UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO INSTITUTO DE INDUSTRIA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN PRIMER SEMESTRE 2016 Docente responsable: Dr. Diego Szlechter Miembros del equipo docente de la asignatura: Mg. Sergio Agoff Lic. Mirtha Anzoátegui Mg. Leopoldo Blugerman Mg. Evangelina Caravaca Dr. Fernando Isuani Mg. Cecilia Chosco Díaz Lic. Carlos Meilán Lic. Roxana Sánchez Mg. Gabriela Tavella Lic. Inés Pérez Lic. Adriana Márquez Carga horaria semanal: 6 horas Carga horaria semestral: 96 horas La asignatura teoría de la organización tiene como propósito generar el acercamiento de los estudiantes a las problemáticas del campo de estudio de organizaciones privadas, públicas y sociales. Asimismo, se pretende que los futuros profesionales en las disciplinas mencionadas puedan identificar sus ámbitos de desempeño laboral. El objetivo principal es que el cursante comience a apropiarse de nociones introductorias así como de conceptualizaciones más elaboradas que retomarán en sus respectivas carreras, además de posibilitar que se acerquen al lenguaje y prácticas de los distintos ámbitos organizacionales. Como resultado del proceso de aprendizaje, se espera que los estudiantes sepan discernir los diversos enfoques ligados al campo de los estudios organizacionales. En especial, aquellos que promueven una perspectiva crítica del management, enfatizando en la producción teórica como así también en las experiencias organizacionales argentinas. Para lograrlo, la asignatura trata la evolución histórica del pensamiento organizativo. En ella se estudian los principales paradigmas teóricos de la disciplina y su aplicación actual, considerando la complejidad de las organizaciones. Los contenidos mínimos exploran las problemáticas socio-organizacionales desde una perspectiva histórica que abarca desde la Segunda Revolución Industrial hasta la actualidad, haciendo foco además, en diversos acontecimientos en Argentina. Las unidades repasan la escuela clásica, la teoría estructuralista, la escuela de recursos humanos y del comportamiento, el enfoque sistémico y la teoría de las contingencias, las problemáticas del posfordismo, los efectos del proceso de modernización en las organizaciones públicas y la emergencia de las organizaciones del
1
Tercer sector en el marco de las políticas neoliberales. También se abordan los efectos de las teorías sociales de la dominación y se presenta la Teoría crítica de las organizaciones. Los docentes de la asignatura trabajan en conjunto con el Programa para el Desarrollo de Habilidades de Lectura y Escritura (PRODEAC). Este programa tiene como objetivo facilitar el acceso de los estudiantes a los géneros propios de su carrera y propiciar mejores aprendizajes tanto en la comprensión de los textos leídos como en la reflexión sobre la propia escritura (analizar las características de géneros como la respuesta de parcial o el trabajo final integrador, por ejemplo). A la vez, el trabajo interdisciplinar permite la reflexión, dentro del equipo docente, sobre el rol que la producción textual cumple en la formación del alumno universitario. Los docentes planifican en conjunto cronogramas de trabajo, diseñan tareas escritas que se solicitarán, reflexionan sobre las características de los textos que los alumnos deberán leer y redactar, establecen pautas para las devoluciones de los trabajos escritos. El docente de PRODEAC intervendrá en distintos momentos del curso, en clases presenciales o por medio del correo electrónico.
Objetivos generales Los objetivos generales de la asignatura se sintetizan en los siguientes puntos: OBJETIVOS DE ENSEÑANZA • Introducir al estudiante en el conocimiento de las herramientas conceptuales y metodológicas básicas de los estudios organizacionales, desde una visión amplia del hecho organizativo en diferentes ámbitos institucionales. • Familiarizar a aquellos estudiantes que optarán durante el Segundo Ciclo por orientaciones no afines a la disciplina, con el lenguaje y la práctica de los responsables de la gestión de diferentes configuraciones organizacionales, para desarrollar su capacidad de diálogo y colaboración con los expertos de la disciplina. • Enfocar los temas de la asignatura teniendo en cuenta el contexto microsocial y macrosocial del fenómeno organizacional promoviendo una perspectiva crítica de los mismos. OBJETIVOS APRENDIZAJE • Que el estudiante desarrolle actitudes y aptitudes básicas para la lectura crítica de la bibliografía y la observación crítica de las organizaciones. • Desarrolle de la capacidad para recolectar información significativa, analizar, decidir o consultar, con cierto rigor, en cuestiones de esta disciplina. • Opinar, exponer y debatir en asuntos relacionados con las disciplinas involucradas. • Conceptualizar la realidad como para poder aprender de la experiencia. Los objetivos específicos se precisan al comienzo de unidad componente de la asignatura.
2
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS ORGANIZACIONALES. Objetivos específicos: • Crear conciencia sobre los desafíos que se le plantean a la disciplina y a la capacidad de gestión de los tomadores de decisión de las organizaciones en la actual coyuntura de grandes cambios. • Colocar la formación en Estudios organizacionales en perspectiva histórica. • Definir la noción de organización, presentando sus elementos constitutivos. • Comprender la complejidad del fenómeno organizativo a través de una tipología de organizaciones. • Identificar y especificar los objetivos y metas de los Estudios organizacionales. • Definir la noción de metáforas con acento en las diferentes miradas de la organización. Presentación de la asignatura: • El profesor a cargo del curso describe los contenidos de la misma, el modo de trabajo, los objetivos de las actividades a realizar por medio del trabajo con casos y la forma de evaluación. • El profesor junto con los estudiantes establecen un contrato pedagógico en el cual se acuerdan fijar ciertas pautas referidas a lo que el profesor espera del estudiante (en términos de pautas de convivencia, seguimiento de la lectura, etc.), se concilian las expectativas del estudiantes respecto de la asignatura con los objetivos que el profesor ha fijado para la misma, y por último, el docente espera comprender qué espera el estudiante de éste. Bibliografía obligatoria MORGAN G. (1991) “Introducción” (Cap. 1) (pp. 1-7) en Imágenes de la Organización, Ediciones Alfaomega, México. SCHLEMENSON, A.; (1990) “La organización como objeto: Siete dimensiones para su análisis” (Cap. 6) (pp. 168-177) en La perspectiva ética en el análisis organizacional, Editorial Paidos, Buenos Aires. GILLI, J.J. (2010) “Construcción del saber administrativo en la Argentina” (Introducción) (pp. 17-39) en La Administración en la Argentina y el mundo, Editorial Edicon, Buenos Aires. Bibliografía optativa GILLI, J.J. (2010) “Construcción del saber administrativo en la Argentina” (Introducción) (pp. 39-69) en La Administración en la Argentina y el mundo, Editorial Edicon, Buenos Aires. UNIDAD 2. Perspectiva clásica – La mirada instrumental Objetivos específicos: • Enmarcar el contexto histórico del enfoque, especificando los antecedentes de la perspectiva clásica.
3
• Comprender los antecedentes de la perspectiva clásica entre el S. XIX y el S. XX, la concepción del trabajo y las formas de organización iniciadas con la primera revolución industrial y el liberalismo clásico. • Definir las diferentes miradas de la perspectiva clásica: La Administración Científica del Trabajo, la Organización Racional del Trabajo (ORT), el fordismo como paradigma económico y la Teoría Clásica de la Administración. • Identificar los principales modelos de pensamiento que dieron origen a la racionalización y mecanización del trabajo, tributarios del Taylorismo, el Fordismo y el Fayolismo. • Presentar un panorama de la importación de las ideas del “Modelo TayloristaFordista” en la Argentina. • Introducir a los estudiantes en el conocimiento de las fortalezas y debilidades de la perspectiva clásica y su vigencia. • Presentar las críticas al enfoque. Bibliografía obligatoria CORIAT, B. (1994) El taller y el cronómetro (Cap.1, 2, y 3) (pp. 8-51) (Cap. 6) (pp. 87102), Siglo Veintiuno Editores, Madrid. QUIROZ TREJO, J. O. (2010). Taylorismo, fordismo y administración científica en la industria automotriz. Revista Gestión y Estrategia. Núm. 38 (75-82), Julio - Diciembre. TAYLOR F. (1994) “Fundamentos de la Administración Científica” (Cap. 1 y 2) (pp. 133151) en Principios de la Administración Científica, El Ateneo, Buenos Aires. DORFMAN, A. (1995) “Taylorismo y Fordismo en la industria argentina de los 30' y 40'”, en Revista Realidad Económica, N° 132, pp. 87-96. LOBATO, M. Z. (2002) “Organización racionalidad y eficiencia en la organización del trabajo en la argentina: el sueño de la americanización y su difusión en la literatura y la prensa”. Trabajo presentado en “Americanización: aspectos culturales, económicos y tecnológicos de la transferencia de un modelo. Los Estados Unidos y América Latina en el siglo XX”, Conferencia regional preparatoria de la sesión plenaria 41 “Americanisation: Cultural Transfers in Economic Sphere in the 20 th Century. Economic and Technological Aspects in Developed and Developing Countries”, XIII Congreso Internacional de Historia Económica de la International Economic History Association. Buenos Aires. FAYOL H. (1993) “Principios generales de la administración” (Cap. 1) (pp. 23-46) en Administración Industrial y General, El Ateneo, Buenos Aires. UNIDAD 3. Perspectiva estructuralista Objetivos específicos: • Comprender el fenómeno burocrático, sus diferentes concepciones y miradas y las formas de ejercicio del poder en las mismas: El modelo weberiano, la racionalidad burocrática y la metáfora instrumental. Dominación, organización y legitimidad. • Identificar las críticas al enfoque estructuralista de las organizaciones públicas y privadas. • Presentar las disfunciones de la burocracia, sus efectos y consecuencias. •
Introducir mediante el género discursivo de la entrevista, dos aspectos esenciales en la interpretación de la administración pública: el campo 4
disciplinar y el saber profesional. De este modo es factible indagar acerca de los debates, referentes, y la conformación de los saberes administrativos en la Argentina y su influencia en la enseñanza de la administración del Estado. Bibliografía obligatoria BLAU, P. (1962) “La burocracia en la sociedad moderna”. (Cap. 1). Paidós. Buenos Aires. MERTON R. (1993) “Estructura burocrática y personalidad” (Cap. 5) (pp. 179-191) en BALLART X. (comps.) Lecturas de Teoría de la Organización, Vol. I, Ministerio para las Administraciones Públicas, Madrid. PLOTKIN B. y ZIMMERMANN E. (2012).Introducción: Saberes de Estado en la Argentina, siglos XIX y XX. (pp. 9-28). En “Los saberes del estado”. Edhasa. Bs. As. PEREYRA ELSA (2016): Conceptualizaciones en torno al Estado y su burocracia. Entrevista para la asignatura Teoría de la Organización. Bibliografía optativa MOUSELIZ N. (1991) “El tipo ideal de burocracia” (Cap.2) (pp. 45-61), en Organización y burocracia, Ediciones Península, Barcelona. WEBER M. (1996) Economía y Sociedad (pp. 170-204), Fondo de Cultura Económica, México. GRUSCHETSKY, V. (2012). Saberes sin fronteras. La vialidad norteamericana como modelo de la Dirección Nacional de Vialidad, 1920-1940. (185-211). En PLOTKIN, B. y ZIMMERMANN, E. (comps). “Los saberes del estado”. Introducción. Saberes de Estado en la Argentina, siglos XIX y XX. Ed. Edhasa. Buenos Aires. Arg. UNIDAD 4: La mirada orgánica. La perspectiva sistémica en las relaciones organización/entorno y organización/trabajador. Los enfoques de la Psicosociología de las organizaciones. Objetivos específicos: • Presentar la perspectiva de la organización vista como un organismo viviente. • Describir la Teoría General de Sistemas e identificar su analogía con la gestión de organizaciones. Especificar el concepto de sistema y caracterizar a sus diferentes variantes: sistemas cerrados y abiertos. • Brindar un panorama general sobre las teorías modernas que vinculan la organización y sus contextos: Teoría de la dependencia y la Ecología organizacional. • Rastrear los orígenes del enfoque de las relaciones humanas: Las experiencias Hawthorne y las principales conclusiones de los experimentos. • Brindar un panorama general acerca de las contribuciones de la psicosociología al ámbito de las organizaciones. • Identificar la complementariedad teórica entre la escuela de las relaciones humanas y la mirada instrumental de las organizaciones. Bibliografía obligatoria
5
MAYO E. (1993) “El experimento de Hawthorne en la Western Electric Company” (Cap. 7) (pp. 213-230) en RAMIO C. y BALLART X. (comps.) Lecturas de Teoría de la Organización, Vol. I, Ministerio para las Administraciones Públicas, Madrid. IBARRA E. y MONTAÑO L. (1987) “El mito se humaniza”; (Cap 2) (pp. 51–71) en Mito y Poder en las organizaciones, Ed. Trillas, México. MORGAN, G. (1991). “La naturaleza interviene” (Cap. 3) (pp. 29-64), en Imágenes de la Organización, Ediciones Alfaomega, México. Bibliografía optativa LAWRENCE, P. y LORSCH, J. (1987), La empresa y su entorno (Cap. 1) (pp. 21-40), Plaza y Janés, Barcelona. LILIENFELD Robert (1984) Teoría de sistemas (Cap. 1) (pp. 19-50), Editorial Trillas, México. VON BERTALANFFY L. (1986) “El significado de la teoría general de los sistemas” (Cap. 2) (pp.30-53) en Teoría General de los Sistemas, Fondo de Cultura Económica, México. DOUGLAS Mary (2001): Los riesgos a los que se enfrenta un técnico de prevención de riesgos. Empresa y Humanismo, Vol. IV, Nº 2, pp. 267-290. EVAN, William (1967): “La órbita de la organización: hacia una teoría de las relaciones interorganizacionales” en James Thompson, Teoría de la Organización Buenos Aires, Ameba. pp. 50-56. Unidad 5. La organización como escenario de interacciones sociales - Cultura Organizacional • Definir conceptos centrales de cultura en general y en la teoría organizacional en particular. • Describir la noción de Cultura organizacional y su puesta en acción. • Las organizaciones vistas como escenarios de interacciones sociales. • Elaborar esquemas conceptuales para el estudio de la cultura organizacional: Schein y los niveles básicos de la cultura. • Presentar las diferentes culturas y subculturas colectivas. • Comprender a la cultura como fenómeno eminentemente político, intrínsecamente conflictivo y determinado por estructuras sociales e históricamente situadas. Wright y las viejas y nuevas ideas de la cultura. Bibliografía obligatoria SCHEIN E. (1995) Cultura empresarial y liderazgo (pp.20-37 y 65-95), Plaza & Janes Editores, Barcelona. WRIGHT, S. (1998) “La politización de la cultura” publicado en Anthropology today, Vol. 14, Nº 1, febrero de 1998 (pp. 128-132 y 134-136). Bibliografía optativa MORGAN G. (1991) Imágenes de la Organización (Cap. 5) “La creación de la realidad social” (pp.99 – 126), Ediciones Alfaomega, México. UNIDAD 6. Perspectivas actuales de los Estudios organizacionales: Posfordismo y La metáfora de la organización en red. Los efectos del proceso de los procesos de
6
modernización en las organizaciones públicas. La emergencia de las organizaciones del Tercer sector en el marco de las políticas neoliberales. • Identificar las diversas problemáticas y tendencias actuales de los Estudios organizacionales. • Comprender el desarrollo histórico del paradigma económico posfordista. • Problematizar el fenómeno de las redes sociales, las estructuras emergentes en las organizaciones y la organización en red. • Desarrollar en perspectiva histórica las mutaciones y continuidades del trabajo en el capitalismo en red. •
Comprender la emergencia de las organizaciones sin fines de lucro en el marco de transformaciones económicas, políticas, laborales, y sociales en Argentina.
•
Describir el papel de las organizaciones sin fines de lucro en Argentina. Definir sus especificidades y tipología.
•
Introducir los principales debates en torno a las organizaciones públicas en el marco de los procesos de modernización; comprender algunos de sus efectos y consecuencias de dichos procesos en la dinámica de las organizaciones públicas a partir de casos de estudio.
Bibliografía obligatoria CORIAT, B. (1994) “Taylor, Ford y Ohno” en Estudios del trabajo N° 7, Buenos Aires. CORIAT, B. (2000) “Pensar al revés. Trabajo y organización en la industria japonesa”. (pp. 39-45 y 63-69). Ediciones siglo XXI. 5a edición. España. RECIO A. (2000) “Empresa red, distribución de la renta y relaciones laborales”, ponencia presentada en las VII Jornadas de Economía Crítica de la Universidad Castilla la Mancha. Albacete 3-5 febrero de 2000. BOLTANSKI L. y CHIAPELLO E. (2002) “La evolución de la problemática de la gestión empresarial entre las décadas de 1960 y 1990” (pp. 106-137) en El nuevo espíritu del capitalismo, Ediciones Akal, Madrid. CAMPETELLA, A., ROITTER M. y BOMBAL, I. (2000). Definiendo el sector sin fines de lucro en Argentina. CEDES. CORAGGIO L. (2002) “Prólogo” en DI STEFANO R., SÁBATO H., ROMERO L.A. y MORENO J.L., De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil, historia de la iniciativa asociativa en Argentina de 1776-1990 (pp. 15-21). Buenos Aires, Argentina: Edilab. ESTEVEZ, A. y LOPREITE, D. (2001). El Nuevo Managment Público y su intento de aplicación en la Argentina. (pp. 55-75) en ESTEVEZ A. “La reforma managerialista del Estado. Nueva gerencia pública, calidad total y tecnocracia”. Ediciones cooperativas. Bs. As. MARINO, R. F (2015): La autogestión obrera y la propiedad colectiva de los medios de producción: el dilema de la tecnología como materialización de las relaciones de producción capitalistas. Revista Idelcoop. N° 126 (pp. 47-55) Julio 2015. UNIDAD 7. La organización como un sistema de dominación. Teoría crítica de las organizaciones.
7
• • • •
• • •
Presentar la metáfora de la dominación en las organizaciones. Conocer los efectos del trabajo en organizaciones sobre los trabajadores. Definir a las instituciones totales y comprender su especificidad. Identificar los efectos de las instituciones totales en el individuo y en las interacciones sociales. Identificar las principales críticas a la Teoría de las organizaciones en su versión clásica y ortodoxa. Definir los aportes de la crítica social radical a la comprensión del fenómeno organizativo en el mundo occidental en general y en América Latina en particular. Proponer una agenda de investigación para el estudio de las organizaciones contextualizado en la realidad latinoamericana en general y argentina en particular.
Bibliografía obligatoria GOFFMAN E. (1998) Internados (pp.17-53), Amorrortu Ediciones, Buenos Aires. IBARRA COLADO, E. (1991) "Notas para el estudio de las organizaciones en América Latina a partir de la reflexión crítica de la teoría de la organización", en E. IBARRA Y L. MONTAÑO (coords.), Ensayos críticos para el estudio de las organizaciones en México, UAM-Iztapalapa/Porrúa, México, págs. 27-66. Bibliografía optativa: MOUSELIZ N. (1991) “Conclusión” (pp. 185-193) en Organización y burocracia, Ediciones Península, Barcelona. Películas: • Pobres habrá siempre. Dir. Carlos Borcosque. Productora Cinematográfica, Argentina, 1954. • Tiempos Modernos (Modern Times). Dir. Charles Chaplin. Productora United Artists, EEUU, 1935/ 1936. • Paro clínico (Article 99), Dir. Howard Deutch. Productora Orion Picture Dir., EEUU, 1992. • La cuadrilla (The navigators). Dir. Ken Loach. Coproducción GB-España; Parallax Pictures / Road Movies Filmproduktion / Tornasol Films / Alta Films 2001. Reino Unido, Alemania, España, 2001. Dinámica pedagógica La asignatura procurará que su rasgo distintivo sea, diferenciándose así de un enfoque pedagógico más tradicional, el siguiente: trabajará en la medida de lo posible sobre la base de materiales teóricos y empíricos preparados de antemano, procurando ayudar al estudiante en la adquisición de las metodologías más apropiadas para obtenerlos y elaborarlos en forma eficaz y autónoma. Asimismo, el equipo de PRODEAC solicitará a los estudiantes tareas de lectura y redacción a fin de reflexionar sobre las características de los textos. Las docentes participarán en distintos momentos del curso, en clases presenciales o por medio del correo electrónico. 8
Teniendo en cuenta los objetivos pedagógicos y disciplinarios, la actividad de las clases teóricas se dividirá en tres tipos de tareas: • Presentaciones / exposiciones a cargo de los profesores, de invitados y de estudiantes. • Discusión de casos, análisis de lecturas, experiencias prácticas en clase y proyección de películas alusivas a los diferentes temas –lo cual involucrará una guía de preguntas a ser respondidas en base al material teórico de la asignatura-. • Eventualmente los estudiantes recibirán una asignación de trabajo para las clases teóricas que puede consistir en la preparación de un tema para exponer, basado en la bibliografía, o la preparación de preguntas sobre la bibliografía o una combinación de las asignaciones anteriores. Para ello será necesario que los estudiantes: • lean bibliografía descriptiva y, ocasionalmente, reportes de investigación; • analicen casos y escriban informes, preparándose para discutir sus perspectivas en clase; • asistan a clase, participen en la misma, discutan, escriban y puedan mostrar su propia capacidad de relación y síntesis en los exámenes escritos. Pautas de evaluación La asignatura será evaluada considerando: • Dos exámenes parciales presenciales basados en preguntas de respuesta breve, que se orientan a verificar: lectura y manejo de la bibliografía obligatoria y capacidad para enfocar problemas. La evaluación se realizará según las siguientes pautas: • Primer examen parcial presencial______________________________ 40% • Segundo examen parcial presencial______________________________40% • Trabajos prácticos y participación en clase_______________________ 20% Condiciones de aprobación de la asignatura Al finalizar la cursada el estudiante contará con tres (3) notas que tendrán un peso en la nota final de acuerdo a los porcentajes detallados precedentemente. Si el estudiante obtuviera como nota final de la asignatura siete (7) o más, obtendrá la condición de PROMOCION de la asignatura. El estudiante tendrá acceso a recuperar los dos parciales. La nota correspondiente a los exámenes recuperatorios suplantarán la nota anterior. Si el estudiante obtuviera como nota final de la asignatura entre cuatro (4) y seis (6), deberá rendir EXAMEN FINAL. El examen final se aprueba con nota cuatro (4). La no presentación en alguna de las instancias de evaluación, otorga al estudiante la condición de AUSENTE y la posibilidad de dar un examen recuperatorio en la fecha correspondiente. La entrega y/o presentación de los trabajos prácticos, tanto los grupales como los individuales, sean éstos elaborados en las intervenciones del PRODEAC o con los docentes
9
de la materia, es de carácter obligatorio y condición de aprobación de la materia, al tiempo que constituyen parte integral del 20% de la nota. Nota aclaratoria: la nota final de la asignatura no es el producto de un álgebra precisa sino de un juicio de valor efectuado a su leal saber y entender por el profesor sobre la base de las notas obtenidas. Muchos estudiantes de años anteriores piensan que el profesor valora excesivamente las preguntas que los estudiantes hacen en clase, las inquietudes que traen y las muestras que dan de haber leído los casos y la bibliografía. Tienen razón.
10