![](https://assets.isu.pub/document-structure/230508072423-ba91797bbf95c08b643b134363fd08de/v1/aee061beb555dcebaea0ab77066d91eb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
La solar térmica y las redes de calor y frío muestran su potencial en Genera 2023
La Feria internacional de Energía y Medio Ambiente reunió a un total de 35.107 personas, con un desarrollo muy significativo de la participación internacional. Durante el evento, además, se llevaron a cabo múltiples iniciativas de interés para el sector de la climatización, como la jornada de Adhac (Asociación de Empresas de Redes de Calor y Frío) o el XV Congreso de la Energía Solar Térmica de Asit (Asociación de la Industria Solar Térmica).
La Feria internacional de Energía y Medio Ambiente, Genera, batió su récord histórico en su nueva edición, que se celebró los días 21, 22 y 23 de febrero en Ifema Madrid. En cifras globales, el evento reunió a un total de 35.107 visitantes, lo que se tradujo en un incremento del 76 % con respecto a su anterior convocatoria.
Asimismo, destacó el aumento del 67 % de las visitas nacionales, aunque mucho más llamativo fue el desarrollo de la presencia internacional, que se elevó por encima del 144 %, con 2.804 asistentes de 63 países. En lo que se refiere a Europa, la participación creció en un 54,8 %, siendo especialmente significativa la presencia de visitantes de Portugal, Alemania, Italia y Francia. Desde Ifema, también subrayaron la asistencia de profesionales de China.
Perfiles profesionales
En cuanto a participación, Genera congregó a 402 empresas, lo que representó una subida del 50,76 %. Tal y como detallaron desde la organización, el 64,3 % de los expositores fueron empresas españo- las y el 35,68 % extranjeras de 21 países, resaltando la aportación de compañías de China y Turquía.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230508072423-ba91797bbf95c08b643b134363fd08de/v1/6dce064735e2bcf5ac76e3a759c4cca3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
De igual modo, la feria se caracterizó por su alta cualificación profesional, con perfiles como gerentes, directores o CEO (33,21 %); ingenieros (25,75 %); segmento comercial (15,54 %); consultores, analistas y especialistas (8,45 %); emprendedores e inversores (4,50 %); y estudiantes (3,33 %).
Atendiendo a la actividad, la mayoría de los visitantes pertenecían a compañías de servicios energéticos, instalación y mantenimiento (31,27 %), y empresas de ingeniería, adquisición y construcción (16,52 %). En el análisis por sectores, el 31,88 % de los asistentes indicó estar interesado en la energía solar, mientras que un 13,46 % se inclinó por la energía eólica.
Otros sectores de interés incluyeron la biomasa (6,29 %), la cogeneración (5,70 %), la energía de la biomasa (5,96 %), la energía de los residuos (5,33 %), la energía geotérmica (7,64%), la energía hidráulica (7,31 %) y la energía marina (4,87 %).
Redes de calor y frío
La feria especializada en energía y medio ambiente contó con el desarrollo de diversas actividades relevantes para el sector de la climatización. Una de ellas fue la jornada que celebró Adhac (Asociación de Empresas de Redes de Calor y Frío), en la que se abordó, entre otras cuestiones, cuál es la situación actual de las redes de calor y frío en España.
En este sentido, según expuso Arturo Corts, adjunto a la secretaría general de Adhac, actualmente existen 516 redes de calor y frío censadas en España, que suponen una longitud de 918 kilómetros y 6.089 edificios conectados. La potencia total instalada es de 1.681 MW, que se traduce, a su vez, en un ahorro medio de combustibles fósiles del 73 % y de más de 276.000 toneladas de emisiones de CO2
Igualmente, concretó que, desde el año 2015, el crecimiento de las redes de calor y frío ha sido positivo. De hecho, de 2021 a 2022, se han identificado 22 nuevas redes
(aumento del 4,5 %). En términos de potencia instalada, -que se mantiene constante (+2,2 %)-, se incrementa en 36 MW
Con respecto al número de redes, existe una clara predominancia por parte de Cataluña, que aglutina 206 redes censadas, casi el 40 % del total, con 15 redes nuevas. Le sigue Castilla y León (66) y, en el tercer puesto, se sitúa Navarra (47), sucedida muy de cerca por el País Vasco (44). En relación al tipo de suministro, priman las redes de calor, aunque algunas autonomías también presentan redes de calor y frío, siendo las más minoritarias las redes de frío, aunque se espera un gran crecimiento de esta última tipología en España.
Cabe destacar la distribución de la potencia por comunidades autónomas, puesto que Cataluña, Madrid y Navarra representan casi el 70 % de la potencia total instalada. En concreto, la capital madrileña se posiciona en segundo lugar, con un 23,2 %, un dato reseñable si se tiene en cuenta que dispone de 34 redes censadas frente a las 206 de Cataluña (32,1 % de la potencia total instalada).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230508072423-ba91797bbf95c08b643b134363fd08de/v1/cf08658c139f78ef7586f08cf8ebdbbb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Para finalizar su intervención, Corts explicó otros datos significativos, tales como que el mayor número de redes pertenece al sector terciario (74 %), el 59 % de las redes censadas son de titularidad pública o que la biomasa está presente en la gran mayoría de las instalaciones, es decir, casi 8 de cada 10 redes en España emplean energías renovables como principal fuente de energía (76 %), seguidas del gas natural (17 %).
XV Congreso de la Energía Solar Térmica
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230508072423-ba91797bbf95c08b643b134363fd08de/v1/1e6d3263f4666cae9ae5be808be64f6e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Genera 2023 también acogió el XV Congreso de la Energía Solar Térmica de Asit (Asociación de la Industria Solar Térmica). En él, se presentó la Guía de Energía Solar Térmica en Procesos Industriales que, según expone Pascual Polo, director general de Asit, surge de la necesidad de promover la tecnología solar térmica en grandes instalaciones industriales mediante 15 casos de estudio que pueden ser replicables.
“El IDAE promovió la licitación pública para su elaboración, que ganó el ICCL, y Asit participó en la revisión técnica. Se ha pretendido desarrollar un documento de referencia completo y fácilmente entendible por los usuarios. Así, se dirige a todos los profesionales relacionados con el sector, ya sean industriales, asociaciones de empresas, empresas de servicios energéticos, instaladores y mantenedores, ingenierías, auditores energéticos, etc.”, aclara.
En específico, los objetivos de esta guía son promover el uso de instalaciones de solares térmicas de baja temperatura en procesos industriales; facilitar a todos los agentes interesados la información necesa- ria para eliminar las posibles incertidumbres que dicho uso pudiese generar; dar visibilidad a las ventajas que supone su empleo; o poner en valor la experiencia adquirida a través de proyectos reales.
Por otro lado, definir y difundir sus singularidades técnicas para facilitar la instalación de energía solar térmica en procesos industriales; conocer el potencial cualitativo y, de manera aproximada, su potencial cuantitativo de contribución sobre el consumo de energía final; analizar la viabilidad técnico-económica de instalaciones solares térmicas para procesos industriales; y orientar a las administraciones públicas a la hora de diseñar sus programas de ayudas.
Guía de Rehabilitación de Instalaciones Solares Térmicas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230508072423-ba91797bbf95c08b643b134363fd08de/v1/3cc332b30430a4cf523b5c9d0e3be04c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Además, durante el congreso, Asit mostró la Guía de Rehabilitación de Instalaciones Solares Térmicas, redactada por la asociación para el IDAE, con el propósito de promocionar la rehabilitación de instalacio- nes solares térmicas. Este manual práctico, -apunta Pascual-, recoge el procedimiento de actuación del técnico para revistar el proyecto/diseño, referencias de todos los fallos posibles (aunque destacando los más habituales) y define posibles vías de solución para que el profesional seleccione la rehabilitación más adecuada.
“Somos conscientes de que existe un problema para la implantación generalizada de la tecnología solar térmica. Pese a que pueden existir motivos diversos, se considera que la incorporación de la contribución mínima de energía solar térmica, primero en ordenanzas municipales y posteriormente en el Código Técnico de la Edificación, no ha dado el resultado previsto por el rápido crecimiento de un sector no completamente maduro, por el cambio del comprador de instalaciones, que pasa a ser el promotor del edificio en lugar del usuario final, y por el escaso control ejercido en las diversas actuaciones”, comenta el director general de Asit.
Así, un cierto volumen de instalaciones solares térmicas realizadas bajo el ámbi- to de las obligaciones mencionadas no opera en la actualidad de forma correcta o, simplemente, están paradas. No obstante, por el contrario, “también existe un gran número de instalaciones que funcionan perfectamente, incluso con prestaciones superiores a las previstas. La implantación de la tecnología solar térmica ha alcanzado en el transcurso de estos años un alto nivel de madurez”, asevera.
Como resultado, con esta Guía de Rehabilitación, que surgió tras la publicación de la Guía Técnica de la Energía Solar Térmica en 2019, se pretende solucionar el problema y demostrar que, con una pequeña inversión, “se puede conseguir que cualquier instalación funcione perfectamente”.
Otras actividades de interés en el sector terciario industrial, y se expusieron en el congreso las actividades de Solplat, la plataforma tecnológica española de energía solar térmica de baja temperatura.
Por todo ello, Pascual califica como “muy positiva” la participación de Asit en Genera, puesto que, más allá del evidente interés de los visitantes en la energía solar fotovoltaica, detectaron una clara inclinación de los asistentes en su stand. Por consiguiente, también aplaude la acogida del XV Congreso de la Energía Solar Térmica y de la Asamblea General de Socios.
“La gran mayoría de estos visitantes compartieron su extrañeza al no encontrar prácticamente ningún stand con productos de energía solar térmica, a
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230508072423-ba91797bbf95c08b643b134363fd08de/v1/28d0bc710617c477060f79a87d9c4446.jpeg?width=720&quality=85%2C50)