4
Comentario del Editor
L
a industria de la construcción es una de las actividades que más contribuyen al desarrollo y crecimiento de la humanidad. Un incremento de los índices de construcción es generalmente un indicador del crecimiento demográfico, el cual demanda más obras y proyectos de infraestructura, vivienda, educación, salud, etc. Este índice se define en el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas del país, lo cual se refleja directamente en el crecimiento de nuevas y mejores condiciones de vida de las comunidades o bien, en la renovación de obras existentes, tanto del sector privado como del público, en políticas bien enfocadas para beneficio de sectores de crecimiento que demandan mayores recursos, como es el caso de Costa Rica, con el gradual crecimiento del Sector Construcción y su constante protagonismo en el desarrollo de infraestructuras básicas que fomentan la verdadera riqueza, en bienes y servicios, como elementos básicos de la gran industria turística. El crecimiento de la de la construcción obliga a actuar responsablemente y a garantizar que la actividad va a ser desarrollada en forma sostenible. De esta manera, la atención debe enfocarse en tratar que todo proyecto de construcción se desarrolle en base en parámetros de desempeño que logren que este objetivo se cumpla, a saber, tiempo, costo, calidad, seguridad y ambiente, entre otros lineamientos que van en procura de alcanzar los mejores y más altos valores éticos que son característicos de toda nación progresista.
Cómo construir a bajo costo y con calidad Ing. Raúl Bolaños.............. 20-21 Desarrollo del Urbanismo............................... 28-29 Instalaciones Multifuncionales....................... 34-35 Destrucción vs Construcción....................... 38-39 Historia del Color..................... 40-41
DIRECTOR GENERAL: Melvin Meoño Segura GERENTE DE MERCADEO Y DISEÑO WEB: Diana Yesenia Meoño
Nuestros Titulares
11 12 19 30
Aumento en construcción estará condicionado Las 10 Torres más altas del mundo Planeamiento para la construcción de hospitales EXPOCONSTRUCCIÓN Y VIVIENDA 2014
DIRECCIÓN DE EDICIÓN Y DISEÑO GRÁFICO: Computer Center Costa Rica CORRECCIÓN DE ESTILO: Jeannette Quirós C. DEPTO. MERCADEO: Carlos Sánchez, Andrea Meoño, Laura Quirós ASESOR LEGAL: Alfonso Rodríguez Martínez DISTRIBUCION: Jordan Bermúdez FOTOGRAFÍA: Gráfica & Web
OFICINA EDITORIAL: TELS: 2279-4930• 2518-1885 • 8660-8642 E-mail:info@tecnologiayconstruccion.com www.tecnologiayconstruccion.com
Repello Fino y Grueso
Mortero pega cerรกmica Estรกndar-Plus-Premium
Mortero Impermeabilizante
Mortero para Repello Lanzado
6
Q
Ética y Valores
uiero comenzar diciendo lo obvio. No todas las personas que se encuentran habitando en este momento en el planeta Tierra se comportan de la misma manera, por lo cual lo que expondré a continuación se refiere a tendencias mayoritarias, aunque por supuesto tampoco se presentan en todas las regiones del mundo, ya que hoy existe un abismo que separa, por un lado, el de los bendecidos por el destino que usufructan los adelantos de la ciencia, la medicina y la tecnología y, por otro, el de los excluidos, olvidados o ignorados por la suerte, o mejor dicho olvidados por los hombres que tienen en sus manos los destinos de la mayoría en el planeta. En lo referente a la Ley Universal, se exaltan las tres virtudes a que podemos aspirar: LA PRUDENCIA, LA TEMPLANZA y LA FORTALEZA. Como el paso del tiempo ha ido alejando tanto estas épocas del presente, se ha agregado una cuarta: la Época contemporánea, cuando se intensificó la tendencia a la modernización. Fue la era de los descubrimientos científicos, el Siglo XIX o siglo de la luces, con el triunfo y desarrollo de fuerzas económicas y sociales que llevaron a la creencia de una cercana victoria sobre la ignorancia y la servidumbre por medio de la ciencia y de las diferentes doctrinas sociales que tenían como finalidad la búsqueda de la felicidad del ser humano y que equivocados o no, y a pesar de que implicaron terribles y devastadoras guerras que marcaron este período, siempre tuvieron como objetivo el bien común, inspirados en la razón y en la validez de los viejos valores éticos y morales, Resumiendo, podemos decir que durante la modernidad, el hommo sapiens dio un salto imponente en su evolución cultural cuando se dedicó a buscar las realidades trascendentales del mundo en que habitaba buscando unificar todos los conocimientos que iba adquiriendo, tanto los científicos (lo verdadero de los griegos) como los morales (lo bueno) y los artísticos (lo bello) para conseguir el control de las fuerzas naturales y lograr así el progreso social entronando a “la diosa razón” lo que generó la aparición de grandes utopías, tanto sociales como políticas, económicas, tecnológicas e industriales, entre otros. TECNOLOGÍA y CONSTRUCCIÓN se une a la iniciativa de hacer crecer este rol en pro de la cultura y la educación de las nuevas generaciones, tanto de constructoras en las diferentes especialidades, como a los profesionales quienes respaldan con sus conocimientos y dedicación, el gradual desarrollo de las comunidades. Entre más se aplican los valores éticos y morales en la gran industria de la construcción, más se determinará el éxito de la iniciativa emprendida que forjará las bases sólidas que harán posible, a corto, mediano o largo plazo, la consolidación de las metas propuestas. Los Editores
8
“Cultivemos todos el buen hábito de construir sobre bases sólidas, nuestro futuro y el de nuestros hijos, para bien de nuestra Patria”.
9
TecnologĂa
CEMEX
aplicada al desarrollo urbanĂstico
10
Desde 1906, CEMEX continĂşa su trayectoria de beneficiar a quienes sirve a travĂŠs de la constante bĂşsqueda de soluciones innovadoras para la industria, mejoras en eficiencia y promoviendo un futuro sustentable.
11
14% dependerá de factores externos.
Aumento en Construcción estará condicionado Plan Fiscal, generación de empleo, acceso a vivienda para clase media, mejoras en tramitología e infraestructura, son los principales temas que preocupan al sector construcción.
E
l 2011 cerró con números positivos para el sector construcción, se presentó un incremento del 15,1% en la cantidad de metros cuadrados tramitados, si se compara con el 2010, según datos de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC). La provincia de Cartago mostró un crecimiento del 50%, seguido de Alajuela con un 31,6% y San José, un 17,9%, sin embargo, Puntarenas fue la única que decreció un 19,9%. Por tipo de edificación, el industrial y comercial alcanzaron aumentos de 43,2% y 26,9%, respectivamente, y vivienda, sólo creció un 0,1% en cantidad de metros cuadrados tramitados. El presidente de la CCC, Ing. Gonzalo Delgado explicó que “ pese al panorama positivo que presentó el sector construcción el año anterior, existen temas que desde la Cámara se identifican como críticos: tramitología, infraestructura, generación de empleo formal en construcción, acceso a vivienda para clase media y el impacto de la Reforma Fiscal. “ Delgado añadió que “en vivienda, hemos reiterado la necesidad de crear las condiciones para que las familias de clase media puedan cumplir el sueño de tener casa propia, pues hoy, hay un
faltante de opciones alternativas como leasing de vivienda, entre otros. “ Por su parte, el vicepresidente del Comité de Infraestructura de la Cámara, Ing. Ricardo Castro explicó que “falta planificación de mediano y largo plazo en infraestructura, falta priorización de proyectos, licitaciones mal estructuradas, recursos financieros sin ser ejecutados y en los últimos 30 años la inversión en infraestructura no resulta ser prioridad en el país. “ PROYECCIÓN 2012 La Cámara proyecta para este año un crecimiento de un 14,2% en la cantidad de metros cuadrados tramitados de
construcción, sin embargo, señala que para lograrlo se necesita: • Planificación de mediano plazo. • Capacidad de ejecución por parte de las instituciones del Estado. • Crear las condiciones para que las familias de clase media tengan acceso real a la vivienda. • Se desarrollen las figuras de fideicomisos, fondos de pensión y concesión de obra pública, etc. • Solucionar los problemas en tramitología que aún están pendientes: trámites previos en el sector construcción y municipales. • No se genere un cambio abrupto en la situación fiscal del país.
12
Las 10 Torres más altas del mundo L
as edificaciones son el punto de partida de prácticamente la totalidad de sectores económicos, y sobre la cual se pueden implementar otros desarrollos, en tal sentido, las construcciones son una necesidad permanente y día a día con mayores exigencias de calidad y eficiencia. En ese marco, la formación de especialistas para la ejecución de campo, con nueva tecnologías de equipos, materiales, procesos, administración, entre otras competencias, es una necesidad actual y del futuro.
13
El 21 de julio de 2007, la empresa promotora Emaar Properties anunció que el entonces Burj Dubai había superado el récord de altura que ostentaba hasta entonces el rascacielos Taipei 101 con 509 metros, convirtiéndose en el edificio más alto del mundo. Este récord no se hizo oficial hasta el 4 de enero de 2010, pues el organismo encargado de medir la altura de los edificios, el Consejo de Edificios Altos y Hábitat Humano (CTBUH en sus siglas en inglés), no reconoció la altura definitiva del edificio hasta que concluyeron las obras. El 17 de enero de 2009 el Burj Khalifa alcanzó su altura máxima (828 metros), convirtiéndose en la estructura más alta jamás levantada por el ser humano. Contó con un presupuesto inicial de 4.000 millones de dólares y se elevó a 20.000 millones.
14
Trump International Hotel&Tower, Chicago.
Jin Mao, China.
Torre Taipei 101 Taiwán.
Torres Petronas, Kuala Lumpur, Malasia.
423 m. de altura. Es un rascacielos ubicado en la ciudad de Chicago utilizado como hotel y residencia diseñado por el arquitecto adrian smith en este edificio se filmaron partes de la pelicula transformers 3.
427 m. de altura. Tiene 88 pisos. Ubicado en el distrito financiero de Pudong en la ciudad de Shanghai. Fue construido entre 1994 y 1998 posee un hotel de lujo de la cadena Hyatt y un mirador en el piso 88.
Mide 508 metros, sin contar las cinco plantas bajo tierra. Otro aspecto que destaca es su veloz elevador que trabaja a 18.83 metros por segundo. Su peso es de 700.000 toneladas. Tuvo un costo de $1.700 millones
453 m. y 88 pisos. Consideradas las torres gemelas más altas del mundo. Están unidas en el piso 41 por un pasillo que comunica ambas torres. Tuvo un costo de US$1.800 millones y su estructura es de vidrio y hormigón.
International Commerce Center, Hong Kong.
World Financial Center Shanghai, China
Willis Tower Chicago, Estados Unidos
Makkah Royal Clock Tower La Meca, Arabia Saudita.
484 metros de altura y 108 plantas. El rascacielos cuenta con un hotel de superlujo de la cadena Ritz-Carlton en las últimas 15 plantas, siendo el hotel más alto del mundo. Tuvo un costo de US$950 millones.
492 m de altura. El diseño es único en el mundo. Cuenta con una apertura en la punta, como la torre Insignia de la ciudad de Shanghái, como solución para la presión del viento. Tuvo un costo de US$850.000 millones.
527 m de altura. Willis reubicó en el edificio alrededor de 500 empleados, la firma reclamó el cambio de nombre debido a que ocupa 13.000 metros cuadrados del rascacielos. Su costo final fue de 950 millones.
601 metros de altura. Tiene también el reloj más grande del mundo visible desde 25 kilómetros de distancia. Es un complejo de 6 Torres, ademas de un moderno centro comercial y estacion para
15
Como si se tratara de un lugar de “las mil y una noches” el hotel Burj al Arab te hará disfrutar de la estancia más lujosa y confortante con la que hayas soñado alguna vez. Con una altura de 321 metros, es el edificio más alto de uso exclusivo como hotel de todo el mundo y uno de los edificios hoteleros más representativos. Está situado en el mar, sobre una isla artificial localizada a 280 metros de la playa en el Golfo Pérsico. Está conectado con tierra firme mediante una carretera.
16
Revisión de planos
para la construcción Se gestionan primeros proyectos mediante nuevo trámite digital
C
on el nuevo decreto que permite tramitar “en línea” la revisión de planos, para posteriormente solicitar permisos de construcción, se agilizarán los procedimientos para dicho fin. A pesar de su reciente aprobación, ya esta nueva herramienta empieza a dar sus frutos, siendo utilizada para proyectos en condominio y vivienda, los cuales ya gestionaron la revisión de planos a través de la plataforma digital “Administrador de Permisos de Construcción (APC)”. El procedimiento se basa en el Decreto Ejecutivo No. 36550-MP-MI-
VAH-S-MEIC, publicado en La Gaceta el 17 de junio del 2011, mediante el cual se establece el “Reglamento para el Trámite de Revisión de los Planos para la Construcción”. Este nuevo procedimiento puede ser utilizado de manera opcional durante la primera fase, y a partir del año 2012 será obligatorio. “El uso de la plataforma digital, permitirá reducir a una tercera parte los plazos de resolución. El trámite se estará realizando en forma simultánea por parte de Cuerpo de Bomberos, AYA, INVU y Ministerio de Salud, a diferencia del procedimiento físico que se realizaba secuencialmente”, explicó la Ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos, Ing. Irene Campos Gómez. Para el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, la entrada en vigencia de este Reglamento es un aporte concreto a la competitividad del sector. “La promulgación del Decreto y su implementación mediante una plataforma digital del APC, es otra señal de que la Estrategia Nacional de Mejora Regulatoria del Gobierno de la República, liderada por el MEIC, está avanzando a paso firme”, comentó el Viceministro de Economía, Marvin Rodríguez.
Por otra parte, con el uso del sistema digital, no solo se promueve la transparencia en los trámites, sino que se elimina la posibilidad de traslapes de competencias entre instituciones, impulsando una mayor eficiencia de la Administración Pública, agregó el Viceministro Rodríguez. “Los primeros planos que hemos recibido ya han sido tasados por el CFIA y se pusieron a disposición de las instituciones para su revisión”, aseguró el Ing. Olman Vargas, Director Ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA). En el nuevo procedimiento, se dispone de un plazo de 30 días para la revisión de las instituciones. Posteriormente, los planos deberán tramitarse ante las municipalidades, con el fin de obtener el permiso de construcción. Según explicaron los jerarcas de Economía y Vivienda, “con la entrada en vigencia del Decreto, se espera la simplificación de trámites que exige la ley, el ahorro de tiempo y dinero para todos los usuarios y la eficiencia y oportunidad en la prestación de los servicios de todas las instituciones involucradas”. Más de 1200 profesionales en ingeniería, en arquitectura, empresas del sector y funcionarios de instituciones relacionadas se han capacitado en las últimas semanas en el uso de la plataforma digital, la cual pertenece al CFIA. La plataforma digital, también permitirá que las municipalidades que así lo deseen, puedan acceder a los planos revisados y sellados por las Instituciones y realizar su trámite de permiso municipal de construcción.
17
Molduras: Decora tu techo... remate o añadido, sirven para afinar los volúmenes demasiado rígidos. Las más representativas utilizadas en bricolaje y carpintería son: redondo o barra, recanteador, bizcocho, cornisa, listón o cuadradillo, tabla, vidriera, jamba, esquinera, rodapié, pilastra, collarín y media caña o junquillo. Las cornisas. Con este nombre se denomina el conjunto de molduras que forman el remate superior de un edificio, habitación, pedestal, mueble, etc. Éstas consiguen una adecuada armonía entre pared y techo, lo que aporta una sensación de acabado extraordinaria. Adquiere gran importancia el material del que se componen, destacando dos de ellos: el yeso y los sintéticos como, por ejemplo, el poliuretano. Se recomienda a las personas no profesionales del sector el uso de estos últimos que es menos complicado que el del yeso y además no requiere la utilización de herramientas específicas para su instalación o manipulación. Por último, destacamos las cornisas prefabricadas de hormigón que solucionan la construcción de estos elementos ornamentales a un coste inferior que las realizadas manualmente en obra. Una vez colocadas, no necesitan mantenimiento. Sus características son:
L
a moldura se utiliza antes del siglo XVII. Los arquitectos se empeñaron en utilizar las molduras como un elemento fundamental del diseño clásico. Éstas no son más que las partes salientes de perfil uniforme que sirven para adornar, reforzar o facilitar las obras de carpintería, arquitectura y trabajos constructivos en general. Su función es conseguir que los objetos y edificios resalten frente a su entorno. También las molduras disimulan las imperfecciones en la unión de las
esquinas y aportan a las habitaciones un mejor acabado. Instalar una moldura es más fácil de lo que mucha gente piensa, especialmente con bloques para esquinas, lo que evita tener que cortar ingletes. Tipos de molduras. Los fabricantes disponen de multitud de molduras, de todo tipo y tamaños, y cuyos usos son también muy amplios. Estas piezas otorgan a las distintas estancias un aire estético similar a los aposentos tradicionales y, a la vez que actúan como
• Color: se fabrican en blanco y beige. • Colocación: al ser una pieza autoestable, se coloca sobre fábrica de ladrillo o bloque. Su forma de ‘U’ permite utilizarla como refuerzo, con las ventajas que ello comporta a nivel de ahorro, de tiempo y material. • Complementos: los dos modelos disponen de piezas de ángulo interior y exterior así como de la pieza de terminación. Herramientas y materiales • • • •
Metro Taladro y brocas Martillo Nivel
18 • • • • • •
Sierra y caja de ingletes Tela protectora Pata de cabra Masilla para madera Tinte o pintura Brocha o pincel para tinte
Determine qué longitud de moldura necesita. • Para decidir el número y tamaño de las piezas que necesitará, mida la habitación a la altura a la que colocará cada moldura. Anote las medidas. • Por lo regular, las molduras son de los siguientes tamaños: 8’, 10’, 12’ y 16’. Consulte su lista y calcule qué longitudes de molduras cubrirán la distancia proyectada con el menor desperdicio. Por ejemplo, si tiene una pared de 9’ y otra de 6’, de una pieza de 16’ podrá cortar las piezas de 9’ y 6’ y únicamente le sobrará un trozo de 1’. Pero si utilizara una pieza de 10’ para una pared de 9’ y otra de 8 pies para una pared de 6’, le quedaría un sobrante de tres pies. • Cuente el número de rincones que tiene la habitación para determinar el número de bloques rinconeros que necesitará. Haga lo mismo con las esquinas. Prevea la utilización de bloques divisores en el centro de la pared para cualquier medida superior a 16’. Aplique el acabado • Aplique el acabado a la moldura antes de instalarla. Así ahorrará tiempo, ya que en este momento la aplicación será mucho más rápida. Busque una zona seca, bien ventilada y sin polvo para aplicar el acabado a la moldura. • Extienda una tela protectora y aplique el acabado siguiendo las instrucciones del fabricante. Hágalo en el mismo orden en que pretende instalar las piezas. De esta forma no perderá tiempo esperando a que se sequen. • Separe una pequeña cantidad de material de acabado para retocar los bordes que queden ásperos. Instalación de cornisa. A la hora de llevar a cabo la colocación de las cornisas hemos de tener en cuenta las dos opciones de las que disponemos, que como sabemos son, el yeso y el poliuretano. Una vez decanta-
dos por una de ellas, comienza el proceso. La implantación de estos elementos decorativos es sencilla, sólo basta con tener las herramientas adecuadas y ser sistemáticos en el trabajo. Instale la moldura. Taladre agujeros para los clavos a fin de evitar que la moldura o las piezas se rompan. Haga agujeros con el taladro en los bloques para rincones y clávelos en los rincones de la habitación Intente taladrar los agujeros de manera que la moldura los cubra. Si la habitación tiene esquinas, haga agujeros con el taladro en las piezas para esquinas y clávelas en las esquinas de la habitación. • Mida la distancia existente entre los dos primeros bloques. Corte un trozo de moldura aproximadamente 1/4” más largo de lo necesario. Para conseguir un corte a escuadra, utilice una caja de ingletes y un serrucho de dientes finos. • Ajuste con fuerza uno de los extremos de la moldura contra el bloque que vaya a utilizar. Ponga el otro extremo sobre el otro bloque y trace el borde del bloque en la parte trasera de la moldura. Retire la moldura y corte el contorno por fuera de la línea para asegurarse de que encajará perfectamente. • Ubique y marque ligeramente los montantes de la pared y Retoque los bordes ásperos con una ligera capa de acabado, y aplíquelo también entre los bloques. Taladre agujeros coincidentes en la moldura y en los montantes de cada pared, y clave la moldura a los montantes. Para no dañar la moldura, utilice un embutidor de clavos para terminar de introducirlos en su sitio. Quizá alguien deba ayudarlo a sujetar las piezas más grandes mientras usted taladra y cla-
•
•
•
•
va. Continúe con este proceso hasta que estén fijados todos los tramos de moldura. Utilice resanador o una barra de masilla para cubrir los huecos notorios. En caso de que el espacio entre dos bloques de rincón o de esquina sea mayor que la moldura, simplemente centre un bloque divisor entre los dos mencionados. Instale la moldura como si lo hiciese entre dos bloques de esquina o rincón. Para establecer una línea de nivel para el travesaño de una silla, mida la distancia entre el piso y la base del travesaño y trace una marca. Utilice un nivel como escuadra de carpintero y marque ligeramente una línea en la habitación. Cuando instale el travesaño, compruebe que está nivelado con respecto a esta línea. Si decide instalar la moldura de cornisa sin piezas para esquina o rincón, deberá realizar un corte perfilado en cada rincón. Es más fácil rellenarla ya que cuesta menos trabajo y con lo que sobra de pasta y una espátula, rellenamos las imperfecciones que hayan quedado. Hay que recordar que si la cornisa es de escayola, tenemos que rallar previamente con un destornillador la superficie donde se va a instalar para evitar que se adhiera a la pintura en vez de al yeso de la pared y no corra riesgos de desprenderse. Para finalizar, rellenamos las imperfecciones con la misma pasta, retirando el exceso con una esponja húmeda y si es necesario, lijarlo. Después, sólo nos queda pintar, recordando siempre que con el poliuretano no podemos usar pinturas que contengan disolventes, ya que atacan a la moldura hasta acabar destruyéndola.
19
20
Cómo construir a bajo costo y con calidad
Ing. Raúl Bolaños Azofeifa
T
omar una decisión de tan alto envolvimiento, como lo es el proyecto de una vivienda o el desarrollo de un proyecto, más cuando las condiciones de inversión son tan complejas, es un asunto que requiere de un análisis cauto, porque toma gran relevancia tanto el tema de la calidad estructural, como la rentabilidad de esa inversión, además debe ser proyectada a través de la vida útil del inmueble y de la rentabilidad económica que se busca, sin dejar de lado los detalles mercadológicos que van a afectar de una u otra forma ese proceso. Aunque se podría interpretar que es un asunto exclusivo de un inversionista o de una familia que requiere vivienda, hoy día queda claro que indistintamente del alcance que tenga una inversión, es un asunto de la economía del país, que lamentablemente inicia afectando al sector de la industria de la construcción, con los resultados conocidos. En materia de la calidad estructural, siendo Costa Rica un país de una
importante sismicidad, es necesario el cumplimiento de las normas establecidas en el Código Sísmico, que se fundamenta en la seguridad y protección de las vidas humanas. Bajo ninguna circunstancia se debe sacrificar sobre este aspecto. Otro aspecto que ha sensibilizado al sector es la economía, incansablemente los clientes buscan reducir los costos de inversión, hay una marcada tendencia a reducir el tamaño de las obras, a simplificar el nivel de acabados y también a recurrir a nuevas tecnologías y materiales. Este proceso de combinaciones y nuevas soluciones técnicas, no en todos los casos conllevan a resultados exitosos, porque entran en juego otros condicionamientos que provoca el mercado, en el sentido de menor valoración de la calidad estética, limitada capacidad estructural que no permite ampliar a un segundo nivel, y en casi todos los casos significa incremento en
el costo de embellecimiento y costos de transformación o adaptabilidad del inmueble, peor aún, el mercadeo de las edificaciones y el valor de recuperación de la inversión se tornan difíciles, distorsionando el objetivo inicial del inversionista. El confort en el espacio interior ha cobrado relevancia en los últimos años, afectado por la variabilidad de la temperatura debido al calentamiento global, que en la zona tropical implica un importante gasto en el consumo energético. Haciendo resumen de los componentes culturales, sociales, técnicos, económicos, entre otros, antes mencionados, se puede concluir que lo que el mercado prefiere para invertir en su vivienda es construcciones con paredes de bloques o de mampostería. Por un lado tienen la ventaja de que no requieren equipo pesado para su colocación y se fabrican en tamaños están-
21 crementa la seguridad y eficiencia estructural • Se disminuye sustancialmente el uso de madera. • Se protege todo el acero de refuerzo con concreto, logrando mayor resistencia, protección ante fuego y prolonga la durabilidad por efecto de corrosión. • La pared de mampostería ofrece un ambiente interior con mejor control de temperatura y humedad, mayor aprovechamiento del aire y ventajas acústicas en comparación con paredes de láminas y paneles de concreto sólido.
dares y resulta relativamente sencilla la construcción. Precisamente en muchos países latinoamericanos es considerada como la forma más económica de construir edificios con buena calidad y continuamente se investiga a profundidad sobre aspectos técnicos y económicos para brindar a las comunidades más y mejores desarrollos habitacionales de larga vida útil que mejore la calidad de vida. Además se ha demostrado en el mundo que la mampostería ha tenido excelente comportamiento ante los eventos naturales de sismos y viento. En Costa Rica la empresa Masterblock S.A., desde el 2008, se ha especializado en el desarrollo y la comercialización de productos para la aplicación en paredes de mampostería, ha profundizado en la investigación, y en el aporte de conceptos de diseño novedoso y soporte técnico a profesionales y capacitación a trabajadores de la industria de la construcción. Masterblock es un bloque de concreto de gran tamaño, introducido en Costa Rica por el Ing. Jorge Pérez Menéndez, quien desde hace más de dos décadas ha desarrollado el concepto de la mampostería con bloques grandes, en busca de mejorar la eficiencia económica y estructural de las paredes de mampostería, apoyándose en experiencias y estado de la técnica de la mampostería en Latinoamérica, Estados Unidos y países de Europa. De esta manera se reconoce a Masterblock como
un producto adaptable a casi cualquier obra de construcción, con una reducción de al menos un 25% del costo de la mampostería convencional. Además con Masterblock “se piensa en verde” porque: • Se disminuye el consumo de cemento, contribuye a la reducción de las emisiones de CO2 de la industria. • Es una pared de mampostería más liviana que la convencional, se in-
• Racionalizando el diseño y las especificaciones se maximiza la economía de los materiales y se disminuye costos de mano de obra. • Es un concepto de construir paredes fácil de ejecutar, eficiente y promueve la autoconstrucción y la participación comunal • Se utiliza productos con altos estándares de calidad, fabricados con tecnología de punta. • La optimización de los insumos reduce sustancialmente el desperdicio y la basura
22
L
a tendencia histórica en la gestión de la infraestructura y la tecnología en los hospitales de la mayoría de los países de Latinoamérica, se ha orientado a la búsqueda de soluciones a problemas puntuales relacionados al incremento de la capacidad o la modernización del establecimiento. Estas soluciones han dado como resultado respuestas inapropiadas e ineficientes que han alterado notablemente el enfoque sistémico en la prestación del servicio, la modificación de las relaciones entre las unidades y/o los componentes hospitalarios, la distorsión de las relaciones funcionales, así como el crecimiento incontrolado y desorganizado del número de establecimientos de salud o de los ambientes en los servicios que están en operación. Esta situación se hace más eviden-
te en los hospitales que están en operación. Sin embargo, también se observa la falta de una planificación apropiada para la construcción de nuevos hospitales. Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros Etapas del planeamiento Las etapas del proceso planeamiento son: (1) Análisis, (2) Formulación del Plan Maestro - Director, (3) Formulación del Plan Funcional y (4) Elaboración de los estudios de inversión y de los programas y planes necesarios para el funcionamiento del hospital. Estas etapas abarcan desde el análisis de las variables que pueden influir en el dimensionamiento y la operación del
establecimiento de salud, hasta la formulación de los instrumentos operativos. Los objetivos del planeamiento hospitalario son: Orientar en forma racional y ordenada el desarrollo de los establecimientos de salud, tanto los que están operación como aquellos que serán construidos. Contribuir a la selección de modelos de organización y uso de tecnologías adecuadas a los servicios existentes o los que se proyecten para el futuro. Proporcionar protección a la operación, infraestructura y vida de los pacientes, personal y visitantes como parte de la estrategia de Hospitales Seguros ante Desastres. Apoyar el desarrollo de un plan de inversiones a corto, mediano y largo plazo La primera etapa del planea-
Pasa a Pág. 35
24
La belleza estética presente en la tecnología aplicada en la construcción de
Megaestructuras
25
El Puente de Londres era originalmente el único lugar de cruce del río Támesis. A medida que Londres fue expandiéndose, se construyeron más puentes, pero todos ellos estaban situados al oeste del Puente de Londres, ya que la zona ubicada al este del mismo se había convertido en un puerto de mucho tráfico. En el siglo XIX, la zona este de Londres alcanzó tal densidad de población que se hizo necesario construir un nuevo puente, ya que el tránsito de peatones y vehículos se demoraba durante horas. Finalmente, en 1876, la City of London Corporation, responsable de esa parte del río Támesis, decidió que el problema ya se había pospuesto durante demasiado tiempo. La vista actual desde las Pasarelas elevadas ha cambiado radicalmente, aunque aún perduran signos de la sorprendente historia de la zona. Con la ayuda de fotografías y puestos interactivos, los visitantes de la exposición del Tower Bridge pueden hacerse una idea bastante precisa de cómo era la vida en el momento en que se concibió la idea de construir un puente nuevo. Cómo se eligió el diseño La City of London Corporation se enfrentó a un gigantesco desafío: cómo construir un puente más allá del Puente de Londres, río abajo, sin interrumpir el tráfico fluvial. Para generar ideas, en 1876 se constituyó el “Comité especial puente o paso subterráneo” y se convocó un concurso para el diseño de un nuevo lugar por donde la gente pudiera pasar. Se presentaron más de 50 diseños, algunos de los cuales se exhiben en la exposición del Tower Bridge. Sin embargo, Horace Jones, el arquitecto municipal, y John Wolfe Barr, no ofrecieron como solución el diseño elegido para el Tower Bridge hasta el mes de octubre de 1884.
26
28
al
“El nuevo urbanismo” enfatiza las formas de planeación tradicionales para crear y reforzar comunidades, y como una pronunciada reacción en contra de la planeación moderna y la renovación urbana que proliferó en los sesenta y setenta”.
URBANISMO U
rbanismo nace en la era industrial como de la transformación y construcción de la en aquella época pero su madurez teórica alcanzó en nuestro siglo XX. El urbanismo se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial donde se produjo un cambio en orden político, económico y social de todos países del mundo. Se crearon nuevas ciudades y se empezaron a modificar las ciudades existentes. El término “urbanismo” procede de la palabra latina “ urbs “ (ciudad) que en la antigüedad se refería por antonomasia a la del mundo romano, Roma. La Real Academia define “Urbanismo” como conjunto de conocimientos que se refieren al de la creación desarrollo reforma y progreso los po-
blados en orden a las necesidades de la vida humana. Vista como un nuevo tipo de planeamiento urbano, la Ciudad Jardín engloba un cúmulo de directrices distintas pero relacionadas a la vez, características de las primeras décadas del siglo. Entre ellas destacan la idea de la Ciudad Jardín inglesa —la contribución más temprana, y tal vez más significativa, para replantear los modelos de vivienda colectiva en un contexto desplazado del centro de la ciudad. Influenciados por los escritos de Ebenezer Howard para To-morrow: A Peaceful Path to Real Refom, 1898, publicado nuevamente como Garden Cities of To-morrow en 1902. La primera Ciudad Jardín (First Garden City) de Letchworth (1904), de Raymond
29 Unwin y Barry Parker, fue organizada con el objeto de descentralizar la metrópoli y así atender a la preocupación social por la salud y la higiene, vistas como alternativas a las condiciones de hacinamiento e insalubridad de la ciudad industrial de las postrimerías del siglo XIX. En Alemania, la influencia de las ideas de Howard sobre la planeación de la Ciudad Jardín dieron por resultado el establecimiento de una organización, la Deutsche Gartenstadtgesellschaft, para promover sus principios ya desde 1902.7 Vinculado también con los esfuerzos de los Dresdener Werkstatten für Handwerkskinst (Talleres de Artes y Oficios de Dresden), que habían sido fundados en 1898 en el espíritu del movimiento de las Artes y Oficios Ingleses, el Gartenstadt Hellerau fue concebido en 1906 y construido entre 1910 y 1913.8 Planeada por Richard Riemerschmid junto con Theodor Fischer, Herman Multhesius, Heinrich Tessenow y Baillie Scott, la arquitectura del Gartenstadt Hellerau hacía gala de un mayor énfasis en el uso de estilos de habitación tradicionales así como pronunciamientos en contra de la industrialización y a favor del folklore. Algunas reflexiones en torno a la planeación de Ciudades Jardín permanecieron durante las décadas siguientes a través de la obra e ideas del planifi-
cador escocés Patrick Geedes, dentro de cuyas contribuciones se cuentan el plan, orientado por los principios de la Ciudad Jardín, para Tel Aviv a mediados de los veinte. La aplicación de este plan proveyó de un ambiente urbano distintivo a los edificios de estilo internacional que proliferaron en Tel Aviv en los treinta, lo que resultó en uno de los pocos contextos en el mundo donde la arquitectura moderna se conjunta con una organización urbana refinada y de baja altura. El historiador Spiro Kostof señala que “la popularidad de la Ciudad Jardín como principio de planeamiento radicaba en su flexibilidad extrema, su adaptación relativamente fácil a toda ideología. El concepto podía diseminarse junto con la forma inglesa de la calle ‘medieval’, flanqueada por casas que Unwin y Parker se encargaron de popularizar, o igualmente podía ser separada de dicha forma y agregada a un conjunto de edificios de apartamentos de mediana o gran altura, e incluso a disposiciones más regulares”. En los Estados Unidos, dos de los más importantes planes para Ciudades Jardines fueron efectuados en los veinte: Sunnyside Gardens, en Queens, Nueva York (1924), ideado por Clarence Stein y la Asociación Norteamericana de Planeación Regional, y el pueblo de Radburn, Nueva Jersey (1929),
concebido por Stein y Henry Wright. Estos ejemplos norteamericanos ejercieron una poderosa influencia sobre desarrollos posteriores de ciudades y suburbios, sobre todo en términos de cuestiones de uso del suelo surgidas del aumento constante de automóviles y que repercutieron en la construcción de cinturones verdes, calles y avenidas zonificadas. Más recientemente, también han servido como inspiración para un movimiento hacia el “nuevo urbanismo”, que enfatiza las formas de planeación tradicionales para crear y reforzar comunidades, y como una pronunciada reacción en contra de la planeación moderna y la renovación urbana que proliferó en los sesenta y setenta. El diseño para Broadacre City (1930-35), de Frank Lloyd Wright, un proyecto experimental no realizado que surge de algunos aspectos del tipo Ciudad Jardín, permanece anclado a la idea de la descentralización. En una crítica al congestionamiento urbano y a la planeación de la ciudad moderna, Wright basó su proyecto en los ideales de facilitar un acre de tierra a cada familia, delimitando las zonas de labor industrial y agrícola de menor escala en áreas próximas a las residenciales, además de interrelacionar los distintos medios de transporte, incluso el automóvil privado.
30
durante 5 días de Feria
L
a Expo Construcción y Vivienda 2014, en su edición número 16, recibió más de 40 mil 500 visitantes durante los 5 días de feria, según informó el presidente de la organización, Randall Briceño. El presidente de la Comisión Organizadora de la ExpoConstrucción y Vivienda expresó que “las feria cumplió con las expectativas de visitantes y los negocios que se dieron durante el desarrollo de la misma”.
En días de feria se exhibieron de 600 stands de materiales y acabados, financiamiento vivienda, decoración, maquinaria y equipo, construcción sostenible e internacionales. Además, de ruedas de negocios entre empresarios nacionales e internacionales. En la ExpoConstrucción se presen-
taron más de 120 proyectos de vivienda y lotes, y 13 entidades financieras que brindaron mejores condiciones crediticias para comprar, remodelar, ampliar y construir su vivienda.
31 Más de 120 Proyectos de Vivienda y una Casa Sostenible La Expo Construcción y Vivienda expondrá este año, 230 empresas con más de 600 stands de materiales y acabados, financiamiento vivienda, decoración, maquinaria y equipo, construcción sostenible e internacionales, del 19 al 23 de febrero, en el Centro de Eventos Pedregal. Dentro de las ofertas habitacionales se encuentran más de 120 proyectos de vivienda que van desde $50.000 (cincuenta mil dólares) hasta más de un $1,000,000 (un millón de dólares), y lotes desde $25,000 (25 mil dólares) hasta $100.000 (cien mil dólares). En la Edición 16 de Expo Construcción y Vivienda se contará con la participación de 13 entidades financieras, las cuales estarán ofreciendo a los visitantes las mejores opciones de financiamiento, con tasas de intereses y plazos favorables, para comprar, remodelar y hasta construir su vivienda, en dólares y en colones. Las entidades
financieras participantes son: (Banco BAC San José, Banco BCT, Banco Citibank de Costa Rica S.A., Banco Crédito Agrícola de Cartago, Banco Davivienda (Costa Rica) S.A., Banco de Costa Rica (BCR), Banco General, Banco Lafise, Banco Nacional de Costa Rica, Banco Popular y de Desarrollo Comunal, Grupo Mutual Alajuela La Vivienda, Mutual Cartago de Ahorro y Préstamo y Scotiabank de Costa Rica, S.A.) El presidente de la Comisión Organizadora de la Expo, Randall Briceño explicó que “la Expo busca mejorar año con año y por ello, este 2014 se elaboró una Guía de Compra para Viviendas, con el fin de que las personas que deseen comprar una vivienda conozcan los aspectos principales que se deben contemplar antes de hacer esta importante inversión”. Briceño añadió que la feria apoya a un grupo de jóvenes del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) que elaborarán en 10 días un prototipo de domicilio sostenible pensada para los
adultos mayores llamada Trópika en el Centro de Eventos Pedregal, como práctica previo a su participación en la competencia mundial: SOLAR DECATHLON EUROPE 2014, que se desarrollará en París. Los jóvenes ensamblarán este modelo habitacional en el mismo plazo con el que cuentan en la competencia para su construcción. Los profesionales en ingeniería y arquitectura colegiados al CFIA ingresarán de forma gratuita todos los días de feria al presentar su carnet de agremiado, y también pueden realizar un pre registro a la feria. ExpoConstrucción y Vivienda espera que asistan unas 40 mil personas en 5 días de feria. Este evento es organizado por la Cámara Costarricense de la Construcción. Para más información puede visitar nuestros sitios en redes sociales con el nombre CCCExpoCR. Teresita Cedeño R. 87056532/ 22535757 ext 106
32
Urbanismo romano (Extracto de: KOSTOF, Spiro. Historia de la Arquitectura, tomo I. Editorial Alianza. Madrid, 1996.)
L
a ubicación de Roma desde el principio propició una situación ideal para una ciudad, que llegaría a ser la capital de un gran imperio. Los dos primeros grandes pueblos que dominaron este territorio fueron los etruscos por el norte y los griegos por el sur de Italia y en Sicilia. Existió gran influencia de la cultura griega sobre la Etrusca. Los etruscos ya practicaban un sistema de implantación de nuevas ciudades, sin duda influenciado por los griegos. En ellas dividían el territorio en grandes manzanas, que median 728 metros por lado llamadas Centurias, ya que estaban destinadas a contener 100 lotes. Los romanos adaptaron también de etruscos y griegos la idea de situar las ciudades en un cruce de vías importantes, norte-sur y este-oeste que llamaron respectivamente cardo y decúmano. La práctica de localizar el foro y los principales edificios también fue heredado de los griegos. Sin embargo los romanos prefirieron las manzanas cuadradas por sobre las rectangulares de los griegos. Todo esto se aplicó muy bien en las colonias romanas. La arquitectura para los romanos, fue un medio de “civilizar” un territorio, de esta forma, además, llevaban consigo la ima-
gen del imperio a todas partes. (Es interesante mencionar que a través del tiempo las diferentes sociedades han utilizado diferentes maneras de “civilizar” un territorio, así por ejemplo, en la colonización española de América, junto con la trama de las ciudades se traía también la religión). Para el imperio era importantísimo llevar este sello romano a todas las conquistas, y para ello era necesario inventar tipologías de edificios, que se pudieran realizar en cualquier parte .Lo que se buscaba en el fondo era tener una imagen homogénea a través de todo el imperio.
Sabía usted que... ¿Se pueden asociar los valores de aceleración pico efectiva de diseño, como parámetro indicador de la sacudida sísmica correspondiente a un período de retorno de 500 años (u otros periodos de retorno), con un sismo de cierta magnitud? La sacudida sísmica de diseño es, por definición, la sacudida generada por todo el marco tectónico del sitio actuando en conjunto, por lo que no corresponde a ningún evento específico. Es el resultado de una evaluación probabilística de amenaza sísmica con todas las fuentes actuando conjuntamente sobre el sitio. EL CSCR, al igual que la mayoría de códigos vigentes, define la sacudida de diseño para estructuras normales como aquella sacudida con un período de retorno de 500 años. Es posible asociar los valores de la aceleración pico efectiva que indica el CSCR (tabla 2.2) con un gran número de sismos de diferente magnitud, pues esa aceleración depende también de otros parámetros, como la distancia epicentral, por lo que es posible hacer combinaciones que produzcan el mismo resultado. Cabe preguntarse lo siguiente: ¿de qué le sirve al diseñador conocer la magnitud si ya cuenta con un mejor parámetro de estimación de la amenaza sísmica sobre las estructuras?
Ing. María Laporte, M.Sc., Ing. Guillermo Santana, Ph.D.
34
Los diseños de estas infraestructuras varían de acuerdo a las necesidades, con el fin de beneficiar la perspectiva del campo desde cualquier localización del terreno deportivo. Para lograr este objetivo, dichas estructuras suelen tener formas circulares o elípticas, además de realizar un análisis de la posición exacta de cada asiento, para evitar que el radio de visión de cada observador sea obstruido por otro. Las infraestructuras mas complicadas son
aquellas que albergan en sus instalaciones diversas modalidades o disciplinas de juego. Los vestuarios, gimnasios y pequeñas superficies de entrenamiento, en conjunto con salas de conferencias y áreas de restauración, se encuentran ubicadas en la zona inferior de las gradas. Los ambientes de menor importancia suelen ser pavimentados según la disciplina deportiva que se practique; algunas por factores económicos suelen ser removibles. En cuanto a la iluminación se refiere, suele ser reglamentada por pautas exactas como las que indican que la luz artificial debe ser menos intensa sobre los espectadores para permitirles una mejor apreciación del terreno de juego. Esta debe ser difundida de manera uniforme. Otras normas sugieren la utilización de vidrio
como filtro de luz natural para evitar su reflejo de forma irregular sobre la pista o sobre el público.
RESULTADOS DE PAG. 37
L
as infraestructuras deportivas de nuestro tiempo tienden a utilizar la función de multifuncionabilidad, que permiten alojar diferentes disciplinas deportivas, estas instalaciones son creadas en áreas donde reside un bajo de número de personas, poseen grandes rutas de entrada, así como con un gran número de estacionamientos.
35
Viene Pág. 19
miento, que se ejecuta tanto para el diseño de los nuevos hospitales como para la intervención en los existentes, es un análisis sistemático y organizado de los siguientes elementos:
• Evolución de la natalidad y mortalidad. • Tasa de envejecimiento.
Entorno físico:
• Organización, financiamiento y funcionamiento del sistema de atención sanitaria. • Aseguramiento y planes de atención de salud. • Nivel de salud y esperanza de vida. Indicadores de morbimortalidad por grupos de edades. • Referencia y contrarreferencia de pacientes.
• Características geográficas y ambientales. • Vías de comunicación y condiciones de acceso. • Previsiones del impacto de los nuevos asentamientos humanos y de la variación de la densidad poblacional. • Identificación de peligros naturales y tecnológicos. • Identificación de las vulnerabilidades y los riesgos asociados a los peligros existentes. • Evaluación del impacto ambiental. Población: • Tamaño y evolución histórica de la población. • Proyecciones poblacionales para cinco a diez años, considerando los cambios en los grupos de edades.
Sistema de atención sanitaria
Oferta actual de recursos sanitarios: • Registro e inventario de los establecimientos de salud públicos y privados. • Características, nivel de resolución y localización de los establecimientos de salud generales y especializados. • Cartera de servicios de los establecimientos existentes. • Recursos humanos generales y especializados.
• Distribución geográfica y administrativa de personal. • Disponibilidad de medios tecnológicos de diagnóstico y tratamiento. • Medios de transporte de pacientes y heridos. • Sistemas de coordinación asistencial y redes de apoyo social. • Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros Demanda de atención sanitaria: • Indicadores de utilización de servicios de atención primaria, especializada y emergencia. • Atención primaria: derivación a servicios especializados, urgencias atendidas y derivadas, tasa de utilización de medios diagnósticos. Atención especializada: • Frecuencia de ingresos hospitalarios y causas de admisión (áreas: médica, Pasa a Pág. 43
36
AZUELA CUCHILLO
CEPILLO
SIERRA
HACHA
ESCUADRA
TORNO DE ARCO
PLOMADA
LA GUBIA
NIVEL
MAZO DE MADERA
REGLA
CLAVOS
FORMONES
SERRUCHO
MARTILLO DE HIERRO
TALADRO DE ARCO
CUCHILLA DOS MANGOS RESULTADOS EN PÁG. 34
38
Fotografía: RobertoSchmidt /AFP/
E
n primer lugar, por si acontece el terremoto, plantéese como reaccionarían usted y su familia; revise detalladamente los posibles riesgos que puedan existir en su hogar, en casa de amigos, en el trabajo, etc. En relación a la estructura del edificio, revise, controle y refuerce el estado de aquellas partes de las edificaciones que primero se pueden desprender, como chimeneas, aleros o balcones, así como de las instalaciones que puedan romperse (tendido eléctrico, conducciones de agua, gas y alcantarillado).
• Enseñe a sus familiares como cortar el suministro eléctrico, de agua y gas. • Mantenga al día la vacunación de todos los miembros de su familia. • Aseguren al suelo o paredes las conducciones y bombas del gas, los objetos de gran tamaño y peso, estanterías, etc., y fije los cuadros a la menor altura posible. • Tenga un especial cuidado con la ubicación de productos tóxicos o inflamables, a fin de evitar fugas o derrames.
39 • En caso de peligro, protéjase debajo de los dinteles de las puertas o de algún mueble sólido,como mesas, escritorios o camas; cualquier protección es mejor que ninguna. • Si está en un gran edificio no se precipite hacia las salidas, ya que las escaleras pueden estar congestionadas de gente. • No utilice los ascensores; la fuerza motriz puede interrumpirse. • Si está en el exterior, manténgase alejado de los edificios altos, postes de energía eléctrica y otros objetos que le puedan caer encima. Diríjase a un lugar abierto. • Si va conduciendo, pare y permanezca dentro del vehículo, teniendo la precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios dañados o zonas de desprendimientos. DESPUÉS: • No trate de mover indebidamente a los heridos con fracturas, a no ser que haya peligro de incendio, inundación, etc. • Si hay pérdidas de agua o gas, cierre las llaves de paso y comuníquelo a la compañía correspondiente. • No encienda fósforos, mecheros o artefactos de llama abierta, en previsión de que pueda haber escapes de gas. • Limpie urgentemente el derrame de medicinas, pinturas y otros materiales peligrosos. • No transite por donde haya vidrios rotos,cables de luz, ni toque objetos metálicos que estén en contacto con los cables. • No beba agua de recipientes abiertos sin haberla examinado y pasado por coladores o filtros correspondientes. • No utilice el teléfono indebidamente, ya que se bloquearán las líneas y no será posible su uso para casos realmente urgentes. • No ande ni circule por los caminos y carreteras paralelas a la playa, ya que después de un terremoto pueden producirse Maremotos o Tsunamis. • Infunda la más absoluta confianza y calma a todas cuantas personas tenga a su alrededor. • Responda a las llamadas de ayuda de la policía, bomberos, Protección Civil,etc.
• Tenga a mano una linterna y un transistor (radio a pilas), así como pilas de repuesto para ambos. • Mantenga en su casa algunas mantas, cascos o gorros acolchados, para cubrirse la cabeza. • Almacene agua en recipientes de plástico, y alimentos duraderos. DURANTE: • La primera y primordial recomendación es la de mantener la calma y extenderla a los demás. • Manténgase alejado de ventanas, cristaleras, cuadros, chimeneas y objetos que puedan caerse.
“Cualquier país desarrollado o en vías de desarrollo, enfrentaría un increíble desafío luego de sufrir la clase de sismo que Haití, Chile o Japón sufrieron. En el caso de Haití, sin embargo, la ausencia de un gobierno funcional o leyes gubernamentales básicas como códigos de construcción e inspecciones, agravaron el problema desencadenado por el terremoto”.
40
como base y su aplicación en el urbanismo moderno
D
entro de este tema podemos ver la diferencia entre el color físico y artístico, en donde el primero se expresa en un número o longitud de onda y en el segundo, importa el valor absoluto de la superficie y contorno, o sea que no es el mismo rojo en un círculo que en un cuadrado. Es por eso que en el juego del color sólo importa la fuerza de imaginación, los materiales elegidos y la técnica de su uso. Los pintores, maestros del color, tienen una amplia libertad de expresión debido a la acumulación de experiencias que los hacen ser capaces de elegir el color necesario en un espacio y acomodarlo en función conjunta, para que este pueda provocar emociones estéticas con sus ritmos cromáticos. Cada tono, cada sombra, tiene un significado o una sugerencia que une en todo mensaje al que lo vea con quien lo recibe, es por eso que lo que importa es el aspecto emocional del color, clasificándolos en cálidos y fríos. Referente a esto los colores fríos expresan apartamiento, distancia, reserva y distinción. Los cálidos evocan proximidad e intimidad, este código ha sido utilizado por años, pero en los últimos tiempos los pintores los han aplicado en sentido inverso, la combinación de estos permite crear lo que se conoce como “ilusión cálida en profundidad”. En cuanto estilo, es Paul Gauguin quien defiende la idea que “sólo un ojo ignorante asigna un color fijo e inmutable a cada objeto”. El color en la pintura occidental
nació moralmente restringido, debido a la rigidez imperante desde el siglo V a.C., a la cual obedecían ya los sabios griegos, para quienes el verdadero arte debe expresar pureza y sobriedad, rechazando todo brillo y resplandor, por lo cual sólo ocupaban cuatro colores: blanco, amarillo, rojo y negro azulado. Se critica duramente todo lo proveniente del Oriente, más bien La India, porque allá se producían magníficos y exóticos colores que se oponen a la idea de mesura cromática. También se negaban a cualquier mezcla de colores porque ello significaba conflicto, cambio, putrefacción, por lo cual preferían el método al encausto, es decir, el de la mezcla óptica. Al contrario de los griegos, los romanos explotaron una gama más amplia de colores quedando esto de manifiesto en las investigaciones hechas en las ruinas de Pompeya, en donde se han identificado a lo menos 29 pigmentos. Con la llegada del llamado arte gótico se produjo una riqueza cromática, puesta en escena en las vidrieras de las catedrales europeas, donde el azul se coronó el rey de los colores, destacando catedrales como Chartres, Notre Dame y Saint Denis. En el siglo XIV, las principales escuelas de pintura italiana se encontraban en Florencia y Siena, lugares donde apareció uno de los más importantes pintores de la época, Giotto di Bondone, ya que con él se inauguró el uso de las sombras difuminadas y la mezcla de colores, encontrando en el
Flandes del siglo XV el motor de este tiempo: el óleo. En 1430 la historia del color en la pintura se vio afortunada gracias a que León Battista Alberti, arquitecto y humanista italiano, advirtió sobre los nuevos principios cromáticos rechazando las antiguas definiciones griegas al utilizar todos los tonos, además consideró al gris como clave en toda composición y sugirió contrastar los colores de acuerdo a la regla de los opuestos complementarios. Es la figura más importante del siglo XV, incluso pintores del naturalismo siguieron sus fundamentos. Es así como la revolución del color encontró sus antecedentes en la luminosidad que caracterizó al Renacimiento, cuando pintores italianos expusieron la luz como una presencia obligada en cada exposición. Para Leonardo, el blanco no era color sino potencia receptiva de todo color, además defiende que la pintura es la madre de las líneas visuales. Dentro de su legado existen dos teorías: una sobre la perspectiva, basada en las dimensiones del cuerpo humano y otra sobre el arte de aplicar colores llamada Tratado de la pintura, donde afirma que el que huye de las sombras huye de la gloria del arte de los espíritus nobles. Otro grande que se une a da Vinci es Rafael, quien deslumbraría con sus perfecciones de la pintura religiosa, ocupando el color en su pura expresión, sobre todo al aplicar la delicadeza de sus tonos suaves producidos por muchos mejor que la gracia divina.
41
Sabía usted que... ¿En qué casos es necesario utilizar bloques de 15 cm de espesor en las paredes de viviendas? Anteriormente se indicó que el espesor mínimo de los bloques es de 12 cm para paredes de bloques, en casas diseñadas mediante el método simplificado. Sin embargo, utilizar bloques de 12 cm puede no ser seguro en las paredes de la planta baja en casas de dos niveles. En casas de un piso, las paredes deben soportar las fuerzas horizontales que se generan cuando ocurre un sismo, que son proporcionales al peso de las paredes y del techo. En este caso las paredes de 12 cm de espesor pueden aportar la resistencia para soportar esas fuerzas. En casas de dos niveles, las paredes que soportan el entrepiso deben aportar la resistencia a las fuerzas horizontales, que son proporcionales a la suma de los pesos del entrepiso, del techo y de las paredes de planta baja y de planta alta. Es claro que estas fuerzas son mayores que las fuerzas que se presentan en una casa de un piso con la misma área. En estos casos se necesita una cantidad de paredes mayor para soportar esas fuerzas. El uso de paredes de 15 cm en planta baja ayuda a aumentar la resistencia al cortante en paredes que soportan entrepisos, no solo porque tienen un área mayor, sino porque tienen más cantidad de refuerzo que las paredes de 12 cm. Por eso es conveniente utilizar bloques de 15 cm en paredes de planta baja en casas de dos pisos.
Ing. Roy Acuña, Presidente de la Comisión del Código Sísmico
Cabe destacar la notable expresión en diferentes estilos a tres españoles: Diego Velázquez, Doménicus El Greco y Francisco Goya. El primero es la luz engendradora de color, concepto que queda de manifiesto en su obra “Las meninas” , reflejo innato de la variedad de luces que diferencian las imágenes por su color. Sobre el acento barroco hace que cada cosa, cada ser tenga su valor pictórico. El Greco, de origen griego, pero formado bajo tradiciones españolas supo reflejar la disonancia de la vida moderna, anticipándose a ella. Con su melancolía y retraimiento característico daba el místico tono a su pintura. Su dialéctica pasa del dominio dramático al lirismo pictórico. Francisco Goya, es quien utiliza la vitalidad y frescura de los colores luminosos para expresar el sentimiento nacional de su arte. A él pertenece la llamada Pintura Negra que se refleja especialmente en la “Quinta del sordo”, la cual para muchos significa el duelo del pintor mientras que para otros, su protesta contra los males de la sociedad. En cuanto a pintura moderna es indiscutible hablar de Eugene Delacroix, no tanto por su colorido sino por su individualismo y espíritu de libertad. Su pintura, poética y romántica, logra dominar el color de la sombra y hace de ella uno de sus
grandes encantos. La segunda revolución del color se produjo a mediados del siglo XIX con los primeros pintores impresionistas franceses. Al impresionismo le influye, entre otras, el genial Esbozo de una teoría de los colores de Goethe, que reivindica el color desde el lenguaje simbólico, revelador subjetivo de los misterios humanos, enemigo del dogma y de la especulación sinestésica. Esto es, más allá de la rigidez de las técnicas y del simplismo literal de la luz y de la sombra, en la línea flexible de un arte salido de la inspiración genial y del conocimiento científico. Siendo tan amplio y trascendente, el impresionismo toma su nombre de la pintura “Impresión: amanecer” que Claude Monet presenta en París en 1876. Trata de una escuela que privilegia el color sobre el dibujo y evita toda oscuridad que sugiere el negro, por eso su gran lema era “el negro no existe”. Hoy por hoy, los colores inundan el entorno de nuestro mundo; las técnicas se han refinado y la tecnología ha hecho maravillas con la gran gama de colores disponibles para
su uso comercial en todos los campos de la actividad humana. Lo que empezó con un simple experimento, hoy es todo un arte y lo que al principio fueron unos cuantos colores aquí y allá, hoy, la ciencia ha hecho verdaderos milagros en convertir los colores básicos usados en las fotografías modernas, en toda una variedad de millones de ellos que nos deleitan y promueven, a su vez, una enorme diversificación en la aplicación de los mismos, en todas las actividades de la creación humana.
42
Costa Rica garantiza legalidad de procesos
CEMEX
satisfecho con resolución de Sala Primera
• Inversión en la zona sigue siendo una prioridad para la empresa. Vanessa Esquivel S. Edilex Comunicación
L
a empresa CEMEX manifestó su satisfacción ante la resolución publicada por la Sala Primera (Resolución 000887-F-S12011) donde se resuelve a favor de la empresa en el proceso interpuesto por la Municipalidad de Abangares desde hace 10 años, por supuesto cobro de impuestos a la extracción minera. Esta resolución rechaza el recurso de casación que estableció la Municipalidad. Durante todo el proceso siempre ha existido, por parte de la empresa, confianza en los procesos legales del país y un apego total a las normas que rigen todas las operaciones. Roberto Pongutá, Director de la Operación de Costa Rica, comentó que CEMEX es una empresa comprometida con el desarrollo del país y de las comunidades aledañas a las plantas de producción. En todos los países donde opera lo hace bajo las normas legales y regulaciones de cada zona.
“Continuaremos innovando y realizando inversiones que beneficien a nuestros clientes y trabajadores, y que a su vez permitan mejoras constructivas para el crecimiento del país. Estos esfuerzos apoyan nuestro objetivo de convertirnos en el proveedor líder de soluciones integrales para la industria. Queremos seguir aportando al desarrollo de Costa
Rica, y confiamos en los marcos institucionales del país”, afirmó el Sr. Pongutá. La empresa está comprometida con el fortalecimiento de programas de Responsabilidad Social Empresarial en las comunidades donde opera. Como ejemplo de esto tenemos programas de educación ambiental, de reciclaje y talleres de formación técnica para los vecinos de nuestras operaciones. El programa de educación ambiental se imparte a todas las escuelas aledañas a las plantas, en conjunto con el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones.
43
Viene Pág. 35 (Instalaciones Multifuncionales)
quirúrgica, pediátrica y gineco-obstétrica). • Lista de espera y demora de atención quirúrgica, de consulta externa y para pruebas diagnósticas. Indicadores de atención ambulatoria que incluya demanda no atendida. • Futuras tecnologías y especialidades que se presenta en otros lugares y podrían ser demandados en el nuevo establecimiento a ser remodelado, ampliado o construido. • Necesidades asistenciales, de formación e investigación que deberá atender el hospital. Infraestructura y equipamiento hospitalario: • Estado de conservación de la infraestructura física. • Nivel de equipamiento. • Grado de operación del equipamiento disponible. • Estado de las líneas vitales. • Vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional. La segunda etapa del planeamiento incluye la formulación del Plan Maestro Director, el cual es el instrumento técnico que determina los lineamientos generales para la transformación de la infraestructura de salud con la finalidad de adecuar sus instalaciones, equipamiento y organización a la demanda de atención sanitaria y a las nuevas tendencias de la gestión hospitalaria. Este instrumento también es aplicable para el diseño de nuevos establecimientos, sirviendo en este caso para establecer la visión de futuro del servicio que se prestará a la comunidad. El plan maestro de un hospital en funcionamiento debe definir los tipos de intervenciones a realizarse en base a la evaluación de la capacidad existente, estado de las instalaciones y proyecciones de demanda de servicios. Las intervenciones que podrían implementarse son: • Redimensionamiento de la infraestructura existente. • Ampliación de las instalaciones.
• Rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura actual. • Mitigación de riesgos. • Planeamiento Hospitalario El plan maestro director no debe ser entendido como un escenario definitivo e invariable, sino flexible a los cambios que afectan notablemente a los servicios, entre los cuales están la tecnología, organización, gestión y las preferencias de los usuarios de los servicios. Este plan es una guía que orienta la toma de decisiones en un contexto de cambios continuos y contendrá como mínimo: • Población de referencia. • Modelo de organización. • Modelo tecnológico. • Cartera de servicios. Escenarios de frecuencia, actividad y rendimiento de las unidades y áreas funcionales. Programa de inversiones: La tercera etapa del planeamiento hospitalario es la formulación del Plan Funcional de todas o algunas de las unidades o servicios propuestos en el plan maestro. El plan funcional deberá incluir como mínimo:
• Criterios para la localización del hospital, en caso de la construcción de nuevas edificaciones. • Programa médico arquitectónico. • Programa de equipamiento. • Organización del hospital después de finalizado el desarrollo del plan maestro director. • Condiciones generales de operación del hospital. • Finalmente, la cuarta etapa es la formulación de los Planes y Programas Operativos que aseguren la implementación y desarrollo del plan funcional, entre los cuales están: • Proyectos de arquitectura, ingeniería y especialidades. • Plan de equipamiento y gestión tecnológica. • Programa de ejecución y supervisión de las obras. Programas y planes operativos, principalmente para: • Conservación y mantenimiento de la infraestructura física y equipamiento. • Generación de capacidades en el recurso humano. • Desarrollo e investigación. • Prevención de riesgos y contingencias.
¿Cómo preparar
maquetas arquitectónicas?
M
aquetas arquitectónicas. Para realizar una construcción primero se realiza una pequeña representación física a escala reducida, esta representación es llamada maqueta arquitectónica. Esta representación puede ser de solo volúmenes, sencilla, extremadamente detallada o puede ser similar a un diagrama. Se utiliza para análisis o exploración, para presentación de proyectos a particulares o a un público en general, para referencia, para promoción, etc. Para realizar una maqueta es imprescindible tener una regla escalar, ya que esta utiliza escala para la cantidad y la precisión de los detalles, la escala varia desde: 1:20 hasta 1:1000. Los materiales principales para la construcción de una maqueta son: • Corcho • Madera • Plástico • Cartón • Espuma sintética
• Esponja • Lija • Metal • Plastilina • Entre otras Con estos materiales se pueden construir tanto una maqueta arquitectónica y urbana como una maqueta de territorios. Las maquetas también pue-
den construirse por medio de la impresión 3d, esta utiliza los datos de un modelo virtual en CAD 3D para obtener maquetas reales. Este tipo de maquetación es muy utilizada en la actualidad y ha dejado atrás el proceso arcaico, ya que con este se puede obtener la representación en horas, al contrario que la antigua que se duraban semanas construirlas.
Arquitectura Expresionista
S
i bien el expresionismo pictórico comienza en el año 1905 con el grupo Die Brücke, no puede hacerse referencia alguna a la arquitec-
tura de ese signo, hasta después de finalizada la Primera Guerra Mundial. Históricamente el expresionismo arquitectónico se enmarca en el contexto de la revolución alemana de noviembre (1918) que da nacimiento a la República de Weimar, confluyendo en ella la vanguardia y la utopía, aunque puede hacerse referencia a un protoexpresionismo evidente en arquitectura industrial en relación con los
proyectos y realizaciones de Behrens para la AEG de Berlín y los de Poelzig en Poznan. Erich Mendelsohn (Allenstein, Prusia, 1887-San Francisco, 1953) es una de las figuras clave del movimiento por su profesionalidad y su capacidad de síntesis. Inicia sus estudios de arquitectura en Berlín y los finaliza en Munich en 1912, donde en los siguientes años realiza principalmente diseños de escenografías para teatro. Hasta 1919 presenta en varios concursos proyectos que se pueden calificar de utópicos. Una de sus obras, la torre Einstein de Potsdam, está considerada como el primer monumento de la República de Weimar.
45
46
47