sus ideas de negocios, los Premios CCPE en su XIII Edición, por su signicado y tradición, tienen un lugar relevante en nuestra revista, estos premios se entregaron en el Salón de Actos de la patronal Fomento del Trabajo Nacional de Barcelona. En sus tres categorías: Reconocimiento empresarial, institucional y a la mejor iniciativa emprendedora, contaron con la presencia de representantes de la comunidad empresarial e institucional local y del cuerpo diplomático peruano, los que quedaron gratamente impresionados por el talento y optimismo desbordante de los galardonados. Con la entrega de sus premios nuestra entidad ensalza y resalta la labor de los empresarios, verdaderos artíces y auténticos motores de la creación de empleo. En la clausura del evento se puso en relieve el optimismo de todos los premiados, a quienes se les consideró un motivo de orgullo para la sociedad. Como decíamos al inicio, el Perú tiene apasionantes retos que cumplir en este siglo XXI, y todos ellos pasan por garantizar a sus ciudadanos, empresas e inversionistas: seguridad, libertad económica e institucionalidad democrática. Es decir que su principal desafío será lograr que el crecimiento económico sea sostenible y continuar fortaleciendo los vínculos entre el crecimiento y la equidad.
La Junta directiva
En este número se recogen aportes de especialistas en temas de interés. Se destaca las labores de las ocinas consulares en España y las de sus funcionarios, estas se vinculan con las acciones del Ministerio de Relaciones Exteriores en todo lo que concierne a la defensa y promoción de los intereses del Estado, de sus instituciones y de sus símbolos; a la representación; a la protección de los nacionales y de sus intereses en el exterior; a la imagen del 3
SUMARIO 06
ENTREVISTA EMBAJADOR DEL PERÚ EN ESPAÑA RAFAEL RONCAGLIOLO ORBEGOSO
19
ARTÍCULO
LA INMIGRACIÓN Y LOS NUEVOS ESCENARIOS COMUNICATIVOS EN ESPAÑA JESSICA ZOROGASTÚA
ARTÍCULO
ESPECIAL
SUNAT: NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS GERENCIA COMUNICACIONES
LA ATENCIÓN CONSULAR DEL PERÚ EN ESPAÑA
ARTÍCULO
EL VALOR DEL SILENCIO EN LAS OPERACIONES DEL COMERCIO EXTERIOR JUAN ANTONIO TÁVARA ZARIQUIEY
ARTÍCULO
¿EL TPP LA PUERTA DE APERTURA A LA GLOBALIZACIÓN? MARÍA PLAZA CHACÓN
34
08
12
31
22
ESPECIAL
EL ARTE MOCHICA DEL ANTIGUO PERÚ ORO, MITOS Y RITUALES
36 ESPECIAL
ESPECIAL AGROINDUSTRIA CÁMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE LAMBAYEQUE
25
ARTÍCULO
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMO MARCO PARA LA CREACIÓN DE AGENDAS DE RSC PABLO BIDERBOST
14
ENTREVISTA MARCÈ RIBERA VICEPRESIDENTA DE ATREVIA
27
ENTREVISTA
ROSA ERITJA PRESIDENTA DE LA CONFEDERACIÓN DE COMERCIO DE CATALUÑA
MEJOR INICIATIVA EMPRENDEDORA
ENTREVISTA
YULIANA FIGUEROA
JESÚS URDANGARAY DIRECTOR COMERCIAL LATINOAMÉRICA CESCE
CONVENIO UNIVERSIDAD DE BARCELONA
ARTÍCULO
LIDERAZGO PAÍS: PERÚ 2016 JUAN CARLOS MATHEWS
43
16 18
42
30 ARTÍCULO
MARKETING Y REPUTACIÓN DE LA ATRACCIÓN A LA CONFIANZA MILTON VELA
45 INSTITUCIÓN PREMIADA FUNDACIÓN MAGTEL
47
69
ARTÍCULO
EMPRESARIO PREMIADO
EL CLAROSCURO ESCENARIO DE CLUSTERS EN EL PERÚ HÉRBERT FIGUEROA
ÁNGEL CÁRDENAS
49
EMPRESARIO PREMIADO
62
72
CULTURA
ARTÍCULO
QHAPAQ ÑAN TRAS LAS HUELLAS DEL IMPERIO INCA
LA GESTIÓN PÚBLICA RESPONSABLE EN EL PERÚ CECILIA FLORES CASTAÑÓN
ELIO LAUREANO
64 ANÁLISIS
LA NUEVA FRONTERA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES DORA MARÍA PEÑALOZA
51 EMPRESARIO PREMIADO
67 ARTÍCULO
PASOS PERUANOS HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE JESSICA TANTALEÁN NORIEGA
MANUEL RUBIO
54
ESPECIAL PREMIOS CCPE 2016
Edita Cámara de Comercio de Perú en España www.ccipc.org
58 ESPECIAL FRUIT ATTRACTION 2016
Entrevistas Zulma Sierra Bedoya Fotografías Jimmy Cervera Diseño y Maquetación Martín Eduardo Hernández Díaz Watana Comunicaciones
Impresión
60 CONVENIO UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
Cevagraf, SL Depósito Legal B-32683-2010
La Cámara de Comercio de Perú en España no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de sus colaboradores. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización expresa del editor.
ENTREVISTA EDICIÓN ESPECIAL 2016
Entrevista con el embajador de Perú en España Rafael Roncagliolo Orbegoso
“España se ha convertido en uno de nuestros principales países compradores” ¿Cuáles son las prioridades de la Embajada del Perú en su gestión? España es el primer inversionista en el Perú y debemos incrementar sus inversiones poniendo aún más énfasis en la pequeña y mediana empresa y, sobre todo, en la transferencia tecnológica que permita la diversicación de nuestra economía. Por otro lado, tenemos un abanico de proyectos de cooperación en diversos ámbitos como la seguridad, la defensa, el cambio climático, el bienestar de la comunidad peruana y de la comunidad española residente en ambos países. Hay que agregar que debido a los benecios directos que generan en los ciudadanos peruanos, brindaremos particular atención a tres temas. En primer lugar, el proceso de exoneración del visado Schengen; un objetivo al cual se realiza un cuidadoso seguimiento en coordinación con la Cancillería española, y del cual esperamos tener muy buenas noticias en los próximos meses luego de la reciente suscripción del acuerdo para la eliminación del visado de corta duración. Un segundo aspecto será la profundización y dinamización de los vínculos comerciales con España y con Europa. Este objetivo tiene la mayor importancia y el grado de atención se incrementa como consecuencia de los benecios del Acuerdo Comercial Multipartes vigente desde el año 2013. Finalmente, brindaremos particular atención a la promoción en España del rico acervo cultural prehispánico, colonial, republicano y contemporáneo del Perú, y a la promoción de manifestaciones como la música, la cinematografía, las artes plásticas y la gastronomía. ¿Cómo calicaría las relaciones comerciales entre Perú y España? España se ha convertido en uno de nuestros principales países compradores de frutas y verduras frescas (que se pueden producir en forma planicada en contra estación), en conserva o congeladas. Hoy en día el Perú es un proveedor de primer orden de las uvas, mangos, aguacates o paltas, espárragos, pimientos de piquillo, alcachofas, arándanos y granadas que se consumen en España y en la Unión Europea. Además se debe
Embajador de Perú en España: Rafael Roncagliolo
mencionar el caso especial de la quinua, cuyas ventas se han multiplicado por 11 entre el 2013 y el 2014, y del pisco, nuestra bebida de bandera, cuya exportación a España ha crecido casi un 50% en el mismo período. Otros rubros de gran interés son los productos pesqueros y de acuicultura congelados, en conserva y o en salmuera. España es un gran comprador de pota (fresca y en conserva), langostinos y conchas de abanico. Asimismo, hay un crecimiento del comercio de textiles, ciertos productos químicos, metal mecánicos, además de ciertos servicios tecnológicos, vinculados a centros de contacto (call centers) o franquicias gastronómicas que se abren paso en España
6
ENTREVISTA EDICIÓN ESPECIAL 2016
poco a poco. ¿Cuál es el balance sobre el Tratado de Libre Comercio entre Perú y la Unión Europea? El balance es positivo para ambas partes. No sólo ha brindado más conanza y estabilidad, sino que ha respaldado los proyectos de inversión española de rentabilidad a largo plazo. Para el caso del Perú, de acuerdo a información de la SUNAT y PROMPERÚ, el año pasado nuestras exportaciones no tradicionales a España aumentaron alrededor de un 14%. ¿Existen grandes proyectos de inversión española en Perú para los próximos años? Como ya se ha indicado, España continúa siendo el principal inversor en el Perú por stock acumulado. Según la Agencia de Promoción de la Inversión Privada –PROINVERSION- esta cifra asciende a 4 mil 500 millones de dólares, aproximadamente. En cuanto a nuevos proyectos,en los años precedentes, inversionistas españoles, individualmente o en consorcio, ganaron licitaciones en múltiples sectores bordeando los 10 mil millones de dólares. En algunos casos se trató de proyectos tan emblemáticos como la línea 2 del metro de Lima, el Gasoducto del Sur, el puerto de Pisco, entre otros. Somos testigos de una tercera ola de inversiones multisectoriales en el Perú liderada por PYMES y por subcontratistas de las grandes empresas españolas ya establecidas en nuestro país. El Perú es ahora mismo un país en pleno desarrollo. Existe una brecha de 87 mil millones de dólares en infraestructura por atender. Tenemos que promover inversiones y asociaciones público privadas. Percibo que las empresas españolas están muy interesadas. También existe un creciente interés por el nuevo mecanismo Obras por Impuestos, que permite construir infraestructuras de interés público a cambio de tributos y que genera benecios directos en el ámbito regional y municipal. Por otro lado, me entusiasma apreciar que en España hay interés en aprovechar el gran impulso que se está dando a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en el Perú. Nuestro Ministerio de la Producción tiene planicado ampliar la red de Centros de Innovación Tecnológica –CITE- en todo el país, en el marco de su plan de diversicación productiva; de igual modo, nuestro Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica –CONCYTEC- ha proyectado la ampliación de los mecanismos de cooperación así como los incentivos tributarios para las empresas que desarrollen proyectos de investigación e innovación tecnológica. ¿Cuáles son los sectores productivos peruanos más atractivos para la inversión española? Los sectores más atractivos son energía, minería, metal mecánica y los vinculados a los sectores de industrias alimenticias. También son muy importantes los sectores generadores de inclusión social, como salud, educación, tecnologías de la información y comunicación; así como sectores estratégicos como infraestructura vial, aeropuertos, puertos, ferroviarios, telecomunicaciones, especialmente en lo que se reere a servicios de banda ancha para medios rurales, servicios de telefonía ja y móvil, acceso a Internet, agricultura e irrigación, saneamiento, procesamiento y distribución de agua, entre otros. ¿La Embajada tiene algún soporte para el fomento de las
iniciativas emprendedoras de los peruanos residentes en España? La Embajada, si bien como entidad pública no tiene entre sus funciones brindar nanciamiento a ciudadanos particulares, pero sí ofrece una importante plataforma de información y atención a los ciudadanos peruanos residentes en España que deseen extender iniciativas comerciales o de inversión que favorezcan el dinamismo de la economía peruana. Asimismo, en el ámbito de la ciencia y tecnología, CONCYTEC ofrece nanciamiento para proyectos, como el programa “EVOLUTION TEC: I+D+i Internacional” que se lleva en convenio con el CDTI de España. ¿Los peruanos ancados en España con proyectos empresariales a desarrollar en Perú, tienen algún tipo de ventaja? Ciertamente. Los ciudadanos peruanos que desean convertirse en inversionistas en el Perú cuentan con un respaldo adecuado traducido en información y orientación según el rubro de su interés. Un aspecto que añadido al conocimiento de las sinergias de nuestro país constituye de por sí un valor agregado para el empresario peruano. El mencionado programa del CONCYTEC es una muestra de ese interés que se va sumando a la importancia que tiene la iniciativa privada para el desarrollo. ¿Existe una fecha para la aprobación del Convenio para evitar la doble imposición entre España y Perú? La suscripción de un convenio para evitar la doble imposición se encuentra en agenda bilateral. No estamos en condiciones de jar hoy en día una fecha de suscripción. Desde nuestra Revista ¿qué mensaje enviaría a los peruanos residentes en España? Me ha sido muy grato encontrar en España una percepción positiva sobre nuestros connacionales. Cada peruano en España es un embajador del Perú en la vida cotidiana. Al respecto, quisiera transmitir a todos los ciudadanos peruanos residentes en España que, consciente de esta realidad, el gobierno del Presidente Ollanta Humala ha priorizado y enfatizado la importancia que reviste la atención de los peruanos en el exterior. Una prueba tangible ha sido la adquisición de nuevas y modernas sedes consulares en Madrid y Barcelona; que conforman nuestros cinco Consulados Generales junto a los de Valencia, Sevilla y Bilbao; a los que se suman nuestros seis Consulados Honorarios en Las Palmas de Gran Canaria, Málaga, Palma de Mallorca, Salamanca, Vigo y Tenerife, establecidos para una mejor atención a la comunidad peruana en España. ¿Qué opinión tiene sobre el trabajo que realiza la Cámara de Comercio del Perú en España? La Cámara de Comercio del Perú en España es una entidad que elabora técnicamente estudios de mercado, perles y análisis sectoriales, así como fomentar el intercambio comercial entre España y Perú, además asesora y facilita la concreción de los planes de negocio de los emprendedores peruanos residentes en España. En ese sentido, la Cámara coadyuva a mantener la imagen de un Perú abierto al mundo, desarrollando una labor muy importante al converger con los objetivos que tiene nuestra Embajada en el ámbito de la promoción del intercambio comercial. 7
ESPECIAL EDICIÓN ESPECIAL 2016
LA ATENCIÓN CONSULAR DEL PERÚ EN ESPAÑA La Embajada del Perú en España lidera la agenda de intensas relaciones diplomáticas, políticas, económicas y culturales entre los dos países. Además de este trabajo, el Estado peruano cuenta con un conjunto de cinco consulados generales de carrera y seis consulados honorarios que brindan atención a la numerosa comunidad peruana, cuya dimensión se ve reejada en los más de 128,000 votantes llamados a participar en el proceso electoral peruano de 2016.
Consulado General del Perú en Barcelona Jurisdicción: Cataluña Cónsul General: Embajadora Franca Deza Dirección de atención: Calle Tarragona 108-110 Dirección (correo): Av. Roma 10 PB, 08015 Teléfono: 934 154 999 Teléfono de emergencia: 656 964 024 E-Mail: consulado@consulperubarcelona.com Página Web: www.consulperubarcelona.com Atención: sin cita, excepto escrituras públicas y registros civiles. L-V: 9:0013:00 horas (tickets) y 13:00-14:30 horas (entrega de documentos)
Consulados generales de carrera El Perú cuenta con cinco consulados generales a cargo de cónsules de carrera: Barcelona, que lleva la Jefatura de Servicios consulares; Madrid; Sevilla; Valencia, y Bilbao, que se abrió en julio de 2015. Estos consulados brindan la totalidad de servicios que la ciudadanía peruana requiere, de lunes a viernes y un sábado al mes. Entre estos servicios se destacan los de carácter documentario, como inscripciones en los registros civiles, documentos notariales y administrativos, entre otros. Además, los consulados cooperan, de manera subsidiaria, con la labor que despliega la Embajada, en los ámbitos de promoción cultural y económica. Locales propios
Consulado General del Perú en Madrid Jurisdicción: Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura Cónsul General: Min. Arturo Chipoco Dirección: Calle Pintor Rosales 30, C.P. 28008,Madrid Teléfonos: 915 629 022 y 915 629 012 Teléfono de emergencia: 669 701 608 E-Mail: info@consuladoperumadrid.org Página Web: www.consuladoperumadrid.org Atención: con cita L-V: 8:30-14:30 horas
Dentro del proceso de modernización de la atención consular, los consulados en Barcelona y Madrid, que atienden a la mayor parte de la comunidad peruana en España, cuentan con locales propios. Estas instalaciones fueron acondicionadas mediante proyectos de inversión pública para ofrecer una infraestructura y servicios de primer nivel para la atención de la comunidad peruana.
.
8
ESPECIAL EDICIÓN ESPECIAL 2016
Consulados honorarios
Consulado General del Perú en Sevilla Jurisdicción: Andalucía (excepto la prov. de Málaga), Ceuta y Melilla Cónsul General: Min. Lucía Trindade de Buitrón Dirección: Pabellón del Perú, Av. de María Luisa S/N, C.P. 41013, Sevilla Teléfono: 954 23 28 19 / Fax 954237925 Teléfono de emergencia: 670356037 E-Mail: consuladoperusevilla@yahoo.es Página Web: www.consuladoperusevilla.es Atención: sin cita L-V: 9:00-14:00 horas
Consulado General del Perú en Bilbao Jurisdicción: País Vasco, Cantabria, La Rioja y Navarra Cónsul General: Min. Pedro Buitrón Dirección: Calle Colón de Larreategui, 26, 6º B, Bilbao Teléfono: 946 413 040 E-Mail: consuladogeneraldelperu@hotmail.com Atención: Con cita previa
Consulado General del Perú en Valencia Jurisdicción: Comunidad Valenciana y Murcia Cónsul General: Min. Jorge Salas Dirección: Plaza Los Pinazo Nº 2, piso 3, C.P. 46004, Valencia Teléfonos: 963 524 463 y 963 515 927 Teléfono de emergencia: 636 177 719 E-Mail: info@consuladoperuvalencia.org Página Web: www.consuladoperuvalencia.org Atención: sin cita L-V: 9:00-14:00 horas
El Perú cuenta con seis consulados honorarios, ubicados en Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Málaga, Salamanca, Santa Cruz de Tenerife y Vigo. Están a cargo de ciudadanos peruanos o españoles que cumplen dicha función ad honorem. Estos consulados atienden los diversos trámites administrativos de la comunidad peruana en sus jurisdicciones, exceptuando escrituras públicas y expedición y renovación de pasaportes. En estos últimos casos actúan como intermediarios respecto a la Jefatura de Servicios, a n de evitar al usuario los desplazamientos hasta Barcelona.
Consulado Honorario del Perú en Palma de Mallorca Jurisdicción: Islas Baleares Cónsul: Juan González de Chávez Alemany Dirección: Calle Gater 3, bajos, C.P. 07002, Palma Teléfono: 971 725 490 Teléfono de emergencia: 629 351 877 E-Mail: palmaperu@gmail.com Atención: L-V: 10:00-13:00 horas
Consulado Honorario del Perú en Las Palmas de Gran Canaria Jurisdicción Provincia de Gran Canaria Cónsul: René Zevallos Avilés Dirección: Calle Gral Mas de Gaminde 43, 4ta, Of. 1, C.P. 35006 Teléfono: 928 933 948 E-Mail: consulperucanarias@hotmail.com Página Web: consuladoperugrancanaria.com
9
ESPECIAL EDICIÓN ESPECIAL 2016
Consulado Honorario del Perú en Vigo Jurisdicción: Galicia Cónsul: Rosa Fernández-Montenegro iglesias Dirección: Rúa Sanjurjo Badía, 68, C.P. 36207, Vigo Teléfono: 986 227 298 E-Mail: admin@consuladoperuvigo.com Página Web: consuladoperuvigo.com
2. Fomento de las inversiones españolas multisectoriales en el Perú 3. Difusión del destino turístico y de la gastronomía del Perú Gracias a su trabajo, la Ocina Comercial del Perú en España contribuye al buen posicionamiento de la imagen país y marca Perú, y hace aportes al desarrollo sostenible y descentralizado del país. Las principales funciones de la Ocina Comercial del Perú en España son: Ÿ
Consulado Honorario del Perú en Málaga Jurisdicción: Málaga Cónsul: Alfonso Galán Casero Dirección: Calle Marbella 7, 1ra. planta C.P. 29640 Fuengirola, Málaga Teléfono : 952 584 605 Teléfono de emergencia: 630 33 32 38 E-Mail:: consuladoperumalaga@gmail.com
Ÿ Ÿ Ÿ
Ÿ Ÿ Ÿ
Consulado Honorario del Perú en Salamanca Jurisdicción: Castilla-León Cónsul: José Carlos Palomino Vergara Dirección miércoles: Centro Municipal Integrado, C/ Ramón de Mesoneros Romanos 10-20, Urb. Vistahermosa 37008 Salamanca Dirección lunes: Centro Cívico Juan de Austria Plaza Juan de Austria Nº 11 – Valladolid Teléfono: 923 226 566 E-Mail :citaprevia@consuladoperucastillayleon.es web: www.consuladoperucastillayleon.es
Consulado Honorario del Perú en Santa Cruz de Tenerife Jurisdicción: Provincia de Santa Cruz de Tenerife Cónsul: Fernando Ruiz Lecuona Dirección: Calle Clavel Nº 13, planta 2, Ocina 2-F, C.P. 38003, Santa Cruz de Tenerife Teléfono: 922 245 349 E-Mail: consuladoperutenerife@gmail.com
Facilitar información sobre el Perú a empresas, inversores, emprendedores, organismos e instituciones, así como operadores turísticos y consumidores nales. Articular la colaboración con el sector público y privado en España y en el Perú. Fomentar la cooperación institucional entre ambos países. Organizar Jornadas Técnicas para exponer las oportunidades que el Perú ofrece a España a nivel general y sectorial en colaboración con socios estratégicos. Participar en ferias y eventos vinculados al comercio, inversión, gastronomía y turismo. Formar y capacitar sobre Perú como destino turístico. Ofrecer atención personalizada a todos los interesados en el Perú
La Ocina cuenta con cinco especialistas en la promoción y difusión del Perú como destino comercial para negocios, inversiones y turismo. Bernardo Muñoz Angosto es el Consejero Económico Comercial; en el Área de Comercio e Inversiones encontramos a Max Günther Cornejo y Ana María de la Cruz; en el Área de Turismo está Pía de la Mata y en el Área de Administración, Cristian Guardia. Datos Plaza del Marqués de Salamanca, 10 – C.P. 28006 Madrid (España). Teléfono 911 937 511 E-Mail: info@ocinacomercialperu.es Página Web: www.ocinacomercialperu.es
Ocina Comercial del Perú en España Perú cuenta con una Ocina Comercial en España que pertenece al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú, MINCETUR y es responsable de la promoción del Perú en España, en tres ámbitos de actuación: 1. Promoción de la Oferta Exportable peruana y del comercio entre España y el Perú 10
ARTÍCULO EDICIÓN ESPECIAL 2016
EL VALOR DEL SILENCIO EN LAS OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL El tráco mercantil no admite dilaciones. Las operaciones de comercio no pueden detenerse para implementar grandes rituales formales. Los operadores del mercado requieren dinamismo para contratar. Por eso el Código de Comercio español, vigente desde 1885, reconoce como fuente de Derecho con carácter vinculante los usos y costumbres observados en cada plaza, y ese reconocimiento se repite en prácticamente todos los sistemas mercantiles contemporáneos. ¿Quiénes intervienen en las operaciones de comercio? Vendedores, compradores e intermediarios o mediadores, sin importar en qué punto del planeta se encuentren. Cada día se celebran innidad de operaciones de comercio y en la mayoría de los casos las partes de las mismas no se conocen, siendo probable que nunca lleguen a conocerse. Con la misma facilidad y dinamismo se puede comprar desde Barcelona mercancía ubicada en Tarragona de propiedad de un vendedor madrileño, que comprar desde Lima mercancía ubicada en Singapur de propiedad de un vendedor holandés. Las operaciones de comercio que referimos se celebran casi siempre de forma verbal. Eso sí, las partes no suelen estar solas en su empeño comercial. El comercio mercantil, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, suele estar promovido, incentivado y hasta amparado, por intermediarios de comercio o mediadores, coloquialmente denominados “brókers”, que conocen el mercado y suelen cobrar como honorarios por sus servicios una comisión determinada en base al importe de cada contrato. El intermediario cuenta con múltiples contactos comerciales en el mercado nacional e internacional. Además, maneja información actualizada en relación a mercancía disponible, plazas y precios vigentes en el mercado. En algunos casos, éste también es capaz de anticipar o prever el comportamiento futuro de ese mercado que conoce y transita diariamente, aunque tales previsiones siempre sean susceptibles de cambio o revisión. Esta visión privilegiada del mercado permite al
12
ARTÍCULO EDICIÓN ESPECIAL 2016
intermediario poner en contacto a las partes interesadas en una operación de comercio. Así, conocido el interés en contratar de una y otra parte, el intermediario acerca sus posiciones y permite que éstas pacten verbalmente con su mediación los términos esenciales del contrato a celebrar (calidad, cantidad, precio, plazos, forma y lugar de entrega, etc.). El acuerdo verbal entre las partes se recoge por el intermediario en una “minuta” que éste hace llegar sin demora a las mismas. Dicha minuta no requiere de rma ni de señal alguna de aceptación, quedando únicamente a la espera del cumplimiento de los plazos pactados para la ejecución del contrato. La gura del intermediario de comercio no es una gura típica en el ordenamiento jurídico español. Ésto no quiere decir que no sea habitual (que lo es y mucho), sino que el sistema español no contiene una regulación especíca del intermediario. A éste podemos aplicarle la regulación del mandato (verbal) que establecen las normas del Código Civil español, o las del comisionista mercantil que reconoce el Código de Comercio; pero lo dispuesto para una y otra gura no termina de cubrir el amplio espectro que en realidad abarca. Por ello, para conocer y entender la trascendencia jurídica del intermediario de comercio en el sistema español, es indispensable recurrir a las decisiones de los tribunales, que son los que interpretan en cada caso el alcance de su función y dotan de contenido jurídico los contratos verbales celebrados con su intervención.
comerciante al momento de contratar a través de un intermediario adquiere plena validez y trascendencia jurídica. A diferencia de otros ámbitos de contratación en los que el silencio carece de signicado y no puede ser sinónimo de aceptación o consentimiento, en el ámbito de las operaciones de comercio el silencio tiene un valor concreto y eciente, que obliga y genera una expectativa económica que no puede ser ignorada. Es decir, hoy en día, en el ámbito de las operaciones de comercio nacional e internacional, los tribunales españoles por n entienden que el silencio de las partes comporta una aceptación tácita de aquello que les ha comunicado el intermediario a través de su minuta, lo que sin duda favorece el dinamismo requerido en el tráco mercantil y brinda a los comerciantes la seguridad indispensable para contratar sin temor a que las uctuaciones del mercado frustren sus legítimas expectativas comerciales.
Por: Juan Antonio Távara Zariquiey Abogado AACNI – Abogados
Hasta hace sólo algunos años, a los tribunales ordinarios españoles les costaba aceptar que las partes pudieran cerrar importantes operaciones mercantiles y celebrar contratos millonarios mediante simples llamadas telefónicas. A pesar de tratarse de usos y costumbres perfectamente arraigados en el tráco mercantil, no se terminaba de entender el rol del intermediario ni el valor de la minuta que recogía el acuerdo verbal de las partes. Así, ante el incumplimiento interesado de alguna de las partes (vg. por una bajada o subida estrepitosa del precio de la mercancía contratada), los tribunales exigían que se acreditaran las facultades de representación del intermediario de comercio, al tiempo que cuestionaban que la minuta no viniera rmada y/o raticada por las partes del contrato. No obstante, la tendencia viene cambiando. En el año 2013, el propio Tribunal Supremo español reconoció expresamente la forma verbal de contratar a través del intermediario como un uso de comercio imperante en el mercado, reconociendo también la minuta comunicada a las partes como prueba de los términos en que éstas contrataron, siempre que las mismas no la cuestionaran al recibirla. Dicho pronunciamiento, ha tenido reejo en recientes sentencias de múltiples Audiencias Provinciales alrededor de España, consolidando cada vez más el precedente antes indicado. Así, para los tribunales españoles, el silencio del
13
ENTREVISTA EDICIÓN ESPECIAL 2016
“Perú cada día nos presenta nuevas oportunidades” La vicepresidenta de ATREVIA para Latinoamérica asegura que el país ha sido uno de los casos de desarrollo más interesantes para la agencia, la mayor consultora de comunicación de España. Lo que no se comunica no existe. Es un principio básico de la comunicación moderna y que, hoy en día, resulta clave para entender el adecuado posicionamiento corporativo de las empresas y organizaciones. Con esta máxima en mente y, consciente del desarrollo conseguido por el Perú la última década, la consultora de comunicación ATREVIA apostó por el país y en 2012 se instaló en Lima para ofrecer su experiencia de 25 años en comunicaciones estratégicas. ATREVIA es la primera consultora del sector en España y cuenta con una red de ocinas propias en Portugal, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico, Bruselas y Washington, así como partners en los cinco continentes. Su presencia en el Perú era un paso lógico en su proceso de expansión en territorio americano: “Comenzamos en São Paulo en 2010 y, entonces, Perú ya brillaba dentro de los economías más dinámicas de la región. No nos costó mucho tomar la decisión de establecernos allí”, comenta Mercè Ribera, vicepresidenta de ATREVIA para Latinoamérica. El equipo peruano es dirigido por Álex Bonet, profesional con más de 15 años de experiencia en estrategias institucionales, de comunicación y relaciones públicas, en el ámbito corporativo, nanciero, institucional e interno. Y, además del grupo local, cuenta con el apoyo de un grupo multidisciplinar de 300 especialistas que se desempeñan en la red ATREVIA a nivel global. Dinamismo andino “Más que una consultora, nos denimos como partners de las empresas y organizaciones. Trabajando mano a mano, les aportamos toda nuestra experiencia en inteligencia de negocios y en acciones de innovación en comunicación. Y les ayudamos a entender y relacionarse mejor con sus públicos de interés”, explica Mercè Ribera, quien analiza que el Perú ha sido uno de los casos de desarrollo más interesantes para la rma. “Nos abrió muchas puertas: con una economía que creció la última
Mercè Ribera: “Hemos compartido nuestra experiencia transversal en el Perú”.
década en torno al 6%, y ofreció un escenario óptimo para poder aportar nuestra propuesta de valor”. Añade que “a pesar de que en 2015 el país tuvo menor crecimiento, la mitad que en años previos, sigue desarrollándose y con interesantes perspectivas. Y cada día nos presenta nuevas oportunidades”. Por tamaño, el Perú es hoy la séptima economía de la 14
ENTREVISTA EDICIÓN ESPECIAL 2016
región latinoamericana, “pero es de las que más crecen junto con Chile y Colombia”, destaca Ribera. “Todos los organismos prevén una recuperación para 2017 y eso a nosotros nos dice que hay muchas posibilidades de desarrollar nuevos proyectos con empresas que necesitarán posicionarse y realizar acciones de comunicación”. Mercè Ribera resalta que, en este aspecto, han tenido casos de éxito en el país contribuyendo con el sector público, “y con importantes empresas privadas. Con ellos hemos compartido nuestra experiencia transversal en mapeo de stakeholders, en la mejora de sus relaciones con los medios de comunicación y el relacionamiento directo con sus grupos de interés, y, en general, fortaleciendo su percepción ante la opinión pública”. También subraya la labor desarrollada en el diseño y apoyo de estrategias digitales, así como los diversos casos en que se han trabajado casos de crisis, gestionando las comunicaciones en sectores como consumo, nanciero, turismo, entre otros: “La verdad es que hemos tenido muy buenos resultados y en muchos de estos casos que iniciamos la relación por situaciones de crisis, a día de hoy son nuestros clientes”. Una de las claves de ATREVIA en Perú ha sido contar con un portafolio transversal. “Nuestro know how nos ha permitido ofrecer servicios de auditoría de procesos de comunicación interna o, incluso, de percepción pública integral, o bien programas de diseño y creación de storytelling”, comenta Ribera. Ésto representa “un valor añadido que nos está ayudando a posicionarnos como una consultora especializada y cuyos servicios trascienden el relacionamiento de medios de comunicación”. Estudio sobre empresas familiares Mercè Ribera destaca el compromiso de ATREVIA con la investigación y el conocimiento. Parte de ello se concreta en proyectos de cooperación con diversas Escuelas de Negocio para analizar temas de relevancia para el mundo empresarial. El último ejemplo es el estudio “Los valores y la comunicación en la empresa familiar”, elaborado por la Cátedra de Empresa Familiar del IESE y ATREVIA, en colaboración con ADEFAM. El documento constituye un apoyo para empresas de España, Portugal y Latinoamérica en sus circuitos de comunicación familiar, con los accionistas y con sus públicos de interés. Entre sus conclusiones señala que, además de las diferencias generacionales que afectan siempre a una empresa familiar, existen barreras contemporáneas como la dispersión geográca, el crecimiento de las empresas y la falta de tiempo. Se trata de condicionantes que hay que afrontar invirtiendo atención a los miembros más jóvenes de las familias propietarias. Pero también observa que
El estudio “Los valores y la comunicación en la empresa familiar”, fue presentado por Núria Vilanova, presidenta de ATREVIA, y Josep Tàpies, Titular de la Cátedra de Empresa Familiar del IESE Business School.
estas rmas están encontrando fórmulas para superar estas dicultades a través de protocolos de actuación (71% de las empresas tienen uno redactado) u órganos de gobierno que vinculan la familia con el negocio: Consejos de Familia (56,3% lo tienen implementado), Ocina Familiar (30%) o Asamblea Familiar (38,8%). El estudio contó con la colaboración de empresas españolas y latinoamericanas. Entre estas últimas se cuentan Graña y Montero, Organización Carvajal, Grupo Jari, Ibáñez, Luksic, Lo Campino, Grupo Montecristo, Grupo San Miguel, Grupo Kuljis, Grupo Chemo, Maahsa o Alquería. Además, se realizó un análisis cuantitativo, con datos recogidos a partir de las respuestas de cerca de 3.000 participantes, miembros de empresas familiares españolas, portuguesas y latinoamericanas.
15
ENTREVISTA EDICIÓN ESPECIAL 2016
Entrevista con el Director Comercial Latinoamérica en CESCE, Jesús Urdangaray
“SECREX CESCE ofrece a las empresas peruanas una oportunidad para mantener un crecimiento sostenido” ¿Qué es CESCE? CESCE es la cabecera de un grupo de compañías cuyo objetivo común es aportar seguridad a los intercambios comerciales por medio de la gestión integral del crédito comercial, la información y la tecnología. CESCE desarrolla tres principales líneas de actividad: ofrece soluciones integrales de crédito y de caución para empresas, gestiona el riesgo de crédito para la internacionalización de las compañías y aporta información y servicios especializados a las empresas. En todos estos años, CESCE ha desarrollado una identidad como consultora del riesgo comercial que acompaña y asesora a las empresas a lo largo de todo su ciclo de negocio. Por ello, ha diseñado soluciones únicas y personalizadas para facilitar el acceso de las empresas al crédito y gestionar adecuadamente sus activos corporativos. Estos instrumentos proporcionan a las compañías la exibilidad necesaria para contar con los recursos para asumir sus compromisos e impulsar los proyectos de internacionalización. ¿Cómo ayuda SECREX CESCE a las empresas peruanas? SECREX CESCE es la compañía líder en la emisión de cauciones y anzas en Perú, lo que signica que somos los líderes en ofrecer un importante apoyo a las empresas (nacionales y extranjeras) que quieren participar en la contratación pública en nuestro país. Además, SECREX CESCE ofrece a las empresas peruanas una oportunidad para mantener un crecimiento sostenido y ponderado a través de apoyo y servicios en todas las fases de su actividad comercial y, además, de forma modular. CESCE ayuda al cliente a identicar su problema y le propone una solución. La realidad del mercado muestra que toda empresa con actividad comercial tiene que enfrentarse a retos, dicultades, imprevistos, decisiones de credit management, encontrar clientes solventes, decidir sobre las condiciones de venta, hacer seguimiento de los clientes, decidir qué hacer con el riesgo de crédito, establecer un protocolo para recuperar los importes en mora y nanciar las necesidades de circulante que genera el crédito a clientes. ¿Y a las españolas que quieren 'instalarse' en Perú? Exportar a Perú permite aprovechar un mercado de miles de nuevos consumidores ávidos de nuevos productos de consumo. No olvidemos que Perú es el país de Iberoamérica con mayor grado de crecimiento del PIB en los últimos 20
Jesús Urdangaray - Director Comercial Latinoamérica en CESCE
16
ENTREVISTA EDICIÓN ESPECIAL 2016
años después de Panamá, lo que ha dado origen a un crecimiento espectacular de la clase media y, por tanto, de su capacidad adquisitiva y de consumo. ¿Cuáles son las dicultades más frecuentes de las empresas peruanas a la hora de internacionalizarse? SECREX CESCE, como empresa especializada y líder en la emisión de cauciones y anzas, conoce perfectamente los riesgos derivados de la expansión comercial y las necesidades de las empresas en la gestión del crédito. Además, la naturaleza de nuestro negocio nos permite conocer de primera mano las circunstancias políticas del mundo y mantener un contacto directo y permanente con todos aquellos países que ofrezcan oportunidades a las empresas peruanas. Un proceso de expansión comercial debe estar focalizado en el conocimiento de los mercados, en la búsqueda de socios locales solventes, en la comprensión de las connotaciones culturales, sociales y económicas que atraviesa el país y el contexto en el que se encuentra la región. Si nos atenemos a estos factores, tomar la decisión de internacionalizarse puede ser, relativamente, más asequible. ¿Cómo puede SECREX CESCE impulsar la competitividad de las empresas peruanas? SECREX CESCE siempre ha puesto a disposición de sus clientes soluciones únicas que les permitieran desarrollar sus estrategias corporativas, con especial énfasis en la innovación y la expansión comercial, y fortalecer un crecimiento necesario para afrontar la globalidad del mercado, entre otros retos. ¿Cómo ha evolucionado su visión y conocimiento del mercado peruano? La experiencia de CESCE ha sido más positiva en el mercado de caución (sobre todo para garantías de Obra Pública) que en el mercado de Seguro de Crédito, donde todavía hay poco conocimiento de este producto en el país. Indudablemente SECREX CESCE está avanzando en su divulgación, lo que permitirá a muchas empresas españolas y peruanas beneciarse de las soluciones de crédito de CESCE. En Perú somos líderes en el mercado de caución y anzas, y durante muchos años el único operador de seguro de crédito.
17
CONVENIO EDICIÓN ESPECIAL 2016
CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA La Universidad de Barcelona y la Cámara de Comercio de Perú en España, fomentan e impulsan la movilidad académica La Universidad de Barcelona (UB) y la Cámara de Comercio de Perú en España (CCPE) rmaron un Convenio de colaboración mutua para la preparación e implementación de actividades académicas tendentes a impulsar y fomentar la movilidad académica entre Perú y España, además de intercambiar y suministrar de un modo recíproco información y publicaciones. El objetivo es la puesta en marcha de diversas actividades académicas como cursos de postgrado, formación continua, programas de extensión, seminarios internacionales, congresos en las siguientes especialidades: Comercio y Finanzas Internacionales, Logística, Marketing Internacional, entre otras. La unidad orgánica de estas actividades académicas de postgrado será la Facultad de Economía y Empresa y se gestionará a través de la misma, la que se encargará materialmente de la administración y el depósito de documentos, y de la tramitación de los títulos o certicados correspondientes. La rma de este convenio pretende fortalecer la articulación de una estrategia coordinada de los vínculos institucionales de la UB con entidades latinoamericanas, las mismas que reforzarán estas relaciones de colaboración y cooperación con los países de ésta región. Suscribieron este convenio, de una parte el Sr. Didac Ramírez Sarrió, Rector magníco de la Universidad de Barcelona y la Sra. Aurelia Ramírez Quiroz, Gerente de la Cámara de Comercio de Perú en España. La Universidad de Barcelona lleva a cabo actividades de formación y de investigación en las áreas propias de la universidad y que, mediante sus Facultades, Escuelas de Postgrado y Departamentos Académicos se propone organizar, desarrollar y brindar programas de formación académica continua y de extensión universitaria.
18
ARTÍCULO EDICIÓN ESPECIAL 2016
MEDIOS, PUBLICIDAD E INTEGRACIÓN
LA INMIGRACIÓN Y LOS NUEVOS
ESCENARIOS COMUNICATIVOS
EN ESPAÑA España ha vivido un fenómeno social de profundo calado para su sociedad y para su sistema económico como es la inmigración. La llegada de 5,7 millones de personas en poco más de una década, a un país sin experiencia como país receptor de inmigrantes –por el contario, España había sido emisor de emigrantes en diferentes periodos del siglo pasado-, puso a prueba la capacidad de la sociedad española para adaptarse a los cambios, poder alcanzar una condición cosmopolita propia de los países desarrollados, aprovechar las oportunidades que podrían surgir con esta nueva población y afrontar el reto de la integración de los extranjeros, para mantener cohesionada a la propia sociedad. Para poder comprender el fenómeno migratorio se le ha abordado desde diversos campos de las ciencias sociales, pasando desde ámbitos tan diversos como la sociología, hasta la demografía o la economía. Medios, publicidad e integración es un trabajo de investigación que estudia la emigración desde el punto de vista de cómo ha impactado en la comunicación en la sociedad española, en donde los inmigrantes pasaron de ser protagonistas de las noticias que aparecían en la prensa a un grupo importante en la sociedad -que actualmente representa más del 10% de la población- hasta un público consumidor, que generó tanto una prensa y una publicidad especializada en ellos. De esta manera, se generó en España unos nuevos escenarios comunicativos en los que surgieron con especial relevancia dos nuevos productores: los nuevos medios de comunicación especializados en inmigración –que nacieron para atender necesidades especícas de los extranjeros en la sociedad de acogida a la vez que tenían como objeto primordial informativo al fenómeno migratorio- y entidades –principalmente empresas- que desarrollaron una comunicación focalizada expresamente en los inmigrantes, como es la publicidad especializada. Se realizó, por tanto, una comunicación distinta en la sociedad española, que además de trasmitir mensajes, intervenía en el proceso de integración de los inmigrantes, ya que proveía de información que respondía necesidades especicas de los extranjeros, incidía sobre su consumo o facilitaba la comunicación entre la sociedad
Revista Ocio Latino - Marzo 2016
de acogida y los inmigrantes: es decir, se realizó una comunicación que inuía sobre la evolución de la convivencia. 19
ARTÍCULO EDICIÓN ESPECIAL 2016
De esta manera, la publicación medios, publicidad e integración realiza un análisis de la evolución social de la inmigración en España, revisando el impacto que ha tenido en el país la llegada de los extranjeros en todos los ámbitos de la sociedad, desde su incidencia en la demografía, su aporte a la economía y el empleo –favoreció la incorporación de 2,6 millones trabajadoras y su consumo llegó a representar el 10% del PIB- hasta su inuencia en la convivencia entre extranjeros y españoles y profundiza en el conocimiento de la evolución de los nuevos productores: los medios étnicos así como las empresas que desarrollaron una comunicación persuasiva focalizada para los inmigrantes, y las agencias de publicidad especializadas que facilitaron la relación con ese público al que querían llegar, los extranjeros. Así, se expone el desarrollo de los medios étnicos en España –especialmente de medios escritos, por su desarrollo y relevancia-, que llegaron a tener una lugar destacado en el panorama mediático ya que algunas publicaciones llegaron a editar más de 150.000 ejemplares –medios generalistas imprimían alrededor de 250.000 o 300.000 ejemplares a nivel nacional- así como en su papel en la integración de los inmigrantes, ya que realizaban un tipo de información mucho más focalizada en los extranjeros. En este análisis han tenido un papel primordial el testimonio de directivos de dos destacados medios especializados –el desaparecido periódico Latino y la revista Ocio Latino- y el directivo de la agencia de publicidad especializada, Minority. A su vez, se analiza el papel de las agencias y los medios étnicos como canal de la comunicación persuasiva especializada a través de los directivos antes mencionados, a los que se suman dos expertos en este tema: dos directivos de importantes empresas del sector nanciero y de alimentación, el Director General de Santander Envíos del Banco Santander y la jefe de prensa de Carrefour, principales sectores que produjeron de publicidad para inmigrantes, y en cuyas organizaciones existieron departamentos especializados en este público. Através del análisis de la experiencia de estos directivos de empresas, se ha podido conocer en detalle el desarrollo y puesta en marcha de estrategias comunicativas de sus organizaciones hacia los inmigrantes. Finalmente, en Medios, publicidad e integración se analiza también el punto de vista de los protagonistas que generaron este escenario, los inmigrantes a través de los resultados de la encuesta, que les pregunta sobre el consumo de prensa que realizan, su valoración de este medio, la valoración sobre la prensa étnica y su importancia para informarse sobre los asuntos que afectan especialmente a los extranjeros y concluye que la inmensa mayoría de los inmigrantes leen prensa regularmente, ya que el 69% de ellos maniesta leer periódicos todos los días, casi todos los días, varias veces por semana o una vez al mes. De igual manera se estudia la opinión de los inmigrantes sobre la publicidad especialmente dirigida a ellos, teniendo en cuenta la incidencia sobre sus hábitos de consumo, motivaciones o valoración de personajes inmigrantes en los reclamos publicitarios, con el n de conocer la inuencia de
Grupo de inmigrantes ecuatorianos en Madrid.
la publicidad especializada y los resultados de la encuesta muestran que el 56,5% de los inmigrantes manifestaban la utilidad de estos medios para informarse sobre la publicidad de productos y servicios, 4 de cada 10 extranjeros manifestaron prestar mucha o bastante atención a la publicidad que aparecía en este medio, un 25,7% declaró prestar algo de atención, el 19,7% más bien poca. En resumen, Medios, publicidad e integración busca aportar un mayor conocimiento sobre estos nuevos escenarios comunicativos que han atendido a los cambios sociales que han transformado a España en los últimos años.
Por: Jessica Zorogastúa Doctora en Comunicación Social por la Universidad San Pablo CEU - España
20
ESPECIAL EDICIÓN ESPECIAL 2016
22
ESPECIAL EDICIÓN ESPECIAL 2016
EL ARTE MOCHICA
DEL ANTIGUO PERÚ ORO, MITOS Y RITUALES Ÿ
La Obra Social ”la Caixa” presenta, con la colaboración del Museo Larco de Lima (Perú), la exposición El arte mochica del antiguo Perú. Oro, mitos y rituales en los centros CaixaForum en Barcelona, Madrid, Palma, Girona, Tarragona y Zaragoza, en loa sñoa 2015 y 2016.
Las exposiciones que la Obra Social ”la Caixa” dedica desde hace años a las grandes culturas del pasado tienen como misión mostrar al público las distintas formas en que hombres y mujeres de diversos lugares y épocas se han enfrentado a las grandes cuestiones universales, así como ampliar las perspectivas sobre el mundo a partir de las más recientes investigaciones históricas y arqueológicas.
Ÿ
La muestra profundiza en la forma de entender y organizar el mundo de las sociedades que surgieron en Perú antes de la dominación inca. La selección de piezas de arte mochica procedentes del Museo Larco de Lima (Perú) incluyen cerámicas, joyas y objetos ceremoniales de metales preciosos, textiles y objetos de uso ritual de madera, piedra, concha y hueso.
Ÿ
Entre los años 200 y 850 d. C. se desarrollaron en los valles y desiertos de la costa norte del Perú una serie de cacicazgos y reinos de gran complejidad cultural. Las sociedades mochicas ofrecen un caso verdaderamente singular de desarrollo cultural, económico y político, siglos antes de la expansión de los incas. Fueron las primeras sociedades estatales en el hemisferio sur, inventaron una de las metalurgias y alfarerías más avanzadas del mundo, construyeron auténticas montañas de adobes para llevar a cabo sus prácticas religiosas, y con ellos se produjo un enorme crecimiento de la población y de sus capacidades productivas.
Detrás de los grandes imperios existe el hormigueo de una diversidad de pueblos y culturas, redes de relación y de intercambio, contactos e inuencias entre civilizaciones. Las exposiciones que la Obra Social ”la Caixa” lleva a cabo en el campo de la arqueología y la historia tienen muy presente esta idea. Junto al Egipto faraónico, presentan la cultura de Nubia y del Egipto copto. Junto a Roma, el arte etrusco. Junto a la Grecia clásica, los aqueménides, que fueron sus rivales. De esta forma, la complejidad de las culturas del pasado nos ayuda a comprender la complejidad del mundo actual; la diversidad de los pueblos antiguos, la diversidad de la sociedad de nuestros días.
Ÿ
El Proyecto Jóvenes Emprendedores, una innovadora propuesta educativa que la Obra Social ”la Caixa” que apoyará a más de 100 alumnos de 11 escuelas de Lima aprenderán en el aula el concepto, las características y los valores de una actitud emprendedora y creativa.
El arte mochica del antiguo Perú. Oro, mitos y rituales se suma a esta larga lista de exposiciones organizadas por la Obra Social ”la Caixa” en los últimos años para profundizar en la forma de entender y organizar el mundo de las sociedades del antiguo Perú anteriores a la dominación inca. El arte mochica de la costa norte peruana constituye un arte muy desarrollado. Sus creadores mostraron no tan solo maestría, sino también un gran conocimiento de las narrativas cosmológicas y mitológicas que permitían explicar el mundo. Sus magnícas obras nos explican cómo esta sociedad plasmó sus historias, creencias, mitos y ritos en objetos de cerámica, y cómo sus líderes expresaron su poder y ascendencia divina a través de la vestimenta, mediante los atributos de los animales sagrados. La exposición, organizada y producida por la Obra Social ”la Caixa”, reúne una selección de entre uno y dos centenares –dependiendo de la ciudad de exhibición-de
23
ESPECIAL EDICIÓN ESPECIAL 2016
obras maestras del arte precolombino peruano de la colección del Museo Larco de Lima. Finas vasijas de cerámica, joyas y objetos ceremoniales de metales preciosos, delicados textiles y objetos con plumas, y varios objetos de uso ritual de madera, piedra, concha y hueso no tan solo muestran la destreza de los artistas del antiguo Perú, sino que permiten acercar al público a la forma de entender el mundo de los habitantes originarios de esa parte del planeta.
PROYECTO JÓVENES EMPRENDEDORES EN PERÚ Más de 100 alumnos de 11 escuelas de Lima aprenderán en el aula el concepto, las características y los valores de una actitud emprendedora y creativa gracias al Proyecto Jóvenes Emprendedores, una innovadora propuesta educativa que la Obra Social ”la Caixa” puso en marcha en 2013, y cuya demanda crece cada año de forma signicativa. En el actual curso escolar español lo están desarrollando en el aula 1.323 colegios de toda España, con el objetivo de despertar habilidades emprendedoras en los alumnos, promoviendo su crecimiento personal y potenciando su capacidad de iniciativa.
La exposición naliza con un ámbito dedicado al héroe mitológico de la sociedad mochica, un personaje denominado por los investigadores Ai Apaec ('el dios creador'). También incluye un importante conjunto de objetos relacionados con los ritos de la fertilidad, fundamentales en una sociedad cuya principal preocupación era garantizar su continuidad social.
Dirigido a estudiantes de entre 14 y 18 años, a través del proyecto aprenden a observar su entorno más próximo desde otra perspectiva, entendiendo que la realidad está repleta de problemas por resolver y que el emprendimiento es una forma de solucionarlos y de detectar nuevas oportunidades. Siguiendo esta línea, los alumnos llevan a cabo proyectos ideados por ellos mismos, con el n de que aprendan del proceso y de lo que signica ser emprendedor, trabajar en equipo para diseñar un modelo de negocio viable, saberlo comunicar, construir un prototipo y testarlo para hacerlo realidad.
La cultura mochica, muchos siglos antes de la expansión de los incas En 1532, los conquistadores españoles, liderados por Francisco Pizarro, llegaron a América del Sur y se encontraron con que gran parte de este vasto territorio se hallaba bajo el gobierno de los emperadores incas. La difusión que de esta cultura realizaron cronistas, sacerdotes, visitadores y administradores coloniales hizo que la cultura peruana más recordada hasta el siglo XX fuera la inca. Pero la civilización existía en la región miles de años antes que los incas. De hecho, el Perú se convirtió así en uno de los pocos lugares del mundo donde surgió la civilización aproximadamente hace 5.000 años. En la costa norte, la abundancia de recursos marinos permitió a sus pobladores contar con una fuente de alimentación permanente. La domesticación del algodón, hace 5.000 años, y la confección temprana de redes incrementó la pesca. Al tener asegurado el alimento para una población creciente, la pesca abundante también otorgó a los pobladores costeños un recurso valioso para establecer un intercambio con sus vecinos de las alturas, algo que resultaba indispensable para acceder a sus fuentes de agua. De esta forma sería posible el desarrollo de obras hidráulicas para irrigar las áridas tierras de la costa. Las comunidades costeñas, bajo el liderazgo de autoridades que iban consolidando su poder político y religioso, dieron forma a los valles que hoy enverdecen la costa peruana y se convirtieron en sociedades agrícolas. En esta región, a lo largo de 3.000 años se desarrollaron las culturas Cupisnique, Mochica, Lambayeque y Chimú.
Siguiendo un trabajo exhaustivo para fomentar una Educación de Calidad en las escuelas de Latinoamérica, gobiernos y entidades han reconocido el Proyecto Jóvenes Emprendedores de la Obra Social “la Caixa”, como una conducta de referencia en el nuevo paradigma de la educación, que contempla el desarrollo integral de los alumnos. A partir de aquí, han surgido acuerdos que han conseguido exportar, por primera vez, esta iniciativa a escuelas de Perú, Colombia y Ecuador. Además de comprender un contenido de calidad, el material del Proyecto, es de fácil acceso, descargas inmediatas, y uso intuitivo y uido.
Por: Área de Comunicación de la Obra Social “la Caixa”
Sin embargo, los pobladores norteños mantuvieron a lo largo de su historia relaciones con otras sociedades del centro (Lima, Chancay), del sur (Nazca, Chincha) y de las tierras altas (Recuay, Huari) del área central andina.
24
ARTÍCULO EDICIÓN ESPECIAL 2016
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMO MARCO PARA LA CREACIÓN DE AGENDAS DE RSC Los ODS conguran la agenda ideal para toda compañía que desee iniciar o actualizar su planicación estratégica en el campo de la Responsabilidad Social Corporativa. El pasado 25 de septiembre de 2015, en Naciones Unidas, se presentaron ocialmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos lineamientos tienen por objeto marcar el rumbo de las acciones públicas y privadas, en ámbitos diversos, para los próximos 15 años. A diferencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en esta oportunidad, el sector privado ha aportado estratégicamente a su denición. Los ODS conguran la agenda ideal para toda compañía que desee iniciar o actualizar su planicación estratégica en el campo de la Responsabilidad Social Corporativa. Los 17 (diecisiete) ODS cubren un amplio espectro de campos de acción que abarca desde la búsqueda del n de la pobreza hasta la implantación de mecanismos y sistemas de producción y consumo responsable. La promoción del trabajado decente y el intento de generar procesos de crecimiento económico sostenido son también parte de estos mandatos. Los aspectos del cuidado de la casa común (Planeta Tierra) tienen también un lugar privilegiado entre sus contenidos. No sólo se habla de instancias a las que se quiere arribar sino que, en esta oportunidad, un objetivo es en sí mismo un instrumento para la producción de tales resultados. Se habla, en este caso, de la invitación que es realizada para la articulación de partenariados multistakeholder para el logro de los horizontes planteados. Esta invitación no es el único puente que conecta Naciones Unidas con en el sector corporativo en el ámbito de la RSC. Los ODS son el complemento perfecto para los 10 (diez) principios del Pacto Global. Las empresas que suscriben este acuerdo se obligan a llevar adelante tareas para contribuir en la mejora de indicadores vinculados a derechos humanos, derechos laborales, medio ambiente y combate a la corrupción. Esta carta ha sido suscrita a día de hoy por 12.000 organizaciones (entre empresas y otro tipo de instituciones) y es, a nivel global, la más importante iniciativa en materia de sostenibilidad. Las Redes Locales de Pacto Global son el instrumento ejecutor en cada país de los principios mencionados y,
25
ARTÍCULO EDICIÓN ESPECIAL 2016
ahora también, de los ODS. Existen 86 (ochenta y seis) Redes Locales en los cinco continentes y a efectos de cumplimentar con su objeto llevan a cabo un incremental número de tareas (organización de workshops, publicación de guías para la acción, intercambio de buenas prácticas, creación de Apps sobre sostenibilidad, coordinación de mesas de diálogo social, etc.). Con 2600 miembros y múltiples galardones por su acción, la Red Local más grande a nivel mundial es la española. Recientemente, fuimos convocados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo para ayudar en el proceso de institucionalización de la Red Local de Pacto Global en Guatemala. Ha sido una experiencia apasionante en la que se ha contribuido a sentar las bases legales y operativas de este brazo ejecutor del lenguaje de la sostenibilidad en este país centroamericano. La aportación que realizamos para la planicación de sus acciones fue hecha a la luz de un instrumento, diseñado por la ocina central de Global Compact (Nueva York), que facilita la interlocución entre Redes Locales a partir de la denición de elementos estratégicos (inspiradores externos y externos de la RSC, ODS a los que observa con especial énfasis desde la empresa, criterios de transparencia y accountability a aplicar y plataformas globales en las cuales la compañía se quiere insertar). El nombre de esta herramienta es “Architects of a Better World: Building the Post-2015 Business Engagement Architecture”, y puede ser descrita como un manual para el direccionamiento estratégico no sólo de las Redes Locales sino también de compañías, instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil. Es una vía ideal para que todo aquel interesado en cuestiones de sostenibilidad pueda comprender cabalmente qué pueden contribuir las empresas para la consecución de lo previsto en la Agenda Post-2015. En tiempos como los que corren, no es necesario enumerar los factores que hacen de la inclusión de políticas de RSC no sólo una exigencia de mercado sino fundamentalmente un mandato moral. La comprensión de la metodología descrita, por parte de los diferentes stakeholders, será fundamental a tales efectos. Por: Pablo Biderbost Socio Fundador de Biderbost, Boscán & Rochin (BB&R). Profesor Asociado de la Universidad Ponticia Comillas. Guillermo Boscán Socio Fundador y CEO de Biderbost, Boscán & Rochin (BB&R).
26
ENTREVISTA EDICIÓN ESPECIAL 2016
Entrevista con la presidenta de la Confederación de Comercio de Cataluña (CCC), Sra. Rosa Eritja Casadella
LA ECONOMÍA CRECE A UN BUEN RITMO Existe un panorama muy optimista a los empresarios pero demanda mayor exibilidad y facilidades por parte del Gobierno para ayudar a Pymes y autónomos.
Empresaria del sector textil, la presidenta de la CCC es también presidenta de la Federación de Comercio de Lleida (FECOM), cargo que ocupa desde el año 2004 y que combinaba con la de vicepresidenta de la Confederación hasta su nombramiento como máxima responsable de la entidad en junio de 2015. Asimismo es presidenta de la Asociación Intersectorial de Autónomos de Catalunya (AIAC), vicepresidenta de la Federación de la Pequeña y Mediana Empresa (Fepime), miembro del Comité Ejecutivo de Fomento del Trabajo Nacional (FTN) y del Consejo Asesor de Comercio de la Generalitat de Catalunya. En el ámbito nacional, es vicepresidenta de la Confederación Española de Comercio (CEC). Igualmente, la presidenta de la CCC también es miembro del Consejo Social de la Universidad de Lleida (UdL) y de su Consejo de Gobierno. ¿Cómo están yendo las ventas del comercio durante el primer semestre del año? ¿Ha ido bien la campaña de rebajas? Según el Índice de comercio al por menor, sin estaciones de servicios y a precios de constantes, que publicó el Instituto Nacional de Estadística (INE) del mes de enero –sin haber nalizado el período de rebajas – Catalunya registró un aumento de las ventas del 5,3% respecto el mismo periodo de 2015. El dato es positivo pero no nos podemos conar, ya no todos los subsectores están viendo crecer sus ventas, ni tampoco en todas los municipios, ya que Barcelona es muy potente comercialmente hablando y sus datos no son extrapolables al resto de ciudades catalanas. Por ejemplo, l a a l i m e nt a ci ón e s t á r e d uci e nd o s us ve nt a s , concretamente, un -0,3%, y el menaje del hogar un 0,9%. Y si bien las rebajas siempre son positivas para el sector de la moda y complementos, las perspectivas que teníamos de llegar a los 850 millones de euros de facturación se han cumplido pero a duras penas. ¿Qué opina del auge del comercio electrónico? ¿Cómo
Sra. Rosa Eritja Casadella - Presidenta de la Confederación de Comercio de Cataluña
27
ENTREVISTA EDICIÓN ESPECIAL 2016
cree que puede afectar al comercio de proximidad? ¿Qué está haciendo la CCC para fomentar el uso de las nuevas tecnologías en el sector? El comercio electrónico es un nuevo canal de venta, que tiene la ventaja para el pequeño comerciante de igualarle en condiciones y mejorar su competitividad frente a las grandes empresas de distribución. Es por ello, que la CCC anima a sus miembros a hacer el esfuerzo de estar presentes en Internet y también a la creación de tiendas electrónicas, ya que es una oportunidad que no se tiene que dejar escapar. Por nuestra parte, hemos llevado a cabo el proyecto “Oberts a la innovació: els dimecres tecnològics” (Abiertos a la innovación: los miércoles tecnológicos), un ciclo de seminarios dirigido a los empresarios y autónomos del sector del comercio, de los servicios y del turismo de Catalunya con el objetivo de aportarles los conocimientos necesarios para la creación de un ecommerce y la utilización de las redes sociales en benecio de sus negocios. Esta iniciativa se llevó a cabo a lo largo de 2015 con la colaboración de la empresa Openshopen, CaixaBank y Idigital, y ha formado a más de 150 comerciantes. El nuevo conseller de Empresa y Conocimiento de la Generalitat de Catalunya, Jordi Baiget, ha anunciado recientemente que el departamento tiene previsto elaborar una próxima Ley general de Comercio. ¿Están satisfechos con el anuncio? ¿Qué esperan conseguir? Desde la CCC valoramos positivamente la elaboración de una nueva Ley general de Comercio para Catalunya, ya que consideramos que las interferencias que está realizando el Gobierno del Estado en materia comercial sobre algunos puntos concretos de la actual legislación catalana hacen necesaria una revisión y actualización de la normativa, así como la regulación de las rebajas y de los equipamientos comerciales en la trama urbana, para evitar la confusión actual. En los últimos meses Barcelona y otras ciudades catalanas han visto cómo el fenómeno del “top manta” crecía exponencialmente y sin ningún tipo de control por las administraciones. ¿Cuál es la postura de la Confederación? ¿Cree que hay solución? Lamentablemente, el “top manta”, un fenómeno que parecía estar bajo control en los últimos años, está resurgiendo y creciendo en las calles de nuestras ciudades y es un hecho que nos preocupa porque además de ser una competencia desleal al comercio local, también genera problemas de convivencia y seguridad ciudadana. Tal vez el caso de Barcelona es el que más ha salido publicado en los medios, pero no podemos olvidar que este es un problema al que se llevan enfrentando – y luchando– también en otras localidades catalanas, especialmente ubicadas en zonas turísticas costeras, como Sitges, Salou o Calafell, entre otros. Nuestra postura es clara: no se puede permitir ya que es una
actividad ilegal. Entendemos que es un problema de difícil solución y con muchas aristas, que lógicamente deben ser tratadas en su conjunto, y nosotros como representantes del comercio catalán debemos formar parte de la solución, pero no a costa de dejar que el “buenísmo” nos haga olvidar que se trata de una actividad ilegal y que el mantero no deja de ser el último eslabón de la cadena… y que hace falta la coordinación de la administración y de los cuerpos de seguridad para acabar con los distribuidores de esas mercancías, que son falsicaciones y que atentan contra la salud y la economía de las personas y de las empresas. ¿Cómo cree que debe responder el comercio de proximidad de una ciudad como Barcelona, que recibe un importante número de visitantes a lo largo del año? Según su opinión ¿cuáles son los retos a los que se enfrenta? El turismo para el comercio es muy importante ya que es una fuente de ingresos y no se puede dejar de obviar ni dejar perder. Pero lo que está claro que no podemos olvidar al consumidor local, que también tiene unas necesidades concretas, y que formamos parte de la sociedad y tenemos que interactuar con ella. Barcelona recibe muchos turistas, pero no es una ciudad turística como Salou o Sitges. Desde hace tiempo se nos pide adaptarnos a los cruceristas y que se permita abrir todos los domingos o más horas… Nosotros desde la CCC 28
ENTREVISTA EDICIÓN ESPECIAL 2016
consideramos que no es necesario ya que los estudios demuestran que de los que llegan en domingo, el porcentaje de los que bajan del barco es realmente bajo, y de los que sí lo hacen, o bien se los llevan en autocares para hacer tours turísticos o bien solo se mueven por un área muy determinada del puerto, Colón, Ramblas y poco más, zonas que además, ya abren sin ningún tipo de restricción porque la normativa lo permite!. Los demás cruceristas y turistas que nos visitan a lo largo de la semana ya pueden realizar sus compras con total normalidad. Además me gustaría remarcar que los horarios comerciales de Catalunya y Barcelona (y también España) son de los más amplios de Europa… vaya usted a comprar a las nueve de la noche en Londres… ya verá qué pasa… Entonces, ¿de qué estamos hablando? ¿Cuál es el reto? Yo creo que es necesario encontrar un equilibrio entre el consumidor local y el turista, y también luchar por no convertir nuestras calles en avenidas clónicas de franquicias y mantener nuestra individualidad. ¿Qué gracia tiene pasear por Barcelona si voy a ver y comprar lo mismo que en Berlín o París? Catalunya es un país de acogida, y por ello, la CCC tiene en marcha desde hace años los proyectos “Abiertos al catalán” y “El comercio te acoge”. ¿Cómo valoran los comerciantes inmigrantes estas iniciativas de la CCC en materia de comercio, lengua e inmigración? La experiencia de Cataluña en cuanto al fenómeno de la nueva inmigración, surgido a principios de la década de los años 2000, es un ejemplo de gestión eciente e integradora, que favorece la cohesión social y promueve una sociedad abierta y receptiva para con la diversidad cultural que aportan las personas de orígenes muy diversos que vienen a Cataluña en busca de prosperidad económica. Cabe destacar que el comercio es la principal vía de inserción laboral de las personas inmigrantes, ya que un 12% de los trabajadores de este sector provienen de otros países. También hay que remarcar que la latinoamericana es la cuarta comunidad más presente en el sector, tras la china, la pakistaní y la marroquí. Los comerciantes inmigrantes, con los cuales la CCC tiene un contacto constante y directo, por medio de visitas a establecimientos, así como mediante una colaboración estrecha y activa con las principales entidades que los representan, valoran muy positivamente la campaña “Oberts al català (Abiertos al catalán), que este año celebra su décimo aniversario, y el programa “El comerç t'acull” (El comercio te acoge).
les pueden ayudar a mejorar su perl profesional. Así mismo, les dan a conocer las ventajas que ofrece el asociacionismo comercial, en tanto que recurso que contribuye a fortalecer el tejido comercial y a mejorar el funcionamiento, la imagen y la calidad de los comercios. He aquí otro dato de interés: Gracias al Plan de Asesoramiento Comercial y Lingüístico a Comercios de Inmigrantes, que forma parte de la campaña “Abiertos al catalán”, desde 2009 hasta la fecha se han visitado 3.255 establecimientos regentados por inmigrantes de 63 localidades de toda Cataluña, lo cual nos permite tener una radiografía territorial y temporal de la implantación de estas tiendas, que forman parte del comercio del país, en el cual el catalán tiene que ser la lengua habitual, de acogida y de integración, y un elemento de calidad en el negocio, que genera empatía con la clientela y contribuye a delizarla y a abrir mercados. Después de unos meses como máxima responsable de la Confederación de Comercio ¿Cómo valora este, casi, primer año al frente de la organización? Capitanear una organización como la CCC era todo un reto para mí, y más teniendo el ejemplo de mi predecesor, Pere Llorens, a quien me consta que también habéis tenido la suerte de conocer y que tan buen hacer realizó en la CCC desde su fundación. De todas maneras, yo he sido vicepresidenta de la entidad también desde hace años, así que realmente no era empezar desde cero, sino asumir más responsabilidad y más capacidad de decisión. Creo que aún es pronto para valorar mi actuación, y si acaso, es una pregunta a realizar al resto de compañeros, a los que agradezco su conanza por nombrarme presidenta. ¿Cómo valora la función de la Cámara de Comercio del Perú en España? ¿Cómo considera que podría impulsarse la colaboración entre la CCC y la CCPE? La Cámara de Comercio del Perú en España (CCPE) tiene como objetivo fomentar las relaciones comerciales entre ambos países, labor que lleva a cabo desde hace ya años de forma ecaz y que ha servido para incrementar las importaciones y las exportaciones, así como la implantación de negocios de todo tipo en ambos lados del Atlántico. Aunque llevo poco en mi cargo, mi anterior posición en la CCC me ha permitido conocer la trayectoria de la organización y me consta que es una entidad activa y que nuestra colaboración ha sido fructífera y que iniciativas como la del turismo comunitario en Cusco o las jornadas gastronómicas solidarias fueron todo un éxito y espero que podamos continuar trabajando juntos en el futuro.
Por ejemplo, según nos comentan, agradecen que se les faciliten guías informativas en su lengua (castellano, francés, inglés, italiano, árabe, urdu y chino). Estas publicaciones les son de suma utilidad, ya que incluyen especialmente información sobre normativa comercial y lingüística e información sobre recursos formativos que 29
ARTÍCULO EDICIÓN ESPECIAL 2016
MILTON VELA VALENCIA
Marketing y Reputación de la atracción a la conanza El autor peruano nos cuenta un poco de su nuevo libro Marketing y Reputación , de la atracción a la conanza
Puede que la palabra “marketing” sea uno de los extranjerismos que menos tiempo necesitó para abandonar las cursivas que lo hicieran notoriamente un anglicismo, quizá solo por detrás de surng o software, dos realidades cotidianas desde que dominamos las olas y convertimos las computadoras en absolutamente necesarias. La reputación, un antiguo valor cuya defensa solía llevar a los hombres a batirse a duelo hasta hace menos de dos siglos, todavía es motivo de preocupación; sobre todo para quienes quieren preservar su buen nombre e imagen en los tiempos de Facebook, la vitrina a través de la cual estamos obligados a ofrecer nuestro mejor rostro. El marketing hoy es algo tan estrechamente unido a nuestras vidas que los hablantes de español creamos la palabra “marquetearse” para referirnos a la adecuada promoción que debemos hacer de nosotros mismos. Sin embargo, una vez ganada la atención del otro, es preciso conquistar su estima y consideración sobre la base de una buena reputación.
El marketing durante mucho tiempo se enfocó en comunicar, atraer y vender; pero debido a las redes sociales, ahora puede y debe escuchar lo que la gente expresa sobre los productos o servicios adquiridos, que podrá marcar la siguiente compra. Esta expresión que expresa una valoración, positiva o negativa, es la reputación de la marca sobre la cual el marketing no tiene control, pero sí puede inuenciar siempre que considere a tiempo o en plena campaña, los comentarios de los clientes. Pero no solo los clientes, porque en las redes sociales también estarán los trabajadores de la empresa los periodistas, la competencia, los políticos, las ONGs; muchas entidades con las que el cliente también puede entrar en contacto en tiempo real, y que pueden determinar su futura compra. Hay muchos casos y campañas que ya han considerado este escenario y otras que no, por lo que se han generado crisis corporativas. El libro de Milton Vela, "Marketing y reputación, de la atracción a la conanza" que es editado por Planeta y estará disponible en Amazon, nos enseña a abordar estos casos y cómo desarrollar estrategias para resolverlos.
De manera que hoy, en los tiempos en que todo lo que ocurre, para bien o para mal, es comunicable a velocidad de vértigo. Marketing y reputación están obligados a ir juntos siempre. Si antes para vender se trataba de hacerse conocido y reconocido, ahora es imperativo además obtener admiración y respeto. De eso trata este libro, del camino que condujo de hacer preferido nuestro producto a convertirlo en necesario, pero no tanto por su valor de uso, sino por algo más intangible a la par que poderoso: La conanza. El libro del publicista peruano Milton Vela, que en los últimos años se ha dedicado a la consultoría corporativa en la reputación y el marketing de grandes empresas como Telefónica, BBVA Continental; nos presenta a través de muchos casos de hispanoamérica y Estados Unidos, la necesidad que tiene ahora un plan de marketing por integrar los criterios de la reputación.
30
ARTÍCULO EDICIÓN ESPECIAL 2016
¿EL TTP LA PUERTA DE APERTURA A LA GLOBALIZACIÓN? Las 11 economías que convergen con el Perú en el Acuerdo de Asociación Transpacíco (Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam) constituyen un mercado de 805 millones de personas El TTP (por sus siglas en inglés Acuerdo de Asociación Transpacíco) ha sido uno de los procesos de negociación plurilateral más ambiciosos y amplio entre países de los tres continentes más poderosos (América, Asia y Oceanía) y ha sido desarrollado por iniciativa de doce economías miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacíco (APEC). El “hándicap” de este acuerdo es constituir un pacto inclusivo y de alta efectividad, que dé soporte al crecimiento económico, al desarrollo y la generación de empleo de los países que lo forman, pero que a la vez se convierta en la base y en el instrumento para la creación de una Área de Libre Comercio del Asia-Pacíco (FTAAP). Perú, como país latinoamericano con un gran potencial en primeras materias, y con el objetivo que persigue año tras año para ser más competitivo a nivel mundial valoró de forma positiva la participación en un pacto de éstas características, accediendo de forma voluntaria a formar parte de él y a ser cómplice en la nueva estructuración del mapa de comercio mundial. Cabe decir que las 11 economías que convergen con el Perú en el Acuerdo de Asociación Transpacíco (Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Estos Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam) constituyen un mercado de 805 millones de personas, con un PBI per cápita/promedio de US$32.800. Para el Perú estos países constituyen un enorme mercado, pues representan un cuarto de las importaciones totales del planeta. Por lo tanto, es evidente que el TPP constituye la coronación de un proceso de apertura comercial iniciado con éxito por el Perú hace casi un cuarto de siglo. El Perú, con su afán de abrir las puertas al mundo, hace tiempo que trabaja para hacerse un sitio en el contexto internacional y actualmente suma 17 acuerdos comerciales de escala bilateral y regional con un conjunto de mercados estratégicos en los cinco continentes. Cuando se valoró la idea de formar parte del TPP, la cuestión que se planteo fue la convivencia de los acuerdos bilaterales con el acuerdo transpacíco. La respuesta fue contundente por parte de las autoridades: ningún acuerdo bilateral dejará de aplicarse tras la entrada en
31
ARTÍCULO EDICIÓN ESPECIAL 2016
vigencia del mismo. Es más, la negociación entorno al TPP ha sido una oportunidad para mejorar el alcance y las provisiones incluidas en los acuerdos bilaterales existentes y quedará a potestad y autonomía de los operadores económicos de los países usuarios escoger las reglas a las cuales se acogerán sus actividades comerciales. Y los exportadores e importadores del Perú podrán optar libremente entre los distintos acuerdos de libre comercio. La novedad más aclamada del TPP es la permisión de la acumulación regional de origen lo cual signica que el Perú podrá adquirir productos de los países del TPP a precios competitivos por la reducción arancelaria, incorporarlos en los procesos productivos nacionales y exportar bienes nales con valor agregado a los países miembros, algo que no es posible en los acuerdos bilaterales. Los benecios que brinda el TTP se basan en la demanda de nuevos mercados y la oferta potencial del Perú, que obtendrá preferencias arancelarias en 5 nuevos países: Australia, Brunéi, Malasia, Nueva Zelanda y Vietnam, se generará así, un importante potencial de exportación no tradicional en sectores como agroindustria, industria y pesca, debido al gigantesco diferencial existente. Las exportaciones combinadas de estos productos por parte del Perú, a los 5 nuevos mercados mencionados con anterioridad, no llegan en la actualidad a US$ 36 millones. Sin embargo, dichos países importan a nivel mundial por un monto superior a los US$ 4.000 millones. Así se abrirá la puerta a exportar productos como las uvas, espárragos, quínoa y mangos en el ámbito agroindustrial, como las prendas de algodón, joyería, alpaca y lacas y colorantes del sector industrial;y, por lo que respecta a las pesca los productos más beneciados serán las conservas y las conchas de abanico. Para acabar es importante abordar la protección que ofrecer éste acuerdo, puesto que las liberalidades que ofrece en algunos casos pueden suponer un problema. El TPP establece medidas para defender la producción de la industria peruana ante eventuales daños generados por la importación de productos y ja estándares que aseguran que ni el Perú ni otros miembros del TPP buscan alentar su comercio o su inversión a costa de reducir o debilitar la legislación laboral. Por lo tanto, no se deja desprotegida la industria nacional, que además podrá recurrir a los mecanismos de defensa comercial disponibles en la Organización Mundial de Comercio y en el propio TPP.
Por: Maria Plaza Chacón Asesora Legal- Departamento Internacional Boil Fernandez Geli Abogados
32
Restaurante Peruano La mejor selección de platos típicos de Perú, con la calidad de siempre, ambiente agradable y una atención personalizada.
Todo lo que te apetece en un sólo lugar - Catering para eventos sociales e institucionales - Servicio a domicilio
Marisquería
Brasería
Pastelería
Rhosa de Alejandría C/. Rosa de Alejandría, 49 L’Hospitalet de Llobregat . CP 08906 – Barcelona. Reservas y Entrega a domicilio : Tel. Tel 93 438 76 38
ARTÍCULO EDICIÓN ESPECIAL 2016
NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS FACILITAN CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS EN EL PERÚ Contribuyentes reciben alertas por mensajes de texto y correos electrónicos tras una noticación. En los últimos cuatro años, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) de Perú se ha convertido en la institución del Sector Público Nacional que destaca por su modernización y servicios virtuales, que hoy no solo benecian a los contribuyentes locales; sino, se han convertido en herramientas que promueven el comercio exterior con empresarios de todo el mundo, entre los que destacan los emprendedores peruanos que viven en el exterior. El objetivo de la administración tributaria y aduanera peruana es promover el cumplimiento voluntario de los contribuyentes. Para tal n, impulsa la virtualización de todos sus procesos de formalización. Entre estos servicios destaca el Sistema Integrado de Noticación Electrónica (SINE), que brinda una serie de benecios a los contribuyentes quienes, ahora, ya no reciben una noticación física de su deuda tributaria; sino una electrónica a su buzón SOL (correo que tiene cada contribuyente en el portal SUNAT). Inmediatamente después, la SUNAT envía una alerta de la recepción del mismo a través de mensajes de texto (SMS) y correos electrónicos personales del contribuyente, lo que les permite a éstos cumplir con sus obligaciones a tiempo y administrar sus recursos para evitar posibles sanciones o multas.
34
ARTÍCULO EDICIÓN ESPECIAL 2016
Este moderno Sistema Integrado de Noticación Electrónica se implementó en setiembre del 2015 con las Órdenes de Pago y continuó en marzo del 2016 con las Resoluciones de Ejecución Coactiva, cubriendo el 45% del total de actos administrativos de la SUNAT y reduciendo sus costos de emisión de documentos físicos, el tiempo de ejecución de una noticación y los gastos que se incurren en contratar una empresa que se encargue del envío de las noticaciones. Cabe precisar que para implementar estos soportes se promovieron modicaciones en el Código Tributario y en la norma que regula la noticación electrónica. Estos cambios fueron introducidos por las Leyes N° 30264 y N° 30296, así como la Resolución de Superintendencia N° 221-2015/SUNAT.
electrónico. A través del envío de las noticaciones electrónicas, la SUNAT busca informar, prevenir e inducir a los contribuyentes para que cumplan oportunamente con sus obligaciones tributarias y no cometan infracciones. El sistema brinda facilidad, rapidez y seguridad en las noticaciones, además de contribuir con la protección del medio ambiente al eliminar el uso del papel.
Por: Gerencia de Comunicaciones - SUNAT
EL SISTEMA INTEGRADO DE NOTIFICACION ELECTRÓNICA (SINE) El SINE procesa la información de las diferentes unidades de negocio, lo que permite la generación de la noticación electrónica, que será almacenada por la SUNAT en el Buzón Electrónico asignado a cada contribuyente, módulo que es de fácil acceso y garantiza la seguridad y condencialidad de los documentos recibidos. Además, se ha incorporado un mecanismo de sellado de tiempo (timestamping) que registra la fecha de emisión de la noticación electrónica y le da validez. Para asegurar el éxito del SINE, se desplegó una campaña de difusión y orientación informando a los contribuyentes sobre sus benecios y recordándoles que para recibir las alertas deben actualizar su número de celular y correo
35
ESPECIAL
AGROINDUSTRIA
CÁMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE LAMBAYEQUE (CCLAM)
36
ESPECIAL EDICIÓN ESPECIAL 2016
ESPECIAL AGROINDUSTRIA
UNA VENTANA DE OPORTUNIDADES PARA EL EMPRESARIADO Y EL EMPRENDEDOR La Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque (CCLAM), cumplió el pasado mes de enero 115 años, manteniendo siempre el espíritu y el orden institucional por la cual fue creada, una institución representativa del sector privado, con sólido prestigio ganado desde el año 1901 y que hoy continúa con los cánones brindando el mejor servicio al empresariado del Norte del Perú. En tal sentido,el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, Olivio Huancaruna Perales, señala que en la actualidad la Región Lambayeque está en una excelente oportunidad y en todas sus formas de conectarse con el mundo entero a través de “puentes” empresariales que conlleven a formar lazos muy importantes en los temas comerciales y de servicios. Asimismo, indicó que la CCLAM está redeniendo algunas políticas institucionales con la nalidad de estar más cerca a todos los productores de Lambayeque, quienes se han convertido en la revolución constructiva del empresariado, sobretodo en el tema de la agroexportación donde se viene ganando espacios muy importantes en los mercados internacionales. “El empresariado peruano necesita de todo el aporte y la comprensión del sector público, que garantice que los productos y los servicios que se ofertan a los mercados internacionales registren los estándares de calidad, los cuales se vienen cumpliendo rigurosamente, de allí que es muy importante la formación del binomio Empresa-Estado, para hacernos más competitivos”, indicó Huancaruna Perales. Por su ubicación estratégica, Lambayeque registra un gran potencial con sus recursos naturales, de allí que se necesita desarrollar un plan integral de infraestructura para poder impulsar la múltiple oferta exportable que tiene nuestra región. Se avecina para los próximos años proyectos como el Terminal Portuario y Parque Industrial que impulsarán aún más la producción lambayecana y de la Macro Región Norte, rerió el presidente de la CCLAM. Igualmente armó, que la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque quiere mostrarle al mundo que aquí hay realmente oportunidades para las grandes empresas y grandes consorcios que quieran hacer y desarrollar infraestructura productiva.
METAS Y OBJETIVOS DE LA CCLAM En esta nueva gestión, la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque (CCLAM), estará orientando principalmente hacia las grandes obras para la Región y la infraestructura que permitan la integración productiva y el crecimiento sostenible del Departamento de Lambayeque. En la parte institucional la CCLAM proyecta construir el Centro de Encuentros Empresariales para la Macro Región, ya que al contar con una infraestructura portuaria y vías importantes para la Región, se hace posible la integración de toda la cuenca geohidrográca que abarcaría desde la ciudad de Iquitos hasta el Departamento de Lambayeque. El Presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, Olivio Huancaruna, comentó que las instituciones empresariales deben estar más activas, con la nalidad de realizar labores importantes y que al ser complementadas con el sector público, se logrará un desarrollo integral para todos los peruanos. “Con la Federación de Cámaras de Comercio del Norte (Fedecam), estamos buscando junto con ellos, las enormes coincidencias que cuando se determinen y se denan vamos a lograr aún más el desarrollo sostenible para cada región del Perú”, comentó el presidente de la CCLAM. De otro lado, Huancaruna Perales explicó que como presidente de la CCLAM en este nuevo periodo y que honra en conducirlo, es acercarse a todas las empresas con la nalidad que puedan integrarse rme y productivamente para lograr juntos el desarrollo del mercado nacional ante el resto del mundo. Asimismo, la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque en esta nueva era, desarrollará servicios con la nalidad de que todos los asociados y toda la clase empresarial percibanque su institución continúa obteniendo a través de sus participaciones empresariales logros productivos y constructivos. EL PERUANO EMPRENDEDOR Ser emprendedor es una enorme virtud que cuando uno lo desarrolla le permite hacer cosas admirables, pasar de los intrascendente a lo trascendente. El peruano emprendedor tiene una enorme valía, porque se familiariza con los errores, pero no cree en los fracasos, su constancia lo hace seguir adelante.
37
ESPECIAL EDICIÓN ESPECIAL 2016
En ese sentido, el presidente de la CCLAM, Huancaruna Perales, resalta la labor de la gente emprendedora en el Perú, al mencionar que no existe una clave, ni un manual, ni mucho menos las casualidades para que un emprendedor inicie e impulse un negocio. Lo que sí hay es la perseverancia para seguir buscando siempre el horizonte que lo lleve a conseguir sus metas y objetivos con resultados exitosos. “El emprendedor peruano siempre será una persona que busca hacer cosas diferentes con el objetivo productivo y constructivo, esta forma de pensar lo llevará a elaborar y desarrollar proyectos que en corto o largo plazo se convierta en ejemplo a seguir”, comentó el presidente de la CCLAM, Olivio Huancaruna Perales. LAMBAYEQUE CON GRAN DIVERSIFICACIÓN EN SUS CADENAS PRODUCTIVAS El departamento de Lambayeque ha logrado un impulso signicativo en cuanto a su producción agrícola al haber pasado su oferta exportable de 10 productos a poco más de 120 y que esto representa alrededor de unas 30 cadenas productivas en proceso de desarrollo. En este sentido, el Gerente General de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque (CCLAM), Ing. José Gálvez Arenas, mencionó que los productos como los frutales, leguminosas de grano, las berris y ajíes (chilis) son las cadenas productivas que van mejorando su gestión de proceso. Igualmente, la Región Lambayeque con sus productos innovadores como la uva, la palta, la stevia, la maracuyá, el limón, la quinua entre otros han logrado posesionarse en el mercado mundial trayendo consigo la gran demanda de estos productos agrícolas. Asimismo, en la costa y zonas altoandinas de Lambayeque existen una combinación de presentación de productos y esto ayuda a nuestro país para aprovechar la llamada “Ventana Comercial”, es decir, que cuando sale la producción en el Perú, generalmente en el mercado mundial no hay estos productos en ofertas y se tiene la demanda desabastecida, es aquí donde Lambayeque tiene la oportunidad de abastecer el mercado mundial, indicó el Ing. José Gálvez Arenas. “Normalmente nuestros productos en el departamento de Lambayeque salen en contra-estación y esto signica que ingresan nuestros productos al mercado mundial con un mejor precio ya que la demanda esta desabastecida. Igualmente este año debemos crecer a una tasa del 15% lo que representaría 550 millones de dólares de exportación”, reveló el Gerente General de la CCLAM. OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN El Perú ofrece hoy oportunidades de inversiones muy importantes ya que a través de un paquete de normas se facilita la inversión extranjera directa, lo que permite que el inversionista extranjero se asiente en el Perú y llegue a la Región Lambayeque para impulsar y desarrollar las cadenas productivas. De otro lado, Gálvez Arenas, indicó que con los acuerdos comerciales, el Perú obtiene grandes oportunidades de apertura de mercados, ya que también el Gobierno Central se ha preocupado por estos tratados comerciales para que los
38
ESPECIAL EDICIÓN ESPECIAL 2016
empresarios puedan aprovechar mejor el uso de estos convenios con los mercados internacionales. “El Estado permite la innovación y la articulación de la empresa con los mercados internacionales, haciendo que nuestros productos agrícolas, junto con la diversicación de las cadenas productivas llegue a un mercado seguro”, informó el Gerente General de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, Ing. José Gálvez. RELACIONES COLABORATIVAS Y CERTIFICACIONES Las operaciones de las cadenas productivas que se establecen en el Perú, son las relaciones colaborativas entre el sector privado con sus diferentes estamentos para permitir que todos los negocios que están en busca de alianzas o de riesgos compartidos asuman cada uno su rol y permitan gestar el desarrollo en sus diferentes estadíos de cada cadena productiva que se atienda. De igual manera, el Ing. José Gálvez enfatizó que la innovación en el campo ha permitido ofertas de productos exportables, incluso con el auge de la agricultura orgánica y la certicación de estos productos ha generado una gran demanda en el mercado mundial. “Hoy en día, el mundo cuida mucho su salud y nosotros tenemos también las ofertas agrícolas orgánicas que van desde las semillas, el tratamiento de la tierra con las buenas prácticas en el campo lo cual nos facilita tener una buena producción orgánica certicada en algunas cadenas productivas”. Puntualizó el Gerente General de la CCLAM. Los productos lambayecanos que están saliendo al mercado mundial con certicación de calidad son el banano, la uva, el mango, maracuyá, arándanos; asimismo los aceites esenciales entre otros, que vienen ganando espacios en los mercados internacionales. Gálvez Arenas, rerió que el rol de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque (CCLAM) apunta a dar facilidades en los mecanismos de gestión, tanto para el inversionista nacional como extranjero que desee participar en las cadenas productivas. La CCLAM como entidad se convierte en aliado estratégico para los pequeños y grandes empresarios de la Región Lambayeque ya que se convierte en un ente para asesorar en los temas de agroexportación y sus implicancias, además la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque brinda la orientación para la certicación y acreditación del origen del producto que es un certicado válido a nivel internacional. PLAN HIDRÁULICO REGIONAL AMPLIARÁ SU OFERTA TRES VECES MÁS QUE OLMOS
(FEN) se ha elaborado el Plan Hidráulico Regional que implica la gestión hídrica de las 7 cuencas lambayecanas con 18 reservorios y que comprendería una inversión de 2 mil 400 millones de dólares. Recientemente el Proyecto del Plan Hidráulico Regional ha sido incorporado en el Sistema de Inversión Pública a Nivel Nacional, es decir que el Perú ha tomado esta importante propuesta para incluirlo en de su Banco de Proyectos y sea sometido a la búsqueda de la inversión a nivel mundial, acotó el Ing. Gálvez Arenas. La elaboración de este Plan Hidráulico Regional ha sido posible gracias a la colaboración de empresarios lambayecanos y extranjeros aliados a la Cámara de Comercio de Lambayeque y cuyo proyecto único en el país, fue donado en ceremonia especial al Gobierno Regional de Lambayeque para gestionar ante el Estado la implementación de las defensas ribereñas con un enfoque de visión integral. “La ejecución de este Plan Hidráulico Regional va a permitir el ordenamiento hídrico en Lambayeque, por una parte va a consentir la regulación del riego para incrementar las fronteras agrícolas, creciendo en más de 150 mil hectáreas nuevas para la oferta productora lambayecana, lo que equivale a tres veces el Proyecto Olmos”, enfatizó el Gerente de la CCLAM. Igualmente, mencionó que este Proyecto permitiría controlar las avenidas importantes de agua en los momentos que se presenten grandes precipitaciones pluviales como el originado por el Fenómeno de “El Niño”, convirtiéndose además en una obra de prevención fundamental para todos los lambayecanos. ROL DEL ESTADO CON EN EL PLAN HIDRÁULICO REGIONAL Los empresarios lambayecanos han dado el primer paso para la elaboración de este importante estudio que comprende el Plan Hidráulico Regional, ahora le toca al Estado Peruano crear las condiciones adecuadas para el inversionista privado mundial que pueda interesarse en la ejecución del Proyecto del Plan Hidráulico Regional que será regulado por ProInversión, quien facilitará la construcción de estas cuencas hídricas. “Al haber sido incorporado el Plan Hidráulico Regional (Lambayeque) al Plan Nacional de Inversión Pública, signica que hoy en día este Proyecto tiene la más alta prioridad por parte del Estado, debido a la necesidad visible y sentida de una comunidad que busca mejores alternativas de desarrollo”, acotó el Gerente General de la CCLAM. Asimismo, el departamento de Lambayeque ya tiene su Plan Maestro para el Terminal Portuario, lo que representaría que esta región en pocos años se convierta en una de las ciudades más importantes del Perú debido a sus ofertas de productos exportables y la magnitud de contar con toda la logística e parques industriales para otras actividades productivas.
La Región Lambayeque ha sufrido mucho los embates de la naturaleza debido los desastres por inundaciones, lo que ha originado que muchos terrenos y productos agrícolas se vean perjudicados ante las amenazas de fenómenos meteorológicos, como el que se registra cada año en el Perú con el Fenómeno de “El Niño”.
TERMINAL MARITIMO DE PUERTO ÉTEN SERÁ UN MODELO DE CIUDAD ECONÓMICA
El Ing. José Gálvez Arenas, Gerente General de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque (CCLAM), nos comenta que para aprovechar de la mejor manera las enormes aguas que se registra cada año por el Fenómeno de “El Niño”
El Estado peruano viene impulsando en los últimos diez años proyectos y megaproyectos que impacten en las economías de cada región y a su vez generar el interés de la inversión públicoprivada, propiciando también todas las condiciones para que las
39
ESPECIAL EDICIÓN ESPECIAL 2016
empresas internacionales puedan participar en las licitaciones de ambiciosos proyectos. En el Perú, la Región Lambayeque ha sido beneciada con la aprobación de un megaproyecto, el cual consiste en la construcción del Terminal Marítimo de Puerto Eten, respaldada por Resolución Ministerial No. 265-2015-MTC/01.02, rmada por el Ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo Ku, en el cual se resuelve que el “Plan Maestro del Terminal Portuario de Lambayeque” haya sido incluido en el “Plan Nacional de Desarrollo Portuario”. El Gerente General de la Autoridad Portuaria Regional de Lambayeque, Ing. Jorge Nakazaki Servigón, informó que para la ejecución de este megaproyecto se viene buscando la iniciativas privadas internacionales cien por ciento autosostenible, indicando que ya existe un postor que es un Consorcio colombiano-italiano, el cual ha presentado una oferta de 612 millones de dólares, pero que debe pasar un ltro a través de las tres instituciones del Estado (La Autoridad Portuaria, Ministerio de Transportes y ProInversión).
Nakazaki. Asimismo, reveló que el pasado 19 de marzo recibió la visita ocial del Viceministro de Comercio de la China, armando que el Gobierno Chino está muy interesado en presentar su Iniciativa Privada pero con un megaproyecto mucho más amplio y ambicioso. “Para nes del año 2017 esperamos tener un concesionario para el Terminal Marítimo de Puerto Eten y de allí en adelante empezar la etapa de la construcción. Es un megaproyecto en el cual todos los peruanos debemos apostar para asegurar el futuro de nuestras generaciones”, especicó el Gerente General de la Autoridad Portuaria Regional de Lambayeque, Ing. Jorge Nakazaki Servigón
Sin embargo, añadió que siguen trabajando para poder consolidar otros grupos, los cuales puedan presentar sus propuestas de iniciativa privada y lograr competir y dirimir con otros consorcios para la ejecución del Terminal Marítimo de Puerto Eten. “La meta para este año es concretar uno o dos consorcio más, sabiendo que el tamaño de la inversión es muy signicativa”, indicó el Ing. Jorge Nakazaki. Componentes del Terminal Marítimo El Gerente General de la Autoridad Portuaria Regional de Lambayeque, explicó que son tres componentes que conforman el Terminal Marítimo de Puerto Eten; el componente a granel sólidos que es la minería, el componente a granel en líquidos y el componente de contenedores. “Con el Terminal Marítimo de Puerto Eten, se espera tener un modelo de ciudad económica que no se ha dado en el Perú, que contará con un Parque Industrial, una Zona Franca y un Aeropuerto de Carga, además se está trabajando la posibilidad de que exista el Terminal Ferroviario”, así lo indicó el Gerente General de la Autoridad Portuaria Regional de Lambayeque, Jorge Nakazaki. Con este esquema originará que el megaproyecto cause un enclave económico que supere los 500 mil puestos de trabajo, sabiendo que la construcción del Terminal Marítimo puede demorar entre tres a cuatro años. TAMAÑO DE LA CONCESIÓN Y LA INICIATIVA PRIVADA La Ley peruana admite que para ejecutar estos megaproyectos, la Norma establece que puede existir un plazo de hasta 60 años de concesión, dependiendo del tamaño y de la evaluación económica-nanciera que haga ProInversión. “En la Autoridad Portuaria Regional somos más proactivos, porque realizamos las exposiciones y adsorbemos todos los detalles técnicos que necesita conocer un posible inversor, además tratamos de hacer sociedades entre operadores portuarios constructores y agentes nancieros para que puedan presentar una Iniciativa Privada”, comentó el Ing. Jorge
40
E
ARTÍCULO EDICIÓN ESPECIAL 2016
LIDERAZGO PAÍS
PERÚ 2016 Aunque falten pocas semanas para el cambio de gobierno, es importante que el gobierno saliente facilite la transición y enfoque su esfuerzo hasta el último día. El próximo 5 de junio se denirá, después de un atípico proceso electoral lleno de tachas y cuestionamiento de candidatos, quién liderará el país durante los próximos cinco años. Este 2016, según el FMI el Perú crecerá encima del 4% mientras América Latina registrará en el mejor de los escenarios crecimiento CERO. Lograrlo implica necesariamente recuperar el crecimiento de la inversión pública y privada. Sin embargo, más allá de ello, encaramos enormes desafíos para alcanzar que el crecimiento sea sostenido y lo más importante lograr crecimiento con bienestar, es decir desarrollo económico. Cada año sale al mercado laboral una masa de más de 280,000 jóvenes que buscan trabajo, lo que nos obliga a crecer a tasas de al menos 3.8% para evitar acentuar el desempleo y el sub empleo en el país. Se requieren por tanto importantes reformas en las áreas de mayor rezago del país: Educación, Salud, Ciencia y Tecnología, Infraestructura e Institucionalidad. ¿CUENTA REGRESIVA? A todos nos ha tocado ver y/o experimentar en carne propia, partidos de fútbol, frontón o cualquier otro deporte donde se pelea hasta el suplementario y se empata o se voltea el partido en el tramo nal. Aunque falten pocas semanas para el cambio de gobierno, es importante que el gobierno saliente facilite la transición y enfoque su esfuerzo hasta el último día. Hace más de un año se habla en el país de “cuenta regresiva” cuando hay tantos temas urgentes que abordar y que no pueden ni deben esperar. La agenda es muy amplia y son muchas cosas las que pueden hacerse y entregar a un nuevo gobierno para minimizar los “períodos de gracia” del gobierno entrante y empalmar tareas en forma casi automática. PERFIL ESPERADO DEL LÍDER Aunque los dos candidatos que están en la segunda vuelta –Keiko y PPK- son pro-mercado persiste cierta incertidumbre sobre la posición de cada uno en diferentes temas clave. Resulta por tanto interesante, en nuestra opinión, reexionar sobre 7 características ideales que podrían identicar al siguiente presidente o administrador temporal del país. Ÿ
PANORAMA CLARO DE LA REALIDAD NACIONAL. Esto implica un profundo conocimiento del país, comprensión de su real potencial y de sus serias limitaciones
entre las que prima el gran desafío del recurso humano. Entender al Perú dentro del escenario global (mega tendencias demográcas, tecnológicas, etc.) para denir una VISIÓN NACIONAL. Ÿ
TRANSPARENCIA. Con tanta experiencia de corrupción se necesita un líder que genere conanza de la población en base a una trayectoria limpia y a un compromiso auditable en forma permanente.
Ÿ
EXPERIENCIA AMPLIA. Sería deseable experiencia no solo en el sector público sino en el empresarial privado y/o académico que le permita miradas de la sociedad desde distintos ángulos.
Ÿ
CAPACIDAD DE DIÁLOGO. Resulta básico poder convocar y recoger experiencia que facilite y acelere las acciones desde el estado. Esto implica el talento escaso de SABER ESCUCHAR y confrontar ideas con posiciones disímiles.
Ÿ
FIRMEZA. Establecido un plan nacional, pasar de la teoría a la acción es fundamental. Su ejecución implica una política de estado que lo respalde y un absoluto convencimiento de sus objetivos para poder comprometer todos los recursos que se requieran –nancieros, humanos, etc.- hasta lograr su progresiva implementación.
Ÿ
COMUNICACIÓN. Es clave transmitir con simpleza y claridad la propuesta para el país, lo que se pretende lograr con ella y los logros parciales que se vayan obteniendo a n de sumar respaldo y evitar el progreso de discursos contrarios al objetivo nacional.
Ÿ
TALENTO HUMANO. Como siempre el recurso más importante de cualquier organización, empresa o país es su gente. Se requiere un equipo conformado por gente igualmente limpia, muy bien preparada para cada tarea asignada, bien remunerada para que enfoque el 100% de sus energías al trabajo país y fuertemente sancionada en caso de traicionar la conanza que se ha depositado en ella.
Si se tratara de nuestra empresa ¿a quién le conaríamos su gerencia? ¿qué requisitos básicas le exigiríamos? Pues se trata de nuestra empresa. Perú S.A. Por: Juan Carlos Mathews Salazar Director- Centro de Educación Ejecutiva / Universidad del Pacíco 42
MEJOR INICIATIVA
EMPRENDEDORA
EDICIÓN ESPECIAL 2016
YULIANA FIGUEROA
UNA MUJER SIN FRONTERAS Esta emprendedora arma: “El comercio internacional, clave para el fomento del progreso en el Perú” Yuliana Figueroa Yparraguirre es una de esas mujeres incansables que explora a fondo cada proyecto que le interesa, para hablar con conocimiento de causa y poner toda su energía en desarrollarlo. Así es desde que decidió estudiar Ingeniería de Industrias Pesqeras en la Universidad Nacional Agraria la Molina de Perú y conoció de lleno el mundo de la explotación, industrialización y distribución del pescado en su país. “Me dediqué a la parte industrial y conocí a fondo este sector económico. En las prácticas me fui hacia Piura, a la empresa Copeinca, que tenía unos estándares de calidad muy altos. Era ingeniera de pesca en el mismo barco y también trabajaba en planta. Hasta que empezó el Fenóneno del Niño estuve allí, trabajando y aprendiendo mucho”, recuerda desde su residencia actual, en la ciudad de Zaragoza (España). El Fenómeno del Niño parecía acabar con su carrera, pero sucedió todo lo contrario. Se le abrieron puertas en otro sector: las aduanas. Gracias a una especialización en Gestión de calidad total y productividad, Yuliana pudo trabajar como gestora de calidad en una agencia de aduanas donde también requerían sus conocimientos sobre embarques de pesca. Todo parecía encajar y ella estaba cada vez más involucrada con el mundo del comercio internacional, que tanto la atraía. En el momento en que una de sus hermanas decide montar una empresa, ella se pone en marcha también y decide que es el momento de aplicar todos sus conocimientos en un sector que requiere atención personalizada y buena consultoría. “En 1998 me quedo a cargo de una consultora de comercio internacional y decido montar una agencia de carga internacional llamada SACEX CONSULTING. Empecé con los clientes que ya tenía pero necesitaba socios estratégicos y los encontré en México y Estados unidos y aquello empezó a crecer. Sacex se consolidó en el año 2000. Me diferenciaba de las grandes empresas con el servicio personalizado. Mis clientes sobre todo eran inversores que querían sacar sus productos de Perú,
43
MEJOR INICIATIVA
EMPRENDEDORA EDICIÓN ESPECIAL 2016
entonces yo les montaba toda la cadena logística. Les hacía una asesoría completa en todo el proceso”, explica Yuliana. En 2004, ya con la empresa marchando, la ingeniera decide dar un nuevo paso en su vida: al casarse con un español, se traslada a Zaragoza y comienza la aventura de formar una familia. El nacimiento de sus mellizos supuso una pausa en el impulso emprendedor, pero no un cierre. Sacex seguía operando en el mercado y el reto para Figueroa consistiría en lograr el camino de vuelta: llevar inversión española a Perú gracias a su asesoría. “Empecé a hacer consultoría de gente que quería invertir en Perú porque conozco muy bien cómo son los procesos allí y cómo funciona la aduana. Además, mejoré los parámetros de calidad que ya tenía la empresa de mi marido en España, dedicada a la rehabilitación de edicios”. Actualmente, Yuliana Figueroa y su esposo, Antonio Gutiérrez son socios fundadores de Imcodis Business, una empresa con cuatro líneas de negocio bien denidas: comercialización de bases de datos; importación y comercialización de embarcaciones; comercio internacional y rehabilitación de edicios. Como ingeniera de pesca que no olvida sus orígenes y su pasión por el mar, Yuliana está incursionando con éxito en la importación de embarcaciones chinas personalizadas con el patentado de CHBOATS. “Las mandamos a hacer según las especicaciones del cliente y se hace el pedido con antipación. Estamos muy contentos porque ha tenido buena acogida y ahora estamos planeando trasladarnos a Alicante porque este tipo de negocios funcionan mejor en primera línea de playa”. Por otra parte, Sacex sigue operando y, a través de la página web: www.exportarimportarperu.com, los clientes tienen una visión mucho más amplias de las posiblidades de inversión fuera de sus fronteras. “Estoy asesorando la empresa que lleva material desde España para el Metro de Lima y para obras de infraestructura en Yanango, cerca de La Oroya, donde nací”. Recordar su infancia en La Oroya junto a sus seis hermanos y sus padres la llena de emoción. Aunque se siente ciudadana del mundo, Yuliana se sabe “peruana total” y no quiere olvidar sus raíces. Por esta razón, le gusta mucho el rumbo que están tomando sus negocios, porque puede contribuir al desarrollo de su país desde un sector que domina y le apasiona: el comercio internacional. “Me contacté con la Cámara de Comercio de Perú en España para saber cómo apoyaban a los empresarios peruanos aquí y me encontré con un servicio excelente. Yo tenía ideas muy concretas de cómo llevar mi negocio y con quién asesorarme, pero el consejo de esta entidad,
que conoce bien España y cómo hacer negocios aquí, ha sido maravilloso para mí”. Yuliana Figueroa recibe este año el Premio a la Mejor Iniciativa Emprendedora y se siente realmente agradecida porque es el reconocimiento de otros empresarios, peruanos como ella, residentes en este país, y además es un impulso para seguir creyendo en sus propios proyectos. “Cuando te avisan de un Premio como éste es cuando te das cuenta de todo lo que has hecho en la vida. Lo que más me emociona es que sea un premio peruano, porque es entre nosotros que nos apoyamos y nos reconocemos”.
44
INSTITUCIÓN
PREMIADA
EDICIÓN ESPECIAL 2016
FUNDACIÓN MAGTEL RECONOCIDA POR SU TRABAJO EN PERÚ Ofrecen capacitación y trabajo a peruanos residentes y retornados desde España La Fundación Magtel es la entidad que desarrolla la Responsabilidad Social Corporativa del Grupo Magtel, compuesto por ocho empresas que se dedican al diseño tecnológico, construcción, instalación y mantenimiento industrial en tres grandes sectores: Medio Ambiente, Telecomunicaciones y Energía. La Fundación incide en el desarrollo de las comunidades donde Magtel realiza su trabajo y se concentra muy especialmente en la formación y proyección profesional de los jóvenes y los desempleados. En la actualidad, el Grupo Magtel trabaja en el despliegue de una red dorsal de bra óptica de más de 15 mil kilómetros de extensión en Perú. Por este motivo, la Fundación ha establecido alianzas con organismos locales de capacitación, universidades y centros tecnológicos, así como organismos públicos del Perú para ofrecer capacitación y trabajo a personas que lo necesitan y, muy especialmente, a peruanos radicados en España que querían retornar y lo han logrado con garantías de formación y contrato. La Presidenta de la Fundación, Auxiliadora López Magdaleno, explica en esta entrevista que se siente muy satisfecha con los logros obtenidos en Perú, gracias a la colaboración institucional y al apoyo que siempre han recibido de diversas entidades, como la Cámara de Comercio del Perú en España. ¿Cuál es el horizonte de la Fundación? La Fundación Magtel representa un avance en la consolidación del rme compromiso de Magtel en generar riqueza en los países donde opera, más allá que la que producen los propios proyectos constructivos. Entre nuestras prioridades destacan la contribución a la formación e innovación, al desarrollo tecnológico y a la capacitación de las personas, a las que pretendemos facilitar una mejor calidad de vida social y profesional. Aunque hablamos de una entidad de ámbito estatal, con domicilio en el sur de España, en Córdoba, con la
Sra. Auxiliadora López Magdaleno - Presidenta de la Fundación Magtel
45
INSTITUCIÓN
PREMIADA EDICIÓN ESPECIAL 2016
Fundación Magtel extendemos este compromiso -a través de la propuesta de alianzas y actividades- en todos los países donde el grupo empresarial está presente. ¿Cómo llega la Fundación Magtel a Perú? El desarrollo de la Fundación Magtel en Perú ha sido paralelo a la expansión de la empresa y de sus valores de marca en este país. Así, al mismo tiempo que la empresa empezó a desarrollar trabajos de gran relevancia social y económica, nosotros fuimos desde la Fundación cubriendo esta parcela humana tan importante. Magtel inició actividad en Perú desarrollando proyectos de ingeniería y construcción en el ámbito de la energía, las telecomunicaciones y el agua. Hoy Magtel es la empresa supervisora de uno de los proyectos más emblemáticos del Gobierno peruano, como es el despliegue de una red dorsal de bra óptica de más de 15.000kms de extensión. Hemos demostrado a autoridades, empresas y sociedad que Magtel llegó a Perú para quedarse, con el rme compromiso de implantarse, invertir y comprometerse con su progreso económico y social. Una de las líneas iniciales de actuación de la Fundación permitió establecer alianzas con organismos locales de capacitación, universidades o centros tecnológicos, como Tecsup, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Mayor de San Marcos, y organismos públicos y sin ánimo de lucro como la OIM, Ministerio del Trabajo, etc. ¿Cuál sería el resultado más destacable de estas alianzas? Entre las actuaciones que hemos llevado a cabo desde la Fundación destacamos una que nos satisface especialmente porque nos parece muy integrada y relevante. Se trata de un acuerdo que promovimos a tres bandas entre Magtel, el Ministerio de Trabajo y la OIM (Organización Internacional para las Migraciones). Esta colaboración consistió en una ayuda del Ministerio a inmigrantes peruanos en España que querían retornar a su país, y un compromiso de capacitación y empleo por parte de Magtel, en las que actuaban tanto sus centros de formación en España como su delegación en Lima para la contratación una vez retornadas las personas a Perú. Una operación supervisada y apoyada por la OIM, uno de los organismos más reconocidos por los gobiernos del mundo entero en materia de Migración.
En el ámbito de la Cooperación Internacional al Desarrollo hemos empezado también recientemente. En este caso, contamos con dos programas, uno de formación de profesores en el ámbito de las energías renovables en Marruecos y otro en Paraguay, que contempla la construcción de un pozo para abastecer de agua potable a 24 familias de la Comunidad Cerrito de Minas de Cué. Tenemos muchas inquietudes en este ámbito y esperamos poder hacer realidad muchos proyectos. ¿Cómo es la relación entre la Fundación Magtel y la Cámara de Perú en España? A nosotros nos parece decisivo el papel de organismos que estén en nuestro país y que conozcan tan bien la realidad del país donde estás llevando a cabo iniciativas, por dos motivos principales: primero, porque te dan una visión muy real de las necesidades, que facilita diseñar con ecacia programas de actuación social sobre el terreno. Y segundo, porque cualquier obstáculo o incidencia que puedes encontrarte en el camino requiere de una ayuda conocedora de tu propia circunstancia como entidad española. La Cámara de Perú conoce lo que ocurre a éste y al otro lado, y esta complicidad es esencial para que las ideas y los proyectos progresen. Y si a estas ventajas como organismo bilateral le sumamos una predisposición a ayudar, la difusión permanente de noticias relevantes del país, el asesoramiento y la orientación para enfocar los temas en los que trabajamos, etc., podemos decir con total seguridad que la Cámara se ha convertido en una pieza clave para el impulso y el desarrollo de las empresas españolas en Perú. ¿Cómo recibe la Fundación Magtel este premio? Pues lo recibimos con humildad y muy agradecidos. A todo el equipo, que está haciendo un gran esfuerzo y que cree en la Fundación Magtel, y a mí personalmente, nos enorgullece saber que nuestra labor tiene visibilidad y valor para las instituciones vinculadas a Perú, y todo nos anima a seguir trabajando más porque tenemos muchas esperanzas proyectadas en este país.
Concretamente, en el ámbito de la inserción laboral, contamos con varios programas en colaboración con el Ministerio de Trabajo. Es una seña de identidad de nuestra Fundación: la capacitación de las personas con vistas a mejorar su empleabilidad. Para nosotros, la verdadera sostenibilidad económica, social y medioambiental pasa ineludiblemente por la trasferencia de conocimientos.
46
EMPRESARIO
PREMIADO
EDICIÓN ESPECIAL 2016
ÁNGEL CÁRDENAS
“Es muy graticante que se valore el emprendimiento” World Transport Solutions, un referente en materia de logística internacional
World Transport Logistics & Solutions es una transitaria de referencia en el mercado español, que opera con todos los continentes y trabaja con diversos sectores comerciales como el farmacéutico, el alimentario y el tecnológico, entre otros. Pero uno de los sectores en los que más se ha especializado es el del sector alimentario, pues el 90% de los productos alimenticios de origen latinoamericano que encontramos en España y algunos países de la Comunidad Europea, han sido importados por World Transport Solutions & Logistics S.L. Esta empresa, fundada y liderada por el peruano, Ángel Gabriel Cárdenas Sedano se ha fortalecido como una de las más ecientes en su sector gracias a años de experiencia y de un control de calidad en cada una de las etapas que implica la importación o exportación de mercancías. La historia de Ángel Cárdenas en España se remonta al año 1992, cuando llegó con 19 años, con la única intención de visitar a unos tíos y seguir su camino hacia Londres, donde quería estudiar. “Me enamoré de Madrid”, conesa, “me gustó tanto la ciudad que no me importó llegar en la mitad del año lectivo. Me quedé seis meses como oyente en el Curso de Orientación Universitaria (COU) y después hice las pruebas de selectividad para entrar en la carrera de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, lo cual conseguí, mi intención era estudiar la carrera y volver a Lima, pero nalmente me quedé”. Posteriormente Ángel decidió seguir estudiando Comercio Internacional porque era un sector que lo motivaba mucho por la posibilidad de hacer negocios y viajar, al mismo tiempo. “En el 98 empecé a moverme en empresas del sector y conocí las diversas ramas de este mundo tan amplio como son la gestión aduanera, el transporte marítimo y aéreo,la gestión de almacenes aduaneros… Sobre todo en la última empresa donde estuve, pude conocer de lleno
47
EMPRESARIO
PREMIADO EDICIÓN ESPECIAL 2016
todos los departamentos del sector y además contaban con infraestructura propia”, explica Ángel, agradecido por aquella etapa de su vida en la que denió el rumbo que tomaría. Siempre con la idea de tener algo propio, el abogado y experto en comercio internacional, decidió fundar World Transport Solutions & Logistics S.L. junto a su socio, Roberto Moreno Gomez en el año 2008. “Somos un operador logístico, centralizado en Madrid, y ofrecemos todo tipo de servicios en comercio internacional, operamos todo tipo de mercancías a cualquier parte del mundo. Por lo general las empresas de logística están especializadas en una o pocas ramas del sector, pero nosotros damos soluciones integrales a todo lo relacionado con comercio nacional e internacional. Hacemos logística integral: transporte multimodal, somos agente de aduanas, gestionamos almacenaje y distribución de mercancías, ofrecemos consultoría de comercio internacional, tenemos un amplio conocimiento del sector , lo que nos permite asesorar de manera muy eciente a nuestros clientes, debido a nuestra amplia experiencia”, explica Angel Cárdenas
Ángel Cárdenas habla con pasión de su trabajo y le gusta contar que cada dos meses viaja a Latinoamérica, tal y como lo soñó desde que empezó en este negocio. “Pese a que llevo más de 20 años en España y me encanta este país, no pierdo conexión con mi tierra ni con mis raíces. Me gusta ser peruano y les transmito eso a mis dos hijos. Además tengo la suerte de poder estar en los dos países que me encantan”. Este año, el reto de Ángel Cárdenas y su empresa es lograr mayor conexión con las entidades peruanas en España y ampliar su red de contactos. Por esto, el premio que le otorga la Cámara de Comercio del Perú en España, lo ve como una oportunidad de darse a conocer aún más entre la comunidad peruana residente aquí. “Es muy graticante que se valore el emprendimiento y se vea lo mucho que nos ha costado fortalecernos como empresarios. Después de ocho años de trabajo constante, es muy estimulante ser reconocido por la labor realizada”. Consolidada como operadora logística, World Transport Solutions se plantea ahora el reto de ampliar clientes en los países latinoamericanos y asiáticos donde busca la oportunidad de empezar relaciones comerciales.
Gracias a su trabajo y conocimientos, World Transport Solutions & Logistics S.L. importa el 90% de los productos de alimentación provenientes de América Latina y el 30% de los provenientes de Asia. “Hacemos cargas puerta a puerta con casi todos los productos de alimentación que se encuentran en España, ofrecemos un servicio amplio de consultoría de producto, ya que tenemos conocimiento de legislación sanitaria, lo cual nos permite saber si un producto está autorizado o no para entrar a la Comunidad Europea. Esta consultoría previa ayuda a nuestros clientes en ahorrar costes y les da mucha tranquilidad”. Con ocinas en Coslada (Madrid) y Lima, la empresa no solo presta sus servicios en España, sino también en diferentes países europeos. Cuentan con corresponsales en Barcelona, Algeciras, Bilbao, Vigo y Valencia, “pero los clientes saben que controlamos todo el proceso desde nuestra central y están informados en todo momento del avance de sus operaciones”. Cárdenas precisa que su fuerte son las importaciones. Con 13 empleados y una red de trabajo mundial seleccionada, que cumple con las exigencias de la empresa, World Transport Solution cubre todas las necesidades de los clientes que necesitan soluciones ecientes de transporte y logística. “El principal obstáculo para muchas empresas suelen ser las aduanas y nosotros conocemos bien el sector aduanero tanto aquí como en Perú. Tenemos trato directo con los inspectores, guardia civil y vigilancia aduanera, tenemos muy buenos acuerdos con las navieras”. 48
EMPRESARIO
PREMIADO
EDICIÓN ESPECIAL 2016
ELIO LAUREANO EMPRENDEDOR Y CONSULTOR
POR NATURALEZA
Un apasionado por el emprendimiento, las nuevas tecnologías y la internacionalización
A Elio Laureano Gálvez lo dene la palabra “emprendimiento”. No sólo le gusta comenzar proyectos productivos en los que pueda participar activamente, sino que acompaña y asesora a quienes tienen espíritu emprendedor y quieren gestionar sus propios negocios. Una de sus actividades en la actualidad es, precisamente, orientar en el plan de empresa a personas que buscan un microcrédito a través de Cáritas. “Trabajo en el programa Empléate de Cáritas, que otorga créditos de hasta 6000 euros a personas que en sus países han hecho negocios y aquí no saben cómo. Yo los oriento en el plan de negocios y les preparo jornadas con empresarios para que reciban asesoría en el sector comercial en el que quieren trabajar o para que desarrollen temas especícos como marketing, nanzas, etc.”, explica Elio desde la ciudad de Lugo, donde vive y estudia. De hecho, su primer objetivo al desembarcar en España era hacer el MBA en Dirección y Organización de Empresas de la Universidad de Santiago de Compostela, pero como siempre quiere seguir avanzando, una vez terminado el Máster, decidió iniciar el Doctorado. Además de hacer su Doctorado y trabajar en Cáritas, Elio Laureano Gálvez es presidente de la Asociación Axel Internship, la cual se enfoca en proyectos educativos europeos para conectar estudiantes universitarios con empresas ubicadas en Galicia. Los estudiantes realizan sus prácticas laborales bajo el programa educativo Erasmus+. Se fortalece así su incorporación al mundo laboral y se ayuda a las empresas a internacionalizarse y ampliar sus equipos de trabajo. “Me encantaría que creciera la Asociación tanto en número de socios como en intercambios con empresas y creo que lo estamos logrando. A todos les damos asesoría en lo que necesiten y yo me encargo de la parte estratégica, estableciendo el contacto con las universidades y las empresas”. De hecho, el trabajo de Elio en Axel Internship forma parte de su esfuerzo por transmitir la experiencia obtenida en Aiesec San Marcos. “Me impactó muy positivamente el paso por Aiesec y
49
EMPRESARIO
PREMIADO EDICIÓN ESPECIAL 2016
todavía soy miembro activo de Aiesec Alumni Perú. Todo esto me ayuda a internacionalizar aún más mi profesión”. La energía parece sobrarle, pues a todos estos proyectos personales suma su propia empresa, Brox Technology. Junto a sus socios Alejandro Novas y Romell Jaramillo, Elio se propone integrar los temas que le apasionan: el emprendimiento, las nuevas tecnologías y la internacionalización. “Casi todos los nuevos empresarios son conscientes de que deben utilizar las tecnologías de la información y en particular el desarrollo web para sus negocios; pero muchas veces no saben cómo acercarse a ellas. Nosotros buscamos que los emprendedores puedan beneciarse del uso de la tecnología web de forma autónoma y que puedan recibir nuestro acompañamiento y asesoría, así como nuestra formación virtual y capacitación p e r s ona l i z a d a ”, s e d e t a l l a e n l a p á g i na we b www.broxtechnology.com
dónde se encuentre. “Mi idea, una vez que entregue la tesis es poder consolidar mi propia empresa en un país de habla inglesa”, cuenta con naturalidad sobre sus proyectos a futuro. Y seguro que los materializará, porque Elio es uno de esos jóvenes inquietos que no necesita tener una ocina anclada en ninguna ciudad para poder desarrollar sus ideas. Él cree en el poder de Internet como facilitador de la comunicación e integrador de negocios. Por eso mismo se especializa en estrategia, se mueve entre consultores y se interesa por el surgimiento de nuevas empresas que puedan trabajar en forma de engranaje. Para Elio no hay límites. Allá donde él pueda aplicar sus conocimientos como asesor de emprendimiento, consultor en nuevas tecnologías e internacionalización, allí estará con una nueva idea de negocio.
Mediante cursos de formación y software libre para la creación y alojamiento de páginas web, esta empresa contribuye a la materialización del sueño de muchos emprendedores: comercializar sus productos y servicios a través de Internet. Por otra parte, Elio Laureano Gálvez participa como consultor en Manager Asesores. Su especialidad en esta gestoría es la consultoría y tecnología aplicada a los negocios. Los clientes le consultan a él sobre comercio electrónico o redes sociales y, por supuesto, sobre posibilidades de inversión en Perú. De hecho, esta asesoría para nuevos empresarios que quieren hacer negocios con su país natal, es una constante en todas las actividades que desarrolla. Elio es consejero y asesor por naturaleza y, debe ser por eso, que cuando estaba haciendo el Doctorado le pidieron dar una clase, como profesor visitante, en el Máster Paulo Fabio de Dirección de Recursos Humanos Internacionales. La clase, denominada “economía peruana y cómo hacer negocios en Perú” le permitió transmitir sus propios conocimientos sobre el tema y conocer el trbajo de asesoría que ya se ofrece desde España. El tema lo inquietaba, porque no sabía si existía una entidad que conectara ambos países de manera efectiva. “Investigando fue como conocí la Cámara de Comercio de Perú en España y me gustó mucho la forma en que trabajan y el networking que logran establecer entre empresarios peruanos y españoles, tanto en un país como en el otro”, comenta este joven emprendedor que este año recibe el Premio de Reconocimiento Empresarial. Sin duda, este reconocimiento es un aliciente más en su inagotable tarea de dar a conocer su país a través de las nuevas tecnologías y la creación de negocios, sin importar 50
EMPRESARIO
PREMIADO
EDICIÓN ESPECIAL 2016
MANUEL RUBIO EL MÉDICO COMPROMETIDO CON EL BIENESTAR DE SUS PACIENTES CIME, una clínica joven con espíritu de crecimiento internacional
Manuel Rubio Sánchez siempre supo que quería ser médico. Desde pequeño acompañaba a su tío, cirujano plástico, a las consultas y a los hospitales, y le encantaba aquella sensación de ayudar a los pacientes a sentirse mejor consigo mismo. En 2009, cuando terminó la carrera de Medicina en Lima, tuvo la certeza de que quería dedicarse a la Medicina Estética y para lograrlo, tomó la decisión de viajar a España para especializarse. A partir de 2010 su vida dio un nuevo giro en este país y no ha parado en su afán por ofrecer lo mejor a los pacientes tanto en tecnología como en servicios. “A los pocos meses de llegar a Barcelona para hacer el máster en Medicina Estética, tuve la oportunidad de trabajar en Corporación Dermoestética, donde aprendí muchísimo, ya que era un punto de referencia en España a nivel de medicina estética. Pasé cuatro meses de formación diaria, viendo cada tratamiento, dando exámenes internos para comprobar que estaba preparado. Al tiempo abrieron un nuevo centro en Badalona y me pusieron a cargo de la parte médica, lo que me sirvió para empezar desde cero, con toda la planicación y el montaje de la clínica”, recuerda Rubio. Como médico a cargo de esa nueva clínica de Corporación Dermoestética, Manuel pudo demostrar no sólo sus habilidades cientícas sino también iniciarse en sus cualidades como gestor empresarial. Esta parte también le venía de familia: Abuelo y tíos comerciantes le enseñaron el valor de los negocios y las técnicas más elementales para afrontar los diferentes retos del emprendimiento. “Recuerdo que desde pequeños nos enseñaban técnicas de administración a través del juego y las bromas. Mi tío nos reunía a todos los primos y nos contaba por ejemplo la técnica del gato. Nos decía que es el único animal que analiza el lugar donde va a hacer sus necesidades, las hace, mira bien y, nalmente, tapa. El gato hace control de calidad y después cierra el ciclo. A nivel administrativo signica que todo proceso tiene un inicio, un nal y
51
EMPRESARIO
PREMIADO EDICIÓN ESPECIAL 2016
conlleva varios pasos para evitar errores. Es una metodología de trabajo donde todo se comprueba que esté bien hecho. Desde ese momento aprendí que no se puede dar nada por sentado, ni que todo es obvio”.
que en CIME, se hace mucho énfasis en la excelencia en el trato y en el servicio. Se respeta la belleza propia de cada paciente y se ofrecen soluciones acordes con los cánones estéticos más naturales y saludables.
Esa misma losofía de trabajo la viene aplicando desde que asumió la responsabilidad de personal y pacientes, y se fue fortaleciendo cuando sintió la necesidad de crear su propia clínica de medicina estética.
“Siempre he sido franco con los pacientes: Preero decir no cuando veo que algo no le va a ayudar. La medicina estética es un campo muy amplio y si bien un 50% está enfocado a la estética el otro 50% está enfocado a la salud. Ver que los pacientes se sienten y se ven mejor, no tiene precio. Es mi mayor satisfacción”, continúa Rubio.
En 2013 dijo adiós a Dermoestética, a pesar de que muchos le decían que no era un buen momento para dejar un empleo jo y aventurarse con un negocio propio. Incluso hubo quienes le advirtieron que la situación económica en España no era la mejor y no convenía correr riesgos. Pero Rubio prerió hacer caso a su propio instinto y decidió probarse a sí mismo que era capaz de cumplir el sueño que se había forjado desde muy pequeño: Ser dueño de su propia clínica de medicina estética. “Yo no sabía nada de trámites, permisos, burocracia… Tuve que preguntar mucho y tocar muchas puertas”, explica, mientras rememora aquellos días en los que recorría Badalona en busca de un local adecuado. Hubo dos locales a punto de concretarse pero por diferentes motivos no fue posible, hasta que nalmente pudo ubicarse en el que hoy es la sede de su Clínica Internacional de Medicina Estética, CIME.
Ante los buenos resultados de CIME Badalona, el próximo paso será inaugurar la sede de Barcelona, que se abrirá este mismo año, y publicar un libro con las experiencias de varios médicos que explican diversos tratamientos y enfoques. Será una publicación de carácter cientíco. Después, Manuel Rubio espera publicar su propio libro, relatando su vida y sus aprendizajes, para que sirva de inspiración a futuros emprendedores. El libro, que se llamará 'Uniendo puntos' será el colofón de una serie de experiencias positivas que lo trajeron desde Perú para cumplir el sueño de su infancia en España.
Desde que se fundó CIME, en el año 2013, Manuel tenía claro que era “internacional” porque sabía que algún día ofrecerá sus servicios en su Perú natal. Por el momento, CIME está consolidada en Badalona como la clínica de conanza para los pacientes que buscan tratamientos en medicina estética, cirugía plástica, cirugía vascular, intervenciones del aparato digestivo, medical SPA, nutrición, sioterapia, ginecología estética y coaching de salud. Seis médicos y ocho personas más (entre auxiliares, enfermeros y administrativos) componen hoy el equipo profesional de CIME, que atiende un promedio de 60 visitas y 45 pacientes mensuales. “La primera cita es gratuita, sin compromiso, y si el paciente decide hacerse el tratamiento es porque se siente seguro y bien informado. Me interesa hacer un análisis preventivo de cada caso y un control post tratamiento, porque quiero que el paciente se sienta apoyado en todo momento”, comenta Manuel Rubio, desde su posición como Fundador y Director Médico de CIME. La conanza, para él, es clave en todo el proceso, porque entiende que los pacientes quieren encontrar respuesta a su problema, ser escuchados y comprendidos. Es por eso 52
ESPECIAL XIII PREMIOS CCPE EDICIÓN ESPECIAL 2016
PREMIOS CCPE
GRAN HOMENAJE AL MERITO EMPRESARIAL Fueron galardonados peruanos residentes en Madrid, Barcelona, Galicia y Zaragoza En el evento se destacó el buen momento de las relaciones comerciales entre España y Perú En sus 20 años, la CCPE se consolida como un referente para la comunidad empresarial
La Cámara de Comercio de Perú en España (CCPE) celebró la XIII Edición de sus Premios en el Salón de Actos de Foment del Treball Nacional, en Barcelona, donde se entregaron 5 galardones para homenajear el sacricio, la perseverancia, la iniciativa constante y la cooperación empresarial. En el evento fueron premiados cuatro empresarios peruanos y una entidad española que fomenta los lazos de cooperación empresarial entre ambos países.
LOS PREMIADOS En la categoría de Premio a la mejor iniciativa emprendedora, se galardonó a Yuliana Figueroa, fundadora de Imcodis Business, una empresa con cuatro líneas de negocio: comercialización de bases de datos; importación y comercialización de embarcaciones; comercio internacional y rehabilitación de edicios. En su discurso de agradecimiento, Figueroa impulsó a los presentes a conar en sus proyectos y hacer sinergias para que “salten chispas y podamos sacar adelante nuestro espíritu emprendedor”. En la categoría de Premio al reconocimiento institucional, la entidad premiada fue la Fundación Magtel, que desarrolla la Responsabilidad Social Corporativa del Grupo Magtel, dedicado al diseño tecnológico, construcción, instalación y mantenimiento industrial en tres sectores estratégicos: Medio Ambiente, Telecomunicaciones y Energía. La presidenta de la Fundación, Auxiliadora López Magdaleno, agradeció el Premio como un reconocimiento al trabajo que desarrollan en Perú, generando empleo en las regiones donde Magtel está haciendo obras de infraestructura como la red de bra óptica. En la categoría de Premio al reconocimiento empresarial, fueron 3 los empresarios premiados. Ángel Cárdenas Cedano recibió el premio por su trabajo al frente de World Transport Solutions & Logistics, una empresa especializada en logística internacional, exportaciones e importaciones. Elio Laureano Gálvez, técnico de emprendimiento de Cáritas Lugo y creador de Brox Technology, agradeció el premio como un impulso a su carrera y un apoyo de la comunidad peruana residente en España. El médico Manuel Rubio Sánchez, fundador de la Clínica Internacional de Medicina Estética (CIME), con sede en Badalona, se mostró muy emocionado con el Premio e invitó a todos los presentes a creer, crear y crecer en sus propios
proyectos sin importar los obstáculos.
ESPAÑA, PRINCIPAL INVERSOR EN PERÚ La mesa central del acto estuvo presidida por Rafael Roncagliolo Orgeboso, Embajador del Perú en España; Joan Aregio, Secretario de Empresa y Competitividad del Departamento de Economía y Conocimiento de la Generalitat de Cataluña; Pablo Sánchez Centellas, Director de Relaciones Internacionales del Ayuntamiento de Barcelona; Joan Canals, Presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de Foment del Treball Nacional y Aurelio Fernández Fernández-Pacheco, Presidente de la Cámara de Comercio del Perú en España. El Embajador del Perú en España recordó que el 1.4% del PIB peruano proviene de las remesas que envían sus ciudadanos en el exterior y que, la gran mayoría, son emprendedores que tienen pequeñas y medianas empresas en diversos sectores, pero muy especialmente la gastronomía y el comercio. Durante el acto se destacó que España es el primer inversor extranjero en Perú con 4.405 millones de dólares en inversión directa. Estamos hablando de unas 265 empresas españolas con ocinas en Perú sin contar con las que proyectan sus negocios allí, sin tener sede física. “Tenemos una ocina propia en Lima para que las empresas catalanas tengan la capacidad de exportar y absorber inversiones en el país”, comentó Joan Aregio, del Departamento de Economía y Conocimiento de la Generalitat de Cataluña. Por su parte, Joan Canals destacó el empuje de los empresarios peruanos ancados en Cataluña y del trabajo que viene haciendo la Cámara de Comercio del Perú en España desde hace 20 años, como interlocutora entre empresarios de ambos países para agilizar relaciones y fomentar la cooperación comercial. La clausura del acto estuvo a cargo del Presidente de la Cámara de Comercio del Perú en España, Aurelio Fernández FernándezPacheco, quien resaltó la labor de los premiados, sus historias son de éxito y motivo de orgullo para la sociedad. En esta XIII Edición se contó con la presencia de destacadas personalidades del ámbito político, institucional y empresarial español, en un evento que es referente en el mundo empresarial. Finalmente los asistentes disfrutaron de un delicioso catering peruano servido por una empresa socia de la CCPE “Restaurante Rhosa de Alejandría”.
54
ESPECIAL XIII PREMIOS CCPE EDICIÓN ESPECIAL 2016
El Sr. Joan Aregio entrega el premio de la Mejor Iniciativa Emprendedora a la Sra. Yuliana Figueroa.
El Sr. Aurelio Fernández entrega el premio de reconocimiento institucional a la Sra. Auxiliadora López, presidenta de la Fundación Magtel.
El Excmo. Sr. Embajador de Perú en España, Rafael Roncagliolo, entrega el premio de reconocimiento empresarial al Sr. Ángel Cárdenas
55
ESPECIAL XIII PREMIOS CCPE EDICIร N ESPECIAL 2016
El Sr. Pablo Sรกnchez entrega el premio de reconocimiento empresarial al Sr. Elio Laureano.
El Sr. Juan Canals entrega el premio de reconocimiento empresarial al Sr. Manuel Rubio.
Premiados y autoridades en la XIII Ediciรณn de los Premios CCPE
56
ESPECIAL XIII PREMIOS CCPE EDICIÓN ESPECIAL 2016
Miembros de la mesa de honor: Embajador del Perú en España, Excmo. D. Rafael Roncagliolo Orbegoso; presidente de Relaciones Internacionales de Foment de Treball Nacional, D. Juan Canals, presidente de la Cámara de Comercio de Perú en España, D. Aurelio Fernández – Fdez. Pacheco, Sr. Pablo Sánchez Centellas, Director de Relaciones Internacionales del Ayuntamiento de Barcelona y Sr. Joan Aregio, Secretario de Empresa y Competitividad de la Generalitat de Cataluña.
Gran concurrencia en la XIII Edición de los Premios CCPE
57
Catering ofrecido por Rhosa de Alejandría
ESPECIAL FRUIT ATTRACTION EDICIÓN ESPECIAL 2016
Se celebrará del 5 al 7 de octubre en Feria de Madrid
FRUIT ATTRACTION 2016 IMPULSANDO AL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA POR TODO EL MUNDO Fruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, volverá a abrir sus puertas del 5 al 7 de octubre en la que se prevé su edición más global con la participación estimada de 1.200 empresas expositoras de 30 países, y 55.000 profesionales de 100 países. En tan solo siete ediciones, Fruit Attraction se ha convertido en una herramienta comercial fundamental al servicio de la comercialización de frutas y hortalizas, en un mes clave para la interacción comercial entre oferta y demanda de todo el mundo. Esta convocatoria de referencia para los operadores hortofrutícolas de todo el mundo reunirá en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7 y 8 de Feria de Madrid a toda la cadena de valor. El segmento Fresh Produce –frutas y hortalizas frescas; IV y V gama; frutos Secos; congelados y deshidratados; frutas y hortalizas para transformación; Organic Hub; ores y plantas vivas-, volverá a registrar el de mayor representación, con un 70% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar -Proveedores de servicios; semillas, soluciones y equipamiento de cultivo y poscosecha; transporte y logística; gestión de stocks y almacenamiento; equipamiento punto de venta; consultoría y formación-. Uno de los objetivos prioritarios para la próxima edición es seguir profundizando en el canal comercializador europeo, y de otros nuevos mercados con alto potencial importador, de cara a seguir contribuyendo en el crecimiento de las exportaciones de las empresas. Innovación, diversidad, calidad y tecnología al servicio de un sector fundamental para la economía mundial. En 2015, Fruit Attraction contó con la participación de un total de 49.367 profesionales de 100 países, lo que signicó un incremento del 22% y 1.028 empresas de 25 países, registrando un crecimiento del 23% en relación al año anterior. Con todo ello, y siendo el mes de octubre cuando se hace necesaria la conuencia entre oferta y demanda del sector
58
ESPECIAL FRUIT ATTRACTION EDICIÓN ESPECIAL 2016
hortofrutícola para llegar a los lineales de fruta y hortalizas en los puntos de venta de todo el mundo, Fruit Attraction signica el lugar adecuado en el momento oportuno. Organizada por IFEMA y FEPEX, la Feria se celebra del 5 al 7 de octubre. Ya está abierto el plazo de inscripción preferente para participar que naliza el próximo 1 de abril, remitiendo el formulario de Solicitud de Participación disponible en www.fruitattraction.ifema.es.
Por: Prensa FRUIT ATTRACTION
59
CONVENIO EDICIÓN ESPECIAL 2016
CONVENIO
CON LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO La Universidad del Pacíco y la Cámara de Comercio de Perú en España: Alianza para la internacionalización e innovación empresarial La Universidad del Pacíco (Lima – Perú) y la Cámara de Comercio de Perú en España teniendo en común la voluntad de participar conjuntamente en actividades de cooperación en los campos de la innovación e internacionalización empresarial, así como en la docencia, investigación, desarrollo, difusión cultural y otros, propios de sus actividades para propiciar el fomento de los vínculos entre sus diferentes áreas han suscrito un Convenio de Cooperación Interinstitucional. El objetivo primordial de este Convenio es establecer un acuerdo general de colaboración entre ambas instituciones, para el desarrollo conjunto de proyectos, programas y actividades de interés mutuo. Para la consecución de este objetivo ambas partes acuerdan desarrollar y ofrecer conferencias, cursos, programas de especialización en temas relacionados con la innovación e internacionalización empresarial, fomento de inversiones, turismo e intercambio comercial entre Perú y España, intercambiar información de interés y fomentar la investigación cientíca y tecnológica en los diversos sectores económicos y académicos. Siendo la Universidad del Pacíco un referente en investigación económica y la Cámara un referente en la internacionalización empresarial uno de los alcances más importantes de este acuerdo se reere a que ambas entidades realizarán conjuntamente estudios de mercado, de asistencia técnica e innovación tecnológica, desarrollo empresarial y capacitación en general. Otra nalidad del convenio es el de fomentar e incrementar la realización de misiones académicas y comerciales para brindar a los participantes de la UdP las herramientas necesarias para la innovación e internacionalización empresarial, teniendo como base el conocimiento del entorno económico español y la dilatada experiencia de la CCPE en la realización de estas misiones. La Universidad del Pacíco es una institución privada y plenamente autónoma, sin nes de lucro, especializada en gestión institucional, ciencias empresariales, economía, ingeniería y derecho. Aspira a contribuir al desarrollo del Perú en contexto de un mundo globalizado y competitivo. Suscribieron el convenio la profesora Sra. Elsa Del Castillo Mory, Rectora de la Universidad del Pacíco y la Sra. Aurelia Ramírez Quiroz, Gerente de la Cámara de Comercio de Perú en España. 60
ARTÍCULO EDICIÓN ESPECIAL 2016
LA GESTIÓN PÚBLICA RESPONSABLE EN EL PERÚ Es difícil considerar en estos tiempos que una empresa se desarrolle efectivamente, sin considerar a su entorno. Ese modelo aislado de gerenciamiento empresarial, mediante el cual el n de las empresas era conseguir que sus productos encarnen satisfacciones de consumo, se ha venido complementando con la necesidad de que sus productos y por ende las organizaciones de las que nacen, expresen a su vez una sana convivencia con los valores socialmente reconocidos. En esta línea, la gestión pública no está ajena a ello. Los tiempos han cambiado y hoy la sociedad es mucho más consciente sobre los riesgos y las consecuencias que genera la modernidad. La “Modernidad Reexiva” tratada por Anthony Giddens, Ulrich Beck y Scott Lash (1997) como una forma de explicar cómo las sociedades reformulan sus prácticas sociales en aras de un interés colectivo, aplica perfectamente cuando se considera el accionar del Estado y las entidades públicas las cuales se deben en primera instancia a la Sociedad que las ha creado. Y aquí, la Responsabilidad Social, el compromiso por la sostenibilidad o como ahora suele denominarse la creación de “valor compartido” se está constituyendo en una práctica recomendable para la gestión pública moderna. Los distintos enfoques que durante los últimos años se ha querido dar a la RSE (rentabilidad nanciera, atención a los Grupos de Interés, compromiso ciudadano por un mundo sostenible, etc) aplicable a la administración pública, dependerá de la función que la Sociedad le asigne a ésta. De hecho, no cabe duda alguna que el principal Grupo de Interés que tiene que atender una empresa pública es la Sociedad representada bajo sus diversas variantes, habida cuenta los objetivos de índole social que esperan lograr mediante su actuación; y en tal sentido, se sostiene que la responsabilidad social de las empresas del Estado dependerán en buena cuenta de la cultura ética del gobierno imperante: “cuando el gobierno deende la construcción de una sociedad armónica, las empresas estatales se preocuparán más por los derechos de sus grupos de interés” (He, Li & Tang, 2012: 110). Sin
62
ARTÍCULO EDICIÓN ESPECIAL 2016
embargo, el control social ejercido por los propios ciudadanos sobre los actos de gobierno, pueden promover un cambio en la gestión pública que aspira contar con relaciones armónicas durante su función y lo más importante una mejora integral de la calidad de la gestión de la empresa del Estado. En el Perú, la mayor Corporación empresarial es el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado -FONAFE- que actúa como principal accionista de treinta (35) empresas del Estado en diversos rubros (banca y nanzas, electricidad, hidrocarburos y remediación; infraestructura y transporte, entre otros); entidad que a partir del año 2015 ha iniciado un importante proceso de modernización de la gestión pública al promover, en todas las empresas de la Corporación, la implementación de políticas de Responsabilidad Social Corporativa. Una decisión como ésta, implica una toma de conciencia al interior del Estado Peruano sobre la necesidad de responder a las expectativas y percepciones que tiene la sociedad peruana por sus instituciones públicas, tratando con ello de revertir los años de desencanto en una relación entre el Estado y la sociedad. Se constituye en una oportunidad de mejora, porque obliga a las 35 empresas públicas a reexionar sobre el rol que desempeñan y sus grupos de interés, identicándolos de manera global y especíca con expresa indicación en cada caso sobre cuáles son sus expectativas, percepciones e impactos que le genera la entidad o que ellos podrían generar a la misma, con el objetivo de medir dichos impactos y promover una gestión pública transparente y asertiva. Los reportes de sostenibilidad anual, la implementación al interior de cada una de las empresas de un equipo especializado en materia de Responsabilidad Social, la revisión continua de sus procesos y la trazabilidad de las políticas corporativas de RS con otras como el Código de Buen Gobierno Corporativo, Control de riesgos, entre otros, es una muestra sobre la voluntad de mejorar la gestión al interior del Estado en aras de una mayor competitividad. Recordemos que el Perú ocupa el puesto 69 (de 140 países analizados) en el ranking de competitividad mundial 2015-2016 del World Economic Forum (WEF), en donde el fortalecimiento de las instituciones públicas y el aumento de la eciencia del Gobierno, son indicadores que contribuirán a mejorar la perfomance del país, que aun considerando dichos resultados, mantiene la sexta posición en Latinoamérica.
Por: Cecilia M. Flores Castañón Abogada corporativa Socia principal - Despacho Cremades & Calvo Sotelo, lial Perú.
63
ANÁLISIS EDICIÓN ESPECIAL 2016
LA NUEVA FRONTERA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN
PARA LAS PYMES La internacionalización es sin duda una de las mejores vías para el crecimiento de las pymes en general, pero en especial para las del área latinoamericana. En un momento de crisis como el actual, son muchas las empresas que se encuentran enfrentando de manera diferente sus procesos competitivos. Para todas, la competencia se ha ido convirtiendo cada vez más en un aspecto de primer orden en la lucha por la supervivencia en los mercados internacionales. El pensamiento jo de las empresas hoy por hoy es: ¿qué hacemos para competir más y mejor? En este proceso de buscar mejores alternativas estratégicas las empresas no están solas, también están las instituciones dedicadas a las pymes, los estamentos gubernamentales y las rmas de consultoría. Todos trabajamos cada vez más, a partir de nuestra experiencia, para ofrecer a las empresas interesadas los mejores y más modernos y ecaces instrumentos para competir.
todo este panorama, dejando con ello un mercado abierto y sin fronteras. Pero aun así, de aquella época a hoy, las empresas se encuentran con que no hay mercados, que no pueden vender sus productos, y por ello cada vez más buscan nuevas y mejores vías, a dónde y cómo vender sus productos. Se preguntan con frecuencia: ¿a dónde ir?, y más aun, ¿qué estrategia debemos adoptar para sacar nuestros productos? Esta situación, muy conocida hoy en los países de la UE, contrasta con aquellas empresas que saben cómo internacionalizarse, que venden relativamente sus productos y cada vez lo hacen mejor. Pero en este panorama existen, sin embargo, otro “tipo de empresas”, aquellas que lo saben hacer mejor, que han delineado una estrategia “exitosa”, y son aquellas compañías “altamente internacionalizadas” que van buscando por el mundo nuevos esquemas y nuevos modelos de internacionalización, que no se conforman solo con exportar, sino con rentabilizar su exportación. Esto es lo que hoy yo llamo «empresas que entraron en otra era», en la nueva frontera de la internacionalización y son estas las que a través de sus estrategias, se constituyen en paradigmas, en modelo de internacionalización, y este tipo de empresas exitosas las encontramos entre el mundo de la grande empresa y en el mundo de la pymes.
Personalmente considero —después de más de veinticuatro años de trabajo en el tema y después de aguantar una crisis como la que aún vivimos en Europa—, que la internacionalización es sin duda una de las mejores vías para el crecimiento de las pymes en general, pero en especial para las del área latinoamericana. Sin embargo, dicho así, a veces parecería que la internacionalización es solo un proceso de salir a conquistar los mercados; pero, esto es algo muy antiguo, pues ya desde 1254 Marco Polo realizaba este proceso, sin que nadie se le hubiese ocurrido pensar que estaba internacionalizando su actividad desde Venecia hacia el oriente.
La problemática hoy, de estar en uno u otro lado del proceso (exportar directa o indirectamente o rentabilizar esta exportación), se resuelve en saber dónde estamos, en qué momento nos encontramos, qué pasa en estos momento de ausencia de consumo en algunos países, de situaciones de impagos y de altas restricciones del crédito.
Este proceso de salir y mercadear, de Marco Polo a hoy, si bien sigue siendo un concepto base, de salir a buscar nuevas oportunidades, en la era actual es 180 grados bien diferente. Hoy lo hacemos con instrumentos de inteligencia competitiva a bordo, con transacciones comerciales electrónicas; los clientes incluso salen de modo imprevisto de un contacto a través de las redes y de manera inesperada; los activos intangibles han cambiado
Todo esto complica aún más la supervivencia de las empresas y por ello considero, sin temor a equivocarme, como fenómeno competitivo, que la mejor vía es internacionalizarse en una nueva frontera: «rentabilizando al máximo las exportaciones» (como vía directa hacia la internacionalización), pues para internacionalizarse no basta con estar presente en los mercados internacionales, sino estar en primera línea en dichos mercados, y esa es la
64
ANÁLISIS EDICIÓN ESPECIAL 2016
clave. La novedad es que en esta «nueva frontera», las empresas del área latinoamericana y de países emergentes podrían dar el paso decisivo para penetrar agresivamente en los mercados, entrando con costos más atractivos, que premien el esfuerzo productivo de las pymes, creando mayor empleo en sus países o regiones y, lo más importante hoy, promocionando sus territorios, en el extranjero de manera correcta; todo esto aunado a la creación de nuevas formas organizacionales, dándole con estos elementos un valor agregado a su sistema competitivo. En el área Latinoamericana el fenómeno es todavía muy tibio, pues la internacionalización y la participación de las pymes en las exportaciones latinoamericanas es muy inferior a la que se observa en los países desarrollados. Casi siempre las empresas latinoamericanas optan por la exportación directa o indirecta a través de redes de intermediarios que concentran la actividad del comercio exterior y, en el mejor de los casos, en cadenas globales de valor (CGV) (digamos cadenas de valor; olvidemos el mito de que las CGV son «globales», pues la naturaleza de la operación es regional). Este fenómeno, que sin duda es una realidad importante del comercio internacional, es interesante para las empresas; sobre todo porque contribuye a la reducción de la brechas de conocimiento. Sin embargo, uno de los mayores obstáculos de las pymes del área en general —que se agudiza aún más en el proceso de internacionalización—, además de la escasez de capital que les permita nanciar sus exportaciones, es la falta de capacidades gerenciales y es aquí donde las pymes deberán apelar a buscar nuevas estrategias que de algún modo la lleven de la mano, mientras ellas mismas llegan a un punto de equilibrio o Break Even, para enfrentar los procesos con éxito, solas y a costos contenidos. Un observatorio privilegiado de las diferentes experiencia de internacionalización hacia Europa de la pymes latinoamericanas ha sido AL-INVEST, sin duda el «único» programa que la Unión Europea ha venido realizando desde 1994 hasta hoy para ayudar a la internacionalización de las pymes. El programa Al-Invest, entre 1994 y 2008 ha beneciado a 44.000 empresas. Como presidente de AECE (Asociación Europea de Cooperación Económica con sede a Bruselas ), he tenido la oportunidad, además de ser un operador activo del programa en esos años, de ser parte del comité de control de la gestión del programa Al-Invest, lo cual me ha permitido observar las diferentes experiencias y resultados sobre el proceso de internacionalización de las pymes latinoamericanas y sus posibles evoluciones. De este observatorio experimental, cabe anotar, que seguramente han sido más exitosas las empresas latinoamericanas que han decidido reducir al máximo la
cadena distributiva; aquellas las que no se han conformado con la “simple exportación” de sus productos; o en otras palabras, las que han creado liales comerciales por medio de las cuales han logrado distribuir sus productos de forma directa lo más cerca posible de los clientes nales. Estas empresas han logrado márgenes de ganancias muy superiores a lo esperado, también porque los gastos de gestión han sido inferiores a lo que se habían imaginado. Todo está indicando que en un mundo global, la estrategia de creación de liales directas para las pymes, no es un sueño ni una utopía, es ya una realidad en esta nueva era de la internacionalización; es el mejor camino posible para llegar a rentabilizar sus exportaciones. Entre otros argumentos importante a este propuesta que aquí hago, cabe anotar que la presencia directa a nivel comercial en un mercado extranjero ha resultado ser, en la experiencia de Al-Invest, inclusive “más ventajosa para las pequeñas que para las medianas empresas”; pues tener una ocina de muy limitadas dimensiones con la externalización de muchas funciones no es muy costosa y sus gastos son nanciables con los ingresos localmente producidos, repatriados con un buen sistema los benecios. Existen además muchas ventajas para que una pyme piense seriamente en implantarse en el extranjero; por ejemplo, piense que puede delizar de mejor forma los clientes, porque estando presente en un territorio transnacional, puede conocer mejor sus características y, sobretodo, ofrecer y coordinar mejor el servicio de postventa, que es fundamental. Se trata de actividades que un importador no puede ofrecer, porque no tiene la misma capacidad para hacerlo (el proceso de post-venta es bastante crítico para las empresas importadoras). Del mismo modo es muy importante señalar que para adoptar este proceso, la pyme debe antes planicar bien cómo se va a crear la lial, la ubicación, la cercanía a los clientes que se van a detectar como mercados objetivos, el mercado mismo. Pero hay un elemento que requiere la máxima atención en este proceso, cuál es, el equipo necesario para crear una lial en el extranjero, y aquí radica la otra clave del sistema y el éxito de la misma. Ahora bien, no todas las empresas están aptas para este proceso. Existe una metodología que se aplica en la investigación competitiva y que se le hace a las pymes para que puedan optar y pasar este proceso, ya que establecer una lial es el último paso de un proceso de internacionalización que ha de realizar la pyme, poco a poco en el tiempo. Pensemos que apenas hace poco, en el año 2015, el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) Español, lanzó un plan llamado «Consolida2», con una nanciación de 2,5 millones de euros, para ofrecer ayudas de hasta 20.000 euros a empresas con el objetivo de facilitarles la creación y consolidación de liales en mercados extranjeros. El 65
ANÁLISIS EDICIÓN ESPECIAL 2016
objetivo de Consolida2 es el de ayudar a las pymes españolas a crear liales constituidas fuera de la Unión Europea con cuantías que están destinadas a sufragar parte de los estudios de factibilidad, la constitución y el asesoramiento externo, además de cubrir gastos de promoción y defensa jurídica, así como de homologación. De otro lado, aquí en la bota italiana, las empresas y el modelo de «made in italy» han cabalgado, desde que tengo conocimiento, sobre este proceso durante el largo camino de las pymes, al igual que un sinnúmero de empresas en Europa. Entonces no nos parezca raro que una empresa Pyme incluso, del área latinoamericana opte por este proceso, cuando la empresa pyme europea es incentivada a hacerlo con subvenciones estatales para ello. No obstante, deseo dejar claro que existe un problema mayor en este proceso de creación de liales, y es el incremento de la complejidad de la gestión; eso es quizá lo que atemoriza a la Pyme a emprender un proceso de Filial, y lo que en este articulo deseo dejar también claro; es que, afortunadamente muchos expertos del tema ya lo hemos resuelto. La solución que planteamos, después de 20 años de AlInvest, es la puesta en marcha de un modelo capaz de ofrecer una plataforma probada, que permita a las pymes entrar en este circuito en un clúster Internacional F, donde se incube en una misma estructura cuatro o más empresas de una misma región, (sucedáneas entre si o complementarias en sus productos); donde exista una empresa ancla líder en el territorio que entre a constituir la lial, compartiendo gastos operativos y de gestión, y bajando la complejidad de la gestión, avalándose de expertos que gestionen el clúster internacional F. Podríamos expresar aquí todas las ventajas por el cual este modelo es considerado hoy como la vía para dar el salto de calidad que las pymes del área requieren, pero también como la “vía latinoamericana” de una internacionalización moderna y razonable entre las pymes europeas y latinoamericanas. Armo sin ningún temor a que esta sería la verdadera cooperación que deberían incentivar a nivel internacional y global, y se constituye como el modelo apto para que los gobiernos locales, lo miren seriamente como un nuevo paradigma de desarrollo. Esta armación se centra justamente porque desde la óptica de los mercados exteriores, esta modalidad de internacionalización tiene la capacidad de generar benecios sucientes a las pymes del área y generar desarrollo en América Latina, simplemente porque esos benecios que derivan de rentabilizar la exportación son mayores, incluso, que exportando las mismas cantidades. La pregunta es, ¿exportar más o exportar a mayores benecios de rentabilidad? ¡Ambos!, pero hoy se esta haciendo el proceso de “export”, desde una sola parte: Exportamos y nada más, no rentabilizamos las mismas. La plataforma que está acelerando este proceso está
creada. En este momento parte desde Italia, por su proximidad estratégica con los países vecinos del este de Europa (desde la punta con Eslovenia), abriendo así la puerta a las pymes para buscar mercados, entrando casi de inercia, hacia mercados de gran consumo y de gran atractivo hoy para nuestros productos: La Federación Rusa y toda la Europa del Este; mercados antes cerrados e insospechados para las Pymes del Área Latinoamericana, pero que las Pymes de Europa están aprovechando muy bien, con grandes ganancias. La plataforma Clúster internacional F. sirve para compartir las experiencias, generar mas innovación colectiva en las pymes, intercambiar información y dosicar los gastos de gestión, así como en primera línea pensada para sobrepasar el difícil problema de la complejidad de la gestión en un proceso de internacionalización, que en una “modelo de lial”, resulta mayormente agravado. América Latina tiene la gran oportunidad de dar el salto, de aprovechar su buen momento, antes que inicie el proceso de bajada inexorable en el mundo de la economía de mercados, e inclusive en las actuales circunstancias, las pymes deben decidirse a enfrentar nuevos retos, para que las pymes del área — parafraseando al nobel colombiano Gabriel García Márquez— «no estén condenadas a vivir otros 100 años más de soledad» y de conquista económica, que inexorablemente los tratados la siguen abocando, porque la brecha tecnológica, entre los países más avanzados y los latinoamericanos, es todavía muy amplia y no vemos aún la luz para cerrarla. Por: Ing. Dora María Peñaloza Y. Consultor internacional Presidente AECE. 66
ARTÍCULO EDICIÓN ESPECIAL 2016
PASOS PERUANOS HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE En Perú han pasado cerca de diez años desde que se habló -por primera vez- de incorporar políticas de sostenibilidad a los ámbitos más sensibles del país. El panorama ya no es el mismo y los avances en esta materia se reejan con mayor frecuencia en las decisiones que adoptan los sectores público y privado como parte de su accionar social. Mientras tanto, año a año, nuestra ciudad crece y se expande, ganando a todos los intentos de planicación urbana. En este proceso, aun se siente un sector académico ausente o simplemente que no encuentra espacios de involucramiento, pero hay excepciones, veamos cuales son. Algunas casas de estudio como la Ponticia Universidad Católica del Perú, están más que involucradas con este compromiso, que a decir verdad, debería atañer a todos; siendo la reexión y el estudio urbano un tema en agenda de sus diferentes facultades como son la de arquitectura, ingeniería civil y sociales. Pero son otras universidades las que aún no han explotado los frentes de investigación, como es el derecho, el de salud o el de ambiente y por supuesto el tan necesario y aún pendiente frente de la educación. Todo esto, siempre enmarcado en la vorágine de crecimiento urbano que no se detiene y no se detendrá. Al menos es lo que concuerdan la totalidad de especialistas involucrados en el desarrollo de las ciudades. Necesitamos, entonces, data e información para medir y proponer nuevas estrategias. Está claro que el formato de diseño y gestión de las ciudades que aun se promueve desde el ámbito común profesional (privado y público) no funciona y aunque sea parte de la improvisación innata del peruano esto nos llena, cada vez, de más problemas. Por ello, es importantísimo que las próximas generaciones de profesionales no se formen en lo tradicional, ya inservible para lo que se viene en el futuro, un futuro que dicho sea de paso ya llegó y está aquí. El tema urbano necesita del ámbito de la investigación, sobre todo para sustentar planes y compromisos que los políticos aún no saben sustentar, y peor aún proponer, al n y al cabo solo basta con su voluntad política para que los técnicos y profesionales de la sostenibilidad puedan continuar con su aanzamiento. Nuestra forma de planicar las ciudades está caduca y es obsoleta en todos sus ángulos. Por décadas nos ha llevado a una decadencia urbana acompañada de inseguridad vial y carencia ciudadana, esto entre otros problemas e impactos que encontramos en la calle, es decir en el espacio público.
Esa hoja de ruta de proyectar la ciudad denominada "planes de desarrollo urbano" basada en el acondicionamiento de usos del territorio, ha llevado a la ciudad a la segregación y aislamiento funcional; y no realmente a la organización funcional del territorio para que su crecimiento sea eciente y no genere mayores impactos. No vemos ninguna directriz de sostenibilidad, de inclusión e integración social y en algunos distritos sin directrices de seguridad o salud pública. Por ello, debemos ser muy críticos y aceptar los errores cometidos, aprender de ellos y rápidamente encaminar soluciones; y no seguir promoviendo lo que nos genera grandes problemas; como querer solucionar la problemática vial con más carriles; querer cercar calles para la seguridad; zonicando los usos en forma segregada, permitiendo nuevas actuaciones urbanas sin responsabilidad de atender su movilidad adicional; otorgando más estacionamientos en el espacio público, diseñando las calles para una prioridad vehicular, entre otros grandes males que originan más problemas. Estas directrices aun se siguen encontrando tanto en la gestión pública como en la parte académica y aun más grave, como son las herramientas de planicación y gestión de la ciudad y su dinámica, estas se deben reencaminar o dar de baja, como son los tradicionales Planes de Desarrollo Urbano. Ya sabemos, que si entre el punto A y B - mis desplazamientos del día a día - debo recorrer largas distancias (que el factor proximidad no este presente), será complejo que quien viaja en auto particular se pase al transporte público, a la bicicleta o caminando. Aunque el tren y el metropolitano ayudan a dar soluciones de rapidez para la proximidad, no solucionaran los grandes problemas, ni menos solucionan el origen de los mismos. En Ciudad de México solo el 5% se desplaza en esa gran red de rapidez y masicación de viajeros del transporte público. Los metros son soluciones a mediano plazo. Ni mencionarlos en un corto plazo por que toman años en implementarse. La única solución a largo plazo es una reorganización de la funcionabilidad de la ciudad que pasa por reordenar el uso del suelo.
67
ARTÍCULO EDICIÓN ESPECIAL 2016
Usualmente las experiencias de renovación urbana, progresivas en una ciudad y con grandes efectos en la eciencia de la movilidad, se inician con la recuperación de la funcionabilidad de los centros urbanos; siendo los más completos y enriquecedores los de carácter histórico. Crear microciudades en ciudades extensas como nuestra capital, con diversos centros ya existe y están consolidados en otros países cercanos. Los centros comerciales deberían cumplir con esta función; articuladores urbanos de desarrollo y no el gran desbalance de la dinámica urbana que llegan a crear. Es necesario reducir las escalas de gestión urbana. Denir piezas urbanas como ecientes unidades de dinámica urbana. Recuperar el concepto de barrio sin pensar en limites distritales. Al n y al cabo un distrito es una porción territorial de posesión, pero la dinámica de la ciudad no entiende ni debe entender de ello. La ciudad de Cusco, ha sido escogida para diseñar el primer PLAN con un equipo local, donde el conocimiento de elaborar un Plan de Movilidad y Espacios Públicos perdure en la administración, y con ello, ser la experiencia que guie al resto de ciudades, en marcar la pausa planicadora para una transformación de la ciudad que facilite y logre una movilidad bajo parámetros de sostenibilidad. Es, con este nuevo instrumento de planicación de movilidad, que dene los cambios funcionales que la ciudad debe realizar progresivamente para que los desplazamientos sean realmente sostenibles. “El PLAN, es un instrumento que marca el norte para la constitución de una ciudad donde todos saldremos beneciados, y que cada 4 años la administración local debe respetar y seguir las pautas ya marcadas”, indica el Urbanista español Jose Cañavate, Director del PLAN y especialista designado por el Banco Mundial a liderar este prometedor proyecto. Por ello, este instrumento es acompañado en su proceso de elaboración por diversas instituciones internacionales y nacionales, ya que es un gran avance para el país y para la región LA, donde Cusco – sobre todo por su carácter histórico -, será un referente para muchas ciudades del mundo.
Será cuestión de tiempo para que las autoridades puedan establecer y ejecutar una política de movilidad, con su respectiva Ley, Planes, Programas y Proyectos. Brindar las condiciones para fortalecer capacidades para preparar a los técnicos actuales y futuros que trabajaran en este nuevo campo del desarrollo, es una responsabilidad que el próximo gobierno deberá asumir con seriedad e inteligencia para no retrazar los procesos de cambio necesarios para nuestro país y sus ciudades. Una reexión más para tener en cuenta: el espacio público es todo lo no privado. la vereda, la pista, los parques, plazas y por supuesto, edicios públicos. En dicho espacio, el ciudadano debe gozar de una serie de condiciones que benecien a todos sin distinción alguna. Si preparamos y acondicionamos la ciudad para los más vulnerables como los niños, los adultos mayores, personas con movilidad limitada, todos –en general- saldremos más que beneciados. Es esquizofrénico diseñar vías rápidas y luego implementar reductores de velocidad. Esto sucede en casi todas las calles de las ciudades intensamente urbanas. Existe incluso una indenición de si es vía rápida o no. Nuestra tan anhelada recuperación y rehabilitación de la Costa Verde, se hace más esperada que nunca. Hoy su función de vía vehicular rápida salta a la vista, y su desaprovechada relación humana con su mar, es un crimen. Dicen que uno no aprecia lo que tiene hasta que lo pierde. Imagino con el lamentable sarcasmo irónico, a la Rana Rene en uno de esos memes que dan vueltas por nuestras populares redes sociales diciéndonos. “Requinto de nuestra Costa Verde, luego me acuerdo lo que el cambio climático nos traerá y se me pasa".
Por: Jessica Tantaleán Noriega Directora de la Asociacion de Movilidad Sostenible para Ciudades Peruanas - MOBILIS.
Ante esta tendencia mundial de gestión de la ciudad, en el 2014 el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ha incorporado en sus competencias, - Ley N° 30156, Artículo 4, ítem f) - “Promover, desarrollar, contribuir y normar la infraestructura de movilidad en el ámbito urbano y rural, de manera coordinada, articulada y cooperante con los gobiernos regionales y locales.” Asimismo, encarga a la Dirección de Urbanismo y Desarrollo Urbano dentro del Artículo 69 item f), “Elaborar normas, lineamientos, directivas y procedimientos de alcance nacional, referidos a la infraestructura de movilidad en el ámbito urbano y rural”. Esto quiere decir que el Ministerio de Vivienda, va a cumplir un rol muy importante y estratégico para dirigir a los gobiernos locales a diseñar y acondicionar sus calles para los desplazamientos seguros, sostenibles y que contribuyan a la buena convivencia y la calidad de vida que se da en el espacio público; así como promover una correcta organización funcional del territorio.
68
ARTÍCULO EDICIÓN ESPECIAL 2016
EL CLAROSCURO ESCENARIO DE CLUSTERS EN EL PERÚ El diagnóstico de competitividad del Perú presenta un escenario claroscuro, con necesidades apremiantes y oportunidades importantes. La tan requerida reconversión productiva puede basarse, entre otras, en la estrategia de promoción de clústeres. El concepto de “Cluster” se remonta a inicios de la década de los 90 en la que se difundió como una herramienta que permite el análisis de los elementos que suman a un sector industrial especíco: Si incorpora eslabones adicionales en su cadena productiva, los factores que determinan el uso de nuevas tecnologías en sus procesos, y los factores para la generación de actividades de aglomeración. Y aunque desde el trabajo de Michael Porter se haya considerada a la territorialidad como un elemento indispensable para su denición de “clúster ”, presentándola como ”concentraciones de empresas e instituciones interconectadas en un campo particular para la competencia”; hoy se observan gran variedad de clústeres en sectores como: Automotriz, tics, turismo, servicios de negocios, minería, energético, agrícola, productos manufactureros y logística, entre otros, que no comparten ese elemento. Ranking de clusters priorizados
Las diversas investigaciones y análisis sobre el tema impiden armar una denición que englobe los diferentes elementos que cada autor considera como relevantes. Sin embargo, estos coinciden en que el análisis de un clúster es un instrumento útil para detallar la complejidad de las actividades productivas y entender las relaciones entre empresas. Hoy es posible clasicar tres grandes grupos: Clústeres industriales, clústeres regionales y distritos industriales, que dieren entre si en las metodologías aplicadas para su análisis. En el documento “Elaboración de un mapeo de clústeres en el Perú” se ponderaron las características que denen a un clúster como tal: “Agrupamientos con masa crítica de empresas, las que pertenecen a un mismo sector o sectores complementarios, comparten una cadena de valor, demanda que trasciende lo local, cuentan con el potencial (en un marco de competencia) para el desarrollo de acciones colaborativas (entre empresas y con apoyo de otros actores públicos o privados) e individuales, tendencia a la mejora de la competitividad de los negocios.” La conclusión de este estudio priorizó 16 clústeres en el Perú principalmente por su potencial de crecimiento, importancia en el impacto económico en el país / región y las ventajas (comparativas y competitivas) con las que cuenta. De acuerdo al Reporte de Competitividad Global del World Economic Forum 2013-2014, el Perú se encuentra en una posición aún de baja competitividad (puesto 74) en cuanto a
los factores de sosticación de negocio, por debajo de países como Brasil, México, Chile y Ecuador. En el marco de este análisis, uno de los indicadores en los que el Perú se encuentra rezagado es en el de desarrollo de clústeres: en el penúltimo puesto a nivel de América del Sur, (puesto 102 de 161 países evaluados). Por ello, en la “Agenda de Competitividad 2014 – 2018” impulsada por el Concejo Nacional de Competitividad, en su acápite 1. Desarrollo productivo y empresarial, en su componente II Fortalecimiento de la articulación productiva empresarial, se establece como metas al 2018: “ Incrementar en 20% las ventas de MIPYME que participen del programa de desarrollo de proveedores; Diseñar y ejecutar 10 planes de mejora competitiva de clusters”. Se entiende así el compromiso estatal (o necesidad) que se tiene del desarrollo de clústeres a nivel nacional. El diagnóstico de competitividad del Perú presenta un escenario claroscuro, con necesidades apremiantes y oportunidades importantes. La tan requerida reconversión productiva puede basarse, entre otras, en la estrategia de promoción de clústeres. Experiencias de transformación productiva como las del País Vasco o el alto desarrollo de clústeres en Cataluña, largamente presentados en foros internacionales iberoamericanos, son una muestra de que lo
69
ARTÍCULO EDICIÓN ESPECIAL 2016
indicadores de desempeño productivo logrados por estas iniciativas pueden generar un desarrollo económico favorable aún en escenarios de crisis económica internacional. En noviembre del año pasado, el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú aprobó el RO del Programa de Apoyo a Clusters (PAC), destinándose S/.25 millones a su implementación. El Ministerio de la Producción (PRODUCE) del Perú se encuentra en el proceso de Diseño y ejecución de 10 planes de reforzamiento de la competitividad de clústeres, considerando para ello a cualesquiera de los 41 clústeres identicados a nivel nacional. En complemento a ello se propone duplicar el número de empresas con certicaciones de sistemas de gestión, Incrementar en 17% el stock de normas técnicas peruanas. Incrementar en 120% el número de laboratorios acreditados. El panorama se presenta ideal para el intercambio de experiencias, la implantación de nuevos negocios y la inversión conjunta, por ello es importante tener claro la potencialidad y limitantes de cada sector, así como el nivel de implicación del estado en los mismos para aprovechar de la mejor manera este escenario. N CLUSTERS ° MANUFACTURAS DE DISEÑO
Pesca: Pescado congelado y conservas de la costa
N CLUSTERS ° SALUD 2 Salud en Lima 4 2 Turismo médico (Tacna) 5 CREATIVOS & SERVICIOS & SOPORTE 2 Logís ca en el Callao 6 2 So ware en Lima 7 2 BPO (Centros contacto) en Lima 8 2 Contenidos Digitales & audiovisuales 9 en Lima OTROS INDUSTRIALES 3 Construcción en Lima 0 3 Auxiliar Automotriz en Lima 1
Cárnico en Lima
MINERÍA
1 Moda Ves r en Lima 2 Calzado en Lima 3 Mueble Hábitat en Lima 4 Calzado Porvenir 5 Joyería en Lima 6 Madera en Loreto y Ucayali 7 Pelos Finos Arequipa-Cuzco-Puno AGROALIMENTARIOS 8 Hortofru cola de la costa 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3
Pesca: Harina y Aceite de Pescado de la costa Auxiliar Agroalimentario Gastronomía & Food Service en Lima Cacao y chocolates del Perú Café Junín Pisco y Vino en Ica/Lima Café Del Norte Conservas y Congelados Hortalizas de La Libertad/Lima Banano Orgánico del Norte Conservas y Congelados de Hortalizas en Ica/Lima Colorantes naturales Centro-Sur Café Del Sur Mango del Valle de San Lorenzo y Chulucanas
3 2 3 3 3 4 3 5
Minero Sur Minero Centro Minero Norte Auxiliar minero Lima y Arequipa
TURISMO 3 6 3 7 3 8 3 9 4 0 4 1
Turismo Corpora vo en Lima Turismo Cultural en Lima Turismo Cultural de Cusco Turismo de Naturaleza Turismo Sol y Playa Turismo Corpora vo en Cusco
Fuente: Consorcio Cluster DevelopmentMe s Gaia – Javier D’ávila Quevedo (2013)
Listado de los 41 clusters identicado por Perú
Por: Hérbert Figueroa Asesor en Negocios Internacionales Director de la Cámara de Comercio de Perú en España Delegación Perú (Lima)
70
SOBRE NOSOTROS Empresa consultora italiana especializada en internacionalización innovación e inversión extranjera entre América Latina y la Unión Europea desde 1993
NUESTRA EXPERIENCIA Ÿ
180 proyectos de internacionalización realizados en el América Latina.
Ÿ
Primera consultora en Italia con mayor “Know How” en emprendimiento.
Ÿ
Más de 1000 empresas asesoradas en el área en internacionalización.
Ÿ
Líder en la propiedad intelectual para PYMES en Europa: Proyecto LIIP, guías para PYMES ( consultables en la OMPI).
Ÿ
Consultora de las principales cámaras de comercio de América Latina.
Ÿ
Consultores de Organismos Públicos y Multilaterales.
Ÿ
Los mejores consultores en los temas inherentes al mundo PYME.
SERVICIOS DIRIGIDOS A: Ÿ
Empresas.
Ÿ
Agencias de promoción de exportaciones e inversiones.
Ÿ
Gobernaciones y alcaldías.
Ÿ
Instituciones dedicadas a la competitividad regional y empresarial.
Ÿ
Asociaciones de exportadores, federación de productores y/o cámaras de comercio.
Ÿ
Agencias de cooperación para el cesarrollo.
CONTACTENOS WEB: www.abcnet.eu.com E-mail: cooperazione@abcnet.it
CULTURA EDICIÓN ESPECIAL 2016
QHAPAQ ÑAN
TRAS LA HUELLA DEL IMPERIO INCA Un estrecho camino de piedra serpentea por la ladera de una escarpada montaña al borde de un abismo en la cordillera de los Andes. Un hombre ataviado con ropa hecha con lana de vicuña para protegerse del frío, corre en dirección a la pequeña aldea donde vive Iara, una joven cuyo futuro ha sido decidido para convertirse en ñusta; una de las esposas del Inca. Pronto llegará una comitiva para recogerla y llevarla a su nueva vida; cuando llegue ese momento, la familia deberá tener preparada a Iara para su partida. Un chasqui, los jóvenes corredores que transmiten los mensajes por el Tahuantinsuyo, el nombre en quechua para referirse al Imperio incaico, ha venido hasta la aldea para entregarles el mensaje. Hoy ya no vemos chasquis que recorran la magníca red de caminos, conocida en quechua como el Qhapaq Ñan, que ha sobrevivido como el gran legado del poderoso imperio Inca. Una red de caminos que posiblemente superaba los 60.000 kilómetros y que mantenía comunicado y unicado un territorio de más de dos millones de kilómetros cuadrados desde el sur de Colombia hasta Chile y desde el Océano Pacíco hasta la amazonía que tenía su capital en la ciudad de Cusco. Los orígenes del Imperio hay que buscarlos en el año 1438, cuando las etnias cusqueñas lideradas por Pachacútec se enfrentan y vencen a la confederación de estados chancas. Tras la victoria empieza un período de crecimiento y expansión que termina con la guerra civil que estalla por el control del imperio entre los hermanos Huáscar y Atahualpa y con la llegada de los conquistadores españoles liderados por Francisco Pizarro en 1532. Un territorio tan extenso sólo puede permanecer unido con una red de comunicaciones que garantice el comercio, el transporte de productos, el intercambio cultural, la movilidad de los ejércitos y la rápida transmisión de información para mantener el control de los territorios anexados. Para ello, Pachacútec puso en marcha la construcción de los caminos y la obra fue continuada por sus sucesores, que se vieron obligados a desarrollar complejos sistemas constructivos para afrontar los retos que presentaba una orografía tan
accidentada como la de la cordillera andina, que recorría longitudinalmente todo el Tahuantinsuyo, donde había que salvar ríos y grandes abismos para unir las diferentes comunidades. El segundo domingo de junio tiene lugar el ritual de renovación del puente Queshuachaca sobre el río Apurímac. Durante cuatro días, las comunidades Winch'iri, Chaupibanda, Ccollana Quehue y Perqaro colaboran en las labores de mantenimiento de este puente colgante. Las mujeres trenzan soguillas con una bra vegetal llamada ichu que servirán para su reconstrucción en una ceremonia de trabajo comunitario llamada minka y que se remonta a tiempos incaicos. Los puentes colgantes son los más abundantes y característicos del Qhapaq Ñan. Se trata de estructuras vegetales amarradas a resistentes muros de piedra situados a cada lado del río o del abismo que hubiese que salvar. Otra de las estructuras características que encontramos a lo largo de la red de caminos son los tambos. Eran centros de acopio de alimento, lana o leña y servían también como refugio para los chasquis y comitivas incas, que se situaban a una jornada a pié uno de otro. Por primera vez en los cuarenta años de existencia de la Convención de Patrimonio Mundial, fruto del esfuerzo colectivo de los seis países que conforman lo que fue el territorio del Imperio inca –Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile-, el Qhapaq Ñan fue declarado por la Unesco Patrimonio Mundial de la Humanidad el 25 de junio de 2014. La red de caminos que comenzó el Inca Pachacútec, ha llegado hasta nuestros días como el gran legado de la civilización inca y como transmisor de la cultura de la nación andina. Una cultura que pasa por la riqueza arqueológica, el folclore y la gastronomía para unir el pasado remoto con la actualidad. Poner en valor este legado es el proyecto que han puesto en marcha tres productores; dos españoles y un chileno con la colaboración de la Cámara de Comercio de Perú
72
CULTURA EDICIÓN ESPECIAL 2016
en España. Javier González (Moss Producciones) y Pedro Masó (Zanks Producciones) desde España y Manuel Basoalto (Extremo Sur Films) desde Chile, llevan más de cinco años trabajando en la preparación de una serie documental de tres capítulos que mostrará el Qhapaq Ñan y la civilización inca como nunca antes se habían visto. Con grandes recreaciones de la vida cotidiana en el Tahuantinsuyo a mediados del siglo XV y rodaje con drones para ver el camino atravesando la cordillera de los Andes acompañando a un cóndor en su vuelo. “Para poner en marcha este complejo proyecto, ha sido necesario aunar esfuerzos y buscar la colaboración de instituciones como IRTP TV o el Ministerio de Cultura en Perú o el DIBAM (Dirección de Archivos, Bibliotecas y Museos) en Chile, que no han dudado en mostrar su apoyo y subirse al carro de este proyecto, que necesita mucho esfuerzo e ilusión para seguir avanzando”. “Aunque ya se ha llevado a cabo una parte del rodaje para montar el teaser que se presentará en el MipTv de Cannes el próximo mes de abril, la producción propiamente dicha arrancará previsiblemente a nales del segundo trimestre de este año con el n de hacer el estreno mundial a nales de 2016 de la serie que, bajo el título “Qhapaq Ñan. Tras la huella del Imperio inca”, se podrá ver en las televisiones de todo el mundo”. De nuevo el legado de la civilización inca, con ese sistema colaborativo de trabajo llamado minka, necesario para conseguir grandes objetivos, nos traerá la posibilidad de viajar en el tiempo hasta esa remota aldea andina donde Iara y su familia esperan pacientes la llegada de la comitiva del Inca para cumplir un destino que ya estaba escrito en las estrellas. Por: Javier González Director - Moss Producciones
Pedro Masó Director - Zanks Producciones
Manuel Basoalto Director - Extremo Sur Films
Qhapaq Ñan - Cajamarca
73
CULTURA EDICIÓN ESPECIAL 2016
Qhapaq Ñan - Cajamarca
Qhapaq Ñan - Cusco
Qhapaq Ñan - Cusco
74