Notas editadas por el consultor y el Servicio de la Evaluación
Metodologías de Diagnóstico Rápido para Evaluar el Impacto FAO Notas del Seminario de la profesora Rae L. Blumberg en la FAO Roma mayo 18-19, 1999.
A. Marco Común El debate se concentró en las Metodologías de Diagnóstico Rápido (MDR) que habían de utilizarse: (1) sobre el terreno y (2) durante las misiones de evaluación de proyectos [1] . La característica básica que distingue las Metodologías de Diagnóstico Rápido de aquellas más “corrientes” es el uso de la “triangulación” para validar los resultados. Por triangulación se entiende la recopilación de datos de dos fuentes diferentes (como mínimo) – preferiblemente utilizando dos técnicas diferentes (por ejemplo entrevistas con los principales informadores, grupos focales determinados, sondeo), para cada variable o cuestión que se estudie y llevar/sintetizar esta información en el tercer punto del triángulo. Las etapas del diagnóstico rápido se indican a continuación. Esta han de seguirse, más o menos en el orden cronológico que se indica o, si el tiempo o los recursos lo permiten, simultáneamente: 1. Examen de la bibliografía disponible en la Sede y localmente como pueden ser: informes, revistas técnicas; estudios de casos, datos demográficos y documentos de referencia; mapas generales; e informes de proyectos. 2. Recopilación de datos cuantitativos procedentes de: documentos estadísticos (bancos centrales, oficinas estadísticas) disponibles localmente y a nivel nacional; informes de proyectos; análisis de datos existentes. 3. Entrevistas con los principales informadores tanto los agentes de desarrollo externos como internos al proyecto. o Entre los agentes externos pueden incluirse: otros donantes, ONG concurrentes, otras instituciones. o Las partes directamente interesadas [2] pueden ser las autoridades nacionales y locales que supervisan el proyecto; la dirección y el personal de campo del proyecto y los agentes de desarrollo en primera línea. Durante esta fase, el objetivo es determinar las preguntas de base y establecer una primera lista de temas que se utilizará para las encuestas sobre el terreno.