Taller de Sistematización de Experiencias Locales de Desarrollo Rural

Page 1

TALLER DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS LOCALES DE DESARROLLO RURAL

PROPESUR – PREVAL – FIDAMERICA

El desarrollo de capacidades de Organizaciones No Gubernamentales para ofrecer servicios para el desarrollo comunitario: El caso de PROPESUR en el suroeste de República Dominicana

Carmen Luisa Monción Nelson Cuevas Brenda Lora Francisco Olivet Eduardo Ramírez

Barahona, 2003


1.

ANTECEDENTES

3

2.

EJE DE SISTEMATIZACIÓN

4

3.

LA SITUACIÓN INICIAL

5

4.

EL PROCESO DE INTERVENCIÓN

8

5.

LA SITUACIÓN ACTUAL

13

6.

LECCIONES APRENDIDAS

14

7.

CONCLUSIONES

15

8.

RECOMENDACIONES

16

2


1. Antecedentes El Proyecto para Pequeños Productores en la Región Suroeste (Segunda Fase), PROPESUR, es financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Gobierno Dominicano, es ejecutado por el Secretariado Técnico de la Presidencia a través de la Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN). La metodología de trabajo tiene como fundamento la participación democrática y el apoyo a la descentralización. El Proyecto opera por demanda, los beneficiarios (as), o sea, familias campesinas, grupos de productores, amas de casa jefas de hogar y comunidades de la zona de influencia del Proyecto, plantean sus necesidades y las presentan como iniciativas sociales y productivas para ser plasmadas en proyectos factibles de ser ejecutados. El Proyecto se ejecuta a través de tres componentes: 1. Desarrollo Comunitario: El objetivo principal es facilitar y apoyar el proceso de desarrollo social y económico comunitario a través de el fortalecimiento de las organizaciones de base, la oferta y prestación de servicios de apoyo al desarrollo productivo agropecuario y microempresarial, el financiamiento de iniciativas sociales y productivas comunitarias mediante el Fondo de Iniciativas Comunitarias (FIC). 2. Servicios Financieros: El objetivo de este componente es ampliar el acceso de la población objetivo a servicios financieros locales de gestión eficiente y competitiva. Se incluye un Fondo de Crédito y recursos para Fortalecimiento Institucional: el primero canaliza recursos de crédito para actividades productivas y microempresariales en el medio rural, mediante intermediarios de primer piso con presencia en el suroeste que tienen experiencia en pequeños créditos, mientras que los recursos de fortalecimiento permiten financiar a título de donación, actividades de capacitación, asistencia técnica y equipamiento de esos intermediarios financieros a nivel local, para aumentar su eficiencia y competitividad. 3. Fondo de Inversiones Comunitarias (FIC): Es el fondo para canalizar las demandas participativas para la inversión de tipo social y productivo de las comunidades. Se incluye la construcción de pequeñas obras de riego y la reparación o mejoramiento de canales de riego, de caminos vecinales, almacenes colectivos para los productores (as) agropecuarios (as), construcción y reparación de sistema de abastecimiento de agua para consumo humano, reparación de escuelas, etc., las cuales serán financiadas sin reembolso, requiriendo un aporte de contrapartida de parte de la comunidad beneficiada. Los/Las Beneficiarios(as) son grupos de familias y personas individuales que presentan niveles de ingresos que los clasifican en extrema pobreza (ingreso familiar mensual de USD60). El grupo objetivo y los beneficiarios del proyecto son unas 10,500 familias.

3


El proyecto se ejecuta en un plazo de 6 años, inició formalmente en junio del 2000 y finalizará en junio del 2006. El área de influencia del proyecto son las provincias Bahoruco, Independencia y Elías Piña (figura 1).

En donde? C o b e rtu ra G e o g rá fic a : • T re s p ro v in c ia s : In d e p e n d e n c ia , E lía s P iñ a y B a h o ru c o . • L a s d o s p rim e ra s c o n 1 5 0 K m d e fro n te ra c o n H a ití. • S u p e rfic ie T o ta l: 3 ,7 4 5 K m c u a d ra d o s , q u e c o rre s p o n d e n a l 7 .7 % d e la s u p e rfic ie n a c io n a l.

Figura 1. Zona de influencia del PROPESUR

2. Eje de sistematización El desarrollo de las capacidades dentro del área del proyecto de ofrecer servicios para el desarrollo comunitario: los casos de las ONG`s PLATAFORMA VIDA Y FUNDEGA. Servicios para el desarrollo comunitario se entiende como todas las actividades necesarias para lograr la autogestión del desarrollo rural, desde la consecución de recursos hasta la inversión productiva y/o social en las comunidades.

4


3. La situación inicial 3.1.

Las ONG`s y la institucionalidad de servicios en la República Dominicana y en el área del Proyecto

La oferta de servicios de desarrollo comunitario rural de carácter privado en la República Dominicana está compuesta por instituciones como ONG, fundaciones y asociaciones formales. La generalidad de la prestación de estos servicios por parte de ONG presenta las características siguientes1: -

Debilidad institucional manifestada primordialmente por la razón de nacimiento de la organización, en gran frecuencia con o para fines políticos, que es sustentada por una metodología de intervención inexistente o muy débil, con fuertes ingredientes de asistencialismo y clientelismo, que responde en última instancia a las necesidades y fines de la propia institución y no de las comunidades a las que sirven y limitándose exclusivamente a la resolución de problemas y/o situaciones coyunturales.

-

Ausencia de mecanismos de planificación, lo cual imposibilita la visión integral de la ejecución y limita el seguimiento y la supervisión.

-

El personal con que cuentan es casi siempre voluntario, con formación profesional en áreas agrícolas, trabajo social, educación, entre otras, y elegidos por criterios de selección no muy rigurosos.

La zona de influencia del proyecto, el suroeste dominicano, no está muy desviada de esta realidad. Más bien ésta se ve evidenciada y enfatizada en las manifestaciones de los diferentes actores a lo largo del proceso de entrevistas y durante el taller grupal. Las características de las ONG que trabajan con el proyecto antes de ser contratadas eran: -

Financiamiento del gobierno y/o de organismos internacionales, que consistía más bien en subvenciones recibidas coyunturalmente o para la ejecución de pequeños proyectos con propósitos muy específicos.

-

Sin una metodología de intervención en el campo definida.

-

Personal fijo asalariado muy reducido y sólo para el área administrativa; el trabajo técnico es realizado por promotores voluntarios y personal especializado de carácter temporal (médicos, enfermeras)

-

Dirección voluntaria, sin planificación.

1

Vogel, M y Sánchez, C.1998. Las ONG Dominicanas y el desarrollo rural.

5


3.2.

Los arreglos institucionales para la ejecución de proyectos FIDA en República Dominicana

La última experiencia del FIDA en el país (FIDA III), con una ejecución de 11 años de duración que fue calificada como negativa, atribuida a los siguientes aspectos, según el informe preterminal: a. b. c. d.

Falta de dirección y visión global que armonizara y coordinara las acciones de los distintos componentes. Carencia de énfasis en el diseño del proyecto en aspectos relacionados con el fortalecimiento de organizaciones de beneficiarios(as) para la producción y la comercialización. La participación de los beneficiarios en aspectos relacionados con sus propuestas productivas fue nula, por cuanto la ejecución se realizaba desde arriba hacia abajo. Estaban ausentes los mecanismos eficaces de Seguimiento y Evaluación, que limitaron la posibilidad de medir los impactos del proyecto.

A raíz de estos resultados se recomienda que la segunda etapa del proyecto deberá ser realizada con un enfoque radicalmente diferente, con la modificación de los elementos estratégicos del diseño original. Entre estas recomendaciones se destacan las siguientes: a. b. c. d. e.

f.

Establecimiento de mecanismos participativos “por demanda”, en la planificación, implementación y operación del proyecto; Flexibilidad en el diseño del proyecto y sus componentes para adaptarlos a demandas de tipo social, productivo, servicios financieros, tenencia de la tierra, etc. de los beneficiarios; Empoderamiento de comunidades rurales mediante capacitación, para aumentar su participación activa en los procesos de planificación y ejecución de programas de desarrollo local; Seleccionar como institución ejecutora del proyecto a un organismo que forme parte de los mecanismos de decisiones fiscales y de lucha contra la pobreza del Gobierno; Balancear la participación institucional mediante una combinación de organismos públicos y privados (que incluyan a ONG, fundaciones, consultoras y productores organizados), contratados mediante mecanismos formales de evaluación y selección; y Establecer mecanismos que proporcionen igualdad de oportunidades de participación a las mujeres rurales en todas las acciones y servicios que ofrezca el proyecto.

Una recomendación muy importante hecha por el FIDA, para el diseño de la segunda fase del proyecto se refiere “a la importancia del fortalecimiento institucional, tanto para las organizaciones de base que deberán apropiarse progresivamente de la planificación, ejecución y evaluación de las actividades y los resultados del proyecto, como para las instituciones intermediarias del desarrollo de propuestas para facilitar el

6


logro de los objetivos y el impacto a nivel del grupo-meta del proyecto”. Junto con la convicción de la necesidad de implementación de ejecución tercerizada.

3.3.

El Modelo propuesto en el Ex ante

El documento de evaluación ex ante plantea que existen en el país y, en particular en la zona del proyecto, instituciones (ONG, fundaciones, etc), con capacidad para llevar adelante el proceso de apoyo a las comunidades de base para la identificación de la demanda de servicios sociales y productivos. En este sentido, el modelo plantea que las ONG locales serán las Agencias de Promoción de Área (APA). Este diseño, en última instancia, propone un esquema de trabajo privado y descentralizado, asignando las labores de la APA a una ONG mediante un proceso de selección y evaluación de las organizaciones locales y nacionales interesadas en participar. Las organizaciones contratadas asumirán la responsabilidad de las actividades principales de promoción de la comunidad o grupos organizados, la definición de sus necesidades y la formulación de proyectos, inversiones productivas y sociales o asistencia técnica a través de mecanismos e instrumentos participativos2 (figura 2). La estrategia de operar por demanda del proyecto, requiere un enfoque metodológico que en la propuesta se traduce en los siguientes pasos. (i) identificación de una idea de inversión; (ii) priorización y selección por parte de los beneficiarios. (iii) elaboración de un proyecto; (iv) su evaluación e incorporación al POA; (v) establecimiento de mecanismos de financiamiento e implementación; (vi) seguimiento y evaluación. Las necesidades de capacitación para el personal que se piensa contratar como promotores de las APAS se planifican solo para la etapa de inducción del proyecto. El supuesto es que la base profesional y la experiencia de trabajo de los promotores son suficientes para emprender actividades de desarrollo comunitario autogestionario como las que plantea el modelo conceptual del documento ex ante. En resumen, el documento de evaluación ex ante asume la existencia de instituciones nacionales suficientes en cantidad y calidad, con décadas de experiencia en la oferta de servicios de desarrollo comunitario rurales, metodologías de trabajo definidas y con enfoques participativos, personal técnico capacitado y con experiencia, que ofrecen servicios diversificados, cuentan con financiamiento permanente y con el reconocimiento de las poblaciones con las que trabajan.

2

FIDA. 1998. Informe de la evaluación ex ante.

7


$ PROPESUR

Informes

ONG Oferta Servicios

Demanda Servicios

Grupos Comuntarios Autogestionarios Beneficiarios de Proyectos Sociales y Productivos

Otros Servicios

Auditoria Social

Auditoria Social

$

Informes

Figura 2. Modelo de operación propuesto en el Ex Ante.

4. El proceso de intervención Las condiciones contractuales y la propuesta en la formulación del proyecto determinan el contexto legal y técnico del modelo institucional del proyecto. Sin embargo, la experiencia de captación de la demanda de iniciativas sociales y productivas comunitarias3, realizada inicialmente por técnicos de la UGP durante el final del año 2000 e inicios del 2001, permitió conocer las ONGs existentes en la zona y su presencia y credibilidad en las comunidades rurales, lo cual evidencia la necesidad de realizar ciertos cambios institucionales, pero sin modificar la condición legalmente contractual. Esta situación cuestiona los tres supuestos iniciales de la propuesta del documento ex ante: i) capacidad institucional, ii) capacidad de los técnicos y iii) homogeneidad de las comunidades, lo cual marca el inicio de un nuevo esquema y proceso institucional que se reflejaría en modificaciones consecuentes en todo el proceso de implementación.

3

El proyecto se inicia en un período de transición gubernamental en la cual las nuevas autoridades de la institución ejecutora retrazan procesos administrativos de contratación (evaluando la conveniencia de mantener la vinculación institucional) y por otra parte las Autoridades locales demandan resultados inmediatos en las comunidades, situación que obliga a la UGP a iniciar directamente la captación de demanda de iniciativas comunitarias, especialmente de infraestructuras sociales y productivas, mediante consultas con diferentes actores locales (organizaciones de base, ONGs, Autoridades, Universidades, y otros) y validación en el campo.

8


4.1.

Definición de los TDR y el modelo a utilizar

Definición de las Agencias de Promoción de Áreas (APA) Son las instituciones que desarrollan las actividades de promoción del Proyecto, identifican, seleccionan y fortalecen a las organizaciones de base y establecen los mecanismos participativos para la identificación de propuestas sociales y productivas demandadas por las comunidades; proporcionan asistencia técnica y acompañan a las organizaciones de base en la implementación de sus proyectos. La institución contratada como APA dará a conocer a las comunidades beneficiarias los propósitos, alcances y condiciones de ejecución de los proyectos, además de capacitarlas para que puedan preparar y presentar proyectos financiables. En este proceso aportan los conocimientos y habilidades necesarias para que las comunidades en su conjunto o grupos al interior de las mismas, puedan definir sus prioridades, establecer los planes de ejecución, proponen las condiciones de cofinanciamiento de las obras seleccionadas, contribuyendo a organizar a nivel de las entidades beneficiarias, estructuras capaces de asegurar la construcción, seguimiento y mantenimiento de las obras financiadas. Las APA están compuestas por un coordinador, los promotores(as) (al menos una mujer Promotora por APA)4 y un personal administrativo compuesto por un(a) contador(a) y un(a) secretario(a), bajo la responsabilidad de la ONG contratada. El/la promotor(a) es el/la agente de la APA en las comunidades del área de trabajo a su cargo. Es un funcionario permanente, de formación agrónomo, sociólogo, trabajador social, pedagogo contratado por la APA con el aval de los beneficiarios y a satisfacción del PROPESUR. Es una persona con sensibilidad hacia la problemática comunitaria, dinámica y sociopolítica de los grupos organizados y tiene la capacidad de coordinar acciones con otras entidades que ejecuten actividades en la misma área con recursos distintos a los del proyecto. En este sentido debe evitar en lo posible la duplicación o la sobreposición de las acciones del proyecto con las de otras organizaciones o entidades que actúan en el área del proyecto. Durante la ejecución del proyecto los/las promotores recibirán una actualización profesional a través de participación en eventos de formación ejecutados por terceros y por intercambio de experiencias entre las APA y otros proyectos que estén trabajando bajo un esquema metodológico similar.

4

En el inicio las ONGs se resistieron a contratar técnicas mujeres para el trabajo comunitario; sin embargo, se vieron obligadas a contratarlas porque PROPESUR mantuvo esta condición como requisito para contratación.

9


Localización de las APA La distribución de las APA dentro del área del proyecto se ha basado en la concentración de la población objetivo por provincias y municipios. Se establecieron siete (7) APA, las cuales son implementadas desde el segundo año. La incorporación de beneficiarios llegará a su máxima cobertura en el cuarto año, para luego decrecer, conforme las comunidades alcanzan metas de inversión y se "gradúan" a una atención menos intensa por parte de las APA. Las oficinas de las APA están localizadas en un punto geográfico central, adecuado para facilitar la cobertura del espacio geográfico bajo su responsabilidad y disponen del equipamiento de oficina y transporte requerido para el cumplimiento de sus funciones. Los lugares de ubicación son: APA 1 Galván, Provincia de Bahoruco. APA 2 Comendador, Provincia de Elías Piña. APA 3 Duvergé, Provincia de Independencia. APA 4 Jimaní, Provincia de Independencia. APA 5 Villa Jaragua, Provincia de Bahoruco. APA 6 Bánica, Provincia de Elías Piña. APA 7 Zona Cañera (incluye comunidades de los municipios de Galván y Tamayo y Duvergé, de las Provincias de Independencia y Bahoruco, respectivamente). Licitación Las principales características que definen esta fase del proceso son: (1) Modalidad de convocatoria de la licitación, se realizó de manera abierta a nivel nacional, mediante publicación escrita en los principales diarios de circulación nacional; (2) Definiciones y requerimientos del documento base de licitación, entre otros propuesta técnica; presentación de la institución; descripción de la institución; personal responsable del manejo de la propuesta; metodología, forma detallada que utilizará la institución para prestar los servicios programados; comentario de alcances de los trabajos; programa actividades; oferta económica. La evaluación de las ofertas técnicas es en base a 100 puntos, distribuidos de la siguiente manera: presentación de la institución 30%; personal responsable en la propuesta 35%; metodología 30%; comentario de alcance de los trabajos 5%. Sólo se consideran las ofertas técnicas con puntuaciones mayores de 70 puntos. La oferta ganadora es la de mayor evaluación técnica y menor costo. Organizaciones iniciales participantes En respuesta a la convocatoria solicitan el documento base de licitación un total de 35 ONG, de las cuales 4 son de cobertura nacional y el resto de acción local a nivel municipal, provincial o regional. 10


De las 35 organizaciones que se interesan solicitando el documento base de licitación únicamente presentan propuestas 12, de las cuales 2 son de cobertura nacional y el resto de cobertura municipal, provincial o regional. En términos generales, con sus excepciones, las propuestas recibidas se caracterizaban por tener una descripción de instituciones con objetivos amplios, estructura organizacionaladministrativa débil, con ninguna o poca experiencia institucional en programas o proyectos de desarrollo, con poco o ningún recurso físico y financiero disponible, con escaso o ningún personal técnico y uno o dos administrativos. El perfil técnico y la experiencia del personal propuesto reflejaba en las instituciones de cobertura nacional mayor nivel académico que las locales, pero al igual que éstas últimas su formación académica y experiencia no era en el área de las ciencias afines al desarrollo rural y la promoción social comunitaria. A pesar que el documento base describe la metodología de trabajo, las propuestas metodológicas presentadas eran heterogéneas encontrándose casos que replicaban exactamente la descripción del documento base sin ningún aspecto innovativo hasta propuestas con metodologías institucionales disímiles sin características de participación y decisión de la organización comunitaria. El presupuesto de las propuestas se presentaba en grandes rubros de manera anual en rangos disímiles que van desde 4.4 hasta 7.5 millones de pesos dominicanos (US$1.00 = RD$16.00) por APA. Durante el proceso de revisión de las propuestas, previo a la adjudicación, el personal técnico de la Unidad Gerencial visitó las comunidades reportadas como áreas de influencia de las organizaciones que presentan propuestas para conocer la opinión de los pobladores en torno a la operación de éstas con relación al trabajo social y/o productivo realizado. Adjudicación, negociación y contratación De las 1as 12 propuestas por APA presentadas 7 sobrepasan la puntuación de 70 necesaria para ser consideradas, de las cuales 2 proponen metodología distinta a la requerida por el proyecto en la licitación. Considerando los mandatos contractuales y el diseño técnico de los arreglos institucionales, las experiencias iniciales de captación de la demanda con participación de las ONGs y finalmente las pruebas documentales contenidas en las propuestas técnicas y económicas de la adjudicación, las negociaciones se realizan flexibilizando las exigencias de los aspectos de capacidad instalada y experiencia en la ejecución de programas y proyectos similares y perfil del personal a contratar. Pero a cambio, se mantiene rigurosidad del cumplimiento en los componentes de : (a) la metodología operativa propuesta, (b) la transversalidad del enfoque de género en la metodología operativa, (c) participación de la UGP en la selección del personal a contratar, incluyendo la condición de proponer y contratar al menos una mujer en el equipo técnico, y (d) la aceptación del presupuesto por APA preparado por la UGP y su participación monetaria del 25%. 11


Adicionalmente se determina la necesidad de agregar una séptima APA que incorpore integralmente las comunidades (bateyes) de la zona cañera, ya que presenta condiciones socioculturales distintas al resto del área de influencia, por lo que se hace necesario negociar directamente el servicio con una ONG con dichas características y particularidades. Se concluye con la contratación de 6 ONGs, 1 de las cuales de manera directa para dar los servicios de la APA 7 en la zona cañera, quedando pendiente la contratación de la APA 2, que cubre 3 municipios de la Provincia de Elías Piña En resumen, en esta fase del proceso se definen las características técnico administrativas y se materializan en un contrato de servicios que determina el modelo institucional del desarrollo de las capacidades para ofrecer los servicios técnicos para el desarrollo comunitario, a impulsar por la UGP.

4.2.

Aplicación del modelo

El modelo que se aplica se define en un esquema de relaciones entre la UGP – ONG – APA – ORGANIZACIONES COMUNITARIAS, con las siguientes características. • • • •

Rígida relación contractual en términos metodológicos y de participación y uso de los recursos entre la UGP y la ONG, Fuerte y continua relación técnica, en términos de capacitación, acompañamiento técnico y supervisión, entre la UGP y el personal técnico y administrativo de la APA, Débil relación orgánica y contractual, así como eventual seguimiento y supervisión, entre la ONG y la APA, y Fuerte relación y apoyo entre los técnicos de las APAs y las organizaciones comunitarias.

El modelo aplicado desarrolla las capacidades de servicios técnicos para el desarrollo comunitario autogestionario del personal de la APA y consecuentemente el desarrollo inicial de las capacidades de autogestión comunitaria de las organizaciones rurales atendidas por el proyecto (figura 3).

12


R

ctu ntra n co ó i c la a re ígid

al

ONG

UGP Ferte

y c on

tínu técni a relació n ca

APA Fuerte relaciónn y apoyo Para el desarrollo de capacidades

Organización comunitaria Figura 3. Esquema modelo de ejecución

5. La situación actual La situación actual se puede visualizar en torno a tres elementos de análisis: (1) aspectos institucionales; (2) estrategia y metodología de intervención comunitaria para su fortalecimiento; (3) gestión y administración de recursos para el fortalecimiento de las capacidades. El resultado de dos años de ejecución del PROPESUR con relación al fortalecimiento de capacidades locales de desarrollo comunitario para ofertar servicios se observa sobre cuatro niveles de organización presentes en la ejecución del proyecto: -

La Unidad Gerencial del Proyecto (UGP). Tiene alta responsabilidad y protagonismo en la ejecución del proyecto: selecciona, capacita, da seguimiento y controla. En general, la opinión de todos los entrevistados es que los ejecutores son formalmente contratados por las ONG, pero son en la práctica personal de PROPESUR. Esta apreciación es más fuerte en el inicio de las operaciones que en la actualidad.

13


-

ONG`s: PROPESUR trabaja con 5 ONG para la ejecución del proyecto: CIEPO; FUNDEGA; PADED; PLATAFORMA VIDA y FIDEP. Estas instituciones se pueden agrupar en organizaciones de voluntariado y promoción social (PADED); instituciones de representación de base comunitaria (PLATAFORMA); instituciones de origen político (FUNDEGA) e instituciones de servicios de desarrollo a la comunidad (CIEPO y FIDEP). Las dos instituciones contempladas para este trabajo consideran que se han visto fortalecidas, no como quisieran y en menor medida que los técnicos de las APAS, pero beneficiadas institucionalmente. Esta heterogeneidad no permite hacer un juicio único respecto a la capacidad institucional actual de cada una de ellas y la capitalización de la experiencia PROPESUR. Por ejemplo, la variedad de proyectos y fuentes financieras va desde aquellas que su existencia depende sólo de los aportes del gobierno y PROPESUR (FUNDEGA y PADED), hasta aquellas que tienen cartera diversificada de proyectos, diferentes fuentes financieras y significativos presupuestos de ejecución anual (CIEPO).

-

Agencia de Promoción de Área (APA): PROPESUR cuenta para su ejecución con 7 APAS, técnicamente capacitadas, físicamente equipadas, financieramente apoyadas y más validadas que las ONG con las comunidades con las cuales trabajan.

-

Organizaciones comunitarias: Han iniciado su proceso de fortalecimiento con participación de hombres y mujeres a través del trabajo de las APAS, según su propio parecer. Hoy existe una estrategia y una metodología de intervención comunitaria para el fortalecimiento de las capacidades, que se concentra en tres ejes: (1) institucionalidad y gestión moderna, (2) administración transparente y (3) democracia y participación interna.

En gestión y administración de recursos para el fortalecimiento de las capacidades de prestación de servicios de las ONG no se han implementado trabajos específicos que tiendan a incorporar a sus directivos en procesos que los habiliten para la toma de decisiones y la búsqueda y administración de recursos.

6. Lecciones aprendidas 1. Para formular proyectos con objetivos de desarrollo de las capacidades de autogestión de las comunidades rurales bajo un modelo de tercerización de actividades de campo, es necesario contar con: (1) institucionalidad que pueda dar cuenta del desafío de planificar, manejar recursos, dar seguimiento y controlar las actividades de los promotores de campo; (2) tecnología social, es decir metodologías e instrumentos de trabajo con las comunidades rurales que permitan el logro de los objetivos de desarrollo; y (3) que cuenten con personal técnico con los conocimientos y experiencias de trabajo con comunidades rurales y aplicación de enfoque participativo y de genero.

14

Comentario: Insertar con objetivos Comentario: ,


2. El proceso del desarrollo de la capacidad local y de las ONGs de ofertar servicios sociales y productivos de una manera sostenible implica no solo fortalecimiento técnico para las actividades de campo, sino que también, estrategias de fortalecimiento de las organizaciones de base y actividades de fortalecimiento a las instituciones oferentes de servicios (ONG), para que puedan negociar y buscar nuevos recursos para el desarrollo local; administrar recursos y planificar, ejecutar, dar control y seguimiento a las actividades de campo. Sobre todo en ambientes o situaciones donde la institucionalidad es débil. 3. Cuando hay objetivos explícitos de fortalecimiento de la capacidad de prestación de servicios de ONG`s se debe tener conciencia de la heterogeneidad institucional en términos de la naturaleza, membresía y capacidades a la hora del diseño e implementación del proyecto. Posibilitando el incentivo institucional, premiando aquellas prestadoras de servicios que bajo parámetros conocidos y acordados realicen mejor trabajo que otras. 4. En ONGs débiles el fortalecimiento únicamente de las capacidades técnicas para la ejecución lejos de fortalecerlas las debilita. En ONGs fortalecidas la posibilidad de negociar la ejecución de proyectos de desarrollo rural con una metodología diferente a la propia restringe o impide la posibilidad de negociar servicios tercerizados. 5. Se ha comprobado la posibilidad de la promoción y desarrollo de otros servicios tercerizados como la infraestructura y el crédito, de carácter físico y material, en el esquema institucional de servicios tercerizados en este tipo de proyectos de desarrollo rural. 6. La conformación de equipos técnicos con hombres y mujeres ha propiciado y facilitado mayor participación de mujeres rurales lo que ha hecho que existan mejores condiciones de equidad en el proceso de desarrollo.

7. Conclusiones 1. El conocimiento y evaluación de las capacidades de desempeño de las ONGs en la fase de evaluación ex ante ha sido determinante para el diseño de los arreglos institucionales de tercerización de servicios a implementar por el PROPESUR. 2. El desarrollo de las capacidades técnicas de los/as promotores/as de las APAs, en el caso de PROPESUR, ha contribuido a fortalecer la autogestión de las organizaciones locales. 3. La capacitación, acompañamiento técnico y supervisión a las APAs realizados por la UGP satisface en calidad y cantidad los requerimientos de los diferentes actores.

15


8. Recomendaciones 1.

El Propesur debe diseñar y ejecutar un programa de capacitación y acompañamiento técnico para la ONG (directivos, comité u otros) para contribuir al propósito de desarrollar la capacidad de gestión y administración de recursos y proyectos para el desarrollo de las capacidades de prestación de servicios.

2.

Propesur debe desarrollar y aplicar procedimientos que fortalezcan los vínculos técnicos administrativos entre la APA y ONG, para que esta se apropie contractual y prácticamente de la operación del proyecto.

3.

Revisar y actualizar aspectos contractuales y renegociar condiciones a la luz de la experiencia transcurrida; incluyendo la asignación de recursos para que la ONG pueda realizar los procesos de supervisión y seguimiento de las actividades implementadas por las APAS a su cargo.

4.

El desempeño y credibilidad de las ONGs locales en la prestación de servicios para el desarrollo rural, debe ser cuidadosamente evaluado en la fase de evaluación ex ante, para poder diseñar arreglos institucionales apropiados que permitan el desarrollo de las capacidades de las ONGs sin afectar el desempeño de la ejecución de los proyectos.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.