Revista raices sistematización Compromiso

Page 1

1


Dirección Ejecutiva: Elizabeth Martínez Pineda Coordinación Administrativa y Financiera: Luz Dary García Ayala Unidad de Procesos de Interacción Social Equipo: Mario Flórez Flórez Elizabeth Martínez Pineda Ingrid Tatiana Medina Lizcano Mauricio Meza Blanco Hernán Alberto Morantes Avendaño Julián Duvan Soto Duran Mercedes Castillo Ardila Ingrid Carolina Otero Castillo Basi Parra Valencia Unidad de Educación y comunicación: Nelly Sofía Ardila Valderrama Luis Domingo Rincón Benítez Luz Dary García Ayala Eduardo Ramírez Gómez Emisora la Brújula: Cesar Augusto Hernández Moreno Heliana Ortiz Delgado Angélica María Rivero Fuentes Mario Quintero Pineda Corporación Compromiso Dirección: carrera 32 N° 58-20 Bucaramanga www.corporacioncompromiso.org www.labrujularadio.co http://boletinesdeprensacompromiso.blogspot.com.co/ Gestión del conocimiento Memorias de los procesos realizados en el 2015. Editora Elizabeth Martínez Pineda Marzo de 2106. Agradecemos el apoyo de: Pan para el Mundo. Manos Unidas. Cordaid. PODION. Nuestros aliados: PNUD, Redepaz, IMP, Viva la Ciudadanía, Mujer y Futuro, Centro Juvenil Amanecer- Comunidad de los Padres Somascos; Corporación Vélez 500 años, El Común, PLATAFORMAS: CCEUU; Plataforma Alianza, CEAAL, ALER, Plataforma Nacional de la Alianza de Mujeres por una vida libre de violencia, RESANDER, La MRA

2


Contenido Presentación:

4

1.

Contexto agrario:

5

2.

La participación de las mujeres en el proceso de paz

11

3.

Algunos cambio importantes en los procesos que acompaña Compromiso

12

3.1. Proyecto: Movimiento Social Campesino por la Defensa del Territorio y la Autonomía Alimentaria 12 3.1.1. Lecciones aprendidas: 3.2. Proyecto: Mujeres construyendo comunidades de aprendizaje para la convivencia pacífica.

16 17

3.2.1. Málaga: Combatiendo la indiferencia

17

3.2.2. Concepción: Niños y niñas gestores de paz

17

3.2.3. San gil: visibilizándonos y reconociéndonos construimos paz con los otros y las otras 18 3.2.4. El cerrito: la paz inicia con el buen trato

19

3.2.2. Análisis del modelo de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado

20

3.2.2.1. Propuestas de mejoramiento

23

3.3. Proyecto “construyendo autonomía y seguridad alimentaria en comunidades campesinas de Piedecuesta”.

25

3.4. Investigación concesiones mineras en Santander

33

Bibliografía

38

3


Presentación Este es el segundo año que presentamos un balance del trabajo realizado, en el 2015 para compartir con nuestras organizaciones amigas algunas reflexiones sobre el trabajo así como sobre los aprendizajes de la interacción social que realizamos. Hoy se requiere tejer entre los procesos de resistencia redes de apoyo, de solidaridad, compartir los aprendizajes y encontrar articulaciones o equivalencias que nos permitan como lo señala el movimiento en defensa del Rio Sogamoso “Encontrar las conexiones entre los afectados de los distintos mega-proyectos más allá de la zona de influencia” de esta manera podremos parar estos mega proyectos. En la región se mantienen procesos de resistencia del comité en defensa del Páramo de Santurbán, la defensa del Carmen y San Vicente de Chucuri por mantenerse como despensa alimentaria antes que zona de explotación de carbón; la resistencia de los campesinos en Landázuri y Vélez a la explotación de carbón, la defensa del Rio Magdalena concesionado a una empresa China; la extracción de petróleo por fracking en 199 veredas de San Vicente; entre otros procesos, requieren del apoyo y la solidaridad de comunidades urbanas, de la academia de sectores empresariales que se verán afectadas si no se protegen las zona productoras de agua y de alimentos. Nos corresponde difundir, hacer visibles los aprendizajes que estos procesos están haciendo hacia la construcción de ese otro mundo mejor posible y que necesariamente es anticapitalista. En este año Compromiso acompañó 4 Procesos Sociales: 1. Mujeres Construyendo Comunidades de aprendizaje para la convivencia pacífica. 2 una Investigación sobre concesiones mineras en Santander. 3. aportar a la construcción de un Movimiento social campesino por la defensa del territorio y la autonomía alimentaria y una experiencia de Autonomía y seguridad alimentaria en 2 veredas de Piedecuesta. Hoy más que nunca se necesita escribir los aprendizajes para que sean apropiados por otros y avancemos de manera más rápida en los procesos de cambio y trasformación locales y articulados a procesos nacionales y mundiales.

Elizabeth Martínez Pineda Editora

4


1. Contexto agrario En las zonas donde se desarrolla el proyecto, desde el mes de septiembre se está pasando por un periodo de verano intenso, las autoridades ambientales (CDMB-CAS) anuncian que podrá extenderse hasta el mes de junio de 2016. Este fenómeno está afectando la producción rural, dañando cosechas, no permitiendo sembrar y el caudal de las fuentes de agua al mínimo. Con el agravante que en los territorios no existen sistemas de riego más allá de los que de manera artesanal construyen los campesinos. El Censo Nacional Agropecuario "CNA" registra que en Santander solo el 15,6% de la UPA tiene sistema de riego, las restantes el 84,4% no lo tienen. Este verano tan largo hace parte de lo que se conoce como los impactos del calentamiento global. El resultado de todo es que la producción de mora de castilla ha bajado a niveles preocupantes, la floración de los aguacates no logra consolidarse, y las hortalizas no se producen en la misma cantidad y calidad. Esto ha conllevado al aumento de los precios de los productos agropecuarios, generando, según el gobierno nacional, un aumento de la inflación en el renglón de los alimentos. El 4 de diciembre de 2015 la comisión encargada por el gobierno del Presidente Santos, presentó el informe final sobre la Misión Rural que busca mejorar la producción y la productividad en aras de participar en el mercado internacional de bienes provenientes del sector agropecuario, pero a la vez cómo mejorar la vida de los campesinos, disminuir las brechas entre lo urbano y lo rural. La Misión abre un campo muy importante en el fortalecimiento de la agricultura familiar en aras de garantizar la seguridad alimentaria de los colombianos. El CNA nos habla de la existencia de solo 42 mil huertas caseras. La Misión Rural en el año 2016 va a permear el país, en particular las áreas de intervención del proyecto, sobretodo en San Vicente y el Carmen de Chucurí que estarán incluidas en las actividades del Pos-conflicto. Finalmente se están conociendo los resultados del CNA referidos a Santander que comienza a dibujar la arquitectura del sector rural del Departamento, así: El 61,6 % del área rural dispersa censada está destinada al sector agropecuario, que representan 1,7 millones de hectáreas; el 28,6 % en bosques naturales, que representan 805 mil hectáreas; el 5,4% no tienen uso agropecuario y representan 153 mil hectáreas; otros usos, 4,4% con 123 mil hectáreas. De las tierras destinadas a uso agropecuario: El 71,8%, 1,2 millones de hectáreas están destinadas a pastos y barbecho; y en uso agrícola el 28,0%, que representan 487 mil hectáreas y la infraestructura agropecuaria de 0,2% que representa tan solo 3.000 hectáreas. Con respecto al tipo de cultivos: El 86,2% están en cultivos permanente y representan 388 mil hectáreas; los cultivos transitorios son el 11,6% que llegan a ser 52 mil hectáreas; y los asociados son solo el 2,2%, con 10 mil has. De entrada se puede concluir que en Santander lo predominante es la potrerización (ganadería) del campo y los cultivos de plantación.

5


En cuanto al tamaño de la UPA y el área que ocupan, el censo informa que en Santander la distribución es de la siguiente manera: a) Las UPA menores de 5 has., son el 57,1% y ocupan el 6,2% del área rural dispersa; b) La UPA igual o más de 500 hectáreas son el 0,3% y representan el 23,7 del área rural dispersa; c) las UPA entre 5 y 10 hectáreas son el 16,6% y representa el 6,8% del área rural censada; d) las UPA que están entre 10 y 50 hectáreas son el 20,3% y representan el 24,9% del total rural censado; e) las UPA que están entre más de 50 y 100 hectáreas son 3,3% y representan el 13,0% del área rural dispersa censada; f) las UPA de más de 100 hasta 500 has., son el 2,3% y representan el 25,4% del área rural dispersa en Santander. La distribución de la tierra es polarizada entre las más pequeñas y las más grandes, pero existe una importante presencia de pequeños y medianos propietarios. A comienzos del mes de diciembre el Congreso de la República aprobó la ley que le da vida a las Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico y Social "ZIDRES", Ley que el gobierno promocionó intensamente entre los integrantes de la Federación de cultivadores de Palma aceitera "FEDEPALMA" y la Sociedad de Agricultores de Colombia "SAC", como la más importante herramienta de seguridad jurídica para las grandes inversiones en el sector agropecuario. Todo en la mira de entregar los baldíos de la nación no a los campesinos, sino a los empresarios de la agroindustria siempre pensando en el desarrollo agropecuario, la productividad y las exportaciones. El 6 de diciembre terminaron las facultades extraordinarias otorgadas al Presidente por parte del Congreso para reformar el INCODER. En consecuencia, el Presidente de la República expide ocho (8) Decretos el 7 de diciembre de 2015 (2363-2364-2366-2367-2368-23692370-2371) dándole vida a tres Agencias: Tierras, Desarrollo Rural, y de Renovación del Territorio; dos Consejos Superiores: Restitución de Tierras, Ordenamiento del Suelo Rural; ajusta el sistema de microfinanzas, y modifica el objeto y las competencias de FINAGRO; y un decreto que modifica la estructura del Ministerio de Agricultura. Esta transformación institucional genera a partir de 2016 incidencias importantes en el escenario rural, más ahora que se tiene el 80% de la agenda concertada con las FARC, en las negociaciones que se tienen con el Gobierno en la Habana. De esta negociación, Gobierno-FARC, el punto uno sobre desarrollo rural y tierras encaja en la propuesta modificatoria del INCODER que el Presidente Santos acaba de reglamentar. Las elecciones regionales: El 25 de octubre de 2015 el país termino un proceso electoral para elegir las autoridades locales y regionales. Este año fue copado por las elecciones y las campañas de cada uno de los candidatos. En Santander fue elegido Didier Tavera Amado como Gobernador, por una coalición que encabezaba el Partido Liberal.

6


El segundo lugar fue para un candidato independiente, alternativo, Leonidas Gómez Gómez, que logró 232 mil votos y con el que se identificó parte de la dirigencia campesina y de la MRA. Contra todos los pronósticos, Leónidas, derrotó a los candidatos que hoy gobiernan a Santander. Con relación a la Asamblea Departamental el partido Liberal perdió tres curules; El partido de la U, pasa de uno a tres Diputados; el Partido Centro Democrático que no tenía representación obtuvo tres curules; el partido Conservador pierde un escaño; Opción Ciudadana mantiene sus dos curules; el Polo Democrático y el partido Verde mantienen su diputado y Cambio Radical se queda con dos curules. Algunos candidatos campesinos que aspiraron a esta corporación fracasaron en el intento. Estas elecciones regionales son primeras que se hacen desde el inicio de las negociaciones en Noviembre de 2012 estas elecciones serian cruciales pues al consolidarse el fin del conflicto. Los nuevos Gobernadores, Alcaldes, Ediles, Concejales y Diputados elegidos serán los encargados de implementar en la realidad los acuerdos, las regiones y territorios serán claves para la construcción de la Paz y esta será realmente la prueba de fuego para llevar a la realidad las negociaciones de la Habana. Contrario al fenómeno electoral que fue el centro democrático en las elecciones al Congreso donde siendo novedad en esas elecciones gano diecinueve (19) curules siendo el segundo partido después del partido de la U (partido de la Unidad nacional) con mayoría de curules en el congreso, contraria a esta derrota que sufrió Juan Manuel Santos en el año 2014 el 2015 las regiones le apostaron a la Paz en alocución presidencial horas antes que se a brieran las urnas de votación afirmo "A los Alcaldes, Gobernadores, Concejales, Diputados y Ediles que van a ser elegidos les va a corresponder esa transición de un país en guerra a un país en paz", el resultado del 25 de Octubre es el respaldo que le dan los colombianos a el proceso de Paz. Miembros de la MRA presentaron sus nombres para los Concejos Municipales logrando la curul y el coordinador de la MRA presentó su nombre para la Alcaldía del municipio de San Vicente de Chucurí siendo elegido como la primera autoridad de esta localidad. En conclusión el escenario político local y regional se modificó ganando algunos espacios importantes para el trabajo rural. Es sabido por todos que el gobierno del Presidente Uribe Vélez llegó a acuerdos con las Autodefensas Unidas de Colombia "AUC", conocidos como paramilitares. Este acuerdo compromete la desmovilización, la dejación de las armas y toda acción de patrullaje y control territorial. Este acápite es para decir que en el municipio del Carmen de Chucurí las actividades de control sobre la población, en partes del territorio municipal, aún se mantienen. Esta situación complejiza un tanto nuestra labor en el territorio, por cuanto estamos por la defensa de la producción campesina y ambiental amenazada por la acción de las compañías carboneras. Si bien es entendido el proyecto no está comprometido directamente con la producción física de bienes agrícolas, el comportamiento del clima sí afecta el hacer de nuestro trabajo. Se hace obligante en el campo organizativo y educativo hacer un mayor énfasis en las causas y consecuencias del calentamiento global. El cambio climático afecta y por lo tanto los campesinos deben abordar el tema a mayor profundidad y desarrollar técnicas e iniciativas productivas que les permita adaptarse a este fenómeno climático.

7


La información que se está conociendo del CNA se debe convertir en un insumo muy importante para la MRA y las organizaciones campesinas y de productores agropecuarios, para saber dónde y cómo asumir la economía campesina o agricultura campesina en el escenario que recién se comienza a conocer. La información del CNA le permitirá al movimiento campesino asumir la defensa de su derecho a la tierra, a la tecnología, al crédito y la comercialización de sus productos. Además, este censo seguro ayudará a reconfigurar el sistema de organización hacia futuro. Terminado el proceso electoral, definidas las autoridades locales, los primeros cinco (5) meses del año 2016, estarán cruzados por la formulación de los planes de desarrollo municipal y departamental y la participación en los Consejos Municipales de Planeación "CMP", y el Consejo Departamental de Planeación "CDP", que serán renovados en un 50% de sus integrantes. La intervención en la planeación local y departamental permitirá saber a cabalidad en qué condiciones quedan los campesinos y las proyecciones de la producción para los próximos cuatro (4) años

Contexto de las víctimas a nivel nacional: Bienvenida la Jurisdicción de Paz Tres años después del inicio de las negociaciones de Paz se han alcanzado acuerdos en cuatro de los cinco temas: drogas ilegales (mayo de 2014), desarrollo rural (junio 2013), participación política (diciembre de 2013) y justicia transicional -restaurativa y reparadora(septiembre 2015). Solo quedaría un punto pendiente en la agenda, el referente al del fin del conflicto, que incluye el abandono de las armas por parte de los guerrilleros. Durante la firma del acuerdo de justicia, el 23 de septiembre de 2015, se anunció la creación de una Jurisdicción Especial para la Paz y se pactó que el acuerdo final debe firmarse a más tardar el 23 de marzo de 2016. A partir de ese momento, habrá un plazo máximo de 60 días para la entrega de las armas. Ninguna generación había estado tan cerca de ver el fin del conflicto armado desde el gobierno de Belisario Betancur se han llevado a cabo diferentes diálogos con distintas guerrillas pero el anuncio del presidente Juan Manuel Santos en el mes de Septiembre parece darle fin a treinta y dos años (32) donde si bien se ha mantenido el diálogo con algunos grupos jamás un mensaje de un presidente de la república había estado tan lleno de esperanza a como este si bien para algunos de escepticismo en esta orilla se encuentra el Ex presidente y ahora senador Álvaro Uribe Vélez quien en las elecciones al congreso en Marzo de 2014 alcanzo Diecinueve (19) curules con su partido Centro Democrático un triunfo garantizado pues la lista a era cerrada y la encabezaba Uribe como candidato desde ese momento se declaró el partido opositor al gobierno presidido por el que fuese su mano derecha y ex ministro de defensa, la polarización política de este momento mostraba que el camino hacia la Paz no sería fácil pues el Uribismo ha sido claro opositor de cómo se están llevando a cabo estos diálogos y no ha estado solo otro de los grandes críticos de estos diálogos ha sido Alejandro Ordoñez Maldonado actual Procurador General de la Nación quien en distintos escenarios públicos se ha referido al error que es el cese al fuego contra las Frac-EP.

8


El 2015 sería un año crucial para el presidente Juan Manuel Santos y su apuesta ambiciosa a lograr lo que en cincuenta años no había sido posible alcanzar la Paz mediante el diálogo, junto con esta apostarle a la Jurisdicción Especial de Paz(JEP)1 que será el producto del acuerdo final esta jurisdicción ejercerá funciones judiciales y entre sus objetivos principales se encuentra ‘’Satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia’’ todo esto en el marco de un sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición el gran reto de quienes integren los tribunales para la Paz será no solo definir la situación jurídica de quienes participaron de manera directa o indirecta en el conflicto armado interno si no que la verdad llegue a las víctimas por medio de la comisión para el esclarecimiento de la verdad y aunque todo esto se encuentra en construcción por parte de la mesa de negociaciones lo cierto es que de llegar a el fin del conflicto tendremos un modelo de justicia restaurativa, lo más cercano a la justicia transicional que conocemos es la ley de justicia y Paz (975 de 2005) este marco jurídico fue creado para facilitar la desmovilización de grupos paramilitares diez años después de promulgada esta ley no se quieren cometer los mismos errores ante la eventual jurisdicción especial de Paz contrario a esta la ley de justicia y Paz era de corte punitivo y no restaurativo como se pretende hacer con esta ,en los dos casos las penas son las mismas entre 5 a 8 años, en el proceso con los paramilitares la verdad se daba en algunos casos en el caso de la jurisdicciones especial de Paz es obligatoria para todos, la reparación es un compromiso como no lo fue con la ley de justicia y Paz y para no repetir los errores del pasado esta será sujeto de refrendación es decir todos los colombianos tendrán la oportunidad de decidir si está de acuerdo o no con los acuerdos. A nivel nacional se consolido la apuesta de las regiones a la Paz, por lo menos en la mayor parte del país esto se hizo visible en las urnas al final de la jornada electoral Juan Manuel Santos sentencio "En máximo 148 días –según fue acordado– debemos poner fin a este conflicto armado interno que nos ha desangrado y causado tanto dolor durante más de 50 años y podremos, entre todos, seguir avanzando en la construcción de la Paz", la Paz le está ganando espacio a la guerra desde los territorios donde el conflicto armado tuvo mayor impacto en las zonas de donde provienen en su gran mayoría las víctimas de este conflicto apuestan hoy a la reconciliación pero sobre todo a la no repetición de estos hechos que hasta el día de hoy deja como saldo 7.712.0142 víctimas. Estos comicios son una radiografía de lo que eventualmente puede ocurrir se llega a buen término el proceso de Paz aunque muchos han vaticinado que ‘’el proceso de Paz no tiene reversa’’ entre ellos el jefe negociador de las Farc –EP Iván Márquez el debate sobre la refrendación de los acuerdos en la Habana apenas comienza pues muchas son las posturas sobre cuál es el mecanismo para que esto se dé mientras esto se define a su vez en el senado se debate un proyecto para que los integrantes de la guerrilla no puedan participar en política aun así hayan saldado sus deudas con la justicia lo que genera un nuevo debate nacional, acerca de este punto el gobierno nacional ha manifestado que es fundamental garantizar la participación política de los integrantes de las Farc –EP.

1

http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/oacp/Pages/informes-especiales/jurisdiccion-especialpaz/index.html 2 http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/en/

9


Lo cierto es que las personas que de alguna manera la guerra los ha tocado en particular son los que están apostando a que este proceso llegue a su fin, mas sin embargo es necesario que se extienda la apuesta a la Paz como la reconstrucción de tejido social no solo de las víctimas directas del conflicto sino también de los demás colombianos que han sufrido indirectamente l os efectos de cincuenta años de violencia, el problema de Colombia va más allá es de educación, de mínimas garantías de alimentación, salud, vivienda, empleo y seguridad. No basta con creer en políticas de Estado. Creer en la Paz es un gesto individual que se hace colectivo cuando me pongo en el lugar del otro.

Contexto de las víctimas a nivel regional Santander 7.712.014 es la cifra de víctimas registradas según la Unidad de víctimas y el Registro Nacional de Información 3, pocos conflictos en el mundo tienen una cifra semejante, el departamento de Santander congrega 146.065 víctimas que se encuentran distribuidas en los ochentaisiete municipios que tiene el departamento, el hecho victimizante predominante es el desplazamiento forzado con 120.718 víctimas seguido del homicidio 23.848, pese a que en el año 2011 se promulgo la ley de víctimas y restitución de tierras y en la actualidad la negociación del conflicto en la Habana la condición de la mayoría de las victimas aun hoy viven en condiciones de extrema vulnerabilidad . La ley 1448 de 2011 marcó un antes y un después promulgarla era aceptar por parte del Estado que uno, existía un conflicto armado interno que por décadas habían negado aceptar y dos, la nueva institucionalidad para atender a los millones de víctimas de ese conflicto lo último es uno de los proyectos más ambiciosos y también más complejos por parte del Estado que abarca no solo la parte de indemnización administrativa por los distintos hechos victimizantes si no también la atención psicológica. De esta ley se han cumplido 4 años y según documento Conpes 3712 de diciembre de 2011 se fijó un plan de financiación de $54,9 billones, que debían cubrir sus diez años de vigencia cifra que al día de hoy ya ha sido excedida, entonces es aquí en este momento donde la voluntad política de los Alcaldes y Gobernadores s e va a ver reflejada en el presupuesto que destinan para las víctimas durante su cuatrienio para desarrollar distintos programas en pro del cumplimiento del conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas, individuales y colectivas, en beneficio de las víctimas . El mapa político de Santander después de los comicios regionales de Octubre de 2015 tiene un gran reto por parte de Gobernadores, Alcaldes municipales, Concejos y Asambleas Departamentales, el cual consiste en enfrentar una eventual firma de los acuerdos que se consolidaría en el año 2016 y en la cual la Paz, el postconflicto y la justicia transicional, 3

http://rni.unidadvictimas.gov.co/v-reportes

10


tienen un capítulo especial en nuestro país no solo referente a las víctimas directas (aquellas quienes sufrieron las consecuencias directas del conflicto) sino también a toda la sociedad civil víctimas indirectas del conflicto armado interno, Colombia tiene grandes brechas sociales las cuales han afectado el tejido social de las comunidades donde el conflicto fue una constante, en Santander García Rovira es una de las provincias donde hace unos años confluían diversos grupos armados (ELN, FARC y Paramilitares) y que aun pero con menor incidencia están presentes en esta provincia el grupo ELN es uno de ellos estos grupos al margen de la ley instigaban a toda la comunidad y por esta razón Málaga principal municipio de esta provincia adelanta lo que es la mayor apuesta de la ley de víctimas y que han denominado reparación colectiva, una gran apuesta de la ley para reconstruir los tejidos sociales de comunidades que han sufrido los efectos del conflicto armado no solo individualmente sino como grupos humanos. Estas acciones a nivel colectivo no solo posibilitan la reunificación desde el centro del país a la periferia, volver a unificar y llegar a las provincias es el gran reto de la región, las comunidades rurales han sido las más afectadas son ellas las que han puesto las víctimas del conflicto armado y en la mayoría de las ocasiones también han puesto combatientes tanto por parte de la insurgencia como por parte de las fuerzas militares la deuda del estado y la sociedad es con estas comunidades , recuperar la confianza del estado es uno de los grandes retos y esta confianza comienza por la municipalidad en la inversión que haga el estado en lo rural , en el trabajo de la mano con las comunidades desde las bases de estas en la comprensión del territorio y sus necesidades.

2. La participación de las mujeres en el proceso de paz Santander ha dado un paso hacia la equidad de género, la existencia de la política pública de equidad de género es un avance pero esta tiene que ser implementada en todos los territorios de Santander no sirve de nada plasmar en el papel si en la práctica esta no es llevada a los municipios más apartados donde es necesaria la pedagogía a hombres y niños ya que la cultura patriarcal prima en muchos de estos lugares, la política de equidad de género tiene que ser el sentir no solo del movimiento de mujeres si no de las mujeres de base, de las niñas, adolescentes, de la ex combatiente, de la víctima, de la madre, de la mujer LGTBI, los enfoques diferenciales son la base del pluralismo consagrado en la constitución , pues no solo el sentir de los movimientos de mujeres que si bien han recogido las necesidades de la mayoría de las mujeres necesita nutrirse más del diario vivir y de las necesidades de las mujeres de a pie. El gobernador y cada una de las alcaldías de los municipios tiene la gran oportunidad de dignificar la lucha de todas las mujeres del departamento apostándole no solo a la formulación de la política pública si no a la ejecución de esta. En el departamento de Santander se han desarrollado actividades como foros, conversatorios, seminarios, talleres, entre otros para lograr desde las regiones hacer un análisis y comprensión de la Paz que se avecina, en esto ha sido importante la participación de organizaciones no gubernamentales que han desarrollado su labor en la defensa, la garantía y pedagogía de los Derechos Humanos de las víctimas y las minorías, la academia en su labor primigenia de educar y ser el espacio de confluencia de diversas miradas de jóvenes que se convierten en la generación de la paz, de igual manera las organizaciones internacionales han

11


logrado alianzas para acercar el sentimiento nacional de Paz a las regiones más apartadas, en un foro realizado el 12 de octubre que se denominó ‘’Foro Paz y reconciliación desde la región ‘’ organizado por el PNUD, el Fondo de justicia transicional, corporación compromiso, IMP y Redepaz donde se presentaron experiencias de Paz de diversos grupos armados (AUC,FARC,M 19 ,ELN,ARS) asistieron cerca de 230 personas entre líderes de organizaciones de víctimas , mujeres, estudiantes , personas de a pie , organizaciones sociales y una buena representación de las mujeres víctimas del conflicto armado, quienes confluyeron en una jornada de socialización de experiencias, de conversatorios con los excombatientes de diversos actores armados y de analizar las nuevas perspectivas de Paz desde las regiones. La cultura de Paz es un trabajo que se construye desde toda la región, el post conflicto no solo es importante para las víctimas, los ex combatientes, los militares lo es también para cada una de las personas que viven en los ochentaisiete (87) municipios del departamento el desarrollo de estos depende de ahora en delante de los procesos de reconstrucción del tejido social. En este mismo sentido se ha avanzado en el reconocimiento a la mujer como actora social y política en los procesos de construcción de paz. Apuesta desarrollada por las mujeres de los Municipios de Málaga, Cerrito, Concepción, San Gil y Girón desde el desarrollo de iniciativas que le aportan a mejorar la convivencia entre los y las ciudadanos y la construcción de paz, las acciones desarrolladas giraron en torno a tres líneas: Acciones para el perdón y la reconciliación, Memoria histórica y una vida libre de violencias para las mujeres. 3. Algunos cambio importantes en los procesos que acompaña Compromiso 3.1. Proyecto: Movimiento Social Campesino por la Defensa del Territorio y la Autonomía Alimentaria El proyecto se plantea dos objetivos específicos: fortalecer la identidad campesina y la construcción de una institucionalidad popular. El primer objetivo plantea fortalecer la identidad campesina, tiene construidos tres indicadores4 para visibilizar las transformaciones y están referidas a si permaneces produciendo en el territorio; si formulan propuestas para lograr transformaciones locales que mejores su situación y si potencian su capacidad de análisis de su realidad local y regional. El objetivo 2: Se propone la articulación de organizaciones campesinas (y gremiales como aliados) a través de la construcción de dos espacios de Institucionalidad popular. Aquí el sentido de la organización esta mediado porque hay conciencia de “identidad campesina” 41. Al

finalizar el proyecto las 6 organizaciones campesinas participantes, han incrementado su sentido de pertenencia.: i).Si permanecen en el territorio como campesinos, ii) Si las organizaciones participan en espacios locales de representación con propuestas en el tema agrario, iii) Cada una de las 6 organizaciones actúa en la construcción e implementación de una agenda de trabajo en lo local. 2. Al finalizar el proyecto se han formulado y gestionan por lo menos 4 propuestas de acción para lograr transformaciones locales (reconocimiento, valoración como actores político, económicos. 3. Los campesinos tienen capacidad para hacer análisis situacional del sector rural: i) Participar en eventos locales en defensa de sus intereses como campesinos, ii) Plantean en medios masivos y alternativos a nivel local la problemática y las propuestas para el sector rural.

12


(acuerdo sobre las problemáticas, la situación crítica y las afectaciones sociales y al tiempo la oportunidad política) y esto contribuye a crear lugares de encuentro para definir propuestas y estrategias de actuación. El proyecto contribuye a dar estructura y consistencia a estos espacios para su permanencia. Los indicadores planteados permiten ver los productos creados (dos espacios de articulación) al finalizar el tercer año, se ha hecho una modificación a la Mesa regional Agraria, MRA. Se nombraron una coordinación colectiva (dos personas), se aprobó la creación de comisiones y se acordó ampliar el trabajo de la mesa a tres provincias. El otro espacio que es la Escuela Campesina cerrara con la creación de un espacio público, en Bucaramanga sobre el análisis sobre el tema campesino, las implicaciones del acuerdo de la Habana, y la nueva institucionalidad definida por el gobierno nacional para atender el sector rural y un diplomado en política agraria.

Logros y aprendizajes Un elemento común de la sesión fue la gran preocupación por la soledad y la fragilidad de las organizaciones del sector rural; se reconoce la importancia de estar articulados a proceso nacionales sobre todo en el tema de defensa del territorio de los proyectos mineros (preocupación de Cordecar principalmente) y la privatización de las aguas, el hecho que otros están solicitando la concesión de aguas en sus territorios, se plantea la necesidad de asesorar a los acueductos comunitarios. La fragilidad se ve en la baja cohesión de los equipos directivos, y la dependencia de los asesores externos, se reconoce que es importante apoyar la formación de nuevos liderazgos, desarrollar habilidades para el trabajo colectivo, prácticas de representación se plantea la necesidad de vincular a los jóvenes en los procesos organizativos. También se evidencia esa fragilidad en la forma como los campesinos adoptan lo que llega de afuera, propuesta de semillas transgénicas, paquetes de insumos químicos. Como avances importantes se reconoce las acciones jurídicas que se han hecho en el Sogamoso, en el Carmen, las dos organizaciones sociales del sector campesino: ADEMCIS y ANUC en procesos de reparación colectiva por que varios de sus líderes fueron víctimas del conflicto armado. Los campesinos alrededor de la MRA ha ganado una mayor capacidad de interlocución y de generación de propuestas, hay propuestas para ser incorporadas en los planes de desarrollo de los gobiernos que están iniciando (2016-2019).

1. Asociaciones Municipales de productores de Mora de Piedecuesta La Federación de Moreros de Piedecuesta entra a la coordinación de la Mesa Regional Agropecuaria, en la Asamblea realizada el 27 de noviembre de 2015. Se destaca el impulso

13


que está tomando la preparación para comercializar Mora con industrias Postobón, ya se tiene acuerdos para venderles 10 toneladas semanales de mora. Se intensificó la gestión con el gobierno departamental en torno al proyecto del centro de acopio de mora, el cual termino siendo avalado técnicamente por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural “MADR”. Con recursos del Fondo municipal de mora, se apoya a los productores de mora en la implementación de las Buenas Practicas Agropecuarias “BPA”. Se reconoció un conflicto de uso de agua en la zona morera, debido a que hay trámites individuales de concesiones de agua en curso, desbordando la perspectiva colectiva. El conflicto aparece por los efectos del fenómeno del niño. A nivel veredal se mantienen y funcionan las asociaciones verdales de productores de mora, pero los participantes recomiendan como una acción importante fortalecer y reactivar las Juntas de Acción Comunal para la dinamización de la comunidad y facilitar la identificación de problemas y soluciones colectivas. a) CORDECAR La comunidad campesina del municipio del Carmen de Chucuri, continúa con la defensa del territorio frente a la arremetida de la minería del carbón. Antes era la acción de la empresa Centromin en el proyecto San Luis. Los productores agropecuarios expresaron su rechazo al nuevo proyecto de la empresa Colcco en la audiencia pública ambiental realizada en el mes de julio de 2015. A través de la Veeduría ambiental los campesinos continúan en la defensa del agua del cerro de los Andes y otros fuentes hídricas, que están siendo contaminadas por la minas de carbón. La empresa realiza sus vertimientos a los cuerpos de agua. Se requiere un análisis hídrico y atmosférico en las zonas aledañas a la mina, para posteriormente continuar con las diferentes acciones jurídicas pertinentes. Recordemos que por los trabajos de la veeduría ambiental, la Corporación Autónoma Regional de Santander “CAS”, cerró la mina de la empresa CENTROMIN por varios meses. Después de que la empresa atendió y corrigió las exigencias de la CAS y la veeduría verifica los resultados deja constancia de los puntos de contaminación de agua que a un persisten y que reforestación desarrollada por la empresa no satisface las necesidades del ecosistema. Con las aclaraciones pertinentes, la CAS autoriza la reapertura de la mina. La veeduría del El Carmen de Chucuri consiguió articularse con otros procesos de defensa del territorio como lo es la comunidad indígena Wayuu. Se requiere fortalecer la articulación entre CORDECAR y la veeduría ambiental del Carmen para generar acciones conjuntas para el año 2016 e implementar un medio de comunicación efectivo entre estas. El comité en defensa del cerro de los Andes, donde nace el agua que consumen las veredas bajas del municipio de El Carmen de Chucuri, requiere apoyo y acompañamiento de las instituciones locales y regionales para mejorar su desempeño. Se introdujo en la zona cacaotera del municipio una semillas de cacao hibrido, la cual no presenta el mismo rendimiento de la semilla regional, requiere de constantes agroquímicos y la vida productiva de la planta es más corta.

14


Una de las dificultades que se está presentado es la privatización del agua proveniente del rio Opón y sus afluentes. b) ANUC La ANUC Santander como víctima del conflicto armado colombiano está exigiéndole al Estado una reparación administrativa de carácter colectivo en razón a que varios de sus dirigentes fueron asesinados en sus municipios siendo directivos de la organización. Para lograr esta aspiración la ANUC Santander está participando en los eventos nacionales que convoca el gobierno nacional para este propósito. ANUC Santander desarrollo actividades de fortalecimiento de la organización en las provincias de Guanenta, Comuneros y García Rovira, con recurso de la Corporación Colombia Internacional “CCI”. ANUC Santander participa activamente en la Mesa Regional Agropecuaria “MRA” y en la última asamblea de 27 de noviembre asume la responsabilidad en la secretaria técnica de esta plataforma. Y desde la mesa se ha participado en asambleas para actualizar las Juntas Directivas Municipales. La ANUC manifiesta que falta comunicación en las veredas con las Juntas de Acción Comunal “JAC”. Por esta razón las JAC no logran identificar los diferentes problemas en las veredas para su posterior gestión de proyectos. En varios municipios donde ANUC hace presencia ha aumentado el cultivo de café con el respaldo de la Federación de cafeteros que apoya con bolsas para sembrar las chapolas. Se identificó que los campesinos manejan cultivos tradicionales y realizan tala de árboles para ampliación de nuevos cultivos. Recomienda que se realicen cambios de cercas artificiales por cercas vivas, para el encierro de los predios y sus linderos y respeten las rondas hídricas de las diferentes fuentes de agua en las veredas. Después de las elecciones regionales, la ANUC y la MRA trazaron la orientación de participar en la elaboración de los planes de desarrollo municipal para que incluyan programas y políticas en pro del campo y el bienestar campesino. Están haciendo énfasis en los temas de agua, capacitación técnica, mercadeo y vías. c) ADEMUCIS Se eligió una nueva Junta Directiva de la organización departamental y se construyeron unas ideas de trabajo para el año 2015 y 2016. LA asociación nacional de mujeres campesina está también en un proceso de reparación colectiva, la departamental participa activamente en la documentación de los casos de las mujeres víctimas en Santander. Ademucis participa en la MRA y ha creado en el Municipio un espacio similar “mesa agraria municipal” desde donde se discute los temas agrícolas y se impulsó la creación del mercado campesino. d) COMITÉ EN DEFENSA DEL RIO SOGAMOSO Como resultado de la resistencia y la protesta de cerca de seis meses (en 2015) en el parque García Rovira de Bucaramanga, por parte de las comunidades afectadas por la represa construida por ISAGEN sobre el río Sogamoso, se constituyó la Asociación Agroecológica, Ecoturística, Deportiva y Cultural del Sogamoso y Chucuri-ASOCHOCAS, que se legalizó

15


ante la Cámara de Comercio de Bucaramanga, convirtiéndose en el resultado de la unión de los campesinos afectados por la hidroeléctrica que no fueron habían sido reubicados. Los días 26 y 27 de Junio del 2015 se realizó un acuerdo entre ISAGEN, el gobierno Departamental, las Comunidades de las veredas Playa, El Peaje, La Cascajera, San Luis de Rio Sucio cercanas al proyecto hidroeléctrico del río Sogamoso, logrando que:  ISAGEN ratifica la entrega de un predio, una finca, para el desarrollo de un proyecto productivo asociativo y comunitario para las 73 familias, aguas arriba de la Central Hidroeléctrica Sogamoso, la empresa plantea lo siguiente: a) Disponibilidad del predio Santuario de San Benito, Zapatoca, el cual tiene aproximadamente 50 hectáreas. b) El predio se le entrega a la Gobernación de Santander por parte de ISAGEN y posteriormente la gobernación hace entrega del mismo a ASOCHOCAS para que lo desarrolle.  La empresa ISAGEN y la Defensoría del Pueblo de Santander, realizaran visitas de seguimiento a las familias objeto del programa de reasentamiento grupal en los predios Totumo, Panorama y Cabaña, efectuados antes por la Empresa;  Que la Gobernación de Santander, apoyará la implementación, en el corto plazo, del proyecto productivo en el nuevo predio concertado y que cumplan con los requisitos que define el Ministerio de Agricultura para el programa de articulación PARES. La iniciativa consiste en: 1- Siembra de frutales; 2- Mejoramiento y repoblamiento de caprinos; 3Mejoramiento y repoblamiento de bovinos.

3.1.1. Lecciones aprendidas La formación y la educación pertinente y oportuna atendiendo las necesidades y problemáticas de los nuevos liderazgos mejoran los procesos organizativos y la participación rural. La Escuela Campesina posibilitó una mayor comprensión de las políticas agrarias y sus impactos para la agricultura familiar campesina y el sector rural en general. Cuando existe convicción sobre la defensa de los derechos se fortalece la resistencia; los afectados por ISAGEN al ocupar durante seis (6) meses el parque García Rovira, frente a la Gobernación de Santander, hasta que se materializo y se firmó el acuerdo con la empresa. La forma flexible – de plenarios utilizados en la organización de la MRA facilita la participación y el trabajo a nivel de las organizaciones congregadas. La participación de las organizaciones en la MRA la ha convertido en una herramienta política de reconocimiento de los campesinos como actores La articulación y coordinación de los afectados por ISAGEN con movimientos internacionales o nacionales, como Ríos Vivos posibilitan vincular otros sectores sociales a su lucha. También se observa que la MRA se articula con el Comité de Agricultura Familiar para ampliar el debate sobre la crisis agraria regional. El acercar los campesinos a los medios de comunicación comunitaria ha permitido fortalecer su identidad como productor y hacer públicas sus propuestas. Los campesinos interlocutan con las autoridades regionales a partir de foros y eventos.

16


La MRA es un referente organizativo y de discusión de la política agraria en el departamento. Deliberó sobre los componentes agrarios del PND, Orientó los contenidos para la participación política en las elecciones regionales en el tema rural y adoptó una nueva estructura organizativa para ganar cobertura departamental. la ANUC logra capacidades para firmar un convenio con la Corporación Colombia Internacional "CCI", para fortalecimiento en 10 municipios de Santander. Se constituyó ASOCHOCAS con 67 familias afectadas por la Represa de ISAGEN en el río Sogamoso, recibieron una finca de 50 hectáreas para trabajarla colectivamente garantizando la producción de alimentos.

3.2. Proyecto: Mujeres construyendo comunidades de aprendizaje para la convivencia pacífica. La propuesta hecha fue que las mujeres construyeran con otros actores del Municipio una “iniciativa de paz” teniendo en cuenta su realidad, lo que ellas consideran importante que se vaya resolviendo y así se van creando condiciones para un mejor estar, una mejor convivencia en la comunidad. 3.2.1. Málaga: Combatiendo la indiferencia A través de un arduo trabajo se llevaron a cabo tres iniciativas que surgieron con la intención de superar la estigmatización vivida y sentida por las víctimas del conflicto en el municipio, de manera que la primera actividad fue la elaboración de un mural alusivo a la construcción de la paz, este fue realizado por las mujeres víctimas en una jornada donde se fortalecieron los vínculos y se compartieron experiencias. “El mayor logro es la satisfacción de trabajar con los niños porque en ellos se siembra la semilla de la Paz y como una manera de sano esparcimientos, de que ellos sean portadores de Paz para ayudarlos a salir de tantas dificultades como la droga y la violencia” María Francisca Santiago, Concepción, Santander. La segunda iniciativa fue una jornada de sensibilización con representantes de los colegios donde los jóvenes pudieron escuchar los testimonios de las víctimas y conocer acerca de los procesos desarrollados por la Red Las Auroras y Corporación Compromiso, reconociendo la importancia de la paz. En la tercera actividad se realizó un análisis de los medios del municipio consolidando una base de datos para estar en contacto y ser visibles en estos espacios de radio, televisión y periódicos, llevando el mensaje de combatir la indiferencia. 3.2.2. Concepción: Niños y niñas gestores de paz

17


La iniciativa de Concepción hizo énfasis en la juventud y los niños de la población ya que en el municipio no hay una visibilización del tema y se hacen presente problemáticas como la drogadicción y la deserción escolar. Se encontró en el colegio escogido falta de calidad humana por parte de los profesores y de la psicóloga para tratar los problemas anteriormente mencionados así que surgió la motivación por desarrollar la iniciativa. Así que se propuso inculcar los principios, valores, el sano esparcimiento a través de actos culturales, danzas, pintura, enseñar derechos y deberes con actividades lúdicas como fútbol, logrando un fortalecimiento comunitario. Otra actividad llevada a cabo fue un foro de víctimas con candidatos a la alcaldía en el cual participaron todos los candidatos a la alcaldía y firmaron un pacto de compromisos sobre la importancia de implementar la ruta de atención a las víctimas del municipio y sensibilizar a la población para que se genere una sana convivencia y puedan trabajar con ellos.

3.2.3. San Gil: visibilizándonos y reconociéndonos construimos paz con los otros y las otras

18


Partiendo de la premisa de que la Paz es un proceso que involucra a todos y todas, tal cual lo señala el nombre de esta iniciativa se trabajó acercándose a los candidatos a la alcaldía de San Gil por medio de un foro de incidencia y rutas de atención a víctimas con candidatos a la alcaldía del municipio y al mismo tiempo se incorporó a la comunidad estudiantil través de los colegios fomentando a foros y talleres la reflexión, análisis y sensibilización en cuanto a la exigibilidad de derechos, en estas actividades hicieron parte además de estudiantes, los personeros y estudiantes de últimos cursos. Estas iniciativas son para estas mujeres “un grano de arena para promover los cambios de Paz que requiere el fin del conflicto en Colombia y seguiremos trabajando junto con nuestros grupos en el cumplimiento de las acciones y esperando contar con el apoyo de la nueva administración del municipio de San Gil en la cual buscaremos abrir espacios en los cuales nuestras voces sean escuchadas y nuestras iniciativas sean tomadas en cuenta como acciones locales sencillas pero significativas para todos aquellos y aquellas que reconozcan en los pequeños aportes el camino para la construcción de paz” 3.2.4. El Cerrito: la paz inicia con el buen trato Las iniciativas que se desarrollaron en el municipio del Cerrito giraron en torno a promover el buen trato y la convivencia pacífica con funcionarios, víctimas y comunidad en general que se materializó en la elaboración de una cartilla sobre “derechos de las victimas un asunto de todos y todas con enfoque de Derechos Humanos”. Además se realizaron dos iniciativas más la primera se enfocó hacia la participación de los funcionarios de la administración municipal: ley 1448, en la cual se compartieron ideas para trabajar en equipo en búsqueda del restablecimiento de derechos. La segunda iniciativa fue la realización de un mural en la que se contó con la participación de la comunidad en general. Las mujeres que hacen parte de esta iniciativa en el cerrito están motivadas por el éxito y la acogida que sus actividades han tenido en el municipio y esperan seguirse dando a conocer para entablar relaciones con las otras mujeres de las redes y trabajar en equipo por la construcción de paz.

19


“Hemos podido comprender los deberes y los derechos, también nos han enfocado mucho en la ley 1448 de 2011 y el acompañamiento de Compromiso ha sido muy gratificante porque nosotros hemos aprendido mucho y nos hemos dado a conocer en el municipio” Florinda Alvarado, Cerrito, Santander. Encuentro para la socialización de las Iniciativas de paz:

En el mes de octubre 10 Mujeres lideresas de los Municipios de Cerrito, Concepción, Málaga, San Gil y Girón se reunieron para socializar las experiencias del proceso iniciativas de paz, a partir de este proceso de la “Escuela Mujeres construyendo comunidades de aprendizaje para la convivencia pacífica”, se propendió por crear espacios para el diálogo social y político para el desarrollo de iniciativas que propiciaran condiciones para aportar a la construcción de Paz en sus territorios. En las iniciativas impulsadas por las agentes de Paz se plantearon diferentes actividades que involucraron a las víctimas del conflicto armado, la población civil y la administración de cada municipio. Las mujeres contaron acerca del desarrollo e impacto de sus iniciativas de Paz en sus comunidades. De igual manera aprovecharon para realizar un balance del proceso desarrollado, sus aprendizajes, dificultades y proyecciones.

3.2.2.

Análisis del modelo de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado

Aporte a la construcción de propuestas del modelo de atención psicosocial con mujeres víctimas, enfocado a los procesos de perdón y reconciliación. La psicóloga del equipo realizo un análisis del proceso de atención psicosocial con profesionales de otras instancias encargadas de la atención a la población víctima como la

20


personería del Municipio de Girón, el equipo de atención psicosocial a victimas (PAPSIVI), otros profesionales de la secretaria de salud Departamental y con mujeres víctimas, lo cual espera que se constituya en un aporte a la construcción de propuestas del modelo de atención psicosocial con mujeres víctimas. A lo largo de la historia en su afán por lograr establecer una Paz duradera y estable nuestro país ha realizado diferentes procesos de paz. En la actualidad, Colombia se encuentra en un momento crucial próximo al cierre de tres años de negociaciones (Octubre 2012) con uno de los grupos armados más reconocidos al margen de la ley, quienes han estado involucrados en más de cincuenta años de guerra de este país. Durante los diálogos las partes reconocen la importancia de involucrar a las víctimas en el proceso de negociación, para ello dedican un punto específico donde se discute quienes son las víctimas, se trata el tema del restablecimiento a los derechos humanos de las mismas, y se privilegia el derecho a la verdad. Sin duda, una de las áreas de mayor afectación a lo largo del conflicto ha sido la salud mental de las víctimas, aspecto que al ser invisible e intangible, en muchas ocasiones se ha excluido y postergado dentro de los procesos inmediatos de atención. Con el fin de establecer parámetros claros y concretos respecto al proceso de atención psicosocial, diferentes entidades han elaborado protocolos para la ejecución del mismo. A continuación se expondrán algunos aspectos favorables y desfavorables en cuanto a la puesta en práctica de la atención psicosocial, sea está guiada o no por la presencia de dichos protocolos, ya que existen entidades que prestan la atención aunque no cuenten con uno de ellos. En la base de lo que se ha establecido para la atención, se encuentran consideraciones y elementos que apuntan a un reconocimiento cada vez mayor de los derechos humanos y del componente psicosocial en el marco de una atención integral. Al respecto, se identifica que en los diferentes protocolos se considera la afectación a nivel de salud mental como uno de los principales objetivos de la intervención a las víctimas y a su vez se tiene en cuenta la importancia de que el abordaje sea realizado por un equipo interdisciplinario (trabajador social, psicólogo clínico, psicólogo social, médicos, enfermeros, entre otros). Por otra parte, se reconoce la necesidad de que la persona que establezca contacto con la víctima durante el proceso, cumpla unas condiciones básicas de conocimiento en tanto debe estar enterado del contexto del conflicto armado y de los delitos de lesa humanidad, siendo igualmente conocedor y defensor de los derechos humanos. También se consideran aspectos fundamentales como el respeto a la cultura y creencias de las víctimas, haciendo énfasis en la importancia de que el profesional se adapte a las condiciones físicas, sociales y educativas de la personas, poniendo sus conocimientos al alcance de las mismas mediante estrategias que favorezcan una transmisión y comprensión adecuada de la información. Pese a lo anterior, como en todo proceso de trasladar las iniciativas a la práctica, surgen dificultades que deben tomarse como señales de la necesidad de evaluar constantemente la efectividad de las intervenciones y plantear ajustes que garanticen que los objetivos que se cumplan no sean solo los buscados por las entidades de atención, sino los realmente requeridos por la población. Por tanto, se expondrán algunas limitaciones que se evidencian en los procesos de atención a víctimas, y obstaculizan el reconocimiento del componente humano en la intervención, del cual se desvía la mirada cuando se privilegian aspectos como la cantidad y evidencia escrita del abordaje realizado, cuando la verdadera efectividad debe

21


ser observable en términos del restablecimiento de la salud mental de la víctima y la mejora de su funcionalidad en las diferentes áreas de su vida. Se encuentra que la atención psicosocial a las víctimas ha tenido un inicio tardío, ya que durante toda la historia del conflicto una parte de la población afectada no era atendida de forma integral en el momento oportuno llegando a iniciar el proceso de intervención muchos años después. También se ha identificado la existencia de un desconocimiento de la ley y los protocolos de atención aún por parte de los funcionarios que llevan a cabo la misma, a su vez, estas mismas personas hallan en su quehacer práctico que los estándares requeridos en cuanto a la cantidad de víctimas atendidas, interfieren en la calidad y duración del proceso de atención, ya que se prioriza el cumplimiento de metas en número más no la atención integral. Adicionalmente, se identifican obstáculos para los profesionales debido a la exigencia de múltiples informes y protocolos que deben registrar en el proceso, factor que resta disponibilidad de tiempo y desvía la atención del objetivo principal que es la intervención psicosocial. Otro aspecto que se ve afectado, es la continuidad del proceso toda vez que cuando las víctimas son atendidas durante periodos determinados de tiempo en los cuales se lleva a cabo la ejecución de programas, la intervención se ve interrumpida, o incluso, en el peor de los casos nunca se alcanza a iniciar ya que no se pasa del primer contacto con la víctima (ya sea a nivel individual, familiar o comunitario), situación que no concuerda con los parámetros éticos que se deben emplear al entrar en contacto con esta población. Por otra parte, en cuanto a la infraestructura y condiciones físicas de los lugares para realizar la atención también se encuentran dificultades ya que pese a que en ocasiones se realiza atención domiciliaria, cuando las víctimas deben desplazarse a algún centro en específico, este no cuenta con un espacio privado para la atención, encontrando que las personas deben ser entrevistadas en medio de una oficina con varios funcionarios, situación que interfiere en la confidencialidad. Finalmente, es importante mencionar que en ocasiones los procesos se ven interferidos por factores como la rotación de los profesionales y las limitaciones en la preparación y capacitación del nuevo personal. Para concluir, se considera importante invitar a la reflexión sobre el reconocimiento de la existencia de un alto número de víctimas (7.712.0145, cifra en aumento a la fecha de hoy) del conflicto armado en nuestro país, pero más allá de esto, sobre la necesidad de pasar del análisis y la crítica a las acciones de mejoramiento puntuales que puede realizar cada persona que tenga participación o contacto directo o indirecto con los procesos de atención a las víctimas del conflicto armado. En consecuencia, se exponen como resultado de la información obtenida mediante la revisión de protocolos y el diálogo con profesionales que están al frente de esta labor, así como con víctimas que han estado involucradas en los procedimientos; algunas propuestas que promueven la realización de ajustes a la intervención psicosocial.

5

Dato tomado de la Unidad de Víctimas el día noviembre 7 del 2015. http://www.unidadvictimas.gov.co/.

22


3.2.2.1. Propuestas de mejoramiento  

   

Educación y socialización constante de los protocolos de atención a las entidades encargadas de la misma, a los profesionales y a las víctimas. Orientar los estándares hacia el cumplimiento de los objetivos de la intervención psicosocial (disminución de afectaciones de salud mental, construcción de tejido social, fortalecimiento de redes de apoyo, resolución pacífica de conflictos, entre otras), más que hacia el número de personas atendidas. Simplificar los procesos de registro y elaboración de informes mediante la construcción de un formato único, y a su vez, asignar a los profesionales un tiempo para diligenciarlos, diferente al establecido para la intervención. La atención no debe limitarse por el tiempo de duración de los programas, deben establecerse programas perdurables y estables en el tiempo, más que temporales. Deben plantearse al inicio de cada intervención objetivos claros respecto a la misma en razón del tiempo con que se cuenta a fin de favorecer la eficacia de los procesos y el cumplimiento de las expectativas generadas al inicio. Cuando se la intervención con un profesional se vea interrumpida por alguna razón, y se considere que el proceso requiere continuidad debe asegurarse en qué lugar se seguirá brindando la atención, adicionalmente se debe asegurar que la información relevante del proceso terapéutico que venía desarrollándose sea conocida por el nuevo profesional y también se debe verificar que la víctima sea atendida con prioridad y oportunidad. Divulgación regional de las actividades desarrolladas en el marco del proceso de atención psicosocial, a fin de lograr un mayor conocimiento, participación y alcance por parte de las víctimas, quienes en ocasiones desconocen los servicios a los que pueden tener acceso.

3.2.3. Aprendizajes Dificultades y proyecciones     

Las personas tienen mayores comprensiones frente a la construcción de Paz si realizan procesos de análisis y reflexión de los hechos ocurridos en el marco de un problema estructural e histórico. La realización de ejercicios que permiten la introspección y análisis de realidades y compartir de experiencias y saberes ayudan a avanzar en construir nuevas y mejores formas de relacionarse. El acompañamiento a la población victima desde una óptica interdisciplinaria ayuda a atender necesidades integrales de la población. Los procesos de transformación e incidencia serían mucho más efectivos si se contara con la voluntad política de los gobernantes. La población víctima es mucho más sensible a los procesos de construcción de Paz que la sociedad civil en general, al parecer el dolor y las afectaciones sufridas los acerca más al deseo y esperanza de lograr la Paz en el país.

Dificultades

23


La distancia territorial para realizar la asesoría por parte del equipo donde no existen profesionales de apoyo en los Municipios, hizo mucho más compleja la atención y se tuvo que crear estrategias utilizando otros medios como los electrónicos y la correspondencia. La falta de voluntad política de algunos gobernantes para apoyar las acciones emprendidas en el proceso, desmotivo a la población, situación que tuvo que ser atendida por el equipo de manera permanente tratando de mantener la esperanza y el ánimo para llevar acabo las actividades propuestas. La acción arbitraria de desalojo de la población del asentamiento humano la Estanzuela en el Municipio de Girón por parte del Alcalde lo cual género que 114 víctimas del conflicto armado quedaran desprotegidas y desesperanzadas frente al proceso de construcción de comunidad de Paz que estaban desarrollando en este territorio.

Proyecciones:  Las mujeres participantes del proceso que pertenecen a la Red Departamental de mujeres víctimas las auroras, han emprendido acciones de incidencia con las administraciones Municipales para lograr introducir el tema de las iniciativas en los planes de desarrollo Municipal.  Se plantea realizar la propuesta a nivel Departamental para que se continúen desarrollando iniciativas como estas en los territorios, involucrando a los diferentes grupos poblacionales, con la perspectiva de apoyar el proceso de reintegración en el pos acuerdo, ya que ello contribuiría a acercar a la población civil y a los excombatientes frente a reconstruir el tejido social .  La red de igual manera participa en el espacio de la Alianza Nacional de Mujeres libres de violencias, donde espera seguir construyendo conjuntamente acciones enfocadas a la construcción de la paz.

24


3.3. Proyecto “construyendo autonomía y seguridad alimentaria en comunidades campesinas de Piedecuesta”.

Vereda Mata-Alta y La Chorrera. Breve descripción del proyecto El proyecto busca que los campesinos, pequeños propietarios de las veredas Mata Alta y La Chorrera del municipio de Piedecuesta que dedican su trabajo principalmente al monocultivo de la mora amplíen la producción de frutas, verduras y la huerta con el propósito de garantizar la autonomía alimentaria, recuperando las semillas, manteniendo la producción para el autoconsumo y la comercialización de los excedentes de la producción; dado que la zona es de alta montaña, el proyecto además de acompañar el proceso de producción limpia, aporta a la incorporación de prácticas productivas que favorezcan la conservación de los suelos y el medio ambiente. El proyecto busca vincular a los jóvenes y mujeres en el análisis de la producción rural y las alternativas de vida económica en el campo a partir del estudio de la coyuntura política agraria nacional. Compartimos algunos elementos del programa de formación técnico y algunos logros alcanzados a diciembre de 2015, teniendo en cuenta que el proyecto concluye en junio del 2016

PROGRAMA DE FORMACIÓN ESCUELA CAMPESINA AGROAMBIENTAL La metodología definida permitirá realizar visitas a todos los predios, establecer las huertas caseras y transmitir los conocimientos adquiridos en la formación y la práctica (mingas de

25


trabajo y metodología de campesino a campesino). En las veredas hay productores que están desarrollando otras alternativas de producción de hortalizas que ha permitido transferir estos conocimientos a los demás integrantes del grupo y ha despertado el interés en implementar en sus fincas estas otras formas de producción; también ha generado en los campesinos destrezas, habilidades y pérdida del miedo a la hora de compartir sus experiencias con los otros compañeros. Para el proceso de formación se hizo entrega de la cartilla por parte de la Corporación Compromiso, que sirve de referente para el desarrollo de las actividades del proceso educativo.

MÓDULO I. INSTALACIÓN Y MANEJO DE LA HUERTA CASERA Construcción de viveros comunitarios para la germinación de plántulas a sembrar en la huerta casera Esta actividad se realizó como alternativa ante la dificultad de la germinación de las semillas en la siembra directa cuando se establecían las huertas en cada una de las parcelas, así se construyeron viveros en cada vereda donde se reproduce el material vegetal para las 60 parcelas.

Vivero producción de plántulas huertas caseras La importancia de un vivero consiste en brindar la posibilidad de cultivar diferentes variedades de platas específicas, con la cantidad y la calidad necesaria para sembrar las huertas caseras del programa. El objetivo fundamental es que en estos viveros se siembre permanentemente el material vegetal que garantice que en las huertas de los productores haya gran variedad de plántulas para la producción de hortalizas. Establecimiento y manejo de las huertas caseras: se hizo formación general sobre qué es la huerta, para qué sirve y cuál es su importancia, labor que han venido realizando muy

26


dinámicamente los productores a lo largo de su vida cotidiana, sin embargo se viene perdiendo un poco por la dificultad de conseguir quién desarrolle ciertas labores en el campo, se ha puesto toda la fuerza de trabajo en los cultivos principales que para estas veredas son los frutales, de manera especial, el cultivo de la mora, considerado producto fundamental en su economía, con la concepción que éste contribuye con todo, incluso para comprar las hortalizas que se pueden sembrar en sus propias fincas; por esta razón se ha establecido como metodología de trabajo la organización de mingas y la capacitación de campesino a campesino donde ellos mismos cuentan sus experiencias y se recorren todas las fincas estableciendo en ellas las huertas; esto garantiza que cada productor establezca su propia huerta y permite también optimizar la mano de obra. En la vereda Mata Alta hay un productor joven quien está desarrollando una alternativa diferente de producción, experiencia que sirvió como ejemplo para que nuevos productores iniciaran la labor del establecimiento de las huertas.

Módulo II. BIOPREPARADOS - ABONOS ORGÁNICOS (COMPOSTAJE Y LOMBRICULTURA). Capacitación compostaje y lombricultura: El enfoque de esta actividad es el aprovechamiento de los residuos, su transformación y uso de la materia orgánica, para la conservación y mejora de la salud de los suelos agrícolas del municipio.

Elaboración de abonos orgánicos, compostaje Establecimiento de lombricultura Algunos de los usuarios ya tienen lombriarios pero el manejo que se realiza no es el más adecuado por esta razón se realizó una sesión para explicar cuál es el manejo de la lombricultura, su importancia y la adecuación de los existentes. Con la práctica de esta

27


actividad muchos de los participantes hacen réplica de esta misma tarea.

Establecimiento y adecuación módulo de Lombricultura. Capacitación en preparación de biopreparados Caldo súper magro: El caldo súper magro, es un abono orgánico líquido, a base de estiércol de bovinos, enriquecido con una serie de sales minerales, melaza y leche, estas últimas ayudan a la proliferación de microorganismos efectivos y a la fermentación.

Preparación de biopreparados (Caldo súper magro). Caldo de mantillo de bosque: Sirve para humedecer las pilas de compost y los criaderos de lombrices. El Caldo microbiano acelera la transformación de los materiales, mejora la calidad del producto y aumenta la reproducción y el crecimiento de lombrices

28


Preparación de biopreparados (Caldo mantillo de bosque).

Módulo III. PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Es importante que los productores tengan conocimientos claros del papel fundamental que cumple el suelo (como organismo vivo) en la producción de alimentos y la función que cumplen los nutrientes en el desarrollo de las plantas para el rendimiento de la producción. El objetivo de esta sesión de trabajo es que los productores realicen prácticas saludables para el suelo como: terrazas, curvas a nivel, barreras vivas, siembras en contorno, etc., que permitan mejorar las condiciones del mismo sin causar afectaciones al medio ambiente y a su vez se puedan ver los cambios en la producción, es decir que se puedan producir alimentos al mismo tiempo que se conserva el medio ambiente. Para esta sesión de trabajo se realiza la descripción del suelo y sus componentes y como práctica se hace un recorrido de campo y se ubica un perfil de suelo donde se puedan identificar las principales características del mismo. El momento de la preparación del suelo es el paso más importante a tener en cuenta, pues de esta labor depende que la productividad del cultivo sea buena y que se pueda proteger el suelo de erosión y deterioro, para ello se realizan algunas prácticas de conservación como: terrazas, barreras vivías, siembras en contorno y a través de la pendiente curvas a nivel utilizando una técnica muy común como es el agronivel para la siembra se recomienda. Para esta práctica se realizaron las curvas a nivel en las diferentes parcelas de los productores donde se establecieron los cultivos de frutales principalmente, se construyó el agronivel el cual fue utilizado en las diferentes prácticas. Herramienta que servirá a los campesinos en el establecimiento de nuevos cultivos. Otra de las prácticas es la toma de muestra de suelos para el análisis del mismo, es importante que los productores tengan en cuenta que para poder tener un buen desarrollo de las plantas

29


se debe saber que necesidades nutricionales requiere el cultivo y en qué condiciones se encuentra el suelo.

MÓDULO VI. ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS. Capacitación en siembra y manejo agronómico de los cultivo de aguacate, lulo y tomate de árbol. En esta actividad se capacitó a los productores sobre cómo realizar la preparación del terreno y la siembra adecuada para el establecimiento de los cultivos de aguacate, lulo y tomate de árbol que son los cultivos principales, también se capacitó en el manejo y producción de cultivos transitorios como alternativa para la rotación y asociación con los cultivos permanentes. En el caso de lulo se realizó el vivero para la producción de material vegetal en la finca de un productor para garantizar el manejo adecuado de las plántulas y evitar daños en el transporte de las mismas. Para esta práctica se elaboraron los germinadores y viveros para la producción de plantas.

Práctica elaboración de semilleros, vivero de lulo.

MÓDULO V. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Y NUTRICIÓN VEGETAL. Para el desarrollo de esta sesión se realizó el trabajo directamente en el terreno (cultivos de las fincas) donde se pone en práctica lo aprendido en las sesiones vistas con anterioridad. Se realizan las labores de manejo de los diferentes cultivos y siembra de las plantas que previamente se han desarrollado en los semilleros aplicando el método de siembra mixta y la técnica de alelopatía. Para el manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE), se hizo primero una breve explicación, en qué consiste este método de control, los beneficios, las dificultades y las principales plagas y enfermedades que afectan los cultivos, los daños y el método de control más adecuado según el (MIPE). Como práctica en campo se revisan los

30


cultivos que hay en la finca para identificar las principales plagas y enfermedades y cuáles controles se pueden aplicar.

Práctica de manejo integrado de plagas y enfermedades cultivo de lulo. Como práctica se elaboraron algunos insecticidas orgánicos para el control de las plagas identificadas en el recorrido de campo; caldo bordelés, caldo de ceniza, caldo sulfo-cálcico e insecticidas orgánicos. Caldo sulfo – cálcico: El caldo sulfo-cálcico es un caldo mineral muy útil para controlar enfermedades ocasionadas por hongos en los cultivos. También controla plagas en hortalizas y aporta nutrientes para el crecimiento, floración y fructificación de las plantas.

Elaboración de biopreparados para el control de plagas y enfermedades. Capacitación en fertilización y manejo de fertilizantes edáficos y foliares. Los fertilizantes y abonos se encargan de entregar y devolver a la tierra los nutrientes necesarios para el adecuado crecimiento de plantas y cultivos de los campesinos. En esta actividad se hizo una capacitación sobre cuáles son los principales componentes del suelo y los elementos que encontramos en él, la importancia y el papel que cumplen; se describen cada uno de los fertilizantes que hay en el mercado y se hizo una breve explicación sobre qué es un análisis de suelo y su interpretación.

31


Unos primeros resultados 1. Las familias han diversificado la producción de alimentos: frutas y verduras y han incorporado prácticas de producción amigables con el ambiente. A la fecha de ejecución del proyecto se ha logrado que los productores a través del programa de formación implementen prácticas de producción amigables con el ambiente y hayan diversificado la producción con la siembra de otros cultivos permanentes como frutales y cultivos transitorios para la venta. En cuanto a diversificación de hortalizas para seguridad alimentaria se ha logrado producir alimentos en las huertas de los participantes siendo lo más relevante que hoy son más conscientes de la importancia de producir alimentos para su consumo. Se ha logrado identificar la necesidad de buscar soluciones notables para los productores en cuanto al manejo eficiente del recurso agua y se han definido como prácticas alternativas para esta dificultad, el establecimiento de sistemas de riego y el aprovechamiento de las aguas lluvias con la construcción de reservorios de agua en la finca de dos productores. El acompañamiento técnico y el apoyo en la producción con la entrega de materiales e insumos ha ayudado a los campesinos a mejorar sus cultivos y a aplicar nuevas técnicas que favorecen la conservación del suelo, como la elaboración de compostaje y biopreparados y el manejo de lombricultura el control de plagas y enfermedades como técnicas de producción limpia. La implementación de la metodología de campesino a campesino y las mingas de trabajo han fortalecido las lazos de amistad y el trabajo de grupo, también ha permitido recorrer las fincas de los participantes y optimizar el trabajo en el establecimiento de los cultivos y la huerta casera, se ha logrado en los productores romper barreras de miedo para compartir y transmitir sus experiencia y conocimientos, así se han sentido más valorados e importantes en estos procesos. 2: Los beneficiarios del proyecto han construido alternativas de comercialización de los productos de la huerta manejada por jóvenes y mujeres. Dado que los avances en la producción se evidencian de manera diferenciada de acuerdo al tipo de producto, ciclos de producción, condiciones y calidad del suelo, la estrategia de comercialización también está prevista de acuerdo a los resultados en cuanto a volúmenes en cada finca. Es importante constatar que los excedentes se podrán intercambiar en las veredas, con otras familias o en mercados locales en el municipio de Piedecuesta. Se conformarán en la misma vereda los Comités que garanticen la disponibilidad de las semillas criollas y de otras, y los Comités de Comercialización encargados de la comercialización de los excedentes. Adicionalmente, en este componente se avanzó en la identificación de formas vigentes y posibles en la comercialización de la mora, producto líder que mantienen en su mayoría los campesinos vinculados al proyecto. La comercialización conjunta y organizada se constituye

32


en la mejor estrategia, a partir de la construcción de principios organizativos que conlleven al beneficio colectivo y a la distribución equitativa. 3: Se consolidan relaciones intergrupales que conducen a mayor solidaridad entre las familias del proyecto y el conjunto de la vereda. El desarrollo de las actividades de los componente ha fortalecido el tejido social de los participantes, los días de encuentro no sólo son los momentos de capacitación sino de compartir con sus vecinos e integrarse y sobre todo son los momentos de reflexión de proponer otras actividades que también pueden desarrollar y opinar con respecto a los temas, espacios que se convierten en diálogo de saberes; así no sólo es el técnico quien transmite sus conocimientos sino que ellos también juegan un papel importante en la construcción de nuevos saberes y alternativas para buscar una mejor producción y construir colectivamente comunidad. Se ha logrado atraer y mantener a varios jóvenes en el proyecto, quienes han planteado nuevas alternativas de producción y esto favorece el desarrollo de las actividades y del proceso, pues estos serán las semillas que transmitirán estos nuevos conocimientos a sus hijos y generaran los cambios en estas comunidades. Se ha logrado evidenciar hasta el momento un cambio positivo en la actitud participativa que han tenido los campesinos y campesinas en todas las actividades, que se manifiesta en la motivación, la capacidad de proponer y analizar su realidad y la pérdida del miedo a opinar, a partir de la generación de espacios de encuentro y reflexión donde se hace énfasis en la libre comunicación. La participación de los integrantes del proyecto es muy activa y esto ha permitido que los procesos de formación y el trabajo grupal se realicen y avancen en el desarrollo de las actividades, los campesinos han permitido el ingreso a sus fincas y han compartido las experiencias personales en las actividades de producción que cada uno realiza en su finca. Como compromiso para el desarrollo de las jornadas de encuentro los productores aportan los alimentos que producen en la finca para el compartir del almuerzo comunitario que se hace en cada jornada al igual que la elaboración del mismo.

3.4. Investigación concesiones mineras en Santander6

6

Los resultados de la investigación pueden ser consultados en la página web de Compromiso http://corporacioncompromiso.org/omac/

33


En el Siglo XXI, el escenario actual del capitalismo es el extractivismo, es sacar de la tierra la mayor cantidad de recursos naturales para volverlos mercancías, dinero, para volverlos valores, acciones y capital especulativo de las grandes corporaciones y transnacionales mineras en las bolsas del mundo. El escenario del extractivismo es mundial, es un paradigma salvaje que va de continente en continente expoliando la naturaleza, convirtiendo los recursos de un valor de uso a un valor de cambio. Desafortunadamente los gobernantes de Colombia no han valorado el patrimonio natural, que el país tiene, no han valorado el segundo puesto en biodiversidad de la nación a nivel mundial, y no han entendido cual debe ser la real vocación del suelo al servicio de producir alimentos con la agricultura, conquistando la seguridad alimentaria para los colombianos, y los ecosistemas estratégicos, produciendo el agua para la supervivencia de los colombianos. El extractivismo minero ha puesto la gobernabilidad del país a los pies de las empresas y multinacionales mineras. Modificaron el código minero a su antojo, se han atrevido a producir unos decretos mineros en los últimos años del 2014-2015, que son un despropósito contra la naturaleza como delimitar los páramos en Colombia, separándolos del Subpáramo y del bosque andino, como si los nichos de fauna y de semillas supieran de límites y líneas imaginarias, solamente lo hacen buscando que territorios le abren a estos ecosistemas estratégicos para ponerlos al servicio de la minería, destruyendo su función vital de producir agua, y cambiando su real vocación del suelo, para sacar carbón como en el Páramo del Pisba, oro en el Páramo de Santurbán. Esta investigación de las concesiones mineras y títulos, cruzándolos con los ecosistemas estratégicos se desarrolla en el Departamento de Santander, los análisis que dan son preocupantes, al encontrarse la ocupación de la minería cercana a un 25% del territorio de las cuencas del Río Carare y del Río Opón. Y estar presente la minería de carbón en todo el corredor de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Serranía de los Yariguíes, que es uno de los mayores tesoros ambientales del Departamento de Santander. Los polígonos de los títulos mineros ya otorgados por la Agencia Nacional Minera en el Departamento de Santander, que están en exploración y otros ya a explotación ponen al Departamento en un escenario más grave del que se tenía de desertificación y de una gran cantidad de municipios ya con graves problemas de abastecimiento de agua potable, el cambio climático es ya inminente en aumento de más de cuatro grados centígrados en algunos municipios de Santander, por haber alterado los microclimas y los ecosistemas estratégicos, como el corredor del Parque Nacional de la Serranía de los Yariguíes, y con megaproyectos de graves impactos ambientales como la hidroeléctrica del Río Sogamoso construida por la empresa Isagen.

34


Los resultados sirven para dar el debate nacional, sobre cuál debe ser realmente la vocación del suelo en Colombia, cuál debe ser la vocación económica de la nación, como se debe hacer para valorar y proteger el patrimonio natural, expresado en bellos ecosistemas, que son frágiles y no resistirán el embate de extractivismo de la locomotora minera y la industria petrolera con fracking. También para llamar la atención a las entidades del Ministerio de Minas y Energía, que otorgan concesiones y títulos mineros sin medir las consecuencias sociales, económicas y culturales, y sin predecir los daños y delitos ambientales que son irreparables e irreversibles para Santander y Colombia. Lecciones aprendidas:   

 

Es importancia de tener información técnica y el personal técnico para poder confrontar los diferentes proyectos mineros que perjudican, destruyen y contaminan los territorios. Se debe realizar seguimiento jurídico y técnico, permanente y detallado de todas las concesiones mineras y títulos mineros antiguos y nuevos. La importancia de la geo-referenciación, para ubicar los territorios, focos de contaminación ambiental, determinar distancias de los títulos mineros a los ecosistemas estratégicos y/o áreas protegidas y calcular el área de los diferentes polígonos. Hay que enseñarle a las comunidades el componente técnico como un insumo importante para resistir y poder confrontar a las mineras y autoridades en los diferentes escenarios. Se debe realizar acciones jurídicas y sociales para detener proyectos mineros en áreas protegidas, ecosistemas estratégicos y en áreas de interés para las comunidades como lo son los cerros y cuencas hidrográficas que abastecen a los acueductos, distritos de riego, etc. Se creen veedurías comunitarias ambientales en defensa del agua y sus territorios.

Los resultados nos aterrizan e ilustran más sobre la grave situación ambiental en el que se encuentra el departamento de Santander, porque se puede identificar la cantidad de áreas de concesiones y títulos mineros en las cuencas hidrográficas y se logró determinar la cantidad de áreas de concesiones y títulos mineros en las áreas protegidas del departamento, asimismo se establecieron las diferentes etapas en que se encuentras las diferentes concesiones y títulos mineros, y también identificar a las comunidades, actividades económicas ligadas al agua y áreas estratégicas de conservación ambiental que ponen en riesgo los servicios ecosistémicos y ambientales que nos permiten vivir en los territorios.

Análisis alcances del proyecto En los dos Santanderes para el año 2011 se estima que por lo menos 25 mil familias se dedican a la minería artesanal, en precarias condiciones de seguridad ambiental, como consecuencia del boom de la minería por los altos precios internacionales del oro, níquel, carbón y otros metales preciosos y el impulso de la inversión extranjera en el sector minería por parte del gobierno Colombiano desde el año 2002 y los inversionistas han corrido tras

35


nuestras riquezas, entrando con mínimos controles y bajos aportes al Estado, abandono de los pequeños y medianos mineros colombianos. La Investigación presenta como resultados que 193 títulos mineros ocupan el 27,52% de las áreas protegidas de Santander, colocando en peligro 230735 hectáreas de las áreas protegidas y sus objetivos de conservación y 94 títulos mineros están superpuestos sobre la reserva forestal del magdalena, poniendo en riesgo 132088 hectáreas y sus zonas aledañas. Asimismo se estableció que las subcuencas de Santander que se encuentran en mayor riesgo por la intervención de proyectos mineros son el río Opón, Carare y Chitagá, ocupando entre 25,1 y 24,43% de sus áreas por las concesiones mineras, igualmente del 26,3 al 10,25% de las áreas de los ecosistemas estratégicos de Santander se encuentran amenazados y están poniendo en riesgo el agua de los santandereanos y toda actividad económica ligadas al agua y demás servicios ecosistemicos y ambientales que estos nos brindan para vivir. El departamento de Santander posee un cinturón de carbón el cual cruza los municipios de El Carmen y Landázuri donde se ubican El Movimiento en Defensa del Cerro de Los Andes y el Movimiento de Resistencia de Rio Blanco, cuyos procesos están en contra del desarrollo minero de carbón en su región, hoy la zona de Chucuri se caracteriza por ser los más grande productora de cacao del país, llegando a producciones hasta 12.100 toneladas, además estos producen café, aguacate, caucho, frutales, verduras, bastimento y ganadería, productos que se comercializan en Bucaramanga y Barrancabermeja, conjuntamente la economía y el territorio de Landázuri se centran en la agricultura, estos dos municipios son privilegiados ya que por su riqueza natural e hídrica, el municipio de El Carmen de Chucuri se ubica dentro de la Subcuenca Hídrica del Rio Opón y en más del 50% de su territorio lo conforman el Parque Nacional Natural PNN Yariguies y el Distrito Regional de Manejo Integrado DRMI Yariguies, a sismo en él se encuentra el Cerro de los Andes el cual esta se encuentra impactado y por la explotación minera carbón que está desarrollando la empresa CENTROMIN S.A. y se encuentra en amenaza de nuevos proyectos mineros de carbón; en el municipio de Landázuri se ubican dos Subcuencas Hidrográficas la del Rio Opón y del Rio Carare y en DRMI Yariguies abarca aproximadamente el 60% de su área, este municipio también posee el Cerro de Armas el cual a pesar de estar dentro del DRMI, está siendo impactado por la empresa minera de carbón SRRS RESOURCES y al igual se ve amenazado por otros títulos mineros que se encuentran en el municipio, estas actividades mineras están impactando las actividades agrícolas, debido al daño de fuentes hídricas y del sistema hidrogeológico de la zonas cercanas a los cerros, estos daños están ocasionando contaminación a las fuentes hídricas y un conflicto por el uso del agua para actividades económicas de subsistencia como el agricultura y ganadería en Landázuri y en el Carmen de Santander, siendo estas las principales actividades productivas de la zona. La investigación también registra 5 movimientos sociales en defensa de su territorio y la autonomía alimentaria quienes son el Movimiento en Defensa del Cerro de Los Andes – Municipio de El Carmen de Chucuri, Movimiento de Resistencia de Rio Blanco – Municipio de Landázuri, Comité para la Defensa del Agua y del Páramo de Santurbán Provincia de Soto Norte, Movimiento Nuevo Amanecer- Provincia de García Rovira y Movimiento Social en Defensa del Rio Sogamoso.

36


Comité para la Defensa del Agua y del Páramo de Santurbán, es una plataforma cívica, que defiende la estrella hídrica de Santurbán, este proceso por medio de la Sentencia C-035 de 2016 expedida por la Corte Constitucional, la cual prohíbe toda actividad minera y de hidrocarburos en zonas de paramo y le da 3 años para delimitar los páramos de Colombia al Ministerio de Ambiente con el criterio más amplio y vinculante de paramo existente. La Sentencia brindan argumentos para demandar algunos artículos y como tal delimitación de la resolución 2090 de 2014 “Por medio de la cual se delimita el Páramo Jurisdicciones

– Santurbán –Berlín y se adoptan otras determinaciones” ya que esta resolución corre la línea de paramo comprobada por el Instituto Alexander von Humboldt – IAVH, y le da vía a los títulos mineros de las Multinacionales en el complejo del Páramo de Santurbán, asimismo se está creando una estrategia para la revocatoria de los títulos mineros y licencias ambientales en zonas de paramo. El Movimiento Nuevo Amanecer se encuentra en la ejercicio de jalonar una Audiencia Pública de Agua a nivel departamental, con el propósito de articular las diferentes luchas por el agua que se están dando en la región y generar nuevas alternativas económicas y de reconversión de activadas productivas en las zonas de paramo, estas actividades se están realizando conjuntamente con el Comité para la Defensa del Agua y del Páramo de Santurbán. Hoy Movimiento Social en Defensa del Rio Sogamoso, está en la exigibilidad de la entrega de un predio de 50 hectáreas propuesto por el ISAGEN, en el marco de un acuerdo del año 2015 entre los afectados por la Central Hidroeléctrica Sogamoso, ISAGEN, Defensoría del Pueblo y la Gobernación de Santander, al mismo tiempo se están gestionando con la gobernación 2 proyectos productivos para desarrollarlo en predio acordado, conjuntamente se continua con el seguimiento de los impactos ambientales que esta hidroeléctrica está generando la zona directa del proyecto. Aéreas protegidas de Santander

Categoría PNN ANU SFF VP RFP RFP RFP PNR PNR PNR PNR

Aéreas protegidas de Santander Nombre Serranía De Los Yariguíes Guanentá alto del río fonce Cuchilla el Minero Parque El Higuerón Reserva Forestal del Magdalena Serranía De Las Quinchas Cerro La Judía Bosques Andinos Húmedos El Rasgón Saturaban

37


DrMI DrMI DrMI DrMI DrMI DrMI DrMI DrMI DrMI DMI RAMSAR Paramos Paramos Paramos Paramos Paramos

Rio Minero Serranía De Los Yariguíes Humedal San Silvestre Bucaramanga Los Páramos de Guantiva y La Rusia de Roble y sus Zonas Aledañas Paramos de Guantavita Y La Rusia Del Rio Minero y sus Zonas Aledañas Complejo Ciénegas Papayal La Angula Alta-Humedal El Pantano Berlín Humedales del Magdalena Medio Telecom y Merchán Boyacá y Santander Santurban-Almorzadero Guantiva-La Rusia Iguaque-Merchan Serranía Yariguíes

Bibliografía Informes finales 2015. El registro en el blog de Compromiso; actas de reuniones, aplicación anual de la línea de base.

www.corporacioncompromiso.org http://www.boletinesdeprensacompromiso.blogspot.com/2014/10/tercer-encuentro-deplazas-y-mercados.html http://boletinesdeprensacompromiso.blogspot.com.co/2015/08/los-campesinos-no-quierenla-mineria-de.html http://boletinesdeprensacompromiso.blogspot.com.co/2015/07/foro-agua-petroleo-yordenamiento.html http://boletinesdeprensacompromiso.blogspot.com.co/2015/04/gran-movilizacion-contra-lamegamineria.html http://boletinesdeprensacompromiso.blogspot.com.co/2015/03/isagen-se-niega-aceptarsu.html

38


39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.