![](https://assets.isu.pub/document-structure/230508072423-ba91797bbf95c08b643b134363fd08de/v1/0671d0111ab3a245506fb5823cf71d2d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Jornadas “FEGiCAT Integra”: el instalador como prescriptor de producto
Primera cita en Tarragona
La iniciativa, organizada por C de Comunicación junto con la Federación Catalana de Gremios de Instaladores, se ha estructurado en cuatro sesiones presenciales, una por cada provincia de Cataluña. La primera de estas jornadas tuvo lugar en Tarragona el 15 de marzo, y contó con el apoyo y la participación de los fabricantes Ledvance y Wallbox, y de Grupo Electro Stocks como representante de la distribución.
Cde Comunicación, junto con la Federación Catalana de Gremios de Instaladores (FEGiCAT), ha diseñado un ciclo de jornadas concebido para el profesional de la instalación atento a nuevas oportunidades y negocios emergentes, con una sesión presencial en cada una de las provincias de Cataluña: Tarragona, Lleida, Girona y Barcelona. Con el nombre de “FEGiCAT Integra”, estos eventos abordarán los retos de la profesión de una manera muy participativa.
La primera de estas jornadas tuvo lugar en Tarragona el pasado 15 de marzo y dejó algunos mensajes muy relevantes, como la falta de profesionales cualificados en el sector de las instalaciones, el cambio a un nuevo perfil del oficio de instalador o las oportunidades que se abren con la transición energética.
El encuentro contó con la participación de más de 40 profesionales de la provincia de Tarragona, y con el patrocinio y apoyo de Grupo Electro Stocks, Ledvance y Wallbox
En la apertura de la jornada, Raúl Rodríguez, director general de FEGiCAT, puso de relieve que “necesitamos personal de manera urgente”, tanto en Cataluña como a nivel nacional, donde se precisa lo que llamó “activistas energéticos”.
Según las estimaciones de FEGiCAT, las empresas instaladoras de Cataluña necesitan 18.000 técnicos de manera inmediata.
Además, de aquí al año 2050 se demandarán 160.000 trabajadores en el sector de las instalaciones técnicas para cubrir los objetivos energéticos del plan de Prospectiva Energética de Cataluña 2050.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230508072423-ba91797bbf95c08b643b134363fd08de/v1/e4dd248f119d02438d5e3e3f1053134e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El instalador como prescriptor de producto
Mentalidad comercial y aumentar su papel de prescriptor. Estos son los dos elementos clave, tras la necesidad de incorporar talento al sector, que se destacaron también en la primera de las jornadas FEGiCAT Integra de Tarragona. En la sesión se puso de manifiesto que, ante el desarrollo constante de novedades por parte de los fabricantes, la prescripción del producto pasa por las manos del instalador, con la ayuda del canal de la distribución.
De esta manera, el profesional tiene que dar un paso adelante y crecer en visión comercial con el fin de vender más soluciones a sus clientes.
En el apartado de líneas de negocio que ofrecen un alto potencial, Iñaki Aramburu, director de marketing y desarrollo de negocio de GES, señaló que en el momento actual las oportunidades se derivan de ámbitos como aerotermia, su hibridación con autoconsumo, nuevas soluciones en clima y calefacción, o las infraestructuras de recarga de vehículo eléctrico, entre otras.
Por su parte, Duane Gázquez, Project Sales & Vertical Manager de Cataluña en Ledvance, indicó que la llegada del led ha traído nuevas oportunidades de negocio (puso como ejemplo la fachada de iluminación dinámica de San Mamés realizada hace varios años).
Iván Tallón, Country Manager Iberia de Wallbox, desgranó los cuatro vectores de oportunidad en movilidad eléctrica. El primero es que España cuenta con unos objetivos para 2030 de cinco millones de vehículos eléctricos, cuando ahora hay un parque de más de 200.000. El segundo se basa en otras cifras: se prevé que en 2023 se matriculen entre 100.000 y 120.000 vehículos eléctricos, lo que implica que tendrán que instalarse, al menos, entre 60.000 y 70.000 cargadores este año. El tercer eje se basa en la venta cruzada con instalaciones fotovoltaicas, impulsadas por las ayudas públicas. Y el cuarto, la posición de España a la cola de Europa en matriculaciones de coches eléctricos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230508072423-ba91797bbf95c08b643b134363fd08de/v1/f937da04ac1e536e9d2c650d824c09b6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Rehabilitación, autoconsumo y gestión energética
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230508072423-ba91797bbf95c08b643b134363fd08de/v1/775c82e21d830073e44594c4e40687d1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Asimismo, Aramburu apuntó también que el segmento de edificios ofrece enormes posibilidades por la rehabilitación y la mejora de las instalaciones, así como el segmento de oficinas y el llamado built to rent (construcción para alquiler).
En el debate, Raúl Rodríguez, director general de FEGiCAT, puso de manifiesto que la fotovoltaica está viviendo un boom. Pero hay que pensar que la oportunidad es aportar soluciones interconectadas con las que se puede realizar una gestión energética para el cliente. “Empoderar al usuario”, subrayó, para que realice la gestión energética de su instalación.
En la parte final del evento, Juanjo Catalán, consultor energético y socio fundador de la firma Mentakers, expuso cómo impacta la digitalización en la actividad diaria del instalador y las oportunidades que ofrece la profesión en determinados nichos de negocio. Catalán recalcó también que el instalador es algo más que un técnico cualificado y que tiene que dar el paso para convertirse en un asesor energético o integrador.
Además de los directivos mencionados, en la jornada también participó Miguel Ángel Jiménez, director de área en C de Comunicación, y representantes de los cuatro gremios territoriales de Tarragona integrados en FEGiCAT: Baix Camp, Montsià Amposta, Deltebre y Baix Penedès. Asimismo, intervino en el debate Jordi Marimón, jefe de estudios y profesor de la Escola Joan XXIII de Tarragona, que imparte ciclos de formación profesional