10 minute read
Entrevista
Jaume Alcaide, presidente de FEGiCAT
Con más de 5.600 asociados y una facturación anual acumulada de 1.350 millones de euros, FEGiCAT representa al 80 % del sector en Cataluña. Este año la federación organiza la tercera edición de Efintec, una feria que está comenzando a convertirse en una cita indiscutible para los instaladores, debido a su gran capacidad de generación de negocio entre expositores y visitantes. En un sector condicionado por los cambios vertiginosos a nivel de normativa y de demanda, y por la falta de personal cualificado, FEGiCAT lucha a diario por defender los intereses de sus asociados, buscando soluciones a estos retos. Así lo explica en esta entrevista su presidente, Jaume Alcaide, en la que adelanta que la Federación de Gremios de Instaladores de Cataluña ha alcanzado un acuerdo con el Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Cataluña para generar ocupación de calidad en el sector y garantizar su continuidad.
Durante los días 20 y 21 de octubre se celebrará Efintec, una cita organizada por FEGiCAT que prevé alcanzar los 150 expositores y los 8.000 visitantes. ¿Cuáles son las principales novedades de esta tercera edición?
Estamos muy ilusionados por la acogida que está teniendo la tercera edición de
Efintec. Hemos ocupado en su totalidad un pabellón de 10.000 metros cuadrados en
Fira de Barcelona con fabricantes, distribuidores profesionales y otros agentes fundamentales del sector, lo que supone un crecimiento de cerca de un 50 % respecto a la edición anterior. Creo que pocos eventos llegan a crecer tanto en tan poco tiempo.
Es el resultado de poner el foco en realizar un evento por compromiso con el sector y no como una herramienta comercial. FEGiCAT no escatima recursos en la organización de este evento claramente orientado a la generación de negocio entre expositores y visitantes profesionales, y en un entorno cómodo, confortable y profesional.
Una de las novedades de este año es la participación de las federaciones nacionales más relevantes que explicarán cómo entienden la evolución de las diferentes tecnologías y especialidades, y las oportunidades presentes y futuras que se generen. Con esta visión, hemos incorporado a la programación aquellas conferencias que, adaptadas a nuestro contexto territorial, puedan tener un mayor impacto en nuestra actividad. A su vez, también se ha reducido el número de conferencias respecto a edicio-
Interior de la Fira de Barcelona durante la celebración de la segunda edición de Efintec, en octubre de 2021.
nes anteriores con el objetivo de crear un contenido más profundo y enriquecedor.
Otro cambio relevante es la organización de los espacios, con la que se consigue un evento mucho más dinámico en el que se potencia la interactuación entre los participantes. Y, por último, la reproducción de una comunidad energética, que forma parte del corazón de Efintec, junto con el auditorio, el fórum y el village.
La comunidad energética es la evolución de la iHouse que se creó en 2022 y que cuenta con el apoyo del Instituto Catalán de la Energía. Se trata de un espacio donde aprender a entender el funcionamiento de una comunidad energética y que estará continuamente dinamizada por expertos del sector. Una visita obligada que seguro que no defraudará.
Respecto al número de visitantes, estamos doblando el número de inscripciones en comparación con las mismas fechas del año pasado. Creo que es un evento que una empresa instaladora, ingeniería o incluso despacho de arquitectura no puede perderse.
Según vuestros propios datos, los 5.600 asociados de FEGiCAT alcanzaron el pasado año los 1.350 millones de facturación anual acumulada, logrando una representación del sector del 80 %. ¿Cuáles son los objetivos para seguir creciendo? El sector asociativo es complejo y actualmente se encuentra en una situación de saturación. No hay margen para un crecimiento sostenido porque no hay mano de obra cualificada y disponible. Por tanto, no hay un incremento sensible de creación de nuevas empresas, sino más bien de reconversión de las existentes en nuevas especialidades que antes no se contemplaban.
No obstante, FEGiCAT trabaja de forma incansable por las asociaciones a las que representa y por las empresas instalado-
ras integradas en las mismas. Con aciertos y equivocaciones, el aumento de nuestra credibilidad y posicionamiento en el sector de la instalación y la energía, delante de la Administración Pública, asociaciones y empresas instaladoras, nos demuestra que han sido mayores los aciertos que las equivocaciones.
A pesar de ello y del trabajo reconocido por el sector, existen asociaciones que han decidido no formar parte de FEGiCAT y mantenerse al margen, algo que nos parece inaudito y de poca conciencia colectiva.
Una asociación tiene como principal responsabilidad defender el colectivo de las empresas que representa y no actuar como una entidad centrada únicamente en ofrecer servicios de pago para garantizar su viabilidad económica. Si esa es la filosofía, FEGiCAT no la comparte en absoluto. Por ese mismo motivo, una asociación tiene la responsabilidad de estar en aquellas organizaciones que trabajan arduamente por defender los derechos de aquel que representa, ya que es el sentido de existir de una organización empresarial.
Actualmente, en Cataluña existen un total de 6 asociaciones que rehúyen de formar parte de FEGiCAT para crear una Federación Catalana más potente. Por tanto, son los propios gremios que adoptan esta actitud los que debilitan a la empresa instaladora en Cataluña. A pesar de varios acercamientos, ha sido imposible que estas asociaciones formen parte de un proyecto conjunto.
Considero, como presidente de FEGiCAT que dedica su trabajo y esfuerzo de forma altruista al colectivo, completamente fuera de lugar que haya entidades que apuesten por defenderse a sí mismas antes que a las empresas que representan. Al final, las asociaciones que no forman parte de FEGiCAT se benefician de los hitos que realiza la federación, aspecto que consideramos muy injusto.
¿Qué ha cambiado en este 2022 para el colectivo instalador respecto al año anterior (nuevas normativas, segmentos de negocio, incertidumbre macroeconómica…) Nuestro sector está en constante cambio. La normativa del sector energético influye directamente en nuestra actividad. A esto hay que sumar las modificaciones normativas, técnicas y administrativas de los diferentes reglamentos que afectan a las especializaciones. Desde FEGiCAT no hay un solo día que no estemos trabajando en alguna alegación o interviniendo para hacer oír la voz de los instaladores, tanto a nivel nacional, autonómico y municipal. Estos últimos meses hemos conseguido avances importantes, aunque quizás no tantos como los que nos gustaría. Las empresas instaladoras son como los equipos médicos, salvando las distancias, por supuesto. Es necesaria una actualización continua o si no acabas tecnológicamente desfasado y sin poder dar una buena atención a tu cliente, lo que supone perder oportunidades. La formación está al alcance de cualquier empresa y, aunque somos conscientes de la dificultad del mercado laboral y la presión sobre nuestras plantillas es muy fuerte, no hay que perder de vista que tener equipos formados es la garantía éxito. Sin formación puedes llegar a sobrevivir, pero no podrás llegar muy lejos, sobre todo porque la competencia es muy fuerte, especialmente en zonas densamente pobladas. “Considero completamente fuera de lugar que haya entidades que apuesten por defenderse a sí mismas antes que a las empresas que representan”
Debido a las nuevas exigencias de una demanda más integral por parte de los clientes, cada vez son más los instaladores de climatización que se ven obligados a realizar tareas de instalaciones eléctricas. ¿Es esta una tendencia cada vez más acusada en Cataluña? En Cataluña no existe ese debate, al contrario que sucede en el resto de España, ya que aquí la empresa instaladora siempre se ha caracterizado por ser multidisciplinar. Aunque tenga una especialidad marcada en su ADN (eléctrico, telecomunicaciones,
Puerta de entrada de la Fira de Barcelona.
climatización, etc.), las líneas rojas para abordar diferentes especialidades no se producen del mismo modo que en el resto de España. La división por actividad es una tendencia que, bajo nuestro punto de vista, está destinada a morir. Las empresas instaladoras que trabajan el frío industrial o la climatización se han visto obligadas a entrar en el sector de las energías renovables para no perder a sus clientes, al igual que por ejemplo una empresa que realiza instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo probablemente perderá un cliente por no saber hibridar esa tecnología con una aerotermia. Se trata de una evolución natural y completamente lógica que poco a poco irá calando en el resto de España. Lo que se entiende en el resto de España como instalador integrador siempre
ha existido en Cataluña. En este sentido, consideramos que las asociaciones y federaciones del resto de España deberían seguir esta tendencia y agruparse para dar respuesta a la evolución natural “La división por del mercado. actividad es una tendencia que está destinada a morir”
La crisis de materias primas y escasez de algunos componentes también ha afectado a las empresas instaladoras. ¿Ha provocado demoras en algunos proyectos o retrasos, por ejemplo, en reformas de viviendas? Es un agravante más a la situación que estamos viviendo de desequilibrio en el mercado laboral y por supuesto que afecta. Las empresas instaladoras se están armando de argumentos para que el cliente entienda la situación de desabastecimiento.
Hay que poner en valor el esfuerzo del canal de la distribución profesional para hacer acopio de material e intentar no dejar el mercado desabastecido. Aún así, es un
problema que tiene una difícil solución a nivel local y a corto plazo. Se trata de uno de los grandes problemas que la globalización y desindustrialización progresiva ha generado.
Otro de los temas de actualidad que ha preocupado especialmente al sector de fontanería y climatización durante los últimos días ha sido la entrada en vigor del Reglamento sobre el Impuesto de Gases Fluorados de Efecto Invernadero. ¿Cómo está afectando a los instaladores? No podemos más que corroborar el mensaje trasladado por nuestra Confederación Nacional de Instaladores, CONAIF. Consideramos que se trata de un atropello fiscal injustificado: un impuesto que no está alineado con las políticas de la Unión Europea, que repercutirá negativamente en la economía y en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, y que fomentará el fraude y el comercio ilegal de refrigerantes y equipos.
Por último, uno de los grandes retos para el sector es afrontar el relevo generacional. ¿Cómo se puede abordar esta problemática? La misión de FEGiCAT es hacer propuestas y velar por la implantación de soluciones respecto a las dinámicas que no están funcionando para llegar a equilibrar el mercado laboral. Es un reto mayúsculo y son muchos los flancos que hay que atacar para poder reconducir esta situación.
En relación con la educación, de acuerdo con el estudio realizado por FEGiCAT en el que se encuestó a 900 empresas instaladoras, el sector necesita incorporar de forma inmediata solo en Cataluña a 18.000 trabajadores. Esta cifra irá aumentando a medida que se hagan más exigentes los cumplimientos de implantación de energías renovables. Por su parte, en 2021, el sistema de formación de la FP en Cataluña, contando todos los centros de formación públicos, únicamente consiguió inscribir a un total de 683 personas (666 hombres y 17 mujeres). Se trata de una cantidad ridícula si la comparamos con las necesidades del tejido empresarial. Las políticas actuales son poco efectivas. La pregunta que deberíamos hacernos al respecto sería ¿quién orienta a los alumnos sobre las oportunidades del mercado laboral? Consideramos que sería necesaria una estructura dentro del Departamento de Educación preparada y con experiencia en el mundo laboral como para asesorar y orientar a los alumnos (futuros empleados) sobre qué sectores representan una oportunidad presente y futura. Nos encontramos ante una situación difícil de administrar y no vemos avances en este sentido. La FP en Cataluña depende íntegramente de este departamento.
Por otro lado, las organizaciones que regulan las políticas activas de ocupación (SOC y CFCC) son más conscientes de la importancia que el sector profesional tiene en la toma de decisiones. En este sentido, FEGiCAT ha firmado un acuerdo histórico con el Departamento de Empresa y Trabajo para generar ocupación de calidad y garantizar su continuidad.
Desde FEGiCAT reclamamos que la formación sea construida, trabajada y liderada conjuntamente entre la Administración Pública y las asociaciones empresariales que tienen como finalidad única dar respuesta a las necesidades de sus asociados y al colectivo en general.
Finalmente, hay que trabajar para revertir la opinión pública sobre nuestra profesión. La gran pantalla no ayuda a eliminar un cliché que a menudo se asocia a pequeñas reparaciones y apaños. Las empresas instaladoras son la punta de lanza del proceso de descarbonización y transición energética. Por ese motivo, desde FEGiCAT también estamos trabajando con la Generalitat de Cataluña para iniciar una campaña de comunicación masiva dirigida a todas aquellas personas, principalmente jóvenes, para que entiendan las oportunidades del sector y para formar parte de la lucha contra el cambio climático “El Reglamento sobre el Impuesto de Gases Fluorados de Efecto Invernadero es un atropello fiscal injustificado para el sector”