PADEMER (Colombia) FIDA 426-CO
"SISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTO DEL PROYECTO DE APOYO AL DESARROLLO DE LA MICROEMPRESA RURAL" Jaime Villarraga Prieto (1)
I. PRESENTACIÓN El diseño que a continuación se presenta corresponde al subsistema de evaluación de impacto sobre microempresas rurales, el cual hace parte integral del Sistema de Seguimiento y Evaluación que aplica el Proyecto de Apoyo al Desarrollo de la Microempresa Rural (PADEMER), a través de su Unidad de Seguimiento. Para efectos de esta presentación, el subsistema de evaluación de impacto sobre las microempresas será denominado "sistema". Es importante remarcar, no obstante, que en el PADEMER se tienen previstos otros impactos, como son sobre las entidades ejecutoras (de servicios tecnológicos y financieros). El proyecto cuenta además, y a nivel más general, con un subsistema de seguimiento y evaluación continua. Estos, complementan el que en esta oportunidad se presenta. II. EL PROYECTO DE APOYO AL DESARROLLO DE LA MICROEMPRESA RURAL - PADEMER El Proyecto de Apoyo al Desarrollo de la Microempresa Rural (PADEMER), es una iniciativa del gobierno colombiano que se ejecuta con el financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Tiene como objetivo general, contribuir a la reducción de la pobreza rural en el país a través del incremento del empleo y de los ingresos de las familias pobres rurales, apoyando el desarrollo de las microempresas rurales, con énfasis en aquellas encabezadas por mujeres. El PADEMER, interviene en diversas regiones del país, tiene un costo cercano a los US$ 28 millones y una duración de seis (6) años. Inició su ejecución en junio de 1997, en los departamentos de Bolívar, Sucre, Cauca y Nariño. El proyecto se propone atender, durante su período de vida, a 10.200 usuarios/as, a 3.110 microempresas rurales y a 68 entidades ejecutoras . La Población Objetivo del Proyecto son las microempresas rurales que desarrollan actividades agroindustriales, manufactureras de producción y de transformación; y actividades de servicios y comercialización. Las microempresas pueden realizar sus actividades en forma individual, familiar o asociativa. Son elegibles para ser usuarios/as de los servicios del PADEMER, los hombres y las mujeres que cumplan con los siguientes requisitos: •
Ingresos individuales y/o familiares por debajo de la línea de pobreza (definida por el FIDA en tres mil dólares -US$ 3.000 por año).
•
• •
Activos fijos (excluyendo inmuebles) inferiores a quince mil dólares (US$ 15.000) para microempresas individuales y/o familiares, y setenta mil dólares (US$ 70.000) para microempresas asociativas o colectivas. Un máximo de 10 trabajadores permanentes en la microempresa asociativa o 3 en la microempresa individual. Ubicación en áreas definidas como "rurales".
Componentes del PADEMER EL PADEMER integra cuatro (4) componentes: i) Servicios Tecnológicos a los Microempresarios Rurales; ii) Servicios Financieros (crédito y garantías), iii) Fortalecimiento Institucional a los intermediarios financieros y a las entidades ejecutoras de los servicios tecnológicos; y iv) Coordinación del Proyecto, componente a cargo de la Unidad Técnica Nacional Coordinadora UTNC, en la cual se encuentra la Unidad de Seguimiento (US). Los Servicios Tecnológicos (o componente de servicios tecnológicos) son las actividades dirigidas a apoyar el proceso de gestión de las microempresas en las áreas de comercialización, producción, administración, organización e información. Estos servicios buscan aumentar la competitividad y productividad microempresarial; asimismo, el aprovechamiento de los recursos naturales renovables. Las actividades que integran este componente son de formación empresarial, comercialización y desarrollo tecnológico. El componente de Servicios Financieros tiene como principal objetivo canalizar recursos de crédito hacia los microempresarios(as) rurales. Esto con la finalidad de hacer posible la implementación de proyectos de inversión, los cuales son elaborados por las ejecutoras del componente de Servicios Tecnológicos. El componente de Servicios Financieros consta de dos subcomponentes: El Fondo de Crédito y el Fondo de Garantías, los cuales se ejecutan una vez que los microempresarios han recibido los servicios tecnológicos. El Proyecto incluye un componente de Fortalecimiento Institucional, dado que el diagnóstico realizado en la preparación y formulación del PADEMER, evidenció la necesidad de intervenir en el desarrollo de capacidades de los ejecutores de primer piso. Esto en la medida en que estos actúan como proveedores tanto de los servicios financieros como de los servicios tecnológicos. Para coordinar y articulación las acciones del Proyecto, en particular la oportuna y adecuada provisión de servicios integrados, tanto de servicios tecnológicos, como de crédito y garantía a los microempresarios rurales, se conformó la Unidad Técnica Nacional Coordinadora UTNC. III. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO En el PADEMER, la evaluación es entendida como el "proceso encaminado a determinar sistemática y objetivamente la pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto de todas las actividades a la luz de sus objetivos". Se trata de un proceso organizativo orientado a: i) mejorar las actividades que se hallan en marcha; y ii) ayudar a la administración en la planificación, programación y decisiones futuras. La evaluación se
ocupa de juzgar y/o valorar los efectos, ventajas o inconvenientes e impacto, del proyecto, sobre los beneficiarios. Objetivos del Sistema El objetivo general del Sistema de Evaluación de Impacto del PADEMER es operar un conjunto de instrumentos dinámicos, flexibles y oportunos que permitan determinar si se están alcanzando los impactos esperados; y generar recomendaciones que permitan, si fuera el caso, ajustar sobre la marcha los mecanismos de intervención. Como objetivos específicos se indican: •
Proponer una metodología, ajustada al PADEMER, que permita determinar el impacto incremental sobre las microempresas rurales.
•
Diseñar los instrumentos que permitan la caracterización de las empresas y entidades ejecutoras beneficiarias y empresas no beneficiarias del PADEMER.
•
Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de dirección y coordinación del proyecto, a través de un sistema flexible y dinámico de información y evaluación.
Cadena Insumo - Impacto del PADEMER Para efectos del Proyecto, el Subsistema de Seguimiento, comprende los insumos, procesos y productos que el PADEMER, espera obtener, a través de su ejecución. Por su parte, el ámbito del Subsistema de Evaluación de Impacto cubre los efectos e impactos, en las microempresas, entidades de apoyo y en la población (empresarios y empleados). En el gráfico que se presenta a continuación se muestran los ámbitos tanto del seguimiento como de la evaluación de impacto.
IV. DISEÑO EXPERIMENTAL La metodología del Sistema de Evaluación de Impacto, se basa en la Evaluación Antes y Después del Proyecto versus Situación Con y Sin Proyecto. Este enfoque permite, por un lado, determinar el impacto incremental del Proyecto; y por otro, aislar el efecto generado sobre las microempresas por factores externos como políticas macroeconómicas y sectoriales, ciclos económicos, entre otros. La comparación se realizará a través del comportamiento de indicadores de impacto. Para realizar la evaluación es necesario definir dos grupos sobre los cuales aplicar las observaciones: Un primer grupo es el Grupo Experimental y el otro, el Grupo de Control. •
Grupo Experimental: Corresponde al grupo de microempresas usuarias de los servicios del Proyecto.
•
Grupo de Control: Grupo de microempresas que no son usuarias del proyecto y que simulan el desempeño de las empresas beneficiarias en el caso hipotético de que no hubieran participado en el proyecto.
Estos dos grupos deben ser homogéneos y tener características similares en cuanto a las variables que afectan su desempeño como: edad de la empresa, tamaño, nivel educativo de los propietarios, ubicación geográfica, actividad de la empresa, línea productiva, etc. Adicionalmente, los dos grupos deben ser seleccionados en forma aleatoria y el tamaño muestral, establecido a través de herramientas estadísticamente válidas. Al comparar los resultados de los dos grupos en un momento inicial To (antes), se espera que sean similares. Esto dado que se trata de empresas con características comunes y que la comparación ocurre en un momento en que aún no se ha llevado a cabo el Proyecto. En un momento posterior T1 (después), transcurrido un período de tiempo, se debe realizar una nueva observación de los mismos grupos, esperando conocer el impacto incremental sobre los beneficiarios del Proyecto. Cuando se realice esta observación, se podrá aislar la influencia de otras variables que afectan (positiva o negativamente) a la microempresa, diferentes a las del Proyecto. Esto, mediante la comparación a través de los indicadores de impacto, de las microempresas beneficiarias y no beneficiarias.
En la implementación del Sistema de Evaluación, es necesario definir claramente los efectos e impactos que el sistema va a medir. Para ello, se requiere definir un grupo de variables e indicadores a partir de los objetivos y componentes del PADEMER (los indicadores propuestos para la evaluación de impacto sobre microempresas se presentan en el capítulo VI). Como se mencionó anteriormente, los resultados a nivel de efectos,
incluyendo sus indicadores y variables, forman parte del Subsistema de Seguimiento, el cual no es motivo de la presente exposición. La Encuesta para la Evaluación Para implementar el Sistema, se tiene previsto aplicar una encuesta como herramienta principal, además de otros instrumentos complementarios a los cuales se hace referencia más adelante. Es importante remarcar que la encuesta fue definida como instrumento principal de evaluación, debido a las características que presenta el Proyecto. El PADEMER, además de ser considerado una propuesta "piloto", tiene una cobertura bastante amplia, ejecuta acciones con microempresarios rurales que presentan características heterogéneas y que además, se ubican en zonas geográficas distantes. Una vez definidas las variables e indicadores para los componentes del Proyecto, se genera la base para el diseño de la encuesta, instrumento que se aplica sobre los grupos experimental y de control. La encuesta permite generar información sobre las características de las empresas beneficiarias y no beneficiarias, y la determinación de los cambios incrementales atribuibles, en el tiempo, al Proyecto. Para la aplicación de la encuesta, se parte de las características de la población objetivo. Esta caracterización permite identificar a las microempresas que conformarán los grupos experimental y de control. Como se mencionó, el PADEMER se desarrolla, mediante un esquema que involucra la participación activa de entidades oferentes de servicios tecnológicos y financieros a nivel regional. En este sentido, el sistema de evaluación define un marco muestral correspondiente con el número y tipo de programas y proyectos que, en el momento del diseño, se encuentren en ejecución. El marco muestral constituye la base para la selección de las empresas que serán ser caracterizadas (anexo al presente documento se incluye la encuesta a los microempresarios rurales). La Muestra Con la información sobre los microempresarios beneficiarios del Proyecto (Grupo Experimental) aportada por las ONGs ejecutoras, se selecciona una muestra para la aplicación de la encuesta. Paralelamente se selecciona a otro grupo de microempresas con características similares, pero que no son usuarias del Proyecto (Grupo de Control). Para la definición del número de microempresarios que conformarán los Grupos Experimental y de Control, sobre los cuales se aplicará la encuesta, se prevé la utilización de la siguiente relación estadística:
Z2 (p . q) n = ----------------E2
Donde: Z es el nivel de confianza, p es la probabilidad de ocurrencia de un evento, que para este caso supondremos es 0.5, q es el complemento de la probabilidad 0.5, E es el error esperado y n el tamaño de la muestra
Las Observaciones. Número y Periodicidad Para que el Sistema sea consistente se requeriría, mínimamente, de dos observaciones de los grupos experimental y de control. Una antes de que las empresas se vinculen al programa y la otra después. En el PADEMER sin embargo, y con base en el ciclo de los proyectos con microempresarios, se prevé que durante los seis (6) años de ejecución del Proyecto, se realizarán tres (3) mediciones – observaciones a través de encuestas. La primera de las mediciones al inicio del proyecto, la segunda tres años después, una vez concluida la implementación integral del proyecto de apoyo. La tercera y última medición seis (6) años después de iniciado el proyecto, tiempo en el cual se espera poder determinar los efectos e impactos incrementales, atribuibles a la ejecución del PADEMER.
Es importante asegurar que se producirá un número suficiente de observaciones en cada grupo de empresas, con base en un muestreo aleatorio estratificado, por programa o proyecto de servicios tecnológicos. Las variables a tenerse en cuenta para estratificar la muestra son las siguientes, entre otras: número de trabajadores, actividad económica, línea productiva y género del propietario. El Procesamiento de la Información Una vez aplicadas las encuestas, se utiliza el programa SPSS para el procesamiento de la información y para la posterior determinación de frecuencias, cruce de variables, etc. Este procedimiento, permite obtener los insumos para la interpretación y análisis de los resultados. Variables como generación de empleo en el medio rural e incremento de los ingresos, al ser cruzadas con aspectos como líneas productivas, edad y sexo del empresario, tipos de empresas, áreas en donde se localizan, entre otros, arrojan información útil para el análisis. De esta manera, el Sistema de Evaluación aporta insumos y elementos para determinar la efectividad de los programas y de las metodologías específicas aplicadas en las regiones por parte de las entidades ejecutoras vinculadas al PADEMER. Asimismo, información inicial sobre aspectos cualitativos que podrían requerir de estudios en profundidad a través de otras metodologías y técnicas. La Focalización de la Evaluación: El uso de otros instrumentos y técnicas A partir de la información que se obtiene de la aplicación de las encuestas de evaluación, en donde se caracterizan las microempresas rurales, es posible focalizar la evaluación en algunos aspectos relevantes para el Proyecto. Aspectos cualitativos como: i) la calidad de los servicios prestados por las entidades (tecnológicos y financieros; ii) la percepción sobre la utilidad de los servicios por parte de los usuarios/beneficiarios; iii) aspectos de equidad de género, liderazgo, autonomía, organización, entre otros, pueden y deben ser abordados a través de otras técnicas o instrumentos. En este marco y con la finalidad de profundizar en aspectos relevantes para el Proyecto, se recurre a otras técnicas (participativas o no participativas) de evaluación que abarcan aspectos tanto cuantitativos como cualitativos. En este grupo de técnicas, se mencionan: • • • • • •
Estudios en Profundidad Estudios de Caso Grupos Focales Entrevistas semi - estructuradas Evaluaciones participativas Observaciones participantes
V. IMPLEMENTACION DEL SISTEMA La implementación del Sistema de Evaluación de Impacto muestra correspondencia con la estrategia del PADEMER: ejecución focalizada y gradualista. En este marco el Sistema se ejecuta a medida que el proyecto se va desarrollando en los departamentos priorizados. Aplicación Piloto y Validación del Instrumentos En abril de 1998, con el objetivo de validar la encuesta diseñada para los microempresario, se realizó una aplicación piloto. La encuesta piloto fue desarrollada en dos (2) municipios del departamento de Cundinamarca: Tocancipá y Gachancipá. En total, fueron aplicadas 20 encuestas divididas proporcionalmente en cada uno de los municipios mencionados: 10 encuestas a un grupo experimental conformado por microempresarios del municipio de Tocancipá; y las 10 restantes, a un grupo de control en el municipio de Gachancipá. Como resultado de la prueba piloto, se corrigieron algunas preguntas que no habían sido redactadas de manera clara y que confundían tanto al encuestador como al microempresario. Fue posible determinar asimismo, que las características generales de los microempresarios eran comunes a los dos grupos: nivel de alfabetización, ingresos y problemas en cuanto al acceso a recursos financieros y crédito. Contratación Externa En el PADEMER se tiene prevista la realización de la evaluación, a través de contratación externa. Esto en tanto se considera técnicamente conveniente que la ejecución de las actividades de evaluación, una vez diseñado el sistema, sean realizadas por intermedio de entidades externas.
En este sentido, el Proyecto prevé contratar entidades públicas y/o privadas como universidades, centros de investigación, empresas consultoras, ONGs, etc., para que ejecuten las actividades definidas en el Subsistema de Evaluación de Impacto. Por su parte, la Unidad de Seguimiento US, en coordinación con la Unidad de Desarrollo Agrario del Departamento Nacional de Planeación UDA-DNP, es la responsable de diseñar los términos de referencia, de realizar la supervisión, y de efectuar el análisis de los resultados de la evaluación. Asimismo, de determinar las acciones a desarrollar con base en las recomendaciones generadas durante el proceso evaluativo. VI. INDICADORES DE IMPACTO Como se comentó anteriormente, los indicadores de impacto fueron definidos con base en los objetivos y componentes del PADEMER. Estos indicadores cubren los aspectos y variables relevantes para el Proyecto y permiten realizar la caracterización de las microempresas. En la selección de los indicadores se tuvo en cuenta, entre otras cosas, las posibilidades de acceso a información con que cuenta el Proyecto. A continuación se presenta el listado de indicadores de impacto sobre las microempresas rurales definidos para el PADEMER. Estos hacen referencia a las variables que finalmente serán observadas. Identificación del Microempresario e Información General • • •
Porcentaje de empresarios según sexo (hombres y mujeres) Porcentaje de empresarios según edad Porcentaje de empresas según ubicación del negocio (sector rural, sector urbano, cabecera municipal))
Nivel Educativo y Capacitación de los Empresarios • • •
Porcentaje de empresarios según nivel de educación (sin educación formal, primaria, secundaria, educación técnica agrícola, universidad, otras) Porcentaje de empresarios que recibieron algún curso de capacitación Porcentaje de empresarios según nivel de capacitación (técnica o vocacional, comercial, administrativa – financiera, otra)
Aumento del Empleo • • •
Porcentaje de empresas según número de trabajadores permanentes (mujeres, niños, familiares y trabajadores a tiempo parcial) Porcentaje de empresas según número de trabajadores temporales Aumento en el número de empleados de la MER
Estructura del Empleo • •
Porcentaje de empresas según número de trabajadores permanentes remunerados o no remunerados Participación del empleo remunerado en el total del empleo
• • • • • •
Participación del empleo no remunerado en el total del empleo Participación del empleo infantil en el total del empleo Participación del empleo juvenil en el total del empleo Participación del empleo femenino en el total del empleo Participación del empleo de mujeres cabeza de hogar en el total del empleo Participación del empleo temporal respecto al empleo permanente
Aumento de los Ingresos • • • • •
Porcentaje de empresarios según monto de ingresos mensuales Porcentaje de empleados según monto de ingresos mensuales Aumento en las ventas (cuantificados por valor de ventas) Porcentaje de empresarios según valor de las ventas, en el mes que vendió menos y en el mes que vendió más en los últimos seis meses. Porcentaje de empresarios cuyos hogares tienen ingresos complementarios regulares a los del negocio, según su naturaleza (ingresos de otros negocios, sueldos de miembros del hogar, ingresos de agricultura, remesas o regalos de familia o amigos, otros)
Aumento del Ahorro • •
Porcentaje de empresarios que tienen ahorros Incremento en el ahorro del microempresario
Equidad de Género • • • • • • •
Porcentaje de empresarios que son mujeres cabeza de hogar Porcentaje de empresarias cabeza de hogar según horas diarias de dedicación al hogar y a la empresa Participación de las mujeres en ingresos y empleos Incremento de los Puestos de Trabajo para Mujeres Rurales Incremento del número de mujeres propietarias de MERs. Incremento del número de mujeres cabeza de hogar propietarias de MERs. Aumento en las ventas de las microempresarias
Mejora en la Cultura Empresarial • • •
Porcentaje de empresarios con cuenta de ahorros y/o cuenta corriente Porcentaje de empresarios que lleva cuentas separadas a las del hogar Porcentaje de empresarios que lleva registros escritos del negocio sobre: ventas, compra de materiales, cuentas por cobrar, salarios o pagos a los trabajadores
Introducción y Consolidación de Mercados • •
Porcentaje de empresarios según localización del mercado (vereda, municipio, regional, nacional, otro) Porcentaje de empresarios según a quién vende sus productos (intermediarios o directamente a consumidores)
Eficiencia en los Procesos Productivos • •
Porcentaje de empresarios según productividad del trabajo (ventas/número de trabajadores permanentes) Aumento en la productividad (Ventas/Costos de producción). VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Fruto de la experiencia en el diseño del Sistema, a continuación se presentan algunas conclusiones y recomendaciones: •
La efectividad del Sistema de Evaluación de Impacto depende, en buena medida, de la aplicación oportuna de sus instrumentos. En este sentido, es necesario que la implementación se realice gradualmente y cubriendo a los proyectos regionales a medida que estos inician su ejecución. De esta forma se garantizará que el estudio será realizado "antes" del proyecto para así detectar con mayor exactitud, los cambios incrementales atribuibles al mismo.
•
El sistema de Evaluación debe ser considerado como un sistema dinámico, que requiere ser revisado periódicamente en cuanto a sus indicadores e instrumentos. Las condiciones regionales, las entidades ejecutoras y, en general, las variables a ser evaluadas muestran situaciones cambiantes. En esta medida, será importante una progresiva y periódica adecuación del Sistema a las nuevas realidades.
•
Los usuarios de los servicios que proporciona el PADEMER (microempresarios y entidades ejecutoras) deben ser considerados como partícipes activos del Sistema. Además de actuar como fuente de información, deben participar en el proceso de retroalimentación a través del cual se dan a conocer los resultados y las conclusiones de las evaluaciones. Este enfoque permite que los resultados sean validados y consensuados. Posibilita asimismo, que las recomendaciones de los usuarios, al ser incorporadas, contribuyan a hacer más efectiva la intervención de las entidades ejecutoras y del Proyecto en general.
•
Una conclusión general y final es que las experiencias de evaluación de impacto de proyectos de desarrollo, cuando se realizan, normalmente se implementan años después de iniciada la ejecución o cuando estos ya han terminado. Adicionalmente, la sistematización de experiencias es prácticamente inexistente. La experiencia del PADEMER demuestra, no obstante, la importancia de sistematizar la información obtenida a través de las actividades de evaluación y seguimiento, reflejando los procesos, actividades y situaciones relevantes con la finalidad de que sirvan de insumo para mejorar la formulación y diseño de futuros proyectos.
VIII. BIBLIOGRAFIA ARBOLEDA, José Ubernel. Una Misión Posible: Políticas y Programas de Apoyo a la Microempresa en Colombia. Departamento Nacional de Planeación DNP, Unidad de Desarrollo Empresarial. Santafé de Bogotá. 1.997. CASLEY, D.J y LURY, D.A. Manual para el seguimiento y evaluación de proyectos agrícolas y de desarrollo rural. Banco Mundial, Departamento de Agricultura y Desarrollo Rural, Dependencia de Seguimiento y Evaluación. Septiembre de 1.982. CABAL, Miguel. HIDALGO, María Stella. MONROY, Pedro. Caracterización estática y dinámica de las microempresas beneficiarias y no beneficiarias del Plan Nacional de la Microempresa. DNP - Fundación Corona. Santafé de Bogotá, Agosto 1.997. CABAL, Miguel. HIDALGO, María Stella. MONROY, Pedro. Diseño de un sistema de evaluación de impacto de los servicios de apoyo a las microempresas en Colombia. Facultad de Economía CEDE. UNIANDES. Santafé de Bogotá, Abril 26 de 1.996. COX ARANIBAR, Ricardo. El saber local: Metodologías y técnicas participativas. NOGUB-COSUDE/CAF. La Paz. Bolivia. 1.996. DHV CONSULTANTS BV. Economía campesina y sistemas de producción: Estudio de base en la Sierra Andina. Embajada Real de los Países Bajos en Quito. Quito, Ecuador, 1.995. DNP y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Política de Modernización Rural y Desarrollo Empresarial Campesino. Documento CONPES 2745 DNP: UDAMinagricultura. Santafé de Bogotá, 1.994. DNP y Ministerio de Desarrollo Económico. Plan Nacional para la Microempresa 1.994 – 1.998. Documento CONPES 2732 DNP: UDE-UDS. Ministerio de Desarrollo - IFI. Santafé de Bogotá, 1.994. FEINSTEIN, Osvaldo N. Experiencias latinoamericanas en seguimiento y evaluación. FIDA/NOGUB-COSUDE. Bolivia, 1.997. FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRICOLA FIDA. Proyecto de Apoyo al Desarrollo de la Microempresa Rural (PADEMER). Informe de la Misión de Evaluación Ex-Ante. División de América Latina y el Caribe. Junio, 1.996. GOMEZ RODRIGUEZ, Sonia. ORDOÑEZ CORTES, Rosalba y otros. Bases para el diseño y uso de indicadores en la evaluación de proyectos sociales. Propuesta metodológica. UNIANDES. Santafé de Bogotá, 1.995. GRUPO DE GESTIÓN Y TECNOLOGÍA S.A. Sistema de información para la evaluación y seguimiento al Plan Nacional de la Microempresa SINFO-PNM. Diseño Conceptual. Santafé de Bogotá. Junio, 1.996. LUTHERAN WORLD RELIEF. Enfoque de la evaluación como proceso. Manual para equipos de programas de desarrollo. Oficina Regional Andina. Quito, 1.989.
NACIONES UNIDAS- CAC (Comité Administrativo de Coordinación). Pautas básicas para el diseño y uso de sistemas de seguimiento y evaluación de proyectos y programas de desarrollo rural en los países en desarrollo. Roma, 1.984. PREVAL Programa para el fortalecimiento de la capacidad regional de evaluación de los proyectos de reducción de la pobreza rural en América Latina y el Caribe. Glosario de Términos Clave sobre Evaluación de Proyectos de Desarrollo Rural. Serie Evaluación de Proyectos de Desarrollo Rural – Documentos Técnicos No. 1. Convenio IICA/FIDA. San José, Costa Rica. Agosto, 1.997. PREVAL. Bibliografía anotada sobre evaluación de proyectos. Serie Evaluación de Proyectos de Desarrollo Rural – Documentos Técnicos No. 2. Convenio IICA/FIDA. San José, Costa Rica. Octubre, 1.997. PREVAL. Memorias Encuentro de evaluadores de proyectos de desarrollo rural. FIDA IICA. Lima, Perú. Octubre, 1.996. SAVE THE CHILDREN. Guía de monitoreo y evaluación. Reino Unido. Abril, 1.994. PADEMER - SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN SyE
INFORMACIÓN SOBRE EL MICROEMPRESARIO/A Y SU EMPRESA Entidad Ejecutora: __________________________________________ Fecha:____________________ 1. Nombre del microempresario/a: _______________________________________________________ 2. Sexo: (Marque con una X) M____ F ____ 3. Edad: ______ años 4. ¿Tiene cédula de ciudadanía? (Marque con una X) Si ____ No____
No. c.c. __________________________
5. Dirección: __________________________________________________________________________ (Corregimiento, vereda, municipio, departamento) 6. Ubicación de la microempresa: Cabecera (Marque con una X) Cabecera(Casco urbano) ____
Sector rural ____
7. ¿ Sostiene económicamente el hogar?:(Marque con una X) Sí ____ No____
Compartido____
8. En promedio, cuántas horas diarias dedica a: Microempresa ______ horas Hogar ______ horas
9. Nivel de educación alcanzado (Marque con una X): Sin educación formal____ Primaria____ Secundaria____ Educación técnica____ Otra____ ¿Cual?_______________________________________________________ 10. Ha recibido cursos de capacitación? Sin incluir los realizados con apoyo del PADEMER: (Marque con una X):
Sí ____ No____ Si ha recibido (Marque con una X el área): Técnica o vocacional____ Comercial____ Administrativa y financiera____ Otra____ ¿Cuál? ______________________________________________
Información sobre la Microempresa 11. Qué actividad realiza la microempresa? _________________________________________________ (Marque con una X)
Producción_____ Comercio_____ Producción y comercio_____ Servicios_____ Producción y servicios_____ Comercio y servicios_____ Otra_____ ¿Cuál? ____________________________________________________ 12. Tipo de microempresa: (Marque con una X) Individual_____ Familiar_____ Asociativa_____ Otra_____ ¿Cuál? ______________________________________________ 13. Cuántas personas trabajan permanentemente en la microempresa (incluido(s) el (los) propietario(s)): _______. Especificar: Hombres
Mujeres
Adultos (más de 26 años) Jóvenes (entre 13 y 25 años) Niños (menores de 12 años)
14. Del total de trabajadores permanentes, cuántos reciben salario (Pago en dinero): _______. Especificar:
Hombres
Mujeres
Adultos (más de 26 años) Jóvenes (entre 13 y 25 años) Niños (menores de 12 años)
15. ¿En los últimos seis (6) meses ha contratado trabajadores ocasionales o temporales?(Marque con una X) Sí ____ No____ 16. Si la respuesta es sí, cuantas personas contrató en el mes que más ha contratado? ______. Especificar: Hombres
Mujeres
Adultos (más de 26 años) Jóvenes (entre 13 y 25 años) Niños (menores de 12 años)
17. En los últimos seis (6) meses, en el mes que mejor le fue, cuánto vendió en promedio en ese mes? $____________________ (Venta mensual) 18. En los últimos seis (6) meses, en el mes que peor le fue, cuánto vendió en promedio en ese mes? $____________________ (Venta mensual) 19. De todos los trabajadores, cuánto gana en promedio mensual el que más gana? $____________________ (Pago mensual) 20. Y cuánto gana en promedio mensual el que menos gana? $_______________________ (Pago mensual) 21. Cuántas familias se benefician de su microempresa (Incluyendo la del microempresario y las de los trabajadores): ________ familias. 22. Actualmente está ahorrando?(Marque con una X) Sí ____ No____
23. Tiene cuenta de ahorros o cuenta corriente?(Marque con una X) Sí ____ No____ 24. Tiene ingresos adicionales a los de la microempresa? (Marque con una X) Sí _____ No_____ 25. Si los tiene, estos provienen de: (Marque con una X) Otros negocios_____ Sueldos o pagos de otro miembro del hogar_____ De la agricultura_____ Remesas o regalos de familiares_____ Otro_____ ¿Cuál? ____________________________________________________ 26. ¿Lleva registros escritos sobre las cuentas del negocio?(Marque con una X) Sí ____ No____ 27. ¿Qué tipo de registros lleva? (Marque con una X) Ventas_____ Compras_____ Cuentas por cobrar_____ Salarios o pagos a trabajadores_____ Otros_____ ¿Cuáles? ________________________________________ 28. ¿Dónde vende actualmente sus productos? (Marque con una X) Vereda_____ varias veredas_____ Municipio_____ varios municipios_____ Departamento_____ Otros departamentos_____ Otros mercados_____ ¿Cuál? _______________________________________________. 29. ¿A quien se los vende? (Marque con una X) Intermediarios mayoristas_____ Intermediarios minoristas_____ Directamente a consumidores_____. Observaciones (Si tienen algún comentario, tanto el microempresario como quien diligencia la encuesta, por favor escríbalo): ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(1) Ex jefe de Seguimiento del Proyecto de Apoyo al Desarrollo de la Microempresa Rural (PADEMER), Colombia. FIDA 426-CO. E-mail: jaimevillarraga@hotmail.com