6 minute read

I Congreso CONAIF 2021

Congreso CONAIF 2021: principales conclusiones

Francisco Alonso, presidente de CONAIF, durante la inauguración del Congreso.

La trigésimo primera edición del Congreso CONAIF volvió a reunir de forma presencial al sector instalador. El encuentro, que tuvo lugar los días 30 de septiembre y 1 de octubre, se celebró en Burgos y contó con la asistencia de casi 300 personas.

Casi 300 profesionales del sector instalador se daban cita en el Congreso CONAIF 2021 el pasado 30 de septiembre y 1 de octubre en el Fórum Evolución de

Burgos. Un encuentro anual que desde que eclosionase la pandemia no se había retomado en su modalidad presencial.

De hecho, rostros habituales como Francisco Alonso, actual presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Instaladores y Fluidos, no podían ocultar su emoción a la hora de inaugurar el Congreso: “Volvemos a reunirnos para abordar los retos y los cambios a los que han de adaptarse las empresas instaladoras”, recordaba.

“El cliente también ha cambiado -incidía. Ahora el precio ya no es tan determinante en su decisión”.

Algunas de las instantáneas que nos dejó la trigésimo primera edición de este Congreso al que acudieron casi 300 personas.

Gases renovables y rehabilitación residencial

A lo largo de las dos jornadas, se pusieron sobre la mesa diferentes temas que ocupan la actualidad y el futuro a corto plazo del sector de las instalaciones de gas, calefacción y climatización. Entre ellos, las alternativas a la calefacción con gases renovables e hidrógeno.

“La idea de calefactar el hogar con gases renovables es más bien una opción de futuro a medio o largo plazo. Será una opción más que va a convivir durante mucho tiempo con los actuales equipos”, señalaba Magdalena Verdú, ponente de la Comisión de Gas de CONAIF.

“No obstante -subrayaba la experta-, el instalador será el brazo ejecutor que llevará todo esto al usuario final. Por lo que, y mientras tanto, este necesita una formación de los nuevos gases y del producto, especialmente, por el comportamiento que estos puedan llegar a tener”.

“Es importante que los profesionales tengan la capacidad de prever casos extremos que puedan darse en las instalaciones con estos nuevos gases renovables”, aclaraba.

Desde el punto de vista de los fabricantes, sí se podrían ya calefactar los hogares con calderas que empleen gases renovables: “Es una instalación sencilla que no requiere de ninguna modificación de la misma”, aseguraba Vicente Gallardo, presidente de FEGECA.

En esta misma línea se pronunciaba Miguel Mayrata, director de Diversificación de Negocio de Redexis:”Efectivamente, podemos aprovechar las actuales infraestructuras sin que suponga un coste añadido. Pero sí se debe avanzar en tecnologías. La energía renovable no es solo eléctrica, sino también gasista”.

Ahora mismo, en palabras de Roberto Cámara, responsable de Gran Consumo de Nedgia y presidente del Subcomité de Edificación de SIDEGAS, “el biometano y el hidrógeno son los gases renovables que más estamos contemplando”.

Además, apuntaba Gallardo, “no olvidemos que más del 70 % de viviendas en España

Instantánea de la mesa redonda sobre las alternativas a la calefacción con gases renovables e hidrógeno.

son plurifamiliares: ahí hay una gran oportunidad de negocio para nosotros”.

“El futuro -sintetizaba Mayrata- son redes de gas que actualmente vehiculan gases fósiles y que, a corto o medio plazo, vehicularán gases renovables”.

Por otro lado, otro de los grandes temas que se analizaron durante la trigésimo primera edición del Congreso de CONAIF fue el de las actuales ayudas en materia de rehabilitación residencial.

Subvenciones que el sector espera que sigan dinamizando el mercado de las instalaciones. “Es muy importante que en todo esto los propietarios de edificios se sientan gestores activos de su energía”, apuntaba Javier Martín, miembro de la Dirección General de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana.

¿Cómo vender más y mejor?

El Congreso de CONAIF 2021 también sirvió para que varios expertos pusieran de relieve que “el instalador tiene que ir más allá de ser un profesional de gas, calefacción y climatización”.

“Dentro de poco -explicaba Marceliano Herrero, jefe del Servicio Territorial de Industria, Comercio y Economía de la Junta de Castilla y León-, éste deberá instalar, no solo bombas de calor, sino también autoconsumo”

“Porque de lo contrario, serán los instaladores eléctricos los que comiencen a instalar también bombas de calor”, aseguraba.

En definitiva, los instaladores del sector tienen que vender más, siendo capaces de estar donde está su cartera de clientes: “El cliente debe ser dependiente de este profesional, que es el que mejor puede conocer no solo su sistema de calefacción, por ejemplo, sino sus consumos energéticos”, afirmaba José Luis Fernández, director del proyecto CONAIF Energía.

“De ahí que vender gas y luz como servicio añadido que no supone mucho más trabajo y sí ganancias (tal y como promueve CONAIF Energía desde hace unos meses) pueda ser un extra para él”, ampliaba haciendo referencia a un nuevo escenario en el que el instalador puede ser también un asesor energético para su cliente.

Por su parte, la digitalización también fue una parte importante de este encuentro para que los profesionales puedan llegar a consumidores potenciales y, por tanto, vender más y mejor. “Internet también es un canal para captar leads u oportunidades de negocio y fidelizar a los que ya tenemos”, declaraba Mónica Mendoza, experta en estrategia comercial.

“Estar en redes sociales o tener recomendaciones positivas de clientes son puertas abiertas a nuevos hogares para el instalador”, señalaban muchos de los expertos a los que se dio voz en el encuentro sectorial.

La omnicalanidad debe ser, en este sentido, una herramienta más en su día a día.

Transformación digital: así evoluciona el proyecto de CONAIF

El Congreso CONAIF también fue la cita elegida por la Confederación para dar a conocer las principales conclusiones del

El Fórum Evolución de la ciudad de Burgos fue el lugar elegido para celebrar el Congreso CONAIF 2021.

proyecto de transformación digital que inició el pasado mes de noviembre para sus 19.000 empresas instaladoras y las 65 asociaciones, gremios y federaciones de asociaciones a las que están adheridas.

“La gran mayoría tienen una madurez digital media-baja”, anunciaba Rocío Sáenz, directora general de Business & Decision (B&D), consultora encargada de auditar a las empresas instaladoras.

“Solo un 12,6 % de estas empresas instaladoras -seguía detallando- tienen un nivel alto de digitalización, en el que está claro que el tamaño de la compañía tiene una influencia directa”.

“No obstante, las empresas no están tan lejos de tener un grado adecuado de digitalización que les ayude a ser competitivas en el mercado”, matizaba.

Unos datos que, a partir de ahora, tal y como avanzaron los promotores del proyecto, se materializarán en dos tipos de acciones: las lideradas por CONAIF para que sus respectivos socios incrementen ese grado de digitalización; y las que pueden desempeñar de forma autómata las propias empresas instaladores en su día a día con el mismo fin.

Para esto último, “hemos elaborado una guía de buenas prácticas”, explicaba la directora general de B&D, en la que destacan:

◗ Analizar la situación de la empresa (DAFO) y su competencia

◗ ¿Cuál es la visibilidad digital del instalador, por ejemplo, en redes sociales?

◗ Conocer el grado de satisfacción de los clientes de cada empresa a través de encuestas, reseñas…

◗ Trabajar la reputación online de la empresa, tanto a nivel interno (con fotografías, vídeos…) como a nivel externo (reseñas,

Google My Business…)

◗ El instalador debe ser más eficiente en su día a día gracias a herramientas digitales sencillas.

Tal y como concluyó Sáenz, “el principal obstáculo de la transformación digital somos nosotros -las personas-, y nuestro temor al cambio”

This article is from: