2 minute read

pymes

Aplicaciones empresariales para mejorar la gestión de los negocios en pymes

Por: Alejandro Cárdenas Ruiz Gerente Comercial en Millete

Advertisement

En el día a día de las empresas colombianas es común encontrar una heterogeneidad altísima cuando se trata de evolución tecnológica, quizá por un tema de cultura o por el paso a paso que se vive al fundar una compañía, en el cual la tecnología informática va quedando relegada hacia el final, cuando ya es absolutamente indispensable y se evidencia que la inversión en esta no se hace de forma temprana ni proactiva.

Son muchos los frentes en una compañía que necesitan soporte informático para funcionar de forma adecuada: la operación core, nómina, contabilidad, la

fuerza comercial, ventas, facturación electrónica, entre otros. Cada una de estas necesidades tiene una buena oferta de soluciones aplicativas en el mercado, tanto colombianas como de proveedores extranjeros, y por supuesto, se encuentran de diferentes tamaños, costos, complejidades de implementación y condiciones de mantenimiento.

La correcta selección de la solución adecuada para una empresa es una tarea que debe hacerse con mucho cuidado, poniendo sobre la mesa de evaluación varias opciones: el empresario debe ser muy consciente del tamaño de su compañía, la madurez de los procesos que va a cubrir tecnológicamente, el volumen de la inversión que está dispuesto a hacer para dicha cobertura, el esfuerzo en tiempo que su propio equipo va a tener que hacer, el área de tecnología con el que cuenta la empresa, porque serán ellos los encargados del relacionamiento con el proveedor y del correcto funcionamiento del sistema.

Haciendo un paso general por los bloques más grandes en tecnología empresarial, podemos encontrar herramientas como:

CRMs (Sistema para el manejo

de clientes y ventas):para grandes compañías: Salesforce, Oracle, SAP, Dymamics y para empresas más pequeñas: Sugar CRM, Zoho, Appian, Kreatio.

ERPs (Sistemas de gestión empresarial

administrativa): para grandes compañías: Ofima, SAP, SIESA y para empresas más pequeñas: Alegra, Siigo, Loggro, Kiai, entre otros. RPAs (Sistemas de apoyo para automatización de procesos): Uipaths, Blue Prism, Work Fusión, SAP, Kofax, entre otros.

Low Code (Sistemas de apoyo para desarrollo ágil de software

multiobjetivo): Monday, Quixy, Lansa, Genexus, Lappiz, entre otros.

Sin duda alguna todos estos son grandes sistemas, plataformas probadas en varios mercados y en muchos sectores empresariales. Debemos hacer el ejercicio de selección de nuestra tecnología de manera consciente y considerando todas las variables, ya que esta decisión nos va a acompañar por muchos años

This article is from: