Flujo y reflujo.
Una historia de bahianos en África
Catálogo de la exposición fotográfica Flujo y reflujo. Una historia de bahianos en África, de Enrique Ambrosio, elaborado a partir de la exposición fotográfica, organizada por el Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca y la Fundación Cultural Hispano-Brasileña (España).
Residencia Artística de Fotografía
ISSN: 2531-0577
2024/5
Flujo y reflujo. Una historia de bahianos en África
El catálogo se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercialCompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra ha sido elaborada con motivo de la exposición Flujo y reflujo. Una historia de bahianos en África, inaugurada el 25 de noviembre de 2024, en el Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca (España).
Director del Centro de Estudios Brasileños
José Manuel Santos Pérez
Coordinación de la colección
Elisa Tavares Duarte
Esther Gambi Giménez
Revisión de textos
Esther Gambi Giménez
Diseño y composición
Gregory Betermann
Fotografía de cubierta «Olodum»
© Enrique Ambrosio, por las fotografías.
Salamanca, 25 de noviembre de 2024.
Centro de Estudios Brasileños Palacio de Maldonado, Plaza de San Benito, 1 37002, Salamanca.
Web: www.cebusal.es
Tel.: +34 923 294 825
Email: portalceb@usal.es
Organización:
Colaboración:
En 2014, el Centro de Estudios Brasileños puso en marcha la primera convocatoria de su programa «Residencia Artística de Fotografía», para la selección de proyectos expositivos relacionados con la cultura brasileña.
Desde entonces numerosas exposiciones han retratado la exuberante naturaleza brasileña, sus ciudades más conocidas (y menos conocidas también), así como fiestas de todo tipo y condición: religiosas, populares, tradicionales, etc. Por otra parte, las exposiciones nos han enseñado la cara más reivindicativa de la población brasileña y otras realidades diversas, como el trabajo ambulante, la ocupación de edificios en defensa del derecho fundamental a la vivienda o la arquitectura colonial. Finalmente, destacan sus personajes, ilustres desconocidos, hombres y mujeres, de las ciudades, del campo, del sertão, de comunidades tradicionales, que hacen que Brasil sea un desafío sociológico para cualquier tipo de interpretación generalizante.
A lo largo de estos años, han pasado por la sala de exposiciones del Palacio de Maldonado (pero, también, por otros espacios dentro y fuera de Salamanca) fotógrafos y fotógrafas profesionales, cuyo trabajo ya goza de reconocimiento y prestigio. Sin embargo, y nos es muy grato, nuestras puertas están igualmente abiertas a jóvenes profesionales, que asumen la oportunidad con extrema dedicación.
En cada exposición, buscamos la calidad estética, una mirada única que sea a la vez crítica e innovadora en relación con la realidad brasileira, pero partiendo siempre del respeto a la dignidad humana, diversidad social y de género.
Flujo
y reflujo.
Una historia de bahianos en África.
Durante el largo tiempo que viví y trabajé en el Nordeste de Brasil, conocí las costumbres e historias del lugar. Siempre me llamó la atención aquella de los Agudás, los retornados desde Brasil hacia sus tierras originarias en África. Una historia de superación, en la que muchos de los que habían salido forzados de sus países de origen, regresaban en diferentes oleadas y distintos períodos al continente africano, en especial a Dahomey (el actual Benín) y concretamente a Oiudah, de donde la etnia toma el nombre, llegando a convertirse en un grupo con un gran poder económico.
En las tres olas de retornados que se sucedieron lo largo del siglo XIX, y que configuraron los Agudás, se mezclaron esclavistas y esclavizados - el virrey conocido como Chachá parece ser que era nacido en Bahía, de padre portugués y madre indígena-, que tenían tres puntos en común: la conexión con Brasil, el idioma portugués y la religión católica o musulmana.
La fe de África, que nacía básicamente del vudú, viajó en las bodegas de los barcos negreros, hasta América y, en general, a todos los destinos de la corriente migratoria atlántica. La fe, lógicamente, lleva aparejada los cultos, y de ahí deriva la cultura.
Una vez mezclada con la cultura de los pueblos indígenas, y del barroco europeo, se construye la identidad brasileña.
De aquí surgen las religiones de matriz africana como pueden ser el candomblé, el tambor de mina, el xangô pernambucano… Orixás como Xangô u Oxum o el culto a los Eguguns (antepasados) que se dieron en las dos orillas del Atlántico se unen con otras tradiciones más locales como el Geledé.
Fluxo e refluxo. Uma história de baianos na África.
Durante o longo período em que vivi e trabalhei no Nordeste do Brasil, conheci os costumes e as histórias do lugar. Sempre me chamou a atenção a história dos Agudás, os retornados do Brasil para suas terras de origem na África. Uma história de superação, na qual muitos dos que haviam sido forçados a sair de seu país de origem retornavam em diferentes ondas e períodos ao continente africano, especialmente a Daomé (o atual Benim) e concretamente a Ouidah, de onde a comunidade étnica toma seu nome, tornando-se um grupo de grande poder econômico.
Nas três ondas de retornados que ocorreram ao longo do século XIX, e que configuraram os Agudás, misturaram-se escravocratas e escravizados — o vice-rei conhecido como Chachá, ao que parece, nasceu na Bahia, filho de pai português e mãe indígena —, que tinham três pontos em comum: a conexão com o Brasil, a língua portuguesa e a religião católica ou muçulmana.
Los atabaques del candomblé (el rum, el rumpi y el lê) fueron tambores traídos de África (aparte del agogó) y, a través de la música ancestral, se han convertido en símbolo e hilo conductor de una cultura, unos cultos y, en definitiva, de una fe.
Los Agudás son los que llevaron su corazón a África y aquellos que llevaron al corazón de África, Brasil. El título de esta samba-enredo, de la escuela Unidos de Tijuca, que se escuchó en 2003 en el sambódromo de Río de Janeiro, define muy bien quiénes eran los Agudás.
En su estancia en Brasil, aprendieron muchos oficios relacionados con la construcción, la carpintería, la minería… lo que los llevó a replicar construcciones siguiendo el modelo brasileño a su regreso a África, como ocurre con los templos. El caso más paradigmático es la antigua mezquita de Porto Novo, que mantiene grandes similitudes con la iglesia barroca de San Francisco en Salvador (Bahía, Brasil).
A fé africana, que nasceu basicamente do vodu, viajou nos porões dos navios negreiros até a América e, de maneira geral, a todos os destinos da corrente migratória atlântica. A fé, logicamente, traz consigo os cultos, e daí deriva a cultura.
Do encontro com a cultura dos povos indígenas e com o barroco europeu, constrói-se a identidade brasileira.
É dessa combinação que surgem as religiões de matriz africana como o candomblé, o tambor de mina, o xangô pernambucano... Orixás como Xangô ou Oxum, ou o culto aos Egunguns (ancestrais), que se manifestaram em ambas as margens do Atlântico, unem-se a outras tradições mais locais, como o Geledé.
Os atabaques do candomblé (o rum, o rumpi e o lê) são tambores trazidos da África (além do agogô) e, por meio da música ancestral, tornaram-se símbolo e fio condutor de uma cultura, de cultos e, em última instância, de uma fé.
Os Agudás são aqueles que levaram seu coração para a África e aqueles que levaram o coração da África para o Brasil. O título do samba-enredo que a escola de samba Unidos da Tijuca desfilou em 2003 no sambódromo do Rio de Janeiro define muito bem quem eram os Agudás.
Durante sua estadia no Brasil, aprenderam muitos ofícios relacionados à construção, carpintaria, mineração... o que os levou a replicar construções seguindo o modelo brasileiro ao retornar à África, como é o caso dos templos. O exemplo mais paradigmático é a antiga mesquita de Porto-Novo, que mantém grandes semelhanças com a igreja barroca de São Francisco em Salvador (Bahia, Brasil).
Permanecen muchos apellidos de origen brasileño/ portugués como Souza, Silva, Almeida, Domingos… así como algunas fiestas típicas brasileñas como la dedicada al Nuestro Señor de Bonfim. Bailan la burrinha (una forma arcaica del bumba-meu-boi), celebran el Carnaval, practican candomblé, comen feijoada…
Viajé a África para conocer la cultura y a los descendientes de aquellos Agudás, y hoy les presento en esta exposición fotográfica el resultado de mis trabajos y viajes, siguiendo los estudios de Pierre Verger, en especial, su tesis de doctorado, que este antropólogo, etnólogo y fotógrafo franco/ brasileño defendió en la Soborna. Es decir, les presento lo que creo saber de esta etnia, que, como escribiría el famoso sociólogo, Gilberto Freire, después de conocerla en tierras africanas: … “Y resulta que son bahianos”.
Que disfruten de esta exposición, tanto como yo he disfrutado preparándola, es mi mayor deseo.
Enrique Ambrosio
Permanecem muitos sobrenomes de origem brasileira/portuguesa, como Souza, Silva, Almeida, Domingos... assim como algumas festas típicas brasileiras, como a dedicada ao Nosso Senhor do Bonfim. Dançam a “burrinha” (uma forma arcaica do bumba-meu-boi), celebram o Carnaval, praticam o candomblé, comem feijoada...
Viajei para a África para conhecer a cultura e os descendentes daqueles Agudás, e hoje apresento a vocês nesta exposição fotográfica o resultado dos meus trabalhos e viagens, seguindo os estudos de Pierre Verger, especialmente sua tese de doutorado na Sorbonne deste antropólogo, etnólogo e fotógrafo franco-brasileiro. Ou seja, apresento o que acredito saber sobre esse grupo étnico que, como escreveria o famoso sociólogo Gilberto Freyre, após conhecê-lo em terras africanas: “E resulta que são baianos”.
Que aproveitem esta exposição tanto quanto eu desfrutei de prepará-la, é o meu maior desejo.
Enrique Ambrosio
Instagram: @enriqueambrosiofotografo
Biografía
Enrique Martín-Ambrosio Merino (Madrid,1955), es representante institucional para España de FEBTUR (Federación Brasileña de Periodistas y Comunicadores de Turismo), y Asesor Cultural de la Revista Estampa (Brasil). Pertenece al Trevo Clube de Salvador de Bahía, así como al Mallorca Photo Club.
Máster en fotografía por la prestigiosa escuela PhotoESPAÑA (2023), también ha cursado estudios en Lens y otras escuelas españolas y brasileñas. Asimismo, en el año 2023 concluye, en el Centro de Estudios Africanos, los cursos de Feminismos Africanos y Movimientos y Resistencia en África.
Empresario y fotógrafo, geógrafo humano, durante 45 años ha trabajado a lo largo de todo el mundo en los campos del turismo y la aviación comercial. Actualmente está jubilado y volcado en el mundo de la fotografía. Ha vivido en diferentes países como Tailandia, Grecia, Reino Unido, Estados Unidos y, desde 2013, en el nordeste de Brasil (Salvador y Recife).
Fue condecorado por S. M. el Rey de España como Oficial de la Orden del Mérito Civil por la difusión cultural entre los dos países. Es asimismo ciudadano de honor de Bahia, de Recife, de Salvador y de Bahia de la Traicion (capital indígena potiguara).
En los últimos 4 años ha recibido 30 acreditaciones en concurso fotográficos a nivel mundial. Esta exposición, que se inaugura en Salamanca, es la novena entre las muestras individuales y colectivas del autor.
En la actualidad, está terminando otras dos exposiciones: Solsticio y Paralelo 8 Sul, esta última para conmemorar el 50º aniversario de la independencia de Angola, y su paralelismo con la cultura brasileña.
Biografia
Enrique Martín-Ambrosio Merino (Madrid, 1955) é representante institucional para a Espanha da Federação Brasileira de Jornalistas e Comunicadores de Turismo (FEBTUR) e Assessor Cultural da Revista Estampa (Brasil). Também é membro do Trevo Clube de Salvador da Bahia, assim como do Mallorca Photo Club.
Mestre em fotografia pela prestigiada escola PhotoESPAÑA (2023), também cursou estudos na Lens e em outras escolas espanholas e brasileiras. Além disso, em 2023, concluiu no Centro de Estudos Africanos os cursos de Feminismos Africanos e Movimentos e Resistência na África.
Empresário e fotógrafo, geógrafo humano, trabalhou durante 45 anos em todo o mundo nos setores de turismo e aviação comercial.
Atualmente, está aposentado e dedicado ao mundo da fotografia. Viveu em diferentes países como Tailândia, Grécia, Reino Unido, Estados Unidos e, desde 2013, no nordeste do Brasil (Salvador e Recife).
Foi condecorado por S.M. o Rei da Espanha como Oficial da Ordem do Mérito Civil pela sua contribuição à difusão cultural entre os dois países. Também é cidadão honorário de Bahia, Recife, Salvador e Bahia da Traição (capital indígena potiguara).
Nos últimos 4 anos, recebeu 30 certificações em concursos fotográficos de nível mundial. Esta exposição, que será inaugurada em Salamanca, é a nona entre mostras individuais e coletivas do autor.
Atualmente, está finalizando outras duas exposições: Solstício e Paralelo 8 Sul, esta última para comemorar o 50º aniversário da independência de Angola e seu paralelismo com a cultura brasileira.
Mercado de pescado
Mercado de peixe
Música ancestral
Música ancestral
Eguguns
Eguguns
Sacerdote en trance
Antigua
Antiga
Colaboración: Organización: