PI|ICIPCION DIL CAWIO üIIVIAIICO POli
ilr
Dr CHAIiDIITXA
QlJilXA rl\I
I l\I0ll0rslE P[l\I|l\l$ULAl? (Otjllthlst-ISPANA)
.
Sepadamento ds Biología y GeologÍa
Ángelo lor¡ondei¡o Sancñez &
SIA//o Eusfo
Los alumnos que
&uz
han participado en la experiencia: Fablo. Ardrés,
l.F.S. "A Sardiñeira" - A Coruña {tspaña}
Rubén, Sonia,
Cuando comenzemos a explorar tos cor:oe:m¡€ntos que t€nían nuestros alumnos sobre ei fenómeno del Cambio Climático, encontramos que en el mejor de los casos, ninguno conocía sobre esto más de lo que sabia de los demás contenidos del curículo. En la convicción de que esta cü€stión debería ser afrontada {on la importancie que ¡e co.responde, decidimos dürle un trdtamienta diferenc¡ado* habida cuenta de :a vigencia, y sobre todo de la trascendercia inmediata que este fenómeno va a :ener sobre la vida de los ciudadanos. El intérés se cen:ré en la exploracién de 1a percepción subj€fivá del cambio cl¡mático, planteando la cuestión:
Martír Angela, Ana Is¿bel, Si¡v¡a, Patr;c:a y Noa, en la estación de montaña donde se estableció el cent.o de operacrones,
i,Que hay de c¡ertc cuando decimos que t'et üiempo está laco.,,"?. j
,'¡ ?
-.
1 ¡-
.-j.--ji-.
{1.1i-
I
'f;-,;i iJ I _,- :ri\é-. ,i
l
i8¡ m
:]:e:e:*" tl*.:.€r¿e.*
:J:É:'¿r¡r.r,r.5+r +1
lsffl m
-,::.::j3
:4,.¡ ! U ar",:
' ii ¡-,
:: '*-
t'
.-
tlr-r lcf,-
-...
l-lsjli
xruo
,'
il-
{ -l'-*-,
l I, I I
luís José Miguez Qodrígu*z Corlos de P¿rz Villoseníq
Frot/ecfo Séc¡ales' Comenlus 04 " FSF0I -S2C01 - 0ü895, 3 Oberhoüsen fAlemonio) 2ü05
.J ; t ?r
l¡
LA POBLACIOI\ $TPT|JAGTI\AIIIA
,-. *,-.\
Para resolver el problema enfocamos l¡ cuestión en dos d¡reccio.¡es. La primera fue obtener op¡niones autorizadas, aunque legas, sobre la variación del clima. y para ello se buscó un grupo para el cua: el ct:ma ji¡gase un papel ímportante en eu actividad ecónómica y social. Després de valor¿r diferentes posib¡lidades, se optó por un colectivo que se mov¡ese en el marco de la agr¡cultu:a y la ganaderia, dcnde las condiciones climáticas impusiesen l¿ sucesión de trabajos de la vida ag.opecuaria. Ese colect¡vo fueron los vecinos del ayuntam¡ento de C¡¿ndrexa de Queixa, en la provinc¡a de Ourense. L¿ segunda parte consistió en contrastar estas opiniones con los datos numéricos, procedentes de las estaciones meteorológicas locales, y Esta región montañosa t¡ene una importante infraestructura ligada a los deportes de invierno, pero la montaña también
y las estaciones que han sido estudiadas, asi como su posición topognifica. De los datos proporcionados por el :nstltuto Nacional de Meteorologia, hemos elegido para mostrar en este F¿nel los que se referen a la temperatura máxima y los días de nieve, ya que si bien todos mxest¡a¡ unü importante:endencia anómala, son en es:os dos donde mejor se pone dé manifiesto el cambio climá:ico, En el esquema adjunto se muestra la ubicación del área
prodüce madera, y en
verano aiberga a los numerosos rebaños de vacas de leche y €arne, en un buen ejemplo de desarrollo sosten¡ble.
Respecto al régimen de nevadas, el
que nieva mucho me¡os que antes, lo que coincide plenamente con los datos meteorológ¡cos para las estaciones d€ mayor altitud. 84o/o op¡na
preguntados por la permanencia de la nieve, el B0o/o manifiesta que dura mucho menos, y que desaparece rápídamente. lo que corncide también con un incremento importante de las temperaturas locales. Finalmente se solicitó su op¡nión sobre si ex¡ste relación entre nieve y sequia estival. Para e! 8BoÁ hay una inequívoca relación entre ambas cosas.
Celeiros es la capital del ayuntamiento. En ella hemos situedo la estación intermedia, de camino hacla Cabeza de Manzaneda. La economia se centra en la ganadería, y el agua representa un recurso de excepcional
importancia pa.a mantener los pastos útiles durante todo el año. 5¡ no n¡eva, o nieva poco, hay problemas de sequia durante el verano. ¡.¡ar.r
rjó rbkrLlc crL-a
Las temper¿turas máximas en las tres
localidades no dejan de aurnentar, fenómeno que conoce perfectamente la población, que una vez más "percibe" con exactitud el cambio, ya que el 52ol' estima que los ve¡anos son r¡ás calurosos que antes, y Io que s¡gnifica en cuanto a dispon¡b¡l¡dad de agua y pastos. Reqúeixc e$ et
tercer núcleo de' . '
CONCLUSIONES
po
La percepción de esta población sorprende por su prec¡s¡ón, ya que en lineas generales ca¡ncide te*ectamente con los datos meteorológicos que legitiman sus observaciones.
Sorprende también la cantidad y calidad de conocimientos sobre el medio, que atesora esta geaerac:ón, que con toda seguridad desaparecerá con ellos, Nuestro deseo es, además de dar respuesta a la pregunta inicial, aporta. ¡uestra humilde colabor¿ción para rendirles homenaje y evitar que se pierda.
'iHa camb¡ado el t¡empo?. "sin duda afguna,.." (960/o) AGRADEüI-IIÉNTOS
.'
Gorzá!e¿ Lamel6s, por la inestimab'e colabordcióñ en las tar€as de {oord inación. (Éspaña), con la participación de centros asocrados de Portugal. FGncia
y
Alemania.
blacién más. allo.:. de Gal:ciá. Coriol todcs los demás. del ayuntamae¡lú depends del ¡gua,
pe.o
r
':
sobEE
iodo
de la nievé inv€rnn!;:para.
mintei€rJa gc*¡deria.
¡
'v?:llA[,i-'t