COMUNIDADES EPISTÉMICAS Y TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LOS CICLOS BÁSICOS EN LAS CARRERAS DE ADMINISTRACIÓN DE DOS UNIVERSIDADES NACIONALES Cecilia Bressan, Cecilia Chosco Diaz, Diego Tello, Florencia Granato
Resumen Desde hace dos décadas se exhorta a la comunidad académica sobre la necesidad de realizar un examen crítico respecto a los postulados teóricos y las recomendaciones de política del núcleo de conocimientos en Ciencias Económicas. La concomitancia de relevantes sucesos políticos, económicos y sociales ha dejado en evidencia serios vacíos en dicho campo disciplinar. Buscando aportar en la discusión de los planes de estudio vigentes, el carácter de la educación de grado en Administración y las características de los profesionales formados en universidades de nuestro país, este trabajo pretende avanzar en la identificación de los marcos teóricos-metodológicos que subyacen los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Teoría de la Organización. A través de un análisis relacional de la bibliografía de las asignaturas del ciclo básico de las carreras de administración en la Universidad Nacional de Río Cuarto y en la Universidad Nacional de General Sarmiento, se indaga acerca de las comunidades epistémicas en dicha teoría. En esta última Casa de Altos Estudios predomina una perspectiva crítica; mientras que en la primera existe una mixtura con el enfoque positivista; sin embargo en ambas se visualiza una tendencia de lograr ampliación de las comunidades epistémicas que les subyacen.
Palabras claves: Comunidades Epistémicas, Teoría de la Organización, Carrera de Administración
Introducción Desde hace aproximadamente dos décadas, cientistas sociales y profesionales exhortan a la comunidad académica a realizar un examen crítico sobre los postulados teóricos y, en función a ellos, las recomendaciones de política que constituyen hoy el núcleo básico de conocimientos en Ciencias Económicas. En el caso de las Ciencias de la Administración, Castellano (2003) y Ballina Ríos (1997), por ejemplo, reflexionan críticamente acerca del estancamiento científico y la escasez de discusiones epistemológicas en la disciplina. En la última década, la concomitancia de relevantes sucesos políticos, económicos y sociales –entre los que se destaca la última crisis económica internacional del capitalismo– ha dejado en evidencia serios y profundos vacíos teóricos de las Ciencias
Económicas.
Esto
ha
impulsado
un
renovado
debate
ontológico,
epistemológico y metodológico que ha comenzado a repercutir, inexorablemente, en discusiones y decisiones que impactan en diversos aspectos de la disciplina. Entre ellas podemos señalar, por ejemplo: la disyuntiva entre la educación generalista o especialista, el grado de apertura de las Ciencias Económicas a las diversas corrientes, la formación de profesionales monistas o pluralistas, los contenidos de los cursos y currículas de grado y posgrado, etc. (Munt, Barrionuevo y Granato, 2012). En este marco, y buscando aportar insumos en la discusión de los planes de estudio vigentes, el carácter de la educación de grado en Administración y, por lo tanto, el tipo de profesionales que se forman en las universidades de nuestro país, este trabajo pretende avanzar en la identificación de los marcos teóricos-metodológicos de las Ciencias Sociales que subyacen en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los diversos tópicos que abarca la Teoría de la Organización en carreras de educación superior. Se propone esto como continuación de lo planteado en el trabajo “Teoría de la organización y el abordaje de fenómenos organizacionales” (Bressan y Tello, 2013) presentado en la edición pasada de las presentes Jornadas; y en el marco del Proyecto “Aproximación al posicionamiento ontológico, epistemológico y metodológico de la investigación en ciencias económicas”, aprobado y subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNRC. Un abordaje posible para indagar al respecto, es a través de las comunidades epistémicas. Siguiendo a Haas (1992, p. 3, traducción propia) una comunidad epistémica se define como “…una red de profesionales con reconocida experiencia y competencia en un campo particular y un reclamo de autoridad respecto de
conocimiento político relevante en dicho campo o tema-área”. A través del análisis de las comunidades epistémicas es posible entonces visibilizar y distinguir los enfoques teóricos-metodológicos subyacentes en producciones académico-científicas. De acuerdo a lo expuesto, el presente trabajo, de carácter exploratorio y descriptivo, tiene por objetivo indagar acerca de las comunidades epistémicas en la Teoría de la Organización que subyacen en las carreras de administración en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Específicamente, se trata de una primera aproximación que se llevará a cabo a través de un análisis relacional de la bibliografía de las asignaturas del ciclo básico de sendos planes de estudio que aborden temáticas sobre Teoría de la Organización. Este trabajo se organiza mediante los siguientes apartados: se comienza con una primera aproximación a las comunidades epistémicas a través del análisis reticular, seguidamente se presentan los casos de estudio y aspectos metodológicos, finalmente se exhiben los resultados y se desarrollan las reflexiones finales.
Comunidades epistémicas: una aproximación a través del análisis reticular El concepto “comunidades epistémicas” refiere a las comunidades como los agentes epistemológicos primarios (Nelson, 1993). Para la autora, son las comunidades (y subcomunidades) las que construyen y adquieren conocimiento; mientras que el conocer que realizan los individuos es derivado –puesto que ellos no conocen en algún sentido lógico o empírico “anterior”.1 Las comunidades epistémicas son, para Nelson, múltiples, históricamente contingentes, y dinámicas: tienen límites difusos, a veces superpuestos; evolucionan, se disuelven, y se recombinan; y tienen una variedad de propósitos y proyectos que pueden incluir (como en el caso de las comunidades científicas) pero frecuentemente no incluyen la producción de conocimiento. Sin embargo, pueden ser identificadas en términos de conocimiento compartido, estándares y prácticas. 1 Son tres los supuestos que subyacen a este posicionamiento de Nelson (1993): que los agentes o sujetos de la epistemología son personas, situadas en contextos sociales e históricos específicos; que los puntos de vista de los agentes de la epistemología no son aisladas o aislables, o “puntos de inicio”, sino profundamente afines a otras características de una epistemología –en particular, supuestos sobre la naturaleza y rol de la evidencia; y que la epistemología es radicalmente interdependiente con otros conocimientos y compromisos.
Las comunidades científicas, por su parte, son un ejemplo de comunidades epistémicas. Son los cuerpos de teoría, procedimientos aceptados, preguntas, y proyectos los que definen a estas comunidades; y su membresía es una función de la educación en
lealtad al conocimiento, estándares y prácticas específicos de dicha
comunidad. Más aún, las comunidades científicas son auto-definidas y socialmente reconocidas en términos de conocimiento. En virtud de su propia existencia y autoridad, y del conocimiento y estándares que generan, las comunidades científicas son interdependientes con comunidades más extensas dentro de las cuales funcionan. En este trabajo, comprendiendo a la comunidad científica como tipo particular de comunidad epistémica, se sigue a Haas (1992, p. 3, traducción propia) en su definición de comunidad epistémica como “…una red de profesionales con reconocida experiencia y competencia en un campo particular y un reclamo de autoridad respecto de conocimiento político relevante en dicho campo o tema-área”. Más aún, tomando la conclusión de Maldonado-Maldonado (2005) que señala: “… el concepto de comunidades epistémicas brinda novedosos aportes para el estudio de las redes de expertos en diversos campos,….”; se considera que, entonces, a través del análisis de las comunidades epistémicas es posible visibilizar y distinguir los enfoques teóricosmetodológicos subyacentes en producciones académico-científicas. Por otra parte, y de acuerdo a lo señalado en el informe Final del CONICYT (2010) en relación a resultados de la investigación empírica, existen dos propiedades estructurales de las redes que favorecen la creación de nuevo conocimiento codificado entre comunidades epistémicas, a saber: alta densidad en los subgrupos que conforman los especialistas y, además, la existencia de nodos que tengan un alto valor de intermediación (conexión del subgrupo con otros subgrupos o comunidades).
Casos de estudio y aspectos metodológicos El actual Plan de Estudios de la Lic. en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UNRC data de 2003, es una carrera dictada desde los orígenes de la FCE; mientras que la carrera Lic. en Administración de Empresas en la UNGS se ha incorporado en el abanico de opciones de carreras de educación superior en el año 2013. Es coincidente en ambas universidades la duración de las mismas -5 años-; sin embargo en la UNGS sólo se dicta en modalidad presencial, mientras que en la UNRC es posible cursar la carrera tanto en forma presencial como a distancia.
En lo que respecta al Ciclo Básico de la FCE-UNRC, se analizan las asignaturas Principios de Administración (dictada en primer año del plan de estudios, identificadas para el presente trabajo como c1, c2, c3 y c4, referenciando a las diversas cátedras) y Sistemas Administrativos (correspondiente al segundo año, señalada como SA). En tanto que, para el caso de la UNGS, la asignatura objeto de estudio es Teoría de la Organización (pertinente al primer año, identificada en los análisis como TO), la cual forma parte del Primer Ciclo Universitario (PCU); cabe agregar que dicha asignatura es obligatoria además para aquellos estudiantes que optan por las carreras de Administración Pública, Economía Industrial, Política Social, Profesorado de Economía, Cultura y Lenguajes Artísticos, y Urbanismo. En términos generales, estas asignaturas tratan la evolución histórica del pensamiento organizativo y su aplicación actual, considerando la complejidad de las organizaciones. La indagación planteada se desarrolla empleando Análisis de Redes Sociales (ARS), debido a que el mismo posibilita, a partir de relaciones concurrentes entre diversos individuos, la realización de abstracciones del mundo social, visibilizando la estructura de relaciones en las que los sujetos están inmersos (Vélez Cuartas, 2006; Sanz Menéndez, 2003). En particular, a través del ARS, es posible identificar los sujetos, en cuanto a autores de bibliografía referenciada, intervinientes en las comunidades epistémicas que subyacen a las asignaturas objeto de estudio. En el presente estudio se emplea los softwares UCINET (versión 6.216) y NetDraw (versión 2.139).
Resultados En primera instancia se identificaron alrededor de ochenta autores cuyas producciones conforman la bibliografía de las asignaturas objeto de estudio; siendo escasas las coincidencias entre las dos unidades académicas; sin embargo, el nivel de similitudes se incrementa al interior de la FCE de la UNRC (Tabla 1).
Tabla 1. Bibliografía de asignaturas, por Universidad y citación Primer Autor ALVAREZ ANZOLA ARTILES BALLART BARCOS BARRON BLAU BOLTANSKI BOQUE CHIAVENATO CORIAT DE ZUANI DORFMAN DOUGLAS DRUCKER ESTEVEZ ETKIN EVAN FAYOL FRESCO FUCARACCE GHIGLIONI GILLI GOFFMAN GOMEZ FULAO GRESCO GRUSCHETSKY HERMIDA HERRESCHER HILLMAN IBARRA IRIGOYEN JAMES KENT KLIKSBERG KOONTZ KORNBLIT LARROCA LAWRENCE
UUNN (*) 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 2 1 2 2 1 1 1 Ambas 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 2
Citación (**) 4 1 1 1 4 3 1 1 1 4 1 5 1 1 3 1 4 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 3 2 1 1 2 1 1 3 3 1 2 1
Primer Autor LAZZATI LEA LEVY LILIENFELD LOBATO MAGDALENA MALFITANO CAYUELA MATRAJT MAYO MERTON MINTZBERG MORGAN MOUSELIZ NARVAEZ NEUBAUER ORLANDO ORTEMBERG PEREL PITHOD PLOTKIN PUNGITORE ROBBINS ROSENBLAT SAROKA SCHEIN SCHLEMENSON SCHNITMAN SCHUJMAN SCHVARSTEIN SEN SOLANA STONER SUAREZ TAYLOR VICENTE VOLPENTESTA VON BERTANLANFFY WARD WEBER WRIGHT
UUNN (*) 1 1 1 2 2 1 1 2 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 Ambas 1 1 2 1 2 2
Citación (**) 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2 1 1 1 1
(*) 1 es bibliografía correspondiente a asignaturas de la UNRC; 2 a UNGS; (**) La cantidad de citas mencionadas se asigna a partir de las coincidencias entre asignaturas respecto al primer autor
El ARS posibilita profundizar al respecto de los vínculos existentes entre la bibliografía de las diversas asignaturas de ambas Casas de Altos Estudios, como puede observarse en la Figura 1 que se presenta a continuación.
Figura 1. Red de Bibliografía de las Asignaturas
Nota: los nodos de color anaranjado representan las asignaturas de la FCE de la UNRC, el de color rojo la materia de la UNGS, y los azules los autores de las bibliografías
Una primer mirada al mapeo de la bibliografía permite reconocer improntas distintas en las propuestas de enseñanza de los diversos tópicos que abarca la Teoría de la Organización en los ciclos básicos o iniciales de las carreras. En lo que respecta a la UNGS, predomina una perspectiva crítica y el sesgo hacia el análisis en Argentina, sin eclipsar la necesaria revisión de los restantes paradigmas teóricos; mientras que en la FCE de la UNRC existe una mixtura entre el enfoque positivista y el crítico, prevaleciendo el primero por sobre el segundo. Además, es posible visualizar una profunda interconexión entre las asignaturas de la FCE de la UNRC, mientras que la materia TO de la UNGS sólo permanece conectada a través de dos autores a la red de la UNRC; es decir, se identifican dos subgrupos que estarían desconectados si no existiesen 2 nodos que juegan el rol de interconectores, en línea con las propiedades estructurales de redes que destaca el informe del CONICYT (2010).
Por otra parte, se han seleccionado aquellos autores de mayor frecuencia de citas en la bibliografía de las asignaturas objeto de estudio, sobre los cuales se indagó al respecto de la bibliografía que los mismos referencian en los capítulos en que definen el estatus epistemológico de la Teoría de la Organización y/o la caracterizan como disciplina. Este análisis, denominado aquí “bibliografía de la bibliografía”, posibilita visibilizar con mayor detalle la existencia de vínculos entre los autores de la bibliografía de las diversas asignaturas (Figura 2), lo cual permite realizar una aproximación a las comunidades epistémicas que subyacen.
Figura 2. Bibliografía de la Bibliografía
Nota: los nodos de color anaranjado representan las asignaturas de la FCE de la UNRC, el de color rojo la materia de la UNGS, y los azules los autores de las bibliografías. Los lazos rosados la bibliografía de cada asignatura, y los lazos de color negro el vínculo bibliografía de bibliografía.
Asimismo, si se incorporan a la red de la Figura 2 atributos en los nodos de autores, en particular la centralidad de intermediación reflejado en el tamaño, es posible distinguir a aquéllos que adquieren relevancia de interconexión (Figura 3).
Figura 3. Bibliografía de la Bibliografía, con atributo nodal
Nota: los nodos de color anaranjado representan las asignaturas de la FCE de la UNRC, el de color rojo la materia de la UNGS, y los azules los autores de las bibliografías. Los lazos rosados la bibliografía de cada asignatura, y los lazos de color negro el vínculo bibliografía de bibliografía. El tamaño de los nodos de autor refleja la centralidad de intermediación.
Tanto la Figura 2 como la Figura 3 reflejan que al incrementar el nivel de profundidad del análisis las desconexiones entre las diversas asignaturas ya no es tan evidente como en la Figura 1; y esto se debe a las relaciones vinculares que existen entre la bibliografía de los autores incluidos en los programas de las materias. En particular, cobran relevancia cuatro nodos-autores que posibilitan interconectar todas las asignaturas, por lo cual los dos subgrupos claramente identificados al comienzo se muestran ahora con límites difusos e incluso superpuestos en línea con lo planteado por Nelson (1993).
Reflexiones finales El presente trabajo pretende lograr una primera aproximación sobre las comunidades epistémicas en la Teoría de la Organización que subyacen en las carreras de administración en la UNRC y en la UNGS, a través de un análisis relacional de la bibliografía de las asignaturas del ciclo básico de sendos planes de estudio que aborden temáticas sobre dicha teoría. A partir de un primer análisis de grafos obtenidos a través de ARS fue posible reconocer improntas distintas en las propuestas de enseñanza de los diversos tópicos que abarca la Teoría de la Organización en los ciclos iniciales de las carreras; predominando en la UNGS una perspectiva crítica; mientras que en la FCE de la UNRC existe una mixtura entre el enfoque positivista y el crítico, prevaleciendo el primero por sobre el segundo. Al profundizar el análisis de la “bibliografía de la bibliografía” los límites claramente identificados en primera instancia empiezan a ser difusos, cobrando relevancia la identificación de autores que posibilitan la interconexión no sólo entre las asignaturas de una misma Facultad sino además entre Universidades, lo cual es el reflejo de que en ambas unidades académicas se persigue lograr una ampliación de las comunidades epistémicas, en línea con lo planteado por De Sousa Santos (2005), tendientes al interconocimiento, diferenciándose la UNGS en el carácter de la ampliación que se propone, ya que la perspectiva predominante es la crítica. El presente trabajo constituye, por un lado, un primer paso de un sendero a transitar en la línea de la aplicación de la metodología de análisis de redes sociales para indagar respecto de las comunidades epistémicas, en particular las científicas, en los planes de estudio de carreras de Ciencias Económicas; es pos de visibilizar y distinguir los enfoques teóricos-metodológicos subyacentes en las producciones académicocientíficas sobre las que se sientan sus bases dichas carreras. Por otro, intenta ser un aporte a contribuir a la autointerrogación de las unidades académicas en cuanto a cuál o cuáles paradigmas de la disciplina subyacen a su currícula, más allá de la dominancia de enfoque que exista en la práctica profesional.
Bibliografía Ballina Ríos, F. (1997), “Perspectiva metodológica y epistemológica para el estudio y comprensión de la administración”, Revista Contaduría y Administración, N° 185, pp 3-25 Borgatti, S. P. (2002). Netdraw Network Visualization. Harvard, MA: Analytic Technologies Borgatti, S.P., Everett, M.G. and Freeman, L.C. (2002). Ucinet for Windows: Software for Social Network Analysis. Harvard, MA: Analytic Technologies. Castellano, N. (2003), La administración como ciencia, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, UNC, Córdoba. CONICYT (2010) Estado del arte nacional e internacional en materia de gestión de datos de investigación e información científica y tecnológica y recomendaciones de buenas prácticas. Chile. En línea: http://datoscientificos.cl/files/ufro-2010.pdf De Sousa Santos, B. (2005) La Universidad en el Siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad. Miño y Dávila, Buenos Aires. Haas, P. (1992) Introduction: epistemic communities and international policy coordination, International Organization vol. 46, nº 1, ps. 1-35. Maldonado-Maldonado (2005) “Comunidades Epistémicas: Una propuesta para estudiar el papel de los expertos en educación superior en México”. Heurística Educativa, Chihuahua, México. Munt, J., Barrionuevo, G. y Granato, F. (2012) “Algunas reflexiones en torno al “Pluralismo Epistemológico en Economía”: ¿Es posible una currícula plural para la disciplina?”. Trabajo Presentado en las Jornadas de Economía Crítica, Universidad de Buenos Aires. Nelson, L. H. (1993) “Epistemological Communities” Capítulo 6 de Feminist Epistemologies. Editado por Linda Martin Alcoff y Elizabeth Potter, Routledge. Sanz Menéndez, L. (2003). Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, N°7, junio. Vélez Cuartas, G. (2006). El cambio en las redes: una aproximación a las relaciones sociales desde el lenguaje, la representación y la institucionalización. REDES – Revista hispana para el análisis de redes sociales, Vol 10, #6, junio.