14 minute read

Reportaje

La aerotermia, gran protagonista de una campaña de calefacción con previsiones optimistas

Los fabricantes encaran ya una campaña de calefacción con previsiones moderadamente optimistas, pese a la incertidumbre macroeconómica y el aumento de los precios de la energía. Con un incremento casi exponencial de la demanda de aerotermia, buscan fórmulas para acortar los plazos de entrega y evitar la falta de producto en los picos temporales de mayor actividad, que se retrasarán debido a las altas temperaturas que aún se siguen registrando en nuestro país.

Una demanda “absolutamente disparada” de bombas de calor y sistemas de aerotermia. Es la situación que se encuentran los fabricantes especialmente en obra nueva, donde las peticiones de bombas de calor aerotérmicas se han incrementado hasta en un 250 % en algunos casos. Aunque las calderas continúan teniendo recorrido en el mercado de la reposición y las instalaciones híbridas se posicionan como una de las tendencias con más futuro, todo apunta a que la aerotermia se llevará la palma en la campaña de calefacción de este año.

El ahorro en la factura energética, la posibilidad de cubrir las necesidades de calefacción, refrigeración y producción de agua caliente sanitaria en cualquier época del año, su papel en el proceso de descarbonización, o la existencia de ayudas y subvenciones para implantar este sistema tanto en obra nueva como en reforma han converti-

Montaje ambiente de la bomba de calor aerotérmica Omnia ST 3.2 de Ferroli, un equipo con una amplia gama de potencias que van desde los 4 hasta los 16 kW, y que ofrece agua caliente sanitaria, calefacción y refrigeración.

do a la aerotermia en la solución más atractiva para muchos consumidores. El sistema de aerotermia con bomba de calor “no para de crecer porque es altamente eficiente y se presenta como una solución integral que permite refrigerar, calefactar y resolver las necesidades de agua caliente sanitaria para la vivienda”, explican desde Eas Electric.

Una opinión que también comparten en Mitsubishi Electric, debido sobre todo al gran ahorro en la factura energética que supone la instalación de este sistema respecto a otras soluciones de calefacción tradicionales, que puede alcanzar el 80 %.

Estas ventajas sobre otros sistemas han llevado a un aumento casi exponencial de la demanda de bombas de calor y sistemas de aerotermia en los últimos años. Y es que las cifras hablan por sí solas. De hecho, según datos de Daikin, el mercado europeo de las bombas de calor ha crecido a un ritmo anual del 10 % durante la última década.

El Super Aqua Split de Haier se puede encontrar en una amplia gama de potencias, en soluciones de 4, 6, 8 y 10 kW, pero durante el año se ampliará hasta alcanzar los 16 kW. La solución Duplo, de Suicalsa, es un depósito interacumulador dos en uno que dispone que depósito para ACS con uno o dos serpentines y un depósito de inercia incorporado en el mismo mueble.

Unos números que también corrobora Marta Tomás, directora de Energías Renovables de Eurofred, que señala que las bombas de calor aerotérmicas “muestran un gran crecimiento en el mercado con cifras trimestrales que superan ya más del 50 %”.

Aunque las bombas de calor con aerotermia ya arrasan en el mercado de la obra nueva, también están incrementado su presencia en reposición, tal y como reconocen desde Haier. “Lo más demandado en reforma sigue siendo la caldera mural de gas, pero el crecimiento de la aerotermia principalmente en viviendas unifamiliares es exponencial”, señalan.

Algo similar sucede en las grandes instalaciones, en las que, aunque todavía la aerotermia no está muy presente, “hay proyectos en los que ya se está incorporando”, como nos detalla Antonio Torrado, director general BU Heating and Ventilation de Wolf, que además apunta que “están comenzando a surgir soluciones para instalaciones centralizadas con hibridación”. Se trata de un fenómeno que se da especialmente en comunidades de propietarios que requieren un “cambio de gasóleo a gas o de gas a bomba de calor”, subraya.

Optimismo moderado sobre la campaña

A pesar de la incertidumbre macroeconómica y energética, las previsiones de los fabricantes para la próxima campaña de calefacción parecen invitar al optimismo. Así lo reconocen los proveedores, que, eso sí, tendrán que afrontar los retos de disminuir los plazos de entrega y evitar la falta de producto para solventar posibles contratiempos en la presente campaña.

“La perspectiva para la próxima campaña de calefacción es moderadamente positiva a pesar de la incertidumbre económica, ya que estamos inmersos en un proceso de renovación del gran parque de calderas murales que se instalaron en los primeros años de este siglo, lo que supone una buena perspectiva de mercado”, explican desde Junkers Bosch.

Un optimismo también compartido por Aurelio Lanchas, jefe de producto de calefacción de Ferroli, compañía en la que también tienen buenas previsiones para esta campaña, esperando incluso que el mercado experimente “un ligero crecimiento, a pesar de la incertidumbre ligada al sector energético”, añade.

“Algunas compañías cifran el aumento de la demanda de bombas de calor aerotérmicas en un 250 %”

Eurofred ha presentado recientemente la bomba de calor aerotérmica de Daitsu, Monobloc Active, que ofrece elevada eficiencia a alta temperatura y está diseñada para proyectos de reforma y planes renove de calderas. Effipac es una gama de bombas de calor aerotérmicas monobloc aire-agua de baja temperatura de Groupe Atlantic para la producción de calefacción, refrigeración y ACS, que utiliza como gas refrigerante el R32, de bajo GW.

Además, la aplicación de la aerotermia para ACS “irá ganando terreno en reposición, sustituyendo termos y calentadores de gas”, pronostican desde Haier. Esta subida de la demanda puede desembocar en problemas y retrasos en los plazos de entrega, tal y como apuntan fabricantes como Ecoforest, compañía en la que cifran el aumento de las solicitudes de bombas de calor aerotérmicas en un 250 %. Esto provoca que “la mayoría de los fabricantes europeos tengan sus fábricas completamente saturadas y estén dando plazos de entregas superiores a seis meses”, por lo que pronostican que 2023 “será un año de transición donde los proveedores se preparen para satisfacer el aumento de la demanda de cara a la segunda mitad de 2023 y 2024”.

La falta de producto es otro posible contratiempo que preocupa a algunos proveedores, como es el caso de Suicalsa, donde reconocen que, a pesar de tener buenas previsiones debido a la “continuada demanda de la reforma y rehabilitación, y del tirón del mercado inmobiliario”, la falta de producto y los aumentos de precio “podrían amenazar esta tendencia positiva”.

Mucho más pesimista se muestra Antonio Torrado, director general BU Heating and Ventilation de Wolf, compañía desde la que han detectado en el mercado a un cliente final “con dudas” y que tenderá más a “reparar que a sustituir”, debido al aumento cada vez más acusado de la inflación en nuestro país.

En cuanto al calendario de la temporada, las altas temperaturas que aún se siguen registrando en los meses de septiembre y octubre retrasarán los picos temporales de demanda. Así lo auguran desde Daikin, empresa en la que indican que “la adquisición de nuevos equipos se hará de forma rápida y con poca previsión, y que la demanda exacerbada se concentrará a finales de octubre e inicios de noviembre”.

Las barreras burocráticas de las ayudas

Uno de los factores que pueden ayudar a dinamizar la campaña son las ayudas para la renovación de las instalaciones térmicas de calefacción y ACS por otras más sostenibles y renovables. Sin embargo, la tónica general es que estas ayudas no terminan de llegar al usuario final. Las trabas administrativas a la hora de solicitarlas parecen ser el motivo principal que explica esta situación.

En esta línea se posicionan desde Suicalsa, desde donde aseguran que “el mayor

problema no son las cantidades destinadas, sino la difícil burocracia que existe para obtener estas ayudas”.

Para Aurelio Lanchas, jefe de producto de calefacción de Ferroli, “las ayudas son interesantes, pero insuficientes o incompletas”. Además, añade que “deberían poder tramitarse de forma más sencilla y cómoda para todos, ya que, de lo contrario, no llegarán a aprovecharse en muchas ocasiones porque los agentes implicados no entiendan correctamente toda la burocracia de la tramitación”.

Lanchas también califica de “esencial” que estas ayudas lleguen a todas las soluciones capaces de mejorar el parque actualmente instalado y no solo a instalaciones cuya tecnología puede resultar “complicada”.

Por su parte, Marta Tomás, directora de Energías Renovables de Eurofred tiene claro que “para estimular la renovación de las instalaciones energéticas por otras que incluyan renovables deben trabajarse tres pilares: establecer una hoja de ruta que vaya en línea de los objetivos sostenibles de la UE en 2030, impulsar el uso de las energías renovables para no depender del combustible fósil, y establecer un marco de subvenciones que acerque la instalación de estos sistemas en las rehabilitaciones y obras nuevas”.

Mucho más tajantes sobre el tema de las ayudas se muestran en Ecoforest, compañía desde la que tildan de “insuficientes” estas ayudas, sobre todo si se quiere cumplir con los objetivos fijados por Europa. Además, añaden que se “necesita hacer una buena gestión de este dinero” con el fin de que llegue al usuario final de forma correcta y destacan la necesidad de que los profesionales del sector puedan tener un gran conocimiento sobre ellas para evitar que acaben en equipos poco eficientes y no renovables.

Hacia la hibridación de la aerotermia

En cuanto al futuro, las bombas de calor y los sistemas de aerotermia parecen tener aún bastante recorrido al menos durante los próximos años, aunque aumentará la tendencia de combinarlas con otros sistemas de producción energética más renovables y que generan una mayor eficiencia, como la solar fotovoltaica. Por su parte, también crecerán en cuota de mercado otras soluciones como la biomasa o incluso la geotermia, mientras que las

“La aerotermia no puede reemplazar todo el parque existente porque existen limitaciones constructivas en cuanto a su instalación”

 LA BIOMASA, EN EL PUNTO DE MIRA DE LA DISTRIBUCIÓN

La distribución profesional lleva meses preparando una campaña de calefacción de la que esperan buenos resultados y que previsiblemente, estará marcada por el retraso de sus fechas de inicio, y por la alta demanda de biomasa y aerotermia, que puede provocar situaciones “atípicas”. La biomasa, por tanto, será una de las protagonistas de esta campaña, pues “experimentará un fuerte crecimiento tanto en el ámbito residencial como de District Heating, ya que está actuando como refugio debido a la crisis e incertidumbre energética”, como explican desde Grupo HDF. Una previsión en la que también coinciden otros distribuidores como Grupo Noria o Salvador Escoda. Si desde el grupo que integra a Novelec, Sinelec y Muntaner Electro reconocen que estos equipos experimentarán una demanda “superior a la habitual”, desde Salvador Escoda van más allá y pronostican una subida de las ventas de estufas de leña, biomasa y pellets de hasta un 40 % respecto a los datos de 2021. La aerotermia será la otra gran solución que continuará en línea ascendente durante esta campaña, según explican los distribuidores. Este fenómeno está suponiendo problemas para los fabricantes, ya que “la aerotermia está experimentando una demanda que no llegan a cubrir debido a la falta de suministros”, indican desde Grupo Noria. En esta línea, desde Grupo Noria lanzarán al mercado un catálogo específico sobre aerotermia para esta campaña, mientras que en Salvador Escoda apostarán por la gama de estufas de pellets Mundoclima Biotherm, que ofrece conectividad mediante wifi y cumple la normativa Ecodesign. Estos lanzamientos se llevarán a cabo en una campaña, que tal y como apuntan desde Salvador Escoda, retrasará sus fechas de inicio, “ya que las temperaturas actuales son suaves, concretamente dos grados por encima de la media de la temperatura del año anterior en el mismo periodo, por lo que creemos que vendrá de golpe el frío y entonces la campaña tendrá su pistoletazo de salida”, explican desde el distribuidor catalán.

calderas de hidrógeno están llamadas a tener un papel destacado en el futuro, pero su aplicación real a nivel doméstico aún parece lejana. Además, para optimizar el consumo y la eficiencia, la conectividad y el Internet de las Cosas serán fundamentales, y se aplicarán a la mayoría de los equipos.

Así lo ponen de manifiesto desde Eurofred, destacando la importancia de poder “mantener el confort de los hogares, comercios y oficinas, estableciendo el encendido y apagado de los sistemas, realizando mantenimientos preventivos en remoto, y analizando el uso y rendimiento de las máquinas para adaptarlas a cada situación climatológica”.

Aunque, como indica el jefe de producto de calefacción de Ferroli, Aurelio Lanchas, el abanico de soluciones y alternativas tecnológicas es amplio -biomasa, solar, condensación, aerotermia- es esta última la que mayor proyección tiene de cara a los próximos años, sobre todo por su contribución a la descarbonización, su eficiencia y el ahorro de los costes. Así lo aseguran también desde Groupe Atlantic, indicando que “seguirá existiendo un aumento considerable en las ventas de aerotermia”. Sin embargo, advierten de que la aerotermia no puede reemplazar todo el parque existente, ya que existen “limitaciones constructivas en cuanto a su instalación, por lo que la alternativa del hidrógeno o de otros gases renovables es claramente una opción”.

Para Ecoforest, la tendencia actual del sector está centrada en bombas de calor aerotérmicas y geotérmicas, aunque aclaran que el volumen de ventas de aerotermia es mucho mayor. No obstante, la geotermia se “empieza a ver como calefacción centralizada en edificios enteros de obra nueva”.

La hibridación de aerotermia y fotovoltaica es otra de las grandes tendencias del mercado de la calefacción que ponen encima de la mesa fabricantes como Eas Electric. En este sentido, la compañía valenciana tiene claro que la aeroter-

La serie M-Thermal 2 con sistema biblock integrado de Eas Electric es una solución para aquellos que desean ahorrar espacio, puesto que la unidad interior dispone de un depósito de agua caliente sanitaria integrando, evitando así la compra e instalación de depósitos por separado.

mia “recibirá la energía del sol a través de su conexión con placas solares, haciendo uso de una energía renovable y evitando así fuentes que tienden a agotarse y que además tienen un precio muy variable que depende de las circunstancias sociales y económicas mundiales”. Entre las hibridaciones, desde Wolf destacan la combinación de aerotermia con suelo radiante en obra nueva con la inclusión de equipos de ventilación mecánica controlada.

Ecodan, la solución de Mitsubishi Electric, proporciona calefacción, aire acondicionado y agua caliente utilizando la fuente de energía renovable aerotermia, que emplea el aire exterior como fuente gratuita para la climatización, permitiendo ahorrar hasta el 80 % de la factura energética.

Daikin Altherma 3 M Monobloc con refrigerante R-32 y capacidades pequeñas es capaz de alcanzar temperaturas de agua de impulsión de hasta 65ºC sin necesidad de resistencia eléctrica. El lanzamiento de las nuevas clases 4, 6 y 8 complementa a los modelos actuales de la serie Monobloc Daikin de hasta 16 KW.

Por su parte, otros fabricantes como Junkers Bosch apuestan por ofrecer una gama de bombas de calor competitiva que puede coexistir junto a las calderas de condensación, funcionando como sistema híbrido. Para Junkers Bosch, estos sistemas cuentan con varias ventajas, como “un menor coste inicial de instalación, que reduce a su vez el tiempo de amortización, la posibilidad para el usuario de poder elegir una bomba de calor con menos potencia, o el confort que proporcionan”.

El hidrógeno, una alternativa aún lejana

Otra opción de la que cada vez se habla más, pero a la que aún le queda un largo camino por recorrer son las calderas hidrógeno, ya que actualmente están en fase de investigación y su aplicación a niveles domésticos parece lejana.

Así lo subraya también Antonio Torrado, director general BU Heating and Ventilation de Wolf, que, pese a reconocer que a día de hoy “es perfectamente factible la combinación de calderas de gas natural e hidrógeno, para las de 100 % hidrógeno todavía queda un tiempo hasta su consolidación. Además -continúa Torrado- este tipo de calderas conlleva una inversión importante en las redes, que, a día de hoy, no están preparadas para distribuir hidrógeno al 100 %”. Por su parte, desde Junkers Bosch también confirman el estado de investigación en el que se encuentran las calderas de hidrógeno, ya que para la compañía “es necesario valorar si para el sector residencial sería apta la explotación y aplicación del hidrógeno como combustible renovable y si los fabricantes de equipos generadores de calor para calefactar la vivienda o producir ACS también están preparados con equipos de alto rendimiento”

This article is from: