Sur de Asia
Sur de Asia
Formaciones de lo contemporáneo Saurabh Dube
Esta obra completa un quinteto sobre antropología histórica escrito por Saurabh Dube. El libro combina la narrativa y la teoría, la investigación de archivo (incluidos los repositorios visuales y digitales) y el trabajo de campo (incorporados los terrenos virtuales y las redes sociales). De esta manera, los capítulos del libro abordan cuestiones de aldeas indígenas y evangelismo colonial, de crimen y criminalidad, de legalidad e ilegalidad, de arte modernista y sujetos modernos, así como de historiografía y etnografía. En conjunto, desentrañan extensas críticas y lúdicas disposiciones para la lectura y la escritura, el aprendizaje y el olvido de lo aprendido, el objeto y el sujeto, la investigación y la metodología. Así, este libro intenta articular los mundos sociales y las concepciones académicas como espacios constituidos por la combinación de procesos, que son contingentes y contradictorios, por los conocimientos, que son hermenéuticos y analíticos, por los imaginarios, que son afectivos y personificados, y por los sujetos, que son sensoriales y espectrales.
Dube, S., & Cirianni, L. (2017). Formaciones de lo contemporáneo (Primera edición. ed.).
Comprar
2
Sur de Asia
Radiografía del hathayoga Adrián Muñoz
¿Desde cuándo existe el hathayoga? ¿Hay una o varias formas? ¿Quiénes son las autoridades y cuál es la tradición legítima, si es que la hay? ¿Cuáles son las fuentes textuales para las posturas y las otras técnicas del hatha? ¿De verdad las posturas son la piedra angular? El hathayoga se ha convertido en una de las prácticas predilectas entre el público que aspira al bienestar físico y mental, pero la gente desconoce su literatura, su historia y sus devenires. Ello suscita algunos malentendidos y da pie a varios lugares comunes. Este libro constituye una breve historia del surgimiento y el desarrollo del hatha, pero al mismo tiempo representa también una suerte de radiografía analítica que cuestiona la noción de una “tradición” inmutable y vislumbra más bien una “cultura” dinámica del yoga. A través de cuatro estudios razonados, este libro invita a emprender un viaje al mundo del hathayoga a través de circuitos y espirales que se adentran en el ámbito del mito y la ascesis, de la leyenda y la historia religiosa, para dar respuesta a estas incógnitas.
Adrián Muñoz, Radiografía del hathayoga, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2016, ISBN 978-607-462-946-0
Comprar
3
Sur de Asia
El arte de desdecir. Inefabilidad y hermenéutica en India antigua Oscar Figueroa
Todo sistema cerrado está condenado a perecer. El principio vale por igual para el mundo físico y la vida social. Este libro identifica el mismo principio en relación con el discurso especulativo de India antigua, su horizonte de reflexión: una deidad que se niega al dinamismo y se empeña en subsistir con base únicamente en la nobleza de su abolengo, es presa fácil de la finitud lingüística y conceptual. Tal fue la sospecha de varios pensadores sánscritos de las más diversas procedencias intelectuales y filiaciones religiosas. Convencidos de que el dilema en parte tenía que ver con la tentativa de eliminar cualquier equívoco y fijar proposicionalmente una esencia divina, algunos de esos pensadores comenzaron a experimentar con un discurso más dinámico, abierto a la paradoja. Así, pronto reconocieron en la negación un poderoso recurso; más aún, la convirtieron en toda una estrategia discursiva con una función casi performativa. Esta forma extrema de negación es el arte de desdecir. Para comprender mejor dicho arte, el libro se detiene en un caso ejemplar: Abhinavagupta (siglos X-XI), el gran exegeta de la tradición tántrica. En todo caso, sin embargo, el caso Abhinavagupta es ejemplar porque, por encima de todas sus peculiaridades, pone de manifiesto la riqueza y la sofisticación que alcanzó el discurso apofático en India antigua.
Figueroa Castro, Óscar, El arte de
desdecir. Inefabilidad y hermenéutica en India antigua, México, El Colegio de México, 2015.
Comprar
4
Sur de Asia
A Dialogue between a Christian and a Hindu about Religion by Giuseppe Maria da Gargnano Study, translation, and edition by David N. Lorenzen
The "Dialogue between and Christian and a Hindu about Religion" (Javābasvāla aika krīstīān aura aika hīṃdu ke bīca mo imāna ke upara) was written in about 1751 by Giuseppe Maria da Gargnano with help from his Capuchin friend and colleague, Cassiano da Macerata, and from an unnamed Brahmin teacher. This teacher apparently taught Giuseppe Maria to read Hindustani and some Sanskrit, instructed him in the basics of Hindu religion, and corrected the Hindustani text of the "Dialogue". A copy of the Hindustani text was first presented to the raja of Bettiah in 1751. Subsequently, an undetermined number of hand-made copies were distributed among persons in the Bettiah area. A copy of the Hindustani text in an Indian script related to nagari, dated in 1751, together with an Italian version was sent to Rome and is now in the Vatican Library (Borg. ind. 11). Another copy of the text, dated in 1787, is also found in the same Library (Borg. ind. 16). In the context of the still limited progress of European studies of Indian languages and culture in Giuseppe Maria's historical period, and despite the shortcomings of his own cultural upbringing and intellectual training, the Hindu-Christian dialogue remains a pioneering linguistic and religious experiment.
A Dialogue between a Christian and a Hindu about Religion by Giuseppe Maria da Gargnano, Study, transla-
tion, and edition by David N. Lorenzen, México, El Colegio de México, 2015.
Descarga gratuita
5
Sur de Asia
El encantamiento del desencantamiento: historias de la modernidad Saurabh Dube (Coordinador)
Las cuestiones de la modernidad se discuten con frecuencia a través de la idea del desencantamiento del mundo. En contraste, este volumen adopta una perspectiva indirecta. Explora los encantos de la modernidad en la asignación y el moldeado, así como el construir y deconstruir del mundo contemporáneo. Abarcando una amplia variedad de disciplinas y perspectivas, los ensayos reunidos evaden soluciones y respuestas programáticas. Por el contrario, se centran en nuevas formas en materia de transformaciones globales y modernidad vernácula, los imperativos imperiales y el conocimiento nacionalista, la política cosmopolita y la democracia liberal, y los efectos gubernamentales y las afectaciones cotidianas. De esta manera, la obra pretende desentrañar los encantos de la modernidad, con el fin de abordar nuevamente los términos constitutivos de la modernidad, los límites de formación y las posibilidades particulares.
Dube, Saurabh (Coordinador), El
encantamiento del desencantamiento: historias de la modernidad, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2011, 381 pp., ISBN 9786074622751
Comprar
6
Sur de Asia
Otras modernidades. Historias, culturas, identidades Saurabh Dube e Ishita Banerjee (Coordinadores)
Los capítulos de esta obra exploran y examinan: cómo la modernidad es entendida por la gente históricamente y en contextos contemporáneos; las múltiples formas de su expresión, especialmente en el Sur de Asia; y las amplias condiciones, limitaciones y posibilidades de la modernidad a nivel regional, nacional y global. Combinando una variedad de disciplinas y perspectivas, desentrañando e interpretando la modernidad como una contradictoria y controvertida entidad y proceso –que continúa teniendo una curiosa y combatiente fuerza en el autoreconocimiento popular y en distintas agendas políticas.
Dube, Saurabh y Banerjee, Ishita (Coordinadores), Otras
modernidades. Historias, culturas, identidades, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2011, 386 pp., ISBN 9786074623000
Comprar
7
Sur de Asia
De lo antiguo a lo moderno. Religión, poder y comunidad en la India Ishita Banerjee y Saurabh Dube
En India del siglo XXI religión, poder y comunidad son temas fundamentales. Los ensayos que conforman esta obra exploran distintos aspectos de la religión en el contexto de la conformación y la articulación del poder: desde discusiones sobre prácticas heréticas y ascéticas en el periodo antiguo y medieval, hasta expresiones cotidianas sobre la casta y la comunidad en la era moderna y contemporánea. Combina estudios sobre el hinduismo así como sobre la cristiandad. Los textos destacan cuestiones críticas en el estudio histórico de la religión y el poder en el Sur de Asia precolonial, colonial y postcolonial.
Banerjee, Ishita y Dube, Saurabh, De lo antiguo a lo mo-
derno. Religión, poder y comunidad en la India, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2011, 579 pp., ISBN 9786074622867
Comprar
8
Sur de Asia
¿India o Pakistán? Espacios divididos Laura Carballido Coria
Carballido Coria, Laura , ¿India o Pakistán? Espacios divididos, México, El Colegio de MéxicoUAM Cuajimalpa, 2011, 287 pp., ISBN 978-607-462-227-0
Comprar
¿India o Pakistán? Ésta fue la pregunta que tuvieron que responder los habitantes de la India colonial en 1947. Tras una larga lucha, el 3 de junio de 1947, finalmente se anunció que la independencia se lograría pronto; pero la colonia no daría paso a un Estado-nación, sino a dos. El resultado fue la partición de India. En esta obra se desentrañan las circunstancias de ese complejo proceso, cuyas consecuencias están hoy más presentes que nunca y afectan el escenario regional y global. En sus páginas se delinean las diferentes fuerzas políticas anticoloniales, presentes desde finales del siglo XIX, para luego centrarse en el final del periodo colonial en una provincia, Bengala, y en la creación de la frontera entre los dos nuevos países. Laura Carballido Coria analiza de manera detallada la composición de la provincia en términos sociales, religiosos y étnicos que se expresó en varias propuestas sobre la independencia. Esta aproximación le permite al lector apreciar las tensiones entre las dirigencias centrales de los principales partidos políticos y las ramas provinciales, entre los partidos políticos grandes y las pequeñas organizaciones políticas, entre las mayorías y las minorías religiosas, entre las castas altas y bajas, y entre los grupos privilegiados y las clases pobres. Carballido Coria examina la partición en su dimensión espacial, identitaria y de formación de dos Estados-nación. La división del territorio supuso la irrupción del imaginario geográfico, acompañado algunas veces por la disyuntiva de elegir entre los dos nuevos Estados, por el desplazamiento o por la violencia por parte de otras comunidades. Las identidades se transformaron, tal como dieron cuenta las intervenciones en diversos foros, especialmente ante la Comisión jurídica que trazó la frontera en el este indio. Pensada como un mecanismo para dotar de legalidad y de participación pública al proceso, aunque en un contexto colonial; la Comisión terminó por convertirse en un callejón sin salida para las diversas fuerzas políticas.
9
Sur de Asia
El Flagelo de la Misión: Marco della Tomba en Indostán David Lorenzen
El flagelo de la Misión, Marco della Tomba en Indostán es al mismo tiempo la autobiografía y la biografía de Marco della Tomba, un misionero italiano capuchino que vivió en el norte de India, territorio entonces llamado Indostán, durante la segunda mitad del siglo XVIII. Marco vivió en India cuando los ingleses conquistaban y saqueaban el territorio de los estados regionales dejados por el ya moribundo imperio mogol. Él se interesó por la cultura y la religión hindú y escribió textos sobre sus andanzas, la naturaleza del hinduismo, la historia de Indostán, y sus propios conflictos con las autoridades católicas tanto locales como de Roma. Fue considerado un impertinente y algo presuntuoso de sus habilidades y su valentía. Sus conflictos con el Visitador de la Misión le ganaron a este audaz misionero, hacia el final de su vida, el epíteto de “el flagelo de la Misión”, una acusación que, sin duda, dice más de los prejuicios de su acusador que de las faltas de Marco. A pesar de todas sus dificultades, Marco perseveró en su vocación durante casi cincuenta años y nos dejó una vívida y fascinante narrativa de lo que vio y escuchó en el Indostán de su época. En esta obra se entrelazan los escritos autobiográficos de Marco, sus cartas y las de otros miembros de su Misión, con textos del historiador David Lorenzen, quien en ocasiones asume la voz de Marco. Lorenzen, David, El Flagelo de
la Misión: Marco della Tomba en Indostán, El Colegio de México, 2010, 223 pp., ISBN 9786074621297
Comprar
10
Sur de Asia
La piel de tigre y la serpiente Adrián Muñoz
Esta obra explora los mecanismos simbólicos y reales de la interacción existente entre la práctica del yoga y la narrativa religiosa folclórica. Si bien las diversas escuelas de yoga gozan cada vez de mayor popularidad, difícilmente se cuenta con estudios serios y profundos sobre su historia y su literatura. El presente trabajo ofrece una exploración académica de estas escuelas y se centra en la secta de los nˉath-yoguis, una orden religiosa que nació entre los siglos XI-XII en el norte de India. El volumen rastrea los diversos modos como se ha articulado la identidad de estos practicantes de Hatha-yoga a través de su literatura, particularmente de los tratados en sánscrito sobre yoga y de la hagiografía de la secta en hindi. Este análisis devela las continuidades y discontinuidades de los paradigmas de la figura del yogui. La piel de tigre y la serpiente parte del análisis detallado de un conjunto de leyendas, la mayoría traducidas por vez primera a una lengua europea, en torno a los personajes prominentes del linaje de los nˉath-yoguis. Después de valorar dichos relatos de manera individual, el autor realiza una interpretación colectiva partiendo de las propuestas del Hatha-yoga. La lectura de las leyendas permite observar las actitudes e ideales cambiantes de diversos sectores de la orden, así como el alcance cultural que ésta ha tenido en el subcontinente indio.
Muñoz, Adrián, La piel de tigre y la serpiente, México, El Colegio de México, 2010. 369 pp., ISBN 978-607-462-082-5
Comprar
11
Sur de Asia
Modernidades coloniales: otros pasados, historias presentes Saurabh Dube, Ishita Banerjee y Walter D. Mignolo
Saurabh Dube, Ishita Banerjee y Walter D. Mignolo (coordinadores). Modernidades coloniales: otros pasados, historias presentes, 1ª ed. 2004, 306 p., 1a. reimp., 2009, 306 p. ISBN 968-12-1133-2
Comprar
Ya desde hace mucho, en las formas de entender de la academia y las concepciones de los lugares comunes, la modernidad aparece como un hito distintivo de la civilización occidental. A la par, el movimiento en la ruta hacia la modernidad y el progreso, se ha convertido en la medida (en) singular para estimar el valor de estados y ciudadanos, naciones y pueblos en todos los contextos, desde el primer mundo hasta el cuarto. No obstante, semejantes asertos usuales y escenografías familiares piden atenta consideración. ¿Acaso la modernidad es un producto exclusivo de las culturas occidentales para exportación posterior a la humanidad? ¿Cuál es la relación entre modernidad y colonialismo, no sólo en el pasado, sino igualmente en el presente? ¿Qué es primordialmente la modernidad? ¿Una idea, un ideal, una ideología? ¿No hacen los procesos históricos activamente la modernidad? ¿Cómo hemos de entender la presencia del juego mutuo entre el poder y la diferencia y el imperio y la nación en la producción académica reciente y las sociedades contemporáneas? ¿Hay actualmente alternativas a la modernidad? En Modernidades coloniales, reconocidos académicos de Latinoamérica y del sur de Asia se plantean se plantean y abordan tales preguntas, todas de importancia central en los debates actuales sobre el multiculturalismo, la poscolonia y la condición moderna/posmoderna, tanto en el ámbito académico como más allá de éste. Enfocando su atención en diferentes lugares de la región sur del globo, examinan el intercambio entre historias globales y pasados subalternos, políticas de la cultura y culturas políticas, el estado colonial y la medición moderna las visiones imperiales y los conocimientos de los márgenes. Así, este libro abre un diálogo de regiones, disciplinas y perspectivas, que hacen que el colonialismo y la modernidad se refundan mutuamente. La portada del libro - un dibujo sin título del artista de espíritu expresionista Savindra Sawarkar - anuncia de manera crítica las preocupaciones de Modernidades coloniales. Plasma una mujer intocable que en lugar de oídos tiene cerdos. Por un lado, la figura de la mujer intocable, de manera formidable, representa la alteridad y la subalternidad. Por el otro, sus cerdosoídos interrogan con agudeza nuestras propias condiciones de escucha y la médula de los protocolos de conocimiento y aprendizaje. El todo revela lo que se necesita para trazar y rastrear la naturaleza mestiza e intrincada de los senderos de la historia, la densa sensualidad de los mundos sociales, y sus conjunciones críticas. Éstas tareas son enfrentadas de maneras diferentes en este libro. Todo esto hace de Modernidades coloniales una lectura esencial para estudiantes y académicos de disciplinas que van desde la antropología, la historia, la literatura y la sociología, hasta los estudios culturales, internacionales y poscoloniales.
12
Sur de Asia
Augustus Cleveland y el colonialismo en India Susana B.C Devalle
La búsqueda de los datos bibliográficos de Augustus Cleveland, uno de los primeros colonizadores de la India, fue una tarea ardua y prolongada, debido a la pretensión de encontrar aquellos detalles, aun insignificantes, que permitieran reconstruir su historia y delinear su personalidad. Estos datos se encontraron principalmente en la correspondencia de la Compañía de Indias Orientales, archivada en la Biblioteca Británica. Cleveland es ejemplo de los jóvenes que en el siglo XVIII eran enviados a las colonias inglesas a enfrentarse con una cultura y un territorio que en poco o nada habían imaginado. The most permanent as the most rational mode of domination es, quizá, la frase más reveladora del joven conquistador acerca de la ocupación británica de la India que le tocó vivir.
Devalle, Susana B.C., Augustus Cleveland y el colonialismo en India, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2008, (Jornadas 149), 177 pp., ISBN 978-968-12-13-1393-0
Comprar
13
Sur de Asia
Fronteras del hinduismo. El Estado y la fe en la India moderna Ishita Banerjee
Este trabajo explora varias dimensiones y articulaciones del hinduismo a partir de un análisis histórico-antropológico de un culto central y una secta radical de Orissa, el este de la India. Al examinar las trayectorias múltiples y las fortunas cambiantes del culto de Jagannatha y Mahima Dharma durante los siglos XIX y XX, Fronteras del hinduismo revela el carácter inherentemente histórico de la religión sus atributos esenciales como proceso u sus intrincados vínculos con el poder. Mediante un análisis meticuloso de la interacción de dos órdenes religiosas con la ley y las transformaciones resultante, este texto ilumina cómo la interrelación del poder y la religión estructura y transforma uno al otro y cómo el hinduismo no es una categoría inmutable sino una idea que es constantemente atraída y trabajada por tradiciones vivas. Finalmente, esta historia conduce a una mejor comprensión de las tensiones generadas por el vínculo mutuo de religión y política en India secular contemporánea.
Banerjee, Ishita, Fronteras del
hinduismo. El Estado y la fe en la India moderna, México, El Colegio
de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2007, 234 pp., ISBN 968-12-1274-2
Comprar
14
Sur de SurAsia de Asia
Historias esparcidas Saurabh Dube
Historias esparcidas completa una trilogía en español de Sau-
rabh Dube, que versa sobre historia, antropología y antropología histórica. El presente volumen da un paso adelante respecto a los problemas esbozados en sus dos libros anteriores - Sujetos subalternos y Genealogías del presente- para volver sobre cuestiones de la cultura y el poder, en el pasado y en nuestro presente. Basándose en un amplio abanico compartido de consideraciones críticas, Dube discute imaginativamente sobre la modernidad y lo moderno en el mundo occidental y no occidental. Se vuelca hacia sus universos personales mientras escribe, por ejemplo, acerca de un artista visual amigo y también sobre su padre antropólogo. En Historias esparcidas el autor reconsidera las historias subalternas bajo el prisma de la economía política y las formaciones de género. A su vez, nos presenta una conversación sostenida en el cyber-espacio y un comentario crítico, para explorar incisivamente las interacciones mutuas de la historia y la teoría, la antropología y la filosofía, la modernidad y sus márgenes. A los largo de este libro, Saurabh Dube evita los escándalos intelectuales para abrevar en las crisis productivas y detenerse en cómo las categorías académicas y los mundos sociales se reafirman mutuamente, al mismo tiempo que se ponen en tela de juicio.
Dube, Saurabh, Historias esparcidas, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2007, 286 pp., ISBN 968121272X
Comprar
15
Sur de SurAsia de Asia
Tiempo cíclico y eras del mundo en la India González Reimann, Luis, González Reimann, & Rosario Muciño
En este libro se investigan los orígenes de los ciclos cósmicos del hinduismo, desde sus antecedentes en los ciclos astronómicos védicos hasta su elaboración final en los primeros siglos de la era cristiana, pasando por las influencias recibidas del mundo mediterráneo. Se explican en detalle los diferentes tipos de ciclos, incluyendo sus complejidades numéricas, y se analizan temas tales como nuestra ubicación en el tiempo, los diversos tipos de destrucción del mundo, y la relación que existe entre los distintos ciclos y la aparición de los "avataras" o encarnaciones del Dios Supremo.
González Reimann, Luis, González Reimann, & Rosario Muciño. (1988). Tiempo cíclico y eras del mundo en la India. México, D.F: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África. No. páginas: 216 pp. ISBN: 968-12-0372-0
Comprar
16
Sur de SurAsia de Asia
La partición: Narrativas históricas y literarias Carballido Coria, L.
En este libro la autora examina cómo el año de 1947 se convierte conceptualmente, en el momento de arribo de la nueva república de la India, en el fin de una historia anterior, para de allí construir una historia común. Para lograr su cometido, Laaura Carballido Coria plantea dos cuerpos de textos: el primero, constituido por los textos históricos que se produjeron durante el periodo que va de 1900 a 1947; en el segundo, busca dar respuesta a las preguntas de cómo se presenta la nación en la alta esfera de la política, la tendencia revisionista de la historia política, la historia desde abajo y la historia de género.
Carballido Coria, L. (2005). La partición: Narrativas históricas y literarias. México, D.F: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África.
Comprar
17
Sur de SurAsia de Asia
Pasados poscoloniales: Colección de ensayos sobre la nueva historia y etnografía de la India Franco Toriz, S., Dube, G., & Dube, Saurabh Durante los últimos veinte años se ha consolidado una brillante corriente historiográfica, dedicada a los estudios de la subalternidad, que ha propuesto una conjunción fascinante de las tradiciones críticas anticolonialistas con las teorías posmodernas. Los historiadores que alientan esta perspectiva, encabezados por Ranajit Guha y Partha Chatterjee entre otros, reconocen que los impulsa la crisis de la historiografía occidental y la necesidad de la transgresión. En su impulso han creado una nueva y enriquecedora manera de comprender la historia de la cultura colonial y poscolonial. Saurabh Dube ha realizado una excelente antología de textos que, sin duda, estimulará la reflexión de los historiadores latinoamericanos, que necesitan urgentemente vientos frescos para renovar su quehacer.
Franco Toriz, S., Dube, G., & Dube, Saurabh. (1999). Pasados poscoloniales: Colección de ensayos sobre la nueva historia y etnografía de la India. México: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África.
Comprar
18
Compras en línea http://libros.colmex.mx/ Página de publicaciones del Centro de Estudios de Asia y África http://ceaa.colmex.mx/index.php/publicaciones Página de la Revista Estudios de Asia y África http://biblioteca.colmex.mx/revistas/index.php/revistas/estudios-de-asiay-africa/23 Base de datos de publicaciones del Centro de Estudios de Asia y África http://codex.colmex.mx:8991/F/-/?func=find-b-0&local_base=CAR01
19