Cambiando el Rumbo: casos de éxito empresariales en biodiversidad

Page 1


Cambiando el Rumbo 2024

Casos de éxito empresariales en biodiversidad - COP16

Director de la Publicación

Sergio Rengifo Caicedo

Director Ejecutivo

Desarrollo e investigación

Danna Lasso Ortiz

Profesional Dirección Ejecutiva

Revisión de estilo

Sonia Carolina Sanchez Galindo

Diseño y diagramación

Diego Alejandro Ramírez Perea Diseñador Gráfico

Directora de Comunicaciones

María Alejandra Reyes

Cambiando el Rumbo 2023

Edición: CECODES

Bogotá D.C., Colombia, Sur América

Octubre de 2024

ISSN: 2981-3727

CECODES agradece a las empresas Alianza Team, Postobón, Grupo Nutresa, BASF, Fedepalma con sus empresas afiliadas Costa de Oro y Palmas del Cesar, Corpohass, Palmar del Oriente, Colsubsidio, Grupo Argos, Corona, Cemex, Asocolflores, Frontera Energy, Promigas y Gases de Occidente.

Palabras del Director Ejecutivo de CECODES, Sergio Rengifo Caicedo

Contextualización

Resultados de la encuesta empresarial ¿Cómo estamos en biodiversidad?

Casos de éxito empresariales

Alimentos

Alianza Team - Aliados desde el origen en nuestra cadena de valor: protegemos la biodiversidad

Postobón - Implementación de estrategia de preservación y restauración de ecosistemas estratégicos en la subcuenca del río Palo en los municipios de Caloto y Toribio

Grupo Nutresa - Biodiversidad en las cadenas de valor del Grupo Nutresa: Estrategia, Ruta de trabajo y aprendizajes

Agroindustrial

BASF - Cocli - Cadenas de Suministro Inclusivas y Sostenibles de Aceite de Palma Colombiano

Fedepalma - Costa de Oro S.A.S: Establecimiento de corredores biológicos en un proyecto productivo de palma de aceite y ganadería

Fedepalma - Palmas del CesarS.A.: La Gran Marcha del Árbol

Corpohass - Construcción de inventarios ecológicos para la gestión sostenible de los agroecosistemas de las unidades productivas de aguacate hass

Palmar del Oriente - Conservación y recuperación de las áreas naturales aledañas a los cultivos de palma de aceite

Bienes y Servicios

Colsubsidio - Conservación del Bosque seco tropical en Piscilago

Construcción

Grupo Argos - El Grupo Empresarial Argos contribuye a la protección especies de flora y de fauna en al menos 20 departamentos del país

Corona - Conjunto de Reservas Naturales de la Sociedad Civil

Cemex - Conservación de la biodiversidad a través de la restauración minera - Caso San Jorge

Floricultor

Asocolflores - Uso eficiente de agua del sector floricultor colombiano y su impacto en la conservación de la biodiversidad

Petroleo y Gas

Frontera Energy - Conectando Huellas

Promigas - Protección de la biodiversidad en Promigas

Gases de Occidente - Protección de la biodiversidad

Palabras Sergio Rengifo

El mundo actual se enfrenta a tres desafíos interconectados entre sí a nivel global: la emergencia climática, la pérdida de la biodiversidad y la creciente desigualdad. Con el segundo desafío, cada día nos damos cuenta de la importancia de la biodiversidad, ya que es vital para el bienestar de las personas, la salud de nuestro planeta y la prosperidad de nuestra economía. La biodiversidad, como parte integral del capital natural, representa el recurso más valioso del mundo al sustentar todas las actividades económicas y el bienestar humano.

En respuesta a esta situación, la comunidad internacional ha tomado medidas concretas que tienen el potencial de redirigir el rumbo hacia un mundo más favorable para la naturaleza. Es por esto que, en el marco de la COP15 se estableció el Acuerdo Mundial de la Biodiversidad de Kumming-Montreal (firmado en diciembre del 2022 por 196 partes comprometidas a detener la pérdida de la biodiversidad para 2030), y en el cual se establecieron cuatro (4) objetivos con 23 metas para la conservación y el uso sostenible de la naturaleza.

Durante la COP16, se llevará a cabo una revisión de la actualización de las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAP, por sus siglas en inglés) con las que los países comprometidos pretenden llevar a cabo una planificación nacional y definir una línea de implementación con metas y planes específicos. Con ello, se evidencia que es importante la articulación de todos los actores para lograr los establecido. Por lo que, entendiendo la realidad de lo que está pasando, un actor muy importante es el sector privado, ya que según el Foro Económico Mundial la mitad del producto interno bruto mundial depende en gran medida de la naturaleza y las empresas juegan un papel fundamental para liderar la transición hacia una economía positiva para la naturaleza.

Actualmente se evidencia que algunas empresas ya han comenzado a implementar acciones encaminadas hacia la protección y conservación de la biodiversidad, y aunque falta mucho camino por recorrer, se identifican sus impactos sobre la biodiversidad en las operaciones, productos y servicios, e informan sobre sus progresos. Es por esto, que en el marco de la COP16, desde CECODES decidimos realizar y poner a disposición de todos los actores esta edición especial de Cambiando el Rumbo, la cual presenta casos de éxito empresariales en biodiversidad, bajo la metodología STAR+ de nuestra casa matriz el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por su sigla en inglés), alineada a nuestra hoja de ruta, la Visión 2050 Colombia y al Acuerdo Mundial de la Biodiversidad de Kumming-Montreal.

Hoy en día no solo basta con no hacer daño a nuestra biodiversidad, debemos identificar estrategias para recuperar y regenerar los ecosistemas que hemos afectado como seres humanos, por lo que, esta publicación tiene el objetivo de inspirar a otros actores para que identifiquen la importancia de fortalecer una estrategia de conservación y respeto por toda la naturaleza de nuestro país y de la región.

Sergio Rengifo Caicedo Director Ejecutivo CECODES

A nivel global podemos evidenciar que, en promedio los ecosistemas naturales se han deteriorado en un 47 % y cerca del 25 % de las especies de plantas y animales están en riesgo de extinción

Contextualización

La forma general en como las sociedades nos hemos desarrollado, con un aumento en nuestros patrones de consumo alrededor de los años, generan un impacto en nuestro planeta, en donde nos enfrentamos a diferentes desafíos como lo menciona el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), en su último Informe de Riesgos Globales 2024, en donde concluye que los riesgos están interconectados entre sí y que tenemos desafíos que requieren acción urgente, como lo son: el cambio climático, la perdida de la biodiversidad, la creciente desigualdad, los cambios demográficos, la desinformación ocasionada por las nuevas tecnologías, los ciberataques, entre otros.

Las consecuencias ya están afectando a miles de millones de personas, y es hora de actuar para hacer frente a uno de los desafíos que durante los últimos 50 años los seres humanos hemos acelerado a un ritmo alarmante como es la perdida de la biodiversidad. En el último reporte global del Convenio de Diversidad Biológica (Secretaría CDB) se concluye que una de las mayores causas de la pérdida de biodiversidad está dada por las presiones vinculadas a la agricultura, que abarcan el 70% de la pérdida estimada de la biodiversidad terrestre. Por ello, como punto crucial, recomiendan reorientar las tendencias de los sistemas alimentarios, buscando una producción sostenible y restaurando los servicios ecosistémicos en paisajes agroecológicos.

Cuando hablamos de perdida de la biodiversidad según la Organización de Naciones Unidas (ONU) hace referencia a la disminución o desaparición de la diversidad biológica, entendida esta última como la variedad de seres vivos que habitan en el planeta, sus distintos niveles de organización biológica y su respectiva variabilidad genética, así como los patrones naturales presentes en los ecosistemas. La principal causa de este desafío según el

Informe The Global Assessment Report on Biosiversity And Ecosystem Services de la ONU con el IPBES, es el cambio climático debido a que impacta directamente sobre la biodiversidad a diversos niveles, generando transformaciones en los ecosistemas marinos, terrestres y de agua dulce en todo el mundo. Es importante resaltar que si no somos capaces de limitar el calentamiento global a 1.5 ºC, es probable que el cambio climático se convierta en la principal causa de perdida de biodiversidad en las próximas décadas.

A nivel global podemos evidenciar que, en promedio los ecosistemas naturales se han deteriorado en un 47 % y cerca del 25 % de las especies de plantas y animales están en riesgo de extinción, de acuerdo con la Evaluación mundial sobre la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas del IPBES. También en el Informe Planeta Vivo del año 2024 de WWF, revela que ha ocurrido una disminución promedio del 73% en las poblaciones de especies de vertebrados (mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces) desde 1970. América Latina y el Caribe han experimentado las mayores disminuciones, con una reducción promedio del 94%. Adicionalmente, Los bosques tropicales del mundo se están reduciendo a un ritmo asombroso, el equivalente a 30 campos de fútbol por minuto.

Alrededor de los años, con el objetivo de detener la perdida de la biodiversidad se han aunado esfuerzos en donde se han desarrollado instrumentos internacionales para la conservación de la biodiversidad como el Convenio sobre Biodiversidad Biológica (CDB), el cual es un instrumento legal internacional que fue negociado bajo el auspicio del Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y quedó abierto a la firma en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo denominado “Cumbre de la Tierra”, celebrado en Río de Janeiro en junio de 1992.

Este entro en vigor el 29 de diciembre de 1993 y constituye un tratado internacional casi universal, ya que cuenta con más de 196 partes contratantes. Este convenio tiene tres objetivos:

01 La conservación de la diversidad biológica

02 El uso sostenible de sus componentes

03 El reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.

El órgano rector de la CDB es la Conferencia de la Partes (COP). Es la autoridad suprema de todas las partes que han ratificado el tratado y se reúnen cada dos años para examinar el progreso, fijar prioridades y adoptar planes de trabajo a futuro. Es por esto que teniendo en cuenta los objetivos establecidos por la CDB desde 1994 se celebra la COP en donde al pasar de los años se han definido los programas de trabajo a mediano plazo, se han tenido discusiones sobre la biodiversidad agrícola, la biodiversidad forestal y el enfoque de ecosistemas; también se tuvo la firma del Protocolo de Cartagena el cuál busca proteger la diversidad bilógica frente a los riesgos potenciales que presentan los organismos genéticamente modificados que resultan de la aplicación de la biotecnología moderna. A su vez, se han definidos Planes Estratégicos como por ejemplo el de 2002 – 2010 y el de 2011 - 2020 en donde se han establecido metas de acción encaminadas a generar compromisos por parte de los gobiernos para que establezcan metas nacionales que reflejen una intención para cumplir con los objetivos de la CDB.

Por otro lado, también se ha establecido mandatos sobre la biodiversidad marina y costera, como la adopción de iniciativas a nivel global sobre taxonomías, creación de grupo de expertos, hasta llegar al año 2022 en la COP15 en donde se adopto el nuevo Marco Global de Biodiversidad Kumming – Montreal el cuál actualmente tiene como propósito detener y revertir la perdida de la naturaleza, en un contexto en donde nos enfrentamos a diferentes desafíos que amenazan la supervivencia de un millón de especies y afecta a la vida de miles de millones de personas., su objetivo principal es salvaguardar y utilizar de manera sostenible la biodiversidad.

El nuevo Marco Global de Biodiversidad Kumming – Montreal esta alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se basa en los Planes Estratégicos anteriores de la Convención, establece un ambicioso camino para alcanzar objetivos a nivel global para que el mundo viva en armonía con la naturaleza para el 2050. Entre los elementos clave de este marco se encuentran cuatro (4) objetivos para 2050 y veintitrés (23) metas para 2030. Al adoptar este marco todas las partes interesadas se comprometen a establecer acciones y metas nacionales para implementarlo.

Se han establecido metas de acción encaminadas a generar compromisos por parte de los gobiernos para que establezcan metas nacionales que reflejen una intención para cumplir con los objetivos de la CDB.

El nuevo Marco

Global de Biodiversidad

Dentro del Marco se estableció que para 2050, se espera que la biodiversidad se valora, conserva, restaura y utiliza en forma racional, manteniendo los servicios de los ecosistemas, sosteniendo un planeta sano y brindando beneficios esenciales para todas las personas, en donde se tienen los siguiente 4 objetivos:

1 Objetivo:

Proteger y Restaurar: Aumentar y restaurar la integridad y resiliencia de los ecosistemas, detener la extinción de especies y mantener la diversidad genética para 2050.

Kumming –Montreal, establece un ambicioso camino para alcanzar objetivos a nivel global para que el mundo viva en armonía con la naturaleza para el 2050. El Marco Mundial de Diversidad Biológica Kunming-Montreal tiene 23 objetivos mundiales orientados a la acción urgente

2 Objetivo:

Prosperar con la naturaleza: Usar y gestionar la biodiversidad de manera sostenible, mejorando los servicios de los ecosistemas y apoyando el desarrollo sostenible para 2050.

3 Objetivo:

Compartir los beneficios de manera justa: Compartir equitativamente los beneficios de los recursos genéticos y proteger los conocimientos tradicionales, contribuyendo a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad para 2050.

4 Objetivo:

Invertir y colaborar: Asegurar recursos financieros y tecnológicos adecuados para implementar el Marco Global de Biodiversidad, especialmente para países en desarrollo, reduciendo el déficit de financiación para 2050.

que tenemos hasta 2030. Las acciones establecidas en cada objetivo deben iniciarse de inmediato y completarse para 2030.

En conjunto, los resultados permitirán el logro de los objetivos orientados a los resultados para 2050, estas metas son:

# DE LA META NOMBRE DE LA META

Meta 01

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO DE LA META

Reducción de las amenazas a la biodiversidad

Planificar y gestionar todas las áreas para reducir la pérdida de la biodiversidad

Meta 02

Meta 03

Meta 04

Conservar el 30% de las tierras, las aguas y los mares

Conservar el 30% de las tierras, las aguas y los mares

Detener la extinción de especies, proteger la diversidad genética y gestionar los conflictos entre los seres humanos y la vida silvestre

Meta 05

Garantizar la recolección y el comercio sostenible, seguro y legal de especies silvestres

Meta 06

Reducir la introducción de especies exóticas invasoras en un 50% y minimizar su impacto

Garantizar que todas las zonas estén bajo planificación espacial u otra gestión eficaz con el fin de abordar los factores que impulsan el cambio de uso de la tierra o del mar y de reducir a casi cero la perdida de zonas de gran importancia para la biodiversidad para 20230.

Tiene por objeto garantizar que el 30 por ciento de la superficie total de ecosistemas terrestres, de aguas continentales, marinos y costeros degradados se encuentre en proceso de restauración efectiva para 2030. Para lograrlo, la meta especifica varios elementos clave que deben tenerse en cuenta y uno de ellos es la restauración.

Exige la ampliación y mejora de las zonas protegidas y conservadas, es decir las zonas gestionadas con el objetivo de lograr resultados positivos para la biodiversidad.

Es necesario adoptar medidas de gestión para detener extinciones inducidas por el hombre para 2030 y reducir el riesgo de extinción principalmente de las especies amenazadas actualmente. Por otro lado, también se debe gestionar las interacciones entre los seres humanos y la vida silvestre a fin de minimizar los conflictos entre ellos.

La explotación directa de las poblaciones de especies silvestres es la principal causa de pérdida de biodiversidad en los ecosistemas marinos y la segunda en los ecosistemas terrestres y de agua dulce. Las medidas para abordar la legalidad, la sostenibilidad y la seguridad del uso de especies silvestres de fauna y flora deben adoptarse en el punto de recolección, desembarque, durante el transporte, el comercio y en el punto de consumo final, ya que es fundamental para prevenir la pérdida de biodiversidad.

Se centra en eliminar, minimizar, reducir o mitigar los impactos de las especies exóticas invasoras de dos maneras principales:

1. Identificado y gestionando vías para prevenir su introducción zonas o territorios.

2. Erradicando o controlando las especies exóticas que se hayan introducido en alguna zona o territorio.

Meta 07

Reducir la contaminación a niveles que no sean perjudiciales para la biodiversidad

Reducir los riesgos y los efectos negativos de todos los tipos de contaminación para 2030. La meta tiene otros componentes a tener en cuenta en los tipos específicos de contaminación que se sabe que tienen efectos especialmente nocivos para la biodiversidad a nivel mundial, los cuales son:

1. Exceso de nutrientes.

2. Plaguicidas y productos químicos altamente peligrosos.

3. Contaminación por plásticos.

Meta 08

Minimizar los impactos del cambio climático en la biodiversidad y fomentar la resiliencia

Se centra en minimizar los impactos del cambio climático, en donde se deben comenzar a implementar soluciones basadas en la naturaleza para la mitigación y adaptación de este.

Meta 09

Meta 10

Meta 11

Meta 12

Meta 13

Meta14

SATISFACER LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MEDIANTE E SUSO SOSTENIBLE Y LA DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS

Gestionar las especies silvestres de forma sostenible para beneficiar a las personas

Mejorar la biodiversidad y la sostenibilidad en la agricultura, la acuicultura, la pesca y silvicultura

Restaurar, mantener y mejorar las contribuciones de la naturaleza a las personas

Mejorar los espacios verdes y la planificación urbana para el bienestar humanos y la biodiversidad

Aumentar la distribución de los beneficios derivados de los recursos genéticos, la información digital sobre secuencias y los conocimientos tradicionales

La biodiversidad es fuente de muchos bienes y servicios de los que dependen las personas. El mantenimiento, en cantidad y calidad, de los beneficios que proporciona la biodiversidad ofrece un incentivo importante para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

Garantizar que las zonas dedicadas a la agricultura, la acuicultura, la pesca y la silvicultura se gestionen de forma sostenible, en particular mediante el uso sostenible de la biodiversidad, incluso mediante un aumento sustancial de la aplicación de prácticas respetuosas con la biodiversidad.

Se hace hincapié en la regulación del aire, el agua y el clima, la salud del suelo, la polinización y la reducción del riesgo de enfermedades, así como la protección frente a los peligros y desastres naturales. Para lograrlo, la meta identifica soluciones basadas en la naturaleza y generar acciones con enfoques basados en los ecosistemas.

Tiene como objetivo garantizar que se realice una planificación urbana que tenga en cuenta la biodiversidad, en donde se aumenten los espacios verdes y azules en las ciudades, con el fin de contribuir al bienestar humano y a la conservación de la biodiversidad en las zonas urbanas.

Establecer medidas jurídicas, normativas y administrativas de acceso y participación en los beneficios.

HERRAMIENTAS Y SOLUCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y LA INTEGRACIÓN

Integrar la biodiversidad en la toma de decisiones a todos los niveles

Meta 15

Las empresas evalúan, divulgan y reducen los riegos y los impactos negativos relacionados con la biodiversidad

Meta 16

Facilitar opciones de consumo sostenibles para reducir el desperdicio y consumo excesivo

La biodiversidad es fuente de muchos bienes y servicios de los que dependen las personas. El mantenimiento, en cantidad y calidad, de los beneficios que proporciona la biodiversidad ofrece un incentivo importante para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

Para reducir progresivamente los efectos negativos y aumentar los positivos de las empresas sobre la biodiversidad y fomentar modelos de producción más sostenibles, es importante tener en cuenta los siguiente:

1. Vigilar, evaluar y divulgar periódicamente de forma transparente sus riesgos, dependencias e impactos sobre la biodiversidad, incluidos los requisitos para todas las empresas grandes y transnacionales y las instituciones financieras a lo largo de sus operaciones, cadenas de suministro y valor y carteras.

2. Proporcionar a los consumidores la información necesaria para promover modalidades de consumo sostenibles.

3. Informar sobre el cumplimiento de las normas y medidas de acceso y participación en los beneficios, según corresponda.

El consumo insostenible es una de las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad. Para detener y, en última instancia, revertir la pérdida de biodiversidad será necesario adoptar patrones de consumo más sostenibles, lo que implica consumir recursos y producir desechos a un nivel que esté dentro de los límites planetarios.

Meta 17

Meta 18

Meta 19

Meta 20

Fortalecer la bioseguridad y distribuir los beneficios de la biotecnología

Reducir los incentivos perjudiciales en al menos 500 mil millones de dólares al año y aumentar los incentivos positivos para la biodiversidad

Movilizar 200.000 millones de dólares al año para la biodiversidad procedentes de todas las fuentes, incluidos 30.000 millones de dólares procedentes de la financiación internacional

Fortalecer la creación de capacidad, la transferencia de tecnología y la cooperación científica y técnica en materia de diversidad biológica

Las medidas de bioseguridad son indispensables para garantizar que los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología se manipulen y utilicen con las precauciones de seguridad necesarias.

Los incentivos, incluidos los subsidios, que son perjudiciales para la biodiversidad son un importante factor subyacente de la pérdida de biodiversidad. Para garantizar la sostenibilidad, se requieren cambios sustanciales y generalizados en los subsidios y otros incentivos que son perjudiciales. La eliminación gradual o la reforma de los incentivos es una medida fundamental y necesaria que también se tengan beneficios socioeconómicos.

Aumentar sustancial y progresivamente el nivel de recursos financieros de todas las fuentes, de manera eficaz, oportuna y de fácil acceso, incluidos los recursos nacionales, internacionales, públicos y privados

Para alcanzar los objetivos y metas del Marco Mundial de Diversidad Biológica Kunming-Montreal, las Partes y otros actores deben contar con experiencia conocimientos, herramientas, tecnologías y capacidad institucional adecuados para priorizar, planificar, movilizar recursos e implementar y monitorear eficazmente las estrategias, programas y actividades pertinentes a nivel nacional.

Meta 21

Garantizar que los conocimientos estén disponibles y sean accesibles para orientar las medidas en materia de biodiversidad

Todos los países necesitan datos, información y conocimientos para identificar las amenazas a la biodiversidad, en donde permita determinar las necesidades y prioridades, y así planificar y adoptar decisiones y medidas basadas en datos. Con esto se establecen puntos de referencia para supervisar e informar sobre los avances logrados en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

Meta 22

Meta 23

Garantizar la participación en la toma de decisiones y a acceso a la justicia y a la información relativa a la diversidad biológica para todos

Garantizar la igualdad de género y un enfoque que tengan en cuenta las cuestiones de género en las acciones en materia de biodiversidad

Generar la representación y participación plena, equitativa e inclusiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales en los procesos de adopción de decisiones relacionados con la diversidad biológica.

En muchos países, los roles de género influyen en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, ya que actualmente se evidencia que se afecta la capacidad de las mujeres para participar en la toma de decisiones y el acceso a la tierra; y no se tiene en cuenta que las dimensiones de género en la toma de decisiones relacionadas con la biodiversidad pueden conducir en resultados positivos.

Fuente: CDB – Marco Mundial de Diversidad Biológica Kunming-Montreal (https://www.cbd.int/gbf/targets)

• treal (https://www.cbd.int/gbf/targets)

• Informe Planeta Vivo 2024 de WWF (https://wwfes.awsassets.panda.org/downloads/informe_planeta_vivo_2024-completo.pdf )

Para la próxima COP, que es la COP16 la cual se desarrolla en el segundo país más biodiverso del mundo que es Colombia, bajo el lema “Paz con la Naturaleza”

Teniendo en cuenta las metas mencionadas anteriormente, para la próxima COP, que es la COP16 la cual se desarrolla en el segundo país más biodiverso del mundo que es Colombia, bajo el lema “Paz con la Naturaleza” el cual hace un llamado a la reflexión para mejorar

la relación que tenemos con el ambiente, repensar un modelo económico que no priorice la extracción, sobreexplotación y contaminación de la naturaleza. Podemos resaltar algunas cifras de biodiversidad de nuestro país, las cuales son:

Es el sexto país con mayor cantidad de mamíferos del mundo

Es el país con mayor diversidad de mariposas en el mundo. Se han observado 3.877 especies, que corresponden a 20,7 % del total del planeta.

El 78% de las aves en Colombia son vulnerables al cambio climático

Cuenta con el primer lugar en diversidad de aves, orquídeas y mariposas

En Colombia hay 8.497 especies endémicas

En al COP16 que se desarrolla en Cali - Colombia, se espera que los países discutan aspectos sobre la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos para el cumplimiento del Marco Mundial de Diversidad Biológica Kunming-Montreal. Antes de la celebración de la COP16 los países participantes presenten la actualización de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAPs, por sus siglas en inglés), con los que se pretende llevar a cabo una planificación nacional y definir una línea de implementación con metas y planes específicos.

01

Es importante que para definir estos planes los países reconozcan la importancia de la biodiversidad y los múltiples beneficios y oportunidades que se tienen, como los que se mencionan a continuación:

02

Los ecosistemas ricos en biodiversidad, como bosques y océanos, ayudan a regular el clima al absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno.

03

La biodiversidad proporciona una amplia gama de recursos, incluidos alimentos, medicinas, materias primas y recursos genéticos, que son esenciales para la supervivencia humana y el desarrollo económico. Muchas medicinas provienen de plantas y animales, y la diversidad biológica es crucial para el descubrimiento de nuevos fármacos.

04 05 06 07

La biodiversidad apoya servicios ecosistémicos vitales, como la polinización de cultivos, la purificación del agua, el control de plagas y la formación del suelo.

La biodiversidad en la agricultura genera la variedad de cultivos y razas de animales, y ayuda a asegurar la disponibilidad de alimentos y la resistencia a enfermedades.

La biodiversidad atrae al turismo ecológico, que puede ser una fuente significativa de ingresos y empleo en muchas comunidades.

La diversidad biológica enriquece las culturas y tradiciones, proporcionando inspiración y conexión con la naturaleza.

Por lo anterior, es importante que todos los actores articulemos entre si y generemos acciones encaminadas a fortalecer la resiliencia por la biodiversidad, es por esto que desde nuestra casa matriz el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) ha destacado tres facilitadores que se necesitan para generar alianzas entre el sector público y privado para lograr los objetivos que nos hemos trazado, los cuales son:

Innovación: Es importante dar un paso adelante en materia de innovación, y esto requiere de un fuerte apoyo político, donde los gobiernos deben regular a favor de la innovación para lograr el propósito de una vida inclusiva y sostenible con crecimiento económico en todos los países y regiones.

Finanzas: Se deben reducir las barreras para financiar proyectos e iniciativas de biodiversidad, de modo que tengan acceso fácil y sin restricciones a los mercados regionales e internacionales.

Política: Los países y regiones necesitan considerar la reforma de subsidios que podría permitir más mecanismos financieros, por ejemplo, los créditos de carbono, mientras que el sector privado necesita aumentar específicamente sus inversiones en tecnología y soluciones basadas en la naturaleza.

Es por esto, que desde el WBCSD y CECODES se reconoce que estamos en un camino de acción urgente hacia la reducción de los impactos negativos y aumentar los impactos positivos a la biodiversidad mediante la restauración y la regeneración de la naturaleza. La coalición de Business for Nature (BFN), la Red de Metas Basadas en la Ciencia (SBTN), el Grupo de Trabajo sobre Declaraciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza (TNFD), entre otros, hoy por hoy son iniciativas que nos brindan la orientación, herramientas y metodologías necesarias para llegar cada vez más lejos y más rápido en donde las empresas deben adoptar medidas, como las siguientes:

Evaluar sus impactos y dependencias de la naturaleza.

Divulgar la información material relacionada con la naturaleza.

Comprometerse públicamente a evitar y reducir impactos negativos, priorizando los problemas más importantes en las operaciones, cadenas de valor y carteras.

Establecer objetivos y métricas en biodiversidad.

Dialogar con sus diferentes grupos de interés para generar un trabajo conjunto y aumentar los impactos positivos.

Transformar las estrategias y modelos de negocio para restaurar y regenerar la naturaleza, y colaborar a lo largo de las cuencas fluviales, ecosistemas terrestres y marinos.

Desde el WBCSD y CECODES se reconoce que estamos en un camino de acción urgente hacia la reducción de los impactos negativos y aumentar los impactos positivos a la biodiversidad

Las empresas ya comienzan a generar acciones transformadoras para aportar al Marco Mundial de Diversidad Biológica Kunming-Montreal.

Adicionalmente, a las medidas mencionadas es importante que el sector empresarial pueda generar un intercambio de conocimiento, por medio de casos de éxito empresariales donde se identifiquen las mejores prácticas frente al desarrollo de soluciones innovadoras destinadas a proteger y mejorar la biodiversidad. Es por esto que desde 1995 en CECODES, creamos la publicación Cambiando el Rumbo, en donde se han plasmado en cada una de las ediciones casos de éxito empresariales que han sido fuentes de inspiración para generar un efecto amplificador donde más actores sumen para transformar la forma de hacer negocios diferente a la manera tradicional, para que de la retórica pasemos a la acción y de la acción pasemos a la ambición.

La documentación de estos casos de éxito ha sido con foco de sostenibilidad alrededor de los años, encaminados en los cinco criterios del WBCSD y CECODES que son: cero emisiones netas GEI, objetivos ambientales ambiciosos, compromiso con los principios rectores de derechos humanos y empresas, Abordaje de la desigualdad con enfoque empresarial y operar al más alto nivel de transparencia. En donde se utiliza la metodología STAR+ del WBCSD, la cual tiene como base enfocar e ilustrar como las empresas desarrollan prácticas innovadoras y estratégicas especificas para contribuir al desarrollo del país.

Esta nueva edición especial de Cambiando el Rumbo 2024 en el marco de la COP16, esta alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la Hoja de Ruta la Visión

empresarial de nuestro país ya genera acciones encaminadas al fortalecimiento de estrategias y aporte de soluciones que generen un impacto positivo en la biodiversidad, lo cual demuestra que aunque falte un camino por recorrer las empresas ya comienzan a generar acciones transformadoras para aportar al Marco Mundial de Diversidad Biológica Kunming-Montreal especialmente en la Meta 15 “Las empresas evalúan, divulgan y reducen los riegos y los impactos negativos relacionados con la biodiversidad”.

Desde CECODES, como centro de pensamiento y con nuestra experiencia de más de 30 años acompañando al sector empresarial en el camino de la sostenibilidad, ponemos a disposición de todos los actores esta publicación para que identifiquen oportunidades de réplica, ya que todos podemos ser multiplicadores de este tipo de iniciativas de biodiversidad que permita inspirar a otras empresas y generar un efecto bola de nieve. Teniendo en cuenta el panorama actual en donde la COP16 sobre Biodiversidad tiene importantes implicaciones para las empresas, ya que todos los sectores dependen directa o indirectamente de los recursos naturales. Estas empresas podrían verse afectadas por las decisiones tomadas en la COP16, ya que las políticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos pueden influir en sus operaciones y prácticas comerciales. Además, la COP16 también puede ofrecer oportunidades para la colaboración entre empresas y gobiernos

Por lo anterior, a continuación, el documento se dividirá en dos partes, la primera en los resultados de una encuesta que realizamos desde CECODES a las empresas en Colombia, España en alianza con nuestro par Forética

Impulsar la alineación empresarial en el establecimiento de objetivos y métricas sobre la naturaleza, abordando la creciente demanda de desempeño y responsabilidad en las acciones relacionadas con la naturaleza.

SECTOR ECONÓMICO AL QUE PERTENECE

y en Brasil con nuestro par CEBDS, con el objetivo de conocer y tener una línea base de como las empresas están en biodiversidad, lo cual nos permitió establecer una agenda para la COP16 encaminadas en tres ejes temáticos:

Mostrar el trabajo de la Agenda de Acción para Paisajes Regenerativos y la cantidad de empresas que implementan acciones prioritarias, en línea con las Hojas de Ruta hacia la Naturaleza Positiva y cuáles son esas acciones que deben comenzar a implementar.

Abogar por acelerar la transformación a escala, aprovechando las finanzas y las políticas para ampliar las acciones sobre la naturaleza.

En la segunda parte se podrán encontrar los casos de éxito de las empresas en Colombia, dividas en los diferentes sectores a los que pertenecen.

Alineado a la Visión 2050 Colombia

EMPRESA

Alianza Team

Alimentos

Postobón

Grupo Nutresa

Fedepalma

Agroindustrial

Corpohass

Palmar del Oriente

BASF

Bienes y Servicios

Colsubsidio

NOMBRE DEL CASO DE ÉXITO EN BIODIVERSIDAD

Aliados desde el origen en nuestra cadena de valor: protegemos la biodiversidad

Implementación de estrategia de preservación y restauración de ecosistemas estratégicos en la subcuenca del río Palo en los municipios de Caloto y Toribio

Biodiversidad en las cadenas de valor del Grupo Nutresa: Estrategia, Ruta de trabajo y aprendizajes

Costa de Oro S.A.S: Establecimiento de corredores biológicos en un proyecto productivo de palma de aceite y ganadería

Palmas del Cesar S.A.: La Gran Marcha del Árbol

Construcción de inventarios ecológicos para la gestión sostenible de los agroecosistemas de las unidades productivas de aguacate hass

Conservación y recuperación de las áreas naturales aledañas a los cultivos de palma de aceite

Cocli - Cadenas de Suministro Inclusivas y Sostenibles de Aceite de Palma Colombiano

Conservación del Bosque seco tropical en Piscilago

Construcción

Grupo Argos

Corona

Cemex

Floricultor Asocolflores

Frontera Energy

Petróleo y gas

Promigas

Gases de Occidente

El Grupo Empresarial Argos contribuye a la protección especies de flora y de fauna en al menos 20 departamentos del país

Conjunto de Reservas Naturales de la Sociedad Civil

Conservación de la biodiversidad a través de la restauración minera - Caso San Jorge

Uso eficiente de agua del sector floricultor colombiano y su impacto en la conservación de la biodiversidad

Conectando Huellas

Protección de la biodiversidad en Promigas

Protección de la biodiversidad

Teniendo en cuenta el panorama actual en donde la COP16 sobre Biodiversidad tiene importantes implicaciones para las empresas, ya que todos los sectores dependen directa o indirectamente de los recursos naturales.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA 01.

¿Cómo estamos de biodiversidad?

La COP 16 o la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad en 2024, representa el principal foro de diálogo y negociación en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas. Dada la relevancia de las decisiones que se tomaran en la COP16, se genera gran interés al buscar soluciones al desafío que enfrentamos de la perdida de la biodiversidad, con el objetivo de detener y revertir la pérdida de la naturaleza para el año 2030, donde las empresas comiencen a encaminar acciones y estrategias en pro de la biodiversidad. Es por esto que desde CECODES se crea y aplica una encuesta al sector empresarial denominada “¿Cómo estamos

en biodiversidad?” alineada a la hoja de ruta la Visión 2050 Colombia del WBCSD y CECODES y la estrategia enfocada en los cinco criterios (cero emisiones netas GEI, objetivos ambientales ambiciosos, compromiso con los principios rectores de derechos humanos y empresas, Abordaje de la desigualdad con enfoque empresarial y operar al más alto nivel de transparencia), lo cual permitió establecer una línea de base de las empresas en cómo se encuentran en esta temática y estructurar acciones concretas en la preparación de la COP16. En este estudio participaron 96 empresas de Colombia, 5 empresas de España en alianza con nuestro par Forética y 28 empresas de Brasil con nuestro par CEBDS.

NÚMERO DE EMPRESAS PRÁCTICANTES

COLOMBIA ESPAÑA BRASÍL

La información presentada a continuación, está enfocada en evaluar las estrategias implementadas por diversas empresas para la protección y restauración de la biodiversidad, así como su alineación con el Marco Global

sobre Biodiversidad Kunming Montreal y los tres enfoques estratégicos clave que desde CECODES desarrollamos en el marco de la COP16, para crear una hoja de ruta global para el sector empresarial en biodiversidad, estos ejes son:

Eje 01 Eje 02 Eje 03

Impulsar la alineación empresarial en el establecimiento de objetivos y métricas relacionadas con la naturaleza, para garantizar una gestión coherente y efectiva de la biodiversidad.

Agenda de Acción para Paisajes Regenerativos, que busca fomentar prácticas empresariales que contribuyan a la regeneración y conservación de los ecosistemas a través de un enfoque integral del paisaje.

Acelerar la transformación a escala, que destaca la importancia de aprovechar las finanzas y políticas públicas para ampliar y escalar las acciones empresariales en favor de la naturaleza.

Este análisis se divide en cada uno de los tres ejes y ofrece una visión detallada sobre cómo las empresas en estos países han adaptado sus estrategias, generando avances y estableciendo oportunidades para fortalecer su contribución a la biodiversidad:

Impulsar la alineación empresarial en el establecimiento de objetivos y métricas relacionadas con la naturaleza, para garantizar una gestión coherente y efectiva de la biodiversidad.

PAÍS ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Las empresas colombianas están comenzando a integrar objetivos de biodiversidad, pero de manera más incipiente que en España y Brasil. Muchas empresas aún están en la fase de planificación de sus objetivos, y pocas tienen métricas formalizadas. Las empresas que operan en sectores de impacto ambiental como construcción y café muestran una disposición creciente para incorporar metas relacionadas con la biodiversidad, pero estas aún no están completamente alineadas con los objetivos internacionales.

El 61% de las 96 empresas encuestadas en Colombia tienen objetivos formales relacionados con la biodiversidad y establecen métricas específicas con la naturaleza.

Las empresas españolas han demostrado un progreso significativo en el establecimiento de objetivos claros sobre biodiversidad, alineándose con el Marco Kunming-Montreal. Muchas de ellas están definiendo sus metas en términos de conservación y restauración, especialmente en sectores como energía y servicios. Sin embargo, la divulgación de estos objetivos es aún limitada, y se observa que solo las grandes empresas publican informes, memorias y documentos detallados.

El 80% de las 5 empresas encuestadas en España tienen objetivos formales relacionados con la biodiversidad y establecen métricas específicas con la naturaleza.

España

Si No

En Brasil, el enfoque hacia la biodiversidad está más desarrollado en sectores clave como la agroindustria y minería. Las empresas están implementando programas robustos que incluyen metas cuantificables en biodiversidad, aunque el enfoque está más en la protección de biomas estratégicos como la Amazonía. Las iniciativas están alineadas con el Marco Kunming-Montreal

El 50% de las 28 empresas encuestadas de Brasil tienen objetivos formales relacionados con la biodiversidad y establecen métricas específicas con la naturaleza.

Si No

Brasil

Agenda de Acción para Paisajes Regenerativos, que busca fomentar prácticas empresariales que contribuyan a la regeneración y conservación de los ecosistemas a través de un enfoque integral del paisaje.

PAÍS ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

En Colombia, las iniciativas regenerativas están en una etapa temprana. Las empresas de los sectores de la construcción y café han mostrado interés, pero aún no han implementado proyectos de paisajes regenerativos a gran escala. Las barreras financieras y políticas son un desafío significativo, aunque existen colaboraciones con entidades gubernamentales y ONGs para explorar proyectos piloto.

El 50% de las 96 empresas encuestadas en Colombia tienen iniciativas regenerativas, y la mayoría son proyectos piloto o de pequeña escala.

Colombia

En España, el enfoque está principalmente en la restauración de ecosistemas afectados por actividades industriales y urbanización. Las iniciativas de paisajes regenerativos se concentran en la recuperación de áreas degradadas por la minería y agricultura intensiva.

El 80% de las 5 empresas encuestadas en España tienen proyectos regenerativos en marcha de mediana y gran escala.

Brasil lidera la región en cuanto a proyectos de paisajes regenerativos. Las empresas, especialmente en la agroindustria, han adoptado prácticas de restauración de biomas a gran escala, como la reforestación en la Amazonía. Muchas de estas empresas están trabajando en colaboración con ONGs y reciben financiamiento externo, lo que permite desarrollar iniciativas de gran impacto que están bien alineadas con los principios del Marco Kunming-Montreal.

El 43% de las 28 empresas encuestadas en Brasil tienen proyectos regenerativos en marcha de mediana y gran escala.

Acelerar la transformación a escala, que destaca la importancia de aprovechar las finanzas y políticas públicas para ampliar y escalar las acciones empresariales en favor de la naturaleza.

PAÍS

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Las empresas colombianas actualmente no tienen todas las herramientas en términos de acceso a financiamiento. Si bien el gobierno está comenzando a ofrecer incentivos para proyectos de sostenibilidad, la escala de los mismos sigue siendo limitada. Las empresas dependen en gran medida de ONGs internacionales para desarrollar y financiar proyectos ambientales, y aún no existen políticas robustas que faciliten el acceso al financiamiento a gran escala.

El 71% de las 96 empresas encuestadas en Colombia destinan recursos propios para financiar proyectos relacionados con la conservación y restauración de la naturaleza.

No

Brasil

PAÍS

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Las empresas españolas están destinando grandes cantidades de dinero para proyectos relacionados con la restauración y conservación de la naturaleza, como se puede evidenciar en los reportes e informes anuales.

El 60% de las 5 empresas encuestadas en España destinan recursos propios para financiar proyectos relacionados con la conservación y restauración de la naturaleza.

En Brasil, el acceso a financiamiento internacional, principalmente de organizaciones ambientales y bancos multilaterales, ha permitido que muchas de ellas desarrollen proyectos de biodiversidad. Las políticas gubernamentales no siempre apoyan de manera consistente estas iniciativas, pero el sector privado y la sociedad civil juegan un papel clave en la movilización de recursos.

El 75% de las 28 empresas encuestadas en Brasil destinan recursos propios para financiar proyectos relacionados con la conservación y restauración de la naturaleza.

España
Brasil

Teniendo en cuenta el análisis anterior, donde se evidencian que el sector empresarial reconoce la importancia de la biodiversidad y que tiene una oportunidad de desempeñar un gran papel en la restauración de la naturaleza, dada la gran influencia que ejercen en sus cadenas de suministro, comunidades, clientes y entre otros grupos de interés. Las conclusiones que se presentan a continuación surgen a partir del análisis de cada país, el cual es importante señalar que la encuesta fue respondida por solo 5 empresas en España, mientras que en Brasil participaron 28 y en Colombia 96. Por lo tanto, los porcentajes resultantes no son directamente comparables.

Estas conclusiones se desarrollan en los tres ejes clave determinados:

Eje 1:

Impulsar la alineación empresarial en el establecimiento de objetivos y métricas relacionadas con la naturaleza, para garantizar una gestión coherente y efectiva de la biodiversidad.

España está a la vanguardia en cuanto a la formulación de objetivos y métricas sobre biodiversidad, impulsada por las políticas de la UE y las exigencias regulatorias, lo que obliga a las empresas a actuar de manera más decidida y medible.

Colombia está avanzando rápidamente, especialmente con el enfoque de Soluciones basadas en la Naturaleza. Sin embargo, sigue enfrentando desafíos técnicos en la adopción de métricas claras.

Brasil tiene un gran potencial debido a su biodiversidad, pero enfrenta oportunidades de mejora en la implementación efectiva de objetivos y métricas en el sector empresarial.

Las conclusiones que se presentan a continuación surgen a partir del análisis de cada país,

Agenda de Acción para Paisajes Regenerativos, que busca fomentar prácticas empresariales que contribuyan a la regeneración y conservación de los ecosistemas a través de un enfoque integral del paisaje.

España cuenta con un marco regulatorio y subsidios de la Unión Europea que facilitan la adopción de la agenda de paisajes regenerativos. Las empresas agrícolas, energéticas y de construcción están cada vez más comprometidas con estas prácticas.

Colombia ha avanzado en sectores clave como el agrícola y la energía, pero las prácticas regenerativas aún están en fase de desarrollo. Se están creando incentivos, aunque la adopción empresarial masiva aún está limitada.

Brasil tiene mayor potencial debido a la riqueza de sus ecosistemas y aunque ha generado muy buenas prácticas, se identifica que aún falta un camino por recorrer ya que enfrenta grandes desafíos, especialmente en términos de deforestación y expansión agrícola.

Algunas empresas líderes han tomado la delantera, pero para cerrar esta brecha se debe tener una adopción más amplia y consistente frente a la protección de los ecosistemas.

Eje 3:

Acelerar la transformación a escala, que destaca la importancia de aprovechar las finanzas y políticas públicas para ampliar y escalar las acciones empresariales en favor de la naturaleza.

España tiene un entorno más favorable para acelerar la transformación empresarial a través de las políticas con las que las empresas tienen acceso a fondos europeos, y la fuerte regulación impulsa la adopción de acciones para la naturaleza a gran escala. Colombia ha desarrollado políticas como el Fondo Nacional de Soluciones Basadas en la Naturaleza y ha comenzado a explorar opciones de financiamiento verde. Sin embargo, el sector empresarial aún está en las primeras etapas de adopción masiva, y muchas empresas necesitan desarrollar capacidades para aprovechar estos recursos.

A pesar de algunos avances por parte de grandes empresas, la expansión de estas prácticas aún sigue teniendo brechas y oportunidades de mejora.

Brasil enfrenta desafíos significativos debido a la inestabilidad política y regulatoria, lo que limita la capacidad de las empresas para aprovechar las oportunidades financieras a gran escala.

De manera general se concluye que aún nos falta un camino por recorrer y que es importante que las empresas desarrollen capacidades por medio de la transferencia de conocimiento, Sin embargo, cada vez más las empresas asumen un compromiso por el cuidado de la biodiversidad donde comienzan a establecer objetivos y a implementar estrategias que les permita generar un impacto significativo y movilizar recursos para aportar a objetivos globales como los que se encuentran en el Marco Mundial de Diversidad Biológica Kunming-Montreal. Es por esto que desde CECODES contamos con diferentes espacios de transferencia de conocimiento en biodiversidad para las empresas y también para su cadena e valor por medio de nuestro Programa Supply Chain, adicionalmente teniendo en cuenta la importancia de conocer las buenas prácticas realizamos espacio de Learning By Sharing donde las empresas pueden conocer de primera mano el camino que llevan recorrido algunas organizaciones en el tema y contamos con casos de éxito empresariales por medio de las ediciones de Cambiando el Rumbo, como lo pueden evidenciar a continuación con los casos que tenemos en esta edición.

CASOS DE ÉXITO EMPRESARIALES

Alimentos

ALIADOS DESDE EL ORIGEN EN NUESTRA CADENA DE VALOR:

Alianza Team

Es una empresa colombiana con más de 78 años de liderazgo en el sector de alimentos. Es reconocida por su innovación en el desarrollo de productos, servicios y soluciones tecnológicas en donde los lípidos juegan un papel central. La actividad de la compañía abarca diversas categorías que incluyen: alimentación, cuidado del hogar, bakery, cuidado personal y alimentación animal, a través de las cuales se ofrecen productos de consumo masivo como aceites, margarinas y jabones, entre otros. Cuenta con una fuerte presencia en Colombia, México y Chile, Alianza Team. La compañía cuenta

con una fuerza laboral de 2.838 empleados y opera en tres plantas de producción en Colombia, ubicadas en Bogotá, Barranquilla y Buga. A nivel internacional, su presencia exportadora se extiende a Estados Unidos, Perú, Bolivia, Puerto Rico, Aruba, Trinidad y Tobago, Panamá, Curazao y Haití. En conjunto con sus cuatro grupos estratégicos de negocio: Team Solutions, Team Foods, Team Caribe y BredenMaster, Alianza Team lleva productos y soluciones a los hogares, industrias y comercios en más de 19 países, llegando en forma directa a millones de personas a través de sus marcas o las marcas y negocios de sus clientes.

CONTEXTUALIZACIÓN

El proyecto: Aliados desde el Origen en nuestra cadena de valor de Alianza Team, surge de una profunda reflexión sobre cómo cumplir nuestro propósito de alimentar un mejor mañana mientras protegemos la biodiversidad a lo largo de toda nuestra cadena de valor. La iniciativa busca abordar de manera integral los desafíos ambientales y soc iales en nuestra cadena de suministro de aceite de palma, partiendo de la filosofía corporativa “Aliados somos más”, un enfoque que resalta la importancia de la colaboración con proveedores directos e indirectos y otros aliados estratégicos para lograr un impacto positivo.

El proyecto nació para gestionar proactivamente los riesgos ambientales y sociales asociados con la cadena de suministro de aceite de palma. Partiendo de que la compañía no posee plantaciones ni extractoras propias, comenzamos a trabajar de cerca con los proveedores para asegurar prácticas sostenibles desde el origen. La iniciativa se basa en nuestros principios y valores, enmarcándose en una visión de transformación real y a gran escala, ya que se lleva a lo largo de toda la cadena de valor.

Para avanzar en ello, las acciones se han priorizado en relación con los compromisos declarados como cero deforestación y agricultura regenerativa. La compañía promueve la agricultura regenerativa con un enfoque holístico y/o de paisaje, basado en un sistema de principios y prácticas agrícolas que aumenten la biodiversidad, enriquezcan los suelos, mejoren las cuencas hidrográficas y los servicios ecosistémicos, y favorezcan el desarrollo de comunidades.

Iniciamos esta apuesta con una proyección de más de cuatro (4) años y con 39 productores en Colombia; finalizando el 2025 esperamos alcanzar alrededor de 120 productores de aceite de palma en Colombia, México y Perú, cubriendo alrededor de 39.146 hectáreas. Para el 2030 esperamos reducir alrededor de un 15% las emisiones netas, aumentar 10% en el índice de biodiversidad y 5% en la eficiencia del uso del agua para riego en las plantaciones de palma de nuestra cadena de valor en Colombia, sumado a los impactos por determinar en México y Perú en 2025.

2.838 empleados

El proyecto nació para gestionar proactivamente los riesgos ambientales y sociales asociados con la cadena de suministro de aceite de palma.

Hoy tenemos el 98% de la trazabilidad a origen de palma a nivel corporativo y el 94% verificado como libre de deforestación, de forma que promovemos la agricultura ética y sostenible.

Desde 2017 declaramos nuestro compromiso de cero deforestación, por lo cual hemos trabajado de la mano de nuestros proveedores y su núcleo de producción para conocer el origen de nuestro suministro de aceite de palma, mediante el desarrollo y fortalecimiento de sus capacidades. Hoy tenemos el 98% de la trazabilidad a origen de palma a nivel corporativo y el 94% verificado como libre de deforestación, de forma que promovemos la agricultura ética y sostenible. Esto nos brinda la garantía para construir una cadena responsable desde su origen que nos permite fortalecer la confianza con nuestros clientes, aliados y consumidores.

Los grupos de interés involucrados incluyen proveedores directos (extractoras de aceite de palma), proveedores indirectos (pequeños productores y agricultores de diferentes escalas), aliados estratégicos (Peterson y Earthworm Foundation), y clientes que se benefician de los productos y soluciones que integran prácticas sostenibles. Además, las comunidades locales y el medio ambiente en general juegan un papel crucial, ya que se benefician de la preservación de los ecosistemas y la implementación de prácticas agrícolas responsables.

OBJETIVOS

El objetivo principal del proyecto Aliados desde el Origen es impulsar una transformación real en toda la cadena de suministro de aceite de palma de Alianza Team, con base en el conocimiento y la implementación de buenas prácticas. Este proyecto se enfoca en garantizar un suministro libre de deforestación con la adopción de prácticas de agricultura regenerativa, lo que contribuye significativamente a mejorar la sostenibilidad ambiental. Además, se busca fortalecer la resiliencia de las comunidades productoras, promoviendo la salud del suelo y la biodiversidad en las regiones donde operan.

La agricultura regenerativa es un compromiso ambicioso: está proyectado para desarrollarse en un periodo de más de cuatro (4) años, comenzando con 39 productores en Colombia y tiene como meta alcanzar alrededor de 120 productores de aceite de palma en Colombia, México y Perú, cubriendo aproximadamente 39.146 hectáreas. Para el año 2030, en el caso específico de Colombia, esperamos lograr una reducción del 15% en las emisiones netas de carbono, un aumento del 10% en el índice de biodiversidad y una mejora del 5% en la eficiencia del uso del agua para riego en las plantaciones de palma dentro de nuestra cadena de valor.

ACCIONES REALIZADAS

Acciones Estratégicas Herramientas Tecnológicas

El proyecto ha implicado una serie de acciones estratégicas orientadas a transformar la cadena de suministro de aceite de palma de Alianza Team. En primer lugar, se identificaron y priorizaron los riesgos y oportunidades en la cadena de suministro; esta evaluación inicial se realizó a nuestros proveedores directos e indirectos, incluyendo extractoras de materias primas lípidas y pequeños productores. La identificación de riesgos permitió diseñar un enfoque de implementación de prácticas de agricultura regenerativa y garantizar un suministro libre de deforestación.

Además, el uso de herramientas tecnológicas avanzadas, como el Cool Farm Tool y el software de monitoreo satelital de Starling, permitió medir y verificar el impacto de estas prácticas en tiempo real, proporcionando datos cualitativos y cuantitativos que respaldan el progreso del proyecto. Ahora, el siguiente paso es establecer fincas de demostración para ilustrar y promover las prácticas agrícolas sostenibles. Estas fincas servirán como modelos para los productores y facilitarán la transferencia de conocimientos, así como la implementación efectiva de las buenas prácticas.

Alianza Team se abastece de aproximadamente

50.000 productores en más de diez (10) países. hectáreas dentro de un núcleo productivo que abarca327.000 hectáreas y cerca de9.765

PALABRAS CLAVE

Cadena de valor. Cero deforestación. Alianza Team. Preservación de ecosistemas. Biodiversidad

Hasta ahora se ha logrado verificar que el 94% del suministro de palma esté libre de deforestación, un logro significativo alcanzado gracias al esfuerzo conjunto de todos los actores en nuestra cadena de suministro, desde proveedores directos hasta agricultores independientes. Alianza Team se abastece de aproximadamente 50.000 hectáreas dentro de un núcleo productivo que abarca 327.000 hectáreas y cerca de 9.765 productores en más de diez (10) países. Este alcance extenso representa un desafío continuo, pero también subraya el impacto significativo de nuestras acciones en la cadena de suministro y en la sostenibilidad global, asegurando el origen responsable de nuestros productos y el cumplimiento de metas ambientales clave.

RESULTADOS

Hasta la fecha, han logrado avances significativos en el compromiso de sostenibilidad. Han asegurado de que el 94% de la cadena de suministro se encuentre libre de deforestación,

conociendo el 98% del origen de nuestra materia prima y estan trabajando para alcanzar el 100% para el año 2025.

Además, utilizan herramientas avanzadas como Cool Farm Tool y tecnología satelital para monitorear y garantizar el cumplimiento de las metas. En Colombia, buscan aumentar un 10% en el índice de biodiversidad y mejorar un 5% en la eficiencia del uso del agua para riego en las plantaciones de palma para el 2030. También se han identificado prácticas sostenibles en la palmicultura de los proveedores como el uso de fertilizantes de alta tecnología y un control biológico avanzado, de manera que estas prácticas nos permiten avanzar hacia el compromiso de agricultura regenerativa y extender el impacto más allá de la cadena de valor directa de la compañía.

Productor beneficiario del proyecto: Aliados desde el Origen en nuestra cadena de valor de Alianza Team.

Video

LECCIONES APRENDIDAS

Las principales lecciones aprendidas del proyecto Aliados desde el Origen, subrayan la necesidad de una gestión rigurosa y transparente de la información. Garantizar la disponibilidad de datos confiables y verificables ha sido un desafío crucial, dado que se requiere un alto nivel de detalle y precisión. En el contexto de la deforestación y la agricultura regenerativa, los productores de fruto son los actores clave en la transformación. Esto ha llevado a la compañía a colaborar estrechamente con sus proveedores directos para asegurar la continuidad de estos productores en el proyecto. También es esencial comunicar claramente que los resultados de estas acciones se logran a lo largo del tiempo y que es importante valorar los esfuerzos realizados durante el proceso.

El proyecto es ambicioso y está en constante fortalecimiento. Se inició en Colombia con 39 productores y la meta es expandirse a 120 productores en Colombia, México y Perú, cubriendo aproximadamente 39.146 hectáreas. Para el 2030, en Colombia aspiramos a reducir las emisiones netas de carbono en un 15%, aumentar el índice de biodiversidad en un 10% y mejorar la eficiencia del uso del agua para riego en un 5% en las plantaciones de palma de nuestra cadena de valor.

Video

IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PRESERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

ESTRATÉGICOS EN AL SUBCUENCA DEL RÍO PALO en los municipios de Caloto y Toribío

Postobón

Es una de las empresas más representativas de Colombia. Cuentan con 120 años de historia en los cuales han desarrollado el mercado de bebidas no alcohólicas en el país. Gracias a eso, son líderes en volumen y valor en diferentes categorías. Trabajan articulados con otras sociedades de la Organización Ardila Lülle (OAL) para ser una gran plataforma “multicategoría” y mantener una posición de liderazgo en el mercado de bebidas no alcohólicas, así como posiciones relevantes en los mercados de cerveza, maltas, alimentos y café. En línea con el compromiso de avanzar hacia un mundo sostenible, en 2023 generaron oportunidades de trabajo para 19.036 personas, de las cuales 11.418 (equivalentes al 60%) fueron empleos directos.

Cuentan con una operación logística y de distribución que les permite, día a día, llegar al 90% del territorio nacional mediante nuestros 71 centros de trabajo, de los cuales 18 son plantas de fabricación y 53 son centros de distribución, atendiendo así

diferentes canales de venta en grandes ciudades, municipios y poblaciones rurales alejadas de las cabeceras municipales. Estos centros de trabajo se encuentran en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Boyacá, Cauca, César, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Santander y Valle del Cauca.

Adicionalmente, hacen presencia en 25 países por medio del ejercicio de comercio internacional y con diferentes acciones que permiten llevar la experiencia de las marcas a miles de personas en diferentes latitudes, distribuyen productos en Europa (España, Portugal, Países Bajos, Italia, Alemania, Francia y Reino Unido), Norteamérica (Estados Unidos, México y Canadá), Centroamérica (Panamá, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Aruba, Bonaire, Curazao y República Dominicana), Suramérica (Ecuador, Bolivia, Chile, Paraguay y Venezuela) y Oceanía (Australia).

19.036 personas

CONTEXTUALIZACIÓN

El proyecto de conservación de ecosistemas en la subcuenca del río Palo, en los municipios de Caloto y Toribío en Cauca, se basó en la recuperación de áreas degradadas en los mismos y en el fomento de prácticas sostenibles que beneficien tanto a la comunidad como al medio ambiente. Se restauraron 29 ha y se preservaron 83 ha en la reserva Casamachín con caracterización florística y faunística; asimismo se establecieron 20 huertas familiares que generaron un impacto positivo en la biodiversidad local y en la seguridad alimentaria de los habitantes; además se llevaron a cabo la actualización de una red de monitoreo hídrico, una

gira de intercambio de conocimientos y capacitaciones para la comunidad.

Desde Postobón, Corporación Corpopalo e Incauca, se generó una alianza motivados para trabajar en pro de la necesidad de abordar la degradación ambiental y la falta de acceso a recursos hídricos en la región. Durante la formulación del proyecto se evidenció que las comunidades se enfrentaban diversos desafíos ambientales, entre ellos la escasez de agua potable y la pérdida de biodiversidad. Por esto, el proyecto se enfocó en mejorar la calidad de vida de las familias, además de fortalecer su resiliencia ante el cambio climático

Se llevaron a cabo jornadas de siembra en las que se plantaron más de 5.620 árboles en áreas designadas para la restauración activa.

mediante un enfoque de participación comunitaria, con lo que se busca crear un mayor sentido de pertenencia y responsabilidad compartida. Considerando la inseguridad hídrica de la región, Postobón toma la decisión de intervenir en el casco urbano de Caloto mediante la construcción de un tanque de agua potable que beneficiará a aproximadamente 8.000 personas, esto se complementa con las intervenciones en las áreas alrededor de la bocatoma de este mismo acueducto y sus cuencas abastecedoras, donde se realiza el proyecto mencionado.

Este proyecto permite destacar hitos importantes como el acercamiento y trabajo conjunto con las comunidades campesinas e indígenas de esta zona, con quienes se concertaron las áreas y las tipologías de intervención. Se dio inicio a actividades de conservación, a partir de una caracterización ambiental y social para identificar las áreas más críticas. Se llevaron a cabo jornadas de siembra en las que se plantaron más de 5.620 árboles en áreas designadas para la restauración activa, completando 29 hectáreas con su respectivo aislamiento y 83 hectáreas de preservación en acuerdos con los beneficiarios. Además, se implementó una red de monitoreo hídrico, lo cual permite un seguimiento continuo de la calidad del agua en la región en tiempo real. También se realizó el diseño de dos (2) proyectos de abastecimiento comunitario de agua que permiten el acceso de agua potable a la comunidad.

Por otra parte, se establecieron 20 huertas familiares que promovieron la producción sostenible, esto dio fruto a cosechas de diversos productos que contribuyeron tanto a la seguridad alimentaria como a generar ingresos extra paras las familias, mediante la participación en ferias locales. En todos los procesos se realizó un intercambio de saberes con la comunidad. Es importante destacar que cada uno de estos hitos ha sido fundamental para el éxito del proyecto y su reconocimiento por parte de la comunidad.

Los grupos de interés involucrados en el proyecto son diversos y desempeñan un papel crucial en su desarrollo. Finalmente, este proyecto es la base para el piloto de aplicación de la metodología de contabilidad volumétrica de beneficios del agua (VWBA).

OBJETIVOS

Enmarcados en el modelo de gestión hídrica, comprenden la importancia de trabajar en la conservación de ecosistemas, participación comunitaria, seguridad alimentaria y acceso a agua potable para las comunidades. Es así como en el proyecto se establecieron diferentes metas e indicadores alineados al modelo hídrico que tiene Postobón, entre ellos, están la caracterización de los

predios y de las familias participantes, la realización de 10 intercambios de conocimientos, la implementación de 20 huertas familiares, la restauración de 29 hectáreas, la preservación de 83 hectáreas con caracterización faunística y florística, el aislamiento de 6,3 km de predios, y el apoyo en una (1) red de monitoreo del recurso hídrico.

Estas metas buscaban fomentar la conciencia ambiental en las comunidades y empoderar a los habitantes para que se conviertan en actores clave en la gestión de sus recursos. Esto se logró mediante talleres de capacitación y actividades de sensibilización que promovían prácticas sostenibles. El éxito del proyecto radica no solo en los resultados visibles, sino también en la transformación social que impulsa la participación activa de la comunidad en la conservación de su entorno.

ACCIONES REALIZADAS

Cumplimiento

del 100%

El proyecto tuvo éxito en cuanto a la formulación de las metas y el cumplimiento del 100% de los indicadores proyectados (mencionados anteriormente). Cada actividad involucró a la comunidad de diferentes formas, por ejemplo, en las actividades de conservación y restauración participaron activamente tres (3) mingas, con un promedio de 120 personas por minga en cada jornada, lo que refleja un compromiso colectivo con la preservación del ecosistema. Además, se implementaron 20 huertas familiares en las veredas de Caloto y Toribío, beneficiándolas directamente al proporcionarles recursos para la producción de hortalizas, lo cual contribuye a su seguridad alimentaria.

Capacitaciones

Las acciones se desarrollaron en un orden secuencial que facilitó la ejecución efectiva del proyecto. En primer lugar, se llevaron a cabo capacitaciones sobre técnicas de restauración y manejo sostenible de los recursos, que involucraron a líderes comunitarios y representantes de instituciones locales. Posteriormente, se realizaron las jornadas de siembra y mantenimiento de los árboles en colaboración con estudiantes de la Institución Educativa El Credo, quienes también participaron en el vivero escolar que producía las plantas. Esta colaboración fomentó un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia el medio ambiente en las nuevas generaciones.

PALABRAS CLAVE

Conservación de ecosistemas. Postobón. Cambio climático. Productores. Cuencas de abastecimiento. Transformación social.

Cercas Vivas

Otro hito significativo fue la implementación de cercas vivas para el aislamiento de las áreas restauradas. Estas cercas, construidas con especies nativas como el lechero y el guarango sirvieron tanto para proteger como para facilitar la conectividad ecológica, permitiendo la dispersión de semillas y la restauración natural. Con la caracterización de la fauna se identificó la presencia de felinos importantes para el equilibrio del ecosistema como el puma y el tigrillo; con la caracterización florística se evidenciaron especies como el motilón, pino colombiano y cabo de hacha, las cuales se encuentran en categoría vulnerable, según el Lista Roja de las Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Además, se brindó apoyo en la red de monitoreo, lo que le permitirá a la comunidad acceder a datos pluviométricos en tiempo real.

Otro aspecto a considerar es la necesidad de un seguimiento continuo para asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas restaurados y el manejo adecuado de los recursos hídricos, lo que representa un área de mejora para futuros proyectos.

Finalmente, el proyecto contempló acciones de diagnóstico y diseño de sistemas de abastecimiento de agua cruciales para el bienestar de las comunidades. Con el apoyo de expertos, se llevaron a cabo talleres participativos donde 30 familias del área

RESULTADOS

La implementación del proyecto de estrategia de preservación y restauración de ecosistemas estratégicos en la subcuenca del río Palo en los municipios de Caloto y Toribío, dejó resultados positivos al cumplir el 100% de las metas establecidas, ya que se logró:

La restauración de 29 ha, la caracterización y preservación de 83 ha, y el aislamiento de 6,3 km con alambres.

La implementación de 20 huertas familiares y capacitaciones a la comunidad.

El apoyo a la red de monitoreo hídrica.

fueron capacitadas en la construcción y mantenimiento de acueductos comunitarios. Este enfoque no solo mejoró el acceso al agua potable, sino que también empoderó a las comunidades para gestionar sus recursos hídricos de manera sostenible.

El diseño de dos (2) proyectos en etapa de factibilidad técnica y financiera, con posibles opciones de financiación para el abastecimiento de agua potable, uno de los cuales contará con apoyo para su construcción el próximo año.

Con las caracterizaciones faunísticas y florísticas, se evidenciaron especies sombrilla de mamíferos como el puma y el tigrillo, así como especies vulnerables de flora, lo que indica un buen estado de preservación de la zona.

Gracias a este proyecto se logró la articulación de dos (2) resguardos indígenas, superando la conflictividad que se había presentado en años anteriores.

Sin embargo, también se presentaron desafíos. Las condiciones climáticas, como una sequía prolongada durante el proyecto, afectaron temporalmente la producción de las

huertas, resultando en una reducción inicial de la cosecha. A pesar de esto, las familias demostraron resiliencia, adaptándose a las circunstancias y reanudando la producción.

LECCIONES APRENDIDAS

De este proyecto se tienen varias lecciones aprendidas que servirán para aplicar en otros proyectos. Se destaca la importancia de la participación comunitaria en todas las etapas del proyecto: desde la planificación, la ejecución y el monitoreo. El involucramiento de las familias no solo fortaleció su compromiso con el proyecto, sino que también facilitó la adaptación de las acciones a las realidades locales. Además, la colaboración con organizaciones y expertos fue clave para implementar estrategias efectivas de conservación y gestión del agua, destacando la necesidad de trabajar en red para abordar problemas complejos.

Mirando hacia el futuro, este proyecto podrá ser escalado y replicado en otras zonas del país donde Postobón tiene presencia, de manera que, bonificaría tanto a las comunidades como al medio ambiente.

Las comunidades tienen un papel fundamental en el modelo de seguridad hídrica de Postobón.

Video
Grupo Nutresa

Grupo nutresa

Es una compañía procesadora de alimentos, líder en la industria Colombiana y Latinoamericana, fundada en 1920. La principal actividad de la Organización es la producción, distribución y comercialización de un portafolio de alimentos, a través de ocho unidades de negocio: Galletas, Cafés, Carnes frías, Chocolates, Helados, Pastas, Alimentos al consumidor y Tres Montes Luchetti. Contamos con más de 49.000 empleados, 46 plantas de producción, y tenemos presencia con operaciones en 18 países. Nuestra participación consolidada en el mercado colombiano es del 52%, con algunas categorías que representan más del 68% de participación. La misión de nuestra Compañía es la creciente creación de valor para sus grupos de interés, mejorando la calidad de vida del consumidor y el progreso de la sociedad al mismo tiempo que se protegen los recursos naturales. Por ello, en su mapa de valor al 2030, expresa su compromiso con metas relacionadas a las tres dimensiones de la sostenibilidad, así como a los asuntos materiales. En el caso de la dimensión planeta, hemos establecido tres importantes compromisos:

Reducción del 40% de gases de efecto invernadero alcance 1 y 2 en relación al año 2020

Diseñar nuestros empaques para que el 100% sean reciclables, reutilizables y/o compostables

Abastecer el 100% de nuestras materias primas de manera productiva, sostenible y conservando la biodiversidad.

Grupo Nutresa considera la sostenibilidad como una capacidad corporativa esencial, y por ello ha establecido metas y programas de largo plazo para una gestión consistente y orientada a generar valor para todos sus grupos relacionados. El compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), inició en 2014 con la participación como miembro del Fondo ODS de las Naciones Unidas, donde la Organización aportó la perspectiva del sector privado en la generación de soluciones. En su plan estratégico a 2030, Grupo Nutresa ha priorizado 11 de los 17 ODS, concentrando la contribución de sus programas en impulsar el progreso hacia estas metas clave. La Organización cuenta con varios reconocimientos, entre ellos: Mejor empresa para trabajar en Colombia (Merco 2024), Empresa más innovadora (ANDI, 2024), Empresa de alimentos número 1 y más sostenible en el índice global (Dow Jones sustainability Index, 2023), Empresa ubicada en el Top 10 por Standard and Poor’s Global Ratings (2023).

18 Países

La misión de nuestra Compañía es la creciente creación de valor para sus grupos de interés, mejorando la calidad de vida del consumidor y el progreso de la sociedad al mismo tiempo

CONTEXTUALIZACIÓN

una iniciativa multisectorial con lineamientos, metas e indicadores para que el sector empresarial pueda establecer compromisos y gestionar sus impactos, dependencias, riesgos y oportunidades.

El caso de éxito “Biodiversidad en las cadenas de valor de Grupo Nutresa: estrategia, ruta de trabajo y aprendizajes”, comparte la aproximación de nuestra empresa de alimentos, hacia el cumplimiento de los requerimientos y expectativas de nuestros grupos de interés, en un tema de alta relevancia: la biodiversidad. Dentro de los asuntos materiales inherentes a nuestra Compañía, la biodiversidad debe estructurarse en un plan de trabajo, con acciones que respondan a las brechas observadas, dimensionando las capacidades tecnológicas, humanas y financieras requeridas, integrando también los mecanismos de relacionamiento ya existentes con proveedores y otros grupos de interés, así como la integración con procesos establecidos en la Organización. Es decir, respondemos a la pregunta: ¿Cómo deben aproximarse y ejecutarse los planes asociados a la biodiversidad en Grupo Nutresa? integrar la meta de 100 y la capacidad de abastecimiento

La sostenibilidad en Grupo Nutresa es una capacidad corporativa para identificar y gestionar los riesgos y de capitalizar las oportunidades. En este sentido, y entendiendo la relevancia de la producción agropecuaria en la sostenibilidad de negocio y las tendencias de la alta demanda de recursos naturales, es necesario establecer un plan de trabajo que atienda los asuntos materiales tales como cambio climático, agua, y circularidad entre otros, que incluyan aspectos de conservación de la biodiversidad. Al monitorear el entorno actual, vemos cómo los gobiernos, las instituciones, y el sector privado están materializando planes de trabajo específicos para la biodiversidad, alineados a estándares y marcos globales. Por lo anteriormente mencionado, se inició en 2023, la estructuración del plan de trabajo en biodiversidad. Sin embargo, este plan ya contaba con hitos importantes. Por una parte, la política de biodiversidad que fue lanzada en 2020, donde se establece nuestro compromiso para evitar y minimizar los impactos negativos en la biodiversidad, y establecer prácticas sostenibles para

contribuir con la conservación de los servicios ecosistémicos, así como el compromiso hacia unas cadenas cero deforestaciones.

De otra parte, Grupo Nutresa cuenta con un modelo de abastecimiento responsable, que incluye el relacionamiento con nuestros proveedores, basado en el desarrollo de sus capacidades para mejorar la productividad y sostenibilidad de las cadenas agropecuarias.

Desde 2023, Grupo Nutresa hizo parte del grupo de trabajo liderado por el Centro Nacional de Agua y Biodiversidad, para construir la hoja de ruta “Biodiversidad y Empresa”, una iniciativa multisectorial con lineamientos, metas e indicadores para que el sector empresarial pueda establecer compromisos y gestionar sus impactos, dependencias, riesgos y oportunidades. Asimismo, se hizo parte del piloto GRI: “Implementación del Nuevo Estándar GRI 101: Biodiversidad 2024”. De la mano de CECODES, Universidad Nacional, WWF y actores de las cadenas de ganadería regenerativa, se está implementando el marco TNFD en su modalidad de piloto LEAP, enfoque de evaluación que significa, por sus siglas en inglés: Localizar, Evaluar, Analizar y Preparar reporte.

OBJETIVOS

El piloto LEAP inició en marzo de 2024 con el objetivo de establecer un piloto práctico de la estrategia de biodiversidad en las cadenas agropecuarias priorizadas, que permitiera dimensionar:

Capacidades tecnológicas, humanas y financieras necesarias para la estrategia

Requerimientos de estándares globales

GRI Y TNFD-LEAP y brechas en la implementación de los mismos

ACCIONES REALIZADAS

Necesidades de relacionamiento con proveedores

Brechas para cumplir con los objetivos estratégicos de biodiversidad en el abastecimiento

01. Priorización de Impactos y Dependencias:

En esta etapa se identificaron los impactos relevantes con respecto a los asuntos materiales de Grupo Nutresa, para las cadenas agropecuarias de mayor impacto en biodiversidad. Esta priorización es consecuente con la relación directa que existe entre la deforestación, el cambio del uso del suelo y la pérdida de biodiversidad.

De acuerdo a diversos monitores de deforestación y cambio del uso del suelo, así como al de uso de herramientas tecnológicas como ENCORE, se priorizó el impacto de cambio del uso del suelo/ océano en las siguientes cadenas:

- Carne de res

- Carne de cerdo

- Cacao

- Café

- Oleaginosas

- Recursos pesqueros

PALABRAS CLAVE

Biodiversidad. Deforestación. Proveedores, Grupo Nutresa. Abastecimiento responsable.

NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) que a través de espectros (colores diferenciados), en diferentes tiempos, muestra la variación de la cobertura vegetal de las áreas, permitiendo cuantificar o categorizar si una finca ha aumentado o disminuido sus áreas de cobertura vegetal

02. Selección de la cadena agropecuaria para iniciar piloto de riesgo de deforestación, y otros indicadores.

La Organización decidió abordar el análisis de trazabilidad para deforestación en varias etapas, iniciando por un piloto de 22 fincas ganaderas proveedoras de Grupo Nutresa. Para tal fin, se contó con la capacidad técnica de varios equipos internos y de un proveedor de tecnología externo. Durante esta fase, y utilizando imágenes satelitales, analizamos los siguientes índices:

BSI (Índice de suelo desnudo), que, a través de diferentes espectros en tiempos diferentes, representa las áreas con suelo desnudo, indicando la criticidad de la finca en cuanto al cambio del uso del suelo por pérdida de la cobertura vegetal

NDWI (Índice de agua de diferencia normalizada) indica y monitorea los cambios de contenido en aguas superficiales y zonas propensas a estrés hídrico.

03. Modelación del riesgo de deforestación.

Actualmente, la Organización analiza la variabilidad entre fincas proveedoras, para determinar cuáles presentan mayor riesgo de deforestación, e iniciar un plan de cierre de brechas que permita a los proveedores, revertir dicha situación.

Posteriormente, se incorporarán lineamientos de biodiversidad y deforestación específicos para proveedores, integrados a los procesos de abastecimiento responsable y gestión integral de riesgos.

RESULTADOS

Entre los resultados más destacados durante estos años se encuentran los siguientes:

Más de 309 predios analizados

Identificación de predios con cambio del uso del suelo, deforestación y medición de su vocación agropecuaria

Identificación de zonas de bosque y potenciales de captura de carbono y zonas de conexión para vida silvestre

Predios en zonas de influencia de comunidades étnicas

Calificación global del riesgo de abastecimiento en los predios analizados

LECCIONES APRENDIDAS

Para la Organización, este piloto de deforestación ha sido muy valioso, ya que ha permitido identificar las principales brechas en la determinación del riesgo de deforestación.

Por una parte, si bien la tecnología para identificar dicho riesgo existe en nuestra geografía, su análisis requiere de la integración de varias herramientas y de la generación de un procedimiento de cuantificación estandarizado y verificable.

Dicha integración, requiere de nuevas capacidades digitales, estadísticas y analíticas en las organizaciones.

Los planes de acción para la gestión del riesgo de deforestación requieren del trabajo no solamente del sector privado y del proveedor, sino que, además, el rol del estado y entidades territoriales es necesario.

Maria Solange Sánchez

Líder estrategia ambiental

Grupo Nutresa

Grupo Nutresa seguirá analizando este y próximos pilotos, con el fin de consolidar conocimiento para establecer planes de acción asertivos, sostenibles y competitivos, que integren las capacidades actuales del país.

En Grupo Nutresa, trabajamos en construir un mundo mejor donde el desarrollo sea para todos. Para lograrlo, la gestión de la biodiversidad es esencial en todo lo que hacemos. Contamos con una Política de Biodiversidad, diseñada para minimizar la pérdida, conservar y regenerar los ecosistemas de los que dependemos. Además, nos hemos comprometido a que, para el año 2030, el 100% de nuestras materias primas provengan de fuentes sostenibles y productivas, protegiendo la biodiversidad y evitando la deforestación en nuestras cadenas agropecuarias.

Por esto, los invitamos a leer este artículo sobre la aproximación de Grupo Nutresa hacia la biodiversidad

Video

CASOS DE ÉXITO EMPRESARIALES en biodiversidad

Coclí:

CADENAS DE SUMINISTRO

INCLUSIVAS Y SOSTENIBLES DE ACEITE DE PALMA COLOMBIANO

BASF

En BASF, creamos química para un futuro sostenible. Combinamos el éxito económico con protección del medio ambiente y responsabilidad social. Alrededor de 112.000 empleados en el Grupo BASF Contribuir al éxito de nuestros clientes en casi todos los sectores y en casi todos los países del mundo. Nuestro portafolio comprende seis segmentos: Químicos, Materiales, Soluciones Industriales, Superficies Tecnologías, Nutrición y Cuidado y Soluciones Agrícolas. BASF generó unas ventas de 68.900 millones de euros en 2023. Las acciones de BASF cotizan en la bolsa de valores de Fráncfort (BAS) y como American Depositary Recibos (BASFY) en Estados Unidos.

CONTEXTUALIZACIÓN

El aceite de palma es un componente vital en una amplia gama de productos que usamos diariamente, desde alimentos hasta productos de belleza. Colombia se posiciona como su cuarto mayor productor en el mundo y el principal en América (1.841.910 ton en 2023), representando cerca del 8% del PIB agrícola del país, empleando a más de 180.000 trabajadores y beneficiando a más de 6.700 agricultores.

Sin embargo, los pequeños agricultores, responsables de entre el 30% y 40% de la producción, enfrentan grandes desafíos para implementar prácticas sostenibles en sus cultivos. La falta de acceso a tecnología, educación y financiamiento limita su capacidad para cumplir con las Normas Voluntarias de Sostenibilidad esenciales para competir en los mercados internacionales.

La situación es especialmente difícil en el norte del país, donde cientos de pequeños productores, con parcelas de menos de 10 hectáreas, luchan por mejorar sus prácticas agrícolas y asegurar

Principal actividad de la empresa: Soluciones químicas para diversas cadenas de valor industriales y de consumo.

Tamaño de la empresa en número de empleados: 110.000 colaboradores a nivel global y 150 actualmente en Colombia.

Presencia en Colombia: Sede Bogotá (incluye sede administrativa, centro de innovación y laboratorios de aplicaciones y cocreación para dos (2) industrias (dispersiones de resinas y aditivos; y cuidado personal y del hogar).

Países donde opera: 80 países.

condiciones laborales justas. A pesar del crecimiento de la industria, solo el 28% cumple con certificaciones de sostenibilidad. Esta brecha amenaza con restringir el acceso de los productores colombianos a mercados clave como Europa, Reino Unido y Estados Unidos.

Para enfrentar este reto nace COCLÍ, un proyecto diseñado para transformar la cadena de suministro del aceite de palma en Colombia impulsado por BASF, empresa química alemana, y la organización global Solidaridad, de la mano de aliados como Fedepalma y Cenipalma, Su objetivo es aumentar la producción sostenible de aceite de palma y palmiste para beneficiar a 1.577 pequeños productores colombianos en tres años, tiempo en el que con COCLÍ se espera mejorar el Índice de Sostenibilidad de estos agricultores, implementando mejores prácticas que garanticen cero deforestación, mejoren el rendimiento de cultivo y las condiciones laborales de más de 2.600 trabajadores.

112.000 empleados

En el año 2010, con el apoyo de la Asociación Bogotana de Ornitología (ABO), se realizó el primer estudio acerca de las aves de la floricultura.

El proyecto financiado por BASF reúne a las principales partes interesadas de la cadena de suministro del aceite de palma.

En BASF, la preservación de la biodiversidad es uno de los aspectos materiales clave de nuestro compromiso con la sostenibilidad y para ello, tomamos medidas a lo largo de nuestra cadena de valor. En cuanto a la responsabilidad con la cadena de suministro, hemos identificado dependencias en insumos de origen renovable, uno de ellos es el aceite de palma: un producto clave para el desarrollo de soluciones para el cuidado personal y del hogar. Por lo cual, desde 2011 establecimos el Compromiso de Palma, con metas globales que incluyen: abastecernos 100% con fuentes certificadas RSPO, contar con un reporte oficial de abastecimiento responsable y desarrollar proyectos de valor compartido con palmicultores, que contribuyan el desarrollo sostenible y responsable del sector.

Queremos impactar positivamente a los pequeños productores y sus familias, garantizando su inclusión en estas iniciativas que promueven la implementación de mejores prácticas y un acompañamiento permanente a través del acceso a herramientas tecnológicas que permiten evaluar sus prácticas sostenibles para generar planes de mejora, acceder a educación y medir sus avances, entre otros beneficios.

El proyecto financiado por BASF reúne a las principales partes interesadas de la cadena de suministro del aceite de palma, creando un fondo común de conocimientos, capacidad de campo y recursos sustanciales para abordar los retos de los pequeños palmicultores, a través de alianzas estratégicas con Solidaridad, Fedepalma y Cenipalma.

Algunos hitos destacados son:

2023: el primer hito clave es la priorización de recursos dentro del compromiso global establecido por BASF, para toda su cadena de abastecimiento de palma en diferentes países.

2024: cierre de la alianza para implementación y alineación de recursos conjuntos entre BASF y Solidaridad, con el apoyo y acompañamiento para ejecución de Fedepalma, Cenipalma y RSPO.

2024: análisis y priorización de zonas a impactar.

2024: consolidación de la línea base de 993 productores, a través del Índice de Sostenibilidad. Está en proceso la línea base en 584 productores de la zona sur occidental.

2024 (septiembre): evento oficial de lanzamiento del proyecto en una finca palmera en el departamento del Cesar (fotos anexas), con presencia de las organizaciones aliadas (BASF, Solidaridad, Fedepalma, Cenipalma, RSPO) y palmicultores de la zona.

2024 - 2027: implementación y seguimiento continuo del plan de acción con alcance a tres (3) años y foco en el cumplimiento de las metas de impacto ambiental, social y económico definidas para los pequeños palmicultores beneficiarios.

Los grupos de interés en esta iniciativa son pequeños productores de palma y sus familias: 1.577. y trabajadores: 2.614.

OBJETIVOS

Impactar a 1.577 productores (20%, es decir, 315 mujeres) en los departamentos donde se localiza el mayor número de pequeños productores, quienes al cabo de tres (3) años aplicarán mejores prácticas de gestión, garantizado cero deforestaciones.

Mejorar condiciones laborales en cultivos y extractoras para al menos 2.614 trabajadores (10%, es decir, 261 mujeres).

Lograr que 1.307 trabajadores obtengan contratos de trabajo formales.

Implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) en un productor o asociación para promover la salud física, mental y el bienestar social de los trabajadores.

Gestionar 59.500 hectáreas según los criterios de sostenibilidad de APS Colombia o RSPO, lo que permitirá obtener alrededor de 182.400 toneladas de aceite de palma y 9.120 toneladas de aceite de palmiste.

Caracterizar las áreas de Alto Valor de Conservación (AVC) de los productores y realizar monitoreo, al menos en el 50% de estas áreas.

PALABRAS CLAVE

Preservación de la biodiversidad. Palmicultores. Aceite de palma. BASF. Cadena de suministro.

Certificación APS Colombia en al menos 300 productores beneficiarios del proyecto.

ACCIONES REALIZADAS

Queremos generar impacto

El proyecto tiene un periodo de desarrollo de tres (3) años (mayo de 2024 a mayo de 2027). En esta primera etapa hemos realizado un análisis de las zonas donde queremos generar el impacto en los pequeños productores; tuvimos el lanzamiento oficial del proyecto en la zona norte, específicamente en San Diego, Cesar, donde pudimos conocer el contexto del pequeño productor, compartir experiencias con ellos y hacernos visibles como BASF para que pudieran conocer quiénes somos y la importancia de articular esfuerzos para la realización del proyecto.

RESULTADOS

01

Lograr el impacto sobre los 1.577 productores y sus familias.

02 03

Demostrar que es posible la formalización laboral en los pequeños productores.

Promover la gestión sostenible de al menos 59.500 hectáreas.

04

Monitorear las áreas de Alto Valor de Conservación (AVC) que hacen parte del entorno de la palma, y lograr la certificación de al menos 300 productores de pequeña escala en APS Colombia.

Impactar a 1.307 trabajadores que hacen parte de producciones de pequeña escala, garantizando condiciones seguras en el trabajo y a través del esfuerzo conjunto, cumplir con los hitos del proyecto en los diferentes ejes de impacto.

LECCIONES APRENDIDAS

Si bien estamos iniciando el proyecto, las principales lecciones aprendidas hasta este punto son:

Dentro de la estrategia de las organizaciones es importante identificar y reconocer los factores de relación y dependencia de la biodiversidad, para priorizar y materializar de esta manera, acciones que impacten positivamente la preservación y el cuidado de la biodiversidad en las cadenas de valor.

Es importante la inversión social y ambiental que genere impacto de largo plazo, ya que habilita cambios culturales y de capacidades en las comunidades.

El trabajo articulado entre diversos aliados de la cadena de valor del aceite de palma es el camino necesario para generar gran impacto en los pequeños productores, en sus familias, trabajadores y en su entorno biodiverso.

Video

John Arias

Gerente de Sostenibilidad y Relaciones

Gubernamentales Co-Ec / CC Andes

“En BASF queremos ser el aliado para la transformación verde de nuestros clientes. Es por esta razón que seguiremos trabajando por garantizar la sostenibilidad de toda nuestra cadena de valor y ofrecer soluciones que contribuyan al bienestar económico, social y ambiental.”

INVERSIONES COSTA DE

ORO

S.A.S ESTABLECIMIENTO DE CORREDORES BIOLÓGICOS EN UN PROYECTO PRODUCTIVO DE PALMA DE ACEITE Y GANADERÍA. CASO / 01

Inversiones Costa de Oro S.A.S

La Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, está conformada por pequeños, medianos y grandes cultivadores de palma de aceite –quienes operan a escala empresarial de forma individual o asociativa (incluyendo alianzas estratégicas)–, al igual que por los extractores de aceite de palma. De esta manera, la entidad existe para apoyar a los palmicultores en la defensa de sus propuestas y trabajo, así como también para lograr la competitividad de una agroindustria oleaginosa que transforma la calidad de vida de las comunidades que la acogen, con el propósito de promover el bienestar y el progreso.

Los palmicultores afiliados tienen diferentes iniciativas en pro de la biodiversidad, como es el caso de

Inversiones Costa de Oro S.A.S., una empresa dedicada al cultivo de palma africana (400 ha) y a la cría de ganado Brahman Rojo Comercial (700 ha), en una hacienda de 1.400 ha, ubicada en el municipio de Puerto Parra, departamento de Santander. En Hacienda Costa de Oro, contamos con 67 empleados dedicados en su mayoría al cultivo y cosecha de fruta de palma de aceite. El 100% del empleo generado es formal.

Operamos en Colombia, nuestra sede administrativa se encuentra en la ciudad de Medellín y la Hacienda Costa de Oro, ubicada en la Vereda Patio Bonito, del municipio de Puerto Parra, Santander, es la única sede productiva que tenemos.

CONTEXTUALIZACIÓN

El desarrollo productivo Hacienda Costa de Oro se inició en el año 2003 como un proyecto ganadero. Tiempo después, en 2012, motivados por la determinación de la gerencia de establecer un proyecto productivo que generara más empleo en la región, y por la posibilidad de contar con los palmicultores que se desplazaban desde Puerto Wilches debido al problema fitosanitario presente en esa subzona, se tomó la decisión de realizar un cambio parcial en el uso del suelo que consistió en pasar de la ganadería al cultivo de palma de aceite.

Desde el origen del proyecto se tuvo presente la preservación de las áreas de bosque y la protección de las fuentes de agua, por ello, de las 1.400 hectáreas del área total de la finca se establecieron 1.100 hectáreas para ganadería y 300 para bosque. En 2012, el balance del área desarrollada para la ganadería permitió ceder 400 hectáreas para

el establecimiento del cultivo de la palma. El cambio de uso de suelo tuvo resultados muy positivos para la zona en términos económicos y sociales, debido a que este cultivo requiere mayor mano de obra que la ganadería para su mantenimiento. Dicha situación les permite a más trabajadores obtener ingresos constantes para sus hogares, así como lograr un mejor salario de acuerdo con su rendimiento, lo que dinamiza

67 empleados

El 100% del empleo generado es formal.

En el 2020 –año de pandemia por COVID-19–, durante una de sus visitas, los inversionistas quedaron impactados con la biodiversidad del lugar

considerablemente la economía de la región. Sumado a los beneficios anteriores, se hizo evidente que el establecimiento de los cultivos de palma generó un impacto ambiental sorprendente e inesperado para los inversionistas y trabajadores: de forma gradual, en la hacienda aumentó la frecuencia en el número de avistamientos de especies que antes no se veían. En el 2020 –año de pandemia por COVID-19–, durante una de sus visitas, los inversionistas quedaron impactados con la biodiversidad del lugar, al recorrer un territorio cercano a la hacienda conocido como Reserva del Mono Araña

y ubicado al margen del río San Juan. Este hecho motivó a uno de los hijos de los inversionistas a instalar cámaras trampa para la identificación de la fauna presente en la hacienda. Los resultados obtenidos en la primera revisión de las cámaras trampa dieron origen al proyecto: Establecimiento de corredores biológicos como herramienta de manejo del paisaje, así como también produjeron parte de una estrategia para mejorar la movilidad de las especies que cohabitan en la hacienda, con el objetivo de conectarlas con ecosistemas de mayor escala que les faciliten su sustento y diversidad genética.

OBJETIVOS

01 02 03

Establecer corredores biológicos como herramienta de manejo del paisaje en un sistema productivo de palma y ganadería que facilite la movilidad de las especies registradas, mediante el uso de cámaras trampa en la Hacienda Costa de Oro.

Registrar, a través de la instalación de cámaras trampa, las especies de fauna presentes en la Hacienda Costa de Oro.

Clasificar las especies de fauna registradas mediante el uso de las cámaras trampa.

ACCIONES REALIZADAS

01.

PALABRAS CLAVE

Palmicultor. Fedepalma. Inversiones Costa de Oro. Corredores Biológicos. Especies.

Selección de sitios para la instalación de cámaras trampa 02. Clasificación biológica preliminar de los registros de las cámaras trampa

Inicialmente se instalaron ocho (8) cámaras trampa, de manera que colindaran con zonas boscosas distribuidas de la siguiente forma:

Cuatro (4) en el área de la ganadería y cuatro (4) en el área de la palma. En ese momento no había expectativa alguna sobre las especies que se podrían observar.

Al cabo de tres (3) meses de instaladas se hizo la primera revisión y se detectó gran diversidad de mamíferos silvestres, entre los cuales había especies clasificadas en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), bajo categorías de peligro y peligro crítico.

Los registros de fauna de las cuatro (4) cámaras que se ubicaron en el área de la ganadería fueron considerablemente menores respecto a los de las cámaras instaladas en el área de la palma, motivo por el cual se tomó la decisión de ubicar las ocho (8) cámaras en el cultivo de la palma

y los bosques colindantes. Además, se instalaron dos (2) cámaras adicionales, para un total de 10, con el ánimo de tener una mayor cobertura y la posibilidad de registrar mayor diversidad de especies.

- Nombre común Nombre científico Familia UICN

1 Jaguar Panthera onca Felidae CR

2 Puma Puma concolor Felidae VU

3 Jaguarundí Herpailus yagouaroundi Felidae VU

4 Ocelote Leopardus pardalis Felidae VU

5 Margay o tigrillo Leopardus wiedii Felidae VU

6 Nutria Lontra longicaudis Mustelidae VU

7 Zorro perro Cerdocyon thous Canidae LC

8 Tatabra Tayassu pecari Tayassuidae LC

9 Tamandúa Tamandua tetradactyla Myrmecophagidae LC

10 Tayra Eira barbara Mustelidae LC

11 Grisón mayor Galictis vittata Mustelidae LC

12 Mapache Pracyon carnivorus Procyonidae LC

13 Guagua Cuniculus paca Cuniculidae LC

14 Oso perezoso Choloepus hoffmanni Megalonychidae VU

03.

Establecimiento del proyecto: Corredores biológicos como herramienta de manejo del paisaje

Una vez se tuvo claridad sobre la presencia y ubicación de la fauna registrada en la zona, se decidió incrementar el espacio transitable de las especies mediante el establecimiento de corredores biológicos que faciliten su desplazamiento por áreas de la ganadería sin quedar expuestas, de forma que puedan alcanzar los ecosistemas de mayor escala que se encuentran alrededor de la hacienda.

Para el diseño de estos corredores biológicos se partió de: la identificación de los parches

15 Guatín Dasyprocta fuliginosa Dasyproctidae LC

16 Zarigüeya Didelphis pernigra Diselphidae LC

17 Armadillo Dasypus novemcinctus Dasypodidae LC

18 Mono cariblanco cebus capucinus Cebidae LC

- Especies de reptiles encontrados en la Hacienda Costa de Oro

- Babilla Caiman crocodilus fuscus Crocodylidae LC

forestales existentes en la hacienda a través de un plano, de las zonas colindantes que podrían ser conectadas y de las áreas donde se detectaron las especies con mayor frecuencia y diversidad. De manera que se construyó un vivero, el cual es operado por madres cabeza de familia con la asesoría y capacitación de un ingeniero agrónomo que asiste el cultivo. Se germinaron 16.000 árboles, de los cuales, entre siembra y resiembra, persisten 10.000 a la fecha. Además, se seleccionaron semillas de especies nativas como:

ocobo, comino, ceiba, guácimo, cedro rosado, gualanday, caoba, cañafístula, carbonero y guayacán.

Para el establecimiento de los corredores biológicos se construyeron dos cercas con 10 metros de distancia entre ellas, con el fin de garantizar el desarrollo y mantenimiento de las plántulas y mantenerlas aisladas del ganado. Estas plántulas se sembraron de forma que entre ellas se mantuvo una distancia de tres (3) metros, lo que dio cabida a cuatro (4) árboles por línea.

Es evidente que las nuevas generaciones muestran mayor interés en la sostenibilidad de los proyectos productivos

RESULTADOS

Entre los logros más destacados se encuentran:

LECCIONES APRENDIDAS

Es posible establecer una sana convivencia entre un proyecto productivo de palma africana y ganadería de cría, con las distintas especies de mamíferos silvestres que habitan la zona.

La identificación de las especies mediante fototrampeo, ha permitido generar mayor conciencia sobre la importancia de un ecosistema sano y la necesidad de conservar la biodiversidad en un territorio que se ha compartido desde siempre para, de esta manera, respetar la vida de las especies que desde antes habitaban en el territorio. Además, con esta iniciativa se logró que conductas usuales como la cacería no sean promovidas por los mismos habitantes del sector.

1. Instalación de 10 cámaras trampa.

2. Clasificación de 18 especies detectadas en las grabaciones obtenidas por las cámaras trampa.

3. Diseño y establecimiento de los corredores biológicos.

4. Construcción de un vivero para especies nativas.

5. Siembra de 10.000 árboles.

6. Alianzas privadas para el enriquecimiento de un área de 12 hectáreas con fragmentos de bosque, realizado por el Grupo ISA, mediante un convenio de compensación ambiental por el establecimiento de líneas de transmisión de energía.

Desarrollo constante de actividades de concientización a los empleados, a sus familias y a los niños en el entorno escolar, para que conozcan la fauna existente en la zona que habitan y aprendan que se puede cuidar, conservar y convivir con ella en armonía.

Los resultados de este proyecto aportan de manera concreta a la tarea de desvirtuar el concepto de que la palmicultura es poco amigable con el medio ambiente, ya que, si se hace de manera responsable, los cultivos pueden servir como sustento y resguardo para las cadenas tróficas.

Es evidente que las nuevas generaciones muestran mayor interés en la sostenibilidad de los proyectos productivos, en este caso, palma y ganadería.

La presencia de felinos en un ecosistema es un indicador de la gestión de conservación.

Con la actividad de ganadería de cría se tienen alrededor de 400 nacimientos al año. Si los felinos no encontraran alimento en su entorno su presa más fácil sería una cría recién nacida, sin embargo, a la fecha no se ha presentado ningún ataque de felinos al ganado recién nacido ni a las crías menores de un año, lo cual indica que el ecosistema es saludable y conserva su equilibrio.

El fruto de la palma provee de alimento a las especies menores, las cuales se observan con muy buena condición corporal y en reproducción, razón por la cual, los felinos tienen resuelta la alimentación y, en consecuencia, no se presenta ningún conflicto con la ganadería de cría.

Proyecciones:

Ser garantes de la conservación de la biodiversidad en los proyectos productivos de la Hacienda Costa de Oro.

Lograr más proyectos de inversión (como el de Grupo ISA en reforestación) y de cooperación (como el de la Fundación WCS Jaguar, en su proyecto de evaluación de la población del jaguar en el Magdalena Medio).

Medir el impacto de la huella de carbono al llevar a cabo la reforestación.

Dar cumplimiento a la Ley 2173 de 2021, por medio de la cual se promueve la restauración ecológica a través de la siembra de árboles y la creación de bosques en el territorio nacional.

Sembrar 5.000 árboles por año, a partir del año 2024.

Establecer un programa de ecoturismo, por medio del cual las personas interesadas tengan la oportunidad de conocer sobre el cultivo de palma y la ganadería, facilitando así la comprensión de que ambas actividades se pueden llevar a cabo en armonía y respetando el medio ambiente.

Dar a conocer el proyecto en diferentes espacios, con el fin de motivar a que los productores repliquen estas iniciativas de gran impacto ecológico.

Palmas del Cesar S.A.

La Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma está conformada por pequeños, medianos y grandes cultivadores de palma de aceite, quienes operan a escala empresarial, asociativa, incluyendo alianzas estratégicas, o individual, al igual que por extractores de aceite de palma.

De esta manera, la entidad existe para apoyar a los palmicultores en la defensa de sus propuestas y trabajo, así como del logro de la competitividad de una agroindustria oleaginosa, que transforma la calidad de vida de las comunidades que la acogen y promueve el progreso y el bienestar. Estos afiliados palmicultores tienen diferentes iniciativas en pro de la biodiversidad, como es el caso de la empresa Palmas del Cesar S.A.

CONTEXTUALIZACIÓN

El sector industrial tiene una gran oportunidad y motivación de aportar a la agenda para el desarrollo sostenible, manteniendo constantes esfuerzos por la protección y conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, donde producir conservando y conservar produciendo dignifica el actuar responsable del palmicultor

Un paisaje palmero biodiverso consolida una agroindustria sostenible y comprometida con la adaptación y mitigación del cambio climático y sabemos que los árboles son, por excelencia, un aliado y activo estratégico natural para mantenerlo. La función que los árboles realizan al producir oxígeno, purificar el aire, formar suelos fértiles, evitar la erosión, servir de refugio para la fauna, entre muchas otras, los convierte en los pulmones del planeta, y es aquí donde respirando una buena atmosfera nace La Gran Marcha del Árbol.

Palmas del Cesar S.A. es una compañía dedicada al cultivo y beneficio industrial de la palma de aceite. Se destaca como pionera y líder en el sector agroindustrial, al buscar el bienestar de todas las partes interesadas por medio de enfoques de sostenibilidad y calidad.

En Colombia cuenta con una oficina administrativa en la ciudad de Bucaramanga y con plantación de palma aceitera en los municipios de San Martín y San Alberto, en el departamento del Cesar. Allí también se encuentra una planta industrial con dos líneas de producción y la capacidad de atender la oferta de Racimos de Fruta Fresca (RFF) provenientes de los cultivos propios y del núcleo, en donde más de 700 colaboradores de la empresa y 300 palmicultores aportan incansablemente al desarrollo de una palmicultura única y diferenciada.

300 palmicultores

Se destaca como pionera y líder en el sector agroindustrial, al buscar el bienestar de todas las partes interesadas.

En el año 2022, bajo una fuerte convicción, se dio apertura a la gran marcha para la siembra de árboles forestales: jornadas que tienen como meta sembrar 20.000 árboles a cierre del año 2025, en las zonas de cobertura boscosa y rondas hídricas del Departamento del Cesar, y en especial, en las zonas de AVC (Alto Valor de Conservación) de Palmas del Cesar S.A. Esto se realiza como un compromiso de protección y conservación de nuestros recursos naturales, en un trabajo mancomunado

OBJETIVOS

Desarrollar un plan de siembra de árboles forestales que permita proteger, conservar y mejorar el medio ambiente en zonas de Alto Valor de Conservación (AVC).

ACCIONES REALIZADAS

y de especial riqueza entre comunidades, autoridades locales, organismos de socorro, corporaciones ambientales y trabajadores de nuestra compañía.

En el año 2022 se lograron sembrar 7.490 árboles y en el año siguiente 2.820 más. En lo corrido del 2024 hemos vinculado 2.100 forestales, generando esperanza y cosechando futuro. Estamos llegando a la meta con un respaldo de más del 60%, cifra que va creciendo día a día.

se lograron sembrar 7.490 árboles y en el año siguiente 2.820 más. 01. 02. 03. 04. 05.

Se inicia con un reconocimiento de los sitios donde se realizará la siembra de los árboles, identificando ubicación, características de la zona y distancias de siembra. Se han logrado impactar más de 30.000 m2.

Se definen todas aquellas actividades relacionadas con el plan de siembra, iniciando con la selección del material vegetal necesario para el cumplimiento. Se han vinculado más de 12.000 árboles.

Se establecen los costos generales del plan, desde el vivero hasta la siembra definitiva. Se han invertido más de $100.000.000

Generar pedagogía y conciencia de educación ambiental en nuestros grupos de interés.

Meta:

Sembrar 20.000 árboles al año 2025.

Se marcan las distancias y se realiza la siembra entre árboles con más de 300 personas vinculadas.

Se realizan actividades de control mecánico de malezas, control de plagas y enfermedades y aplicación de materia orgánica, durante el tiempo requerido para la adaptación del material. En esta etapa se han vinculado más de 20 personas.

RESULTADOS

Entre los logros más destacados se encuentran:

Creación de un programa permanente de gestión ambiental organizacional.

LECCIONES APRENDIDAS

01. No hay corazón más grande que el de un voluntario.

02. El clima es nuestro principal aliado y también un hábil contrincante en la programación de fechas y ejecución de actividades.

03. Una buena selección de material vegetal, teniendo cuenta características como tamaño y diámetro de tallo, es fundamental para fortalecer el ciclo de vida del árbol.

Efecto de concienciación en las personas participantes.

Huella en nuestros ecosistemas y vida en el territorio.

PALABRAS CLAVE

Siembra de árboles. Fedepalma. Palmas de Cesar. Comunidades. Protección y conservación de la biodiversidad.

La sostenibilidad no es la meta, es el camino.

04. La planeación estratégica y el uso eficiente de los recursos garantiza el cumplimiento de los objetivos.

Video

CARTAMA CONSTRUCCIÓN DE INVENTARIOS

ECOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE

DE LOS PRODUCTIVAS DE AGUACATE HASS

AGROECOSISTEMAS DE LAS UNIDADES.

Corpohass

La Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass de Colombia – Corpohass

es el gremio de productores y exportadores de Aguacate Hass de Colombia. Nació como representación del sector privado que suscribió el acuerdo de acceso a Estados Unidos como gremio de este sector nuestro propósito superior es liderar la sostenibilidad de la agroindustria colombiana del aguacate Hass para promover su desarrollo y competitividad, a partir de relacionamiento e integración en el ámbito público y privado; nacional e internacional.

Posicionamos al aguacate hass en el mercado interno y al origen Colombia en el mundo entero, apoyamos la apertura, desarrollo y la consolidación de nuevos mercados. Transferimos conocimiento por medio de jornadas, eventos, talleres y congresos. Generamos oportunidades para que el aguacate hass se destaque en el mundo como referente de sostenibilidad, calidad, confiabilidad y transformación del agro.

Trabajamos para que el aguacate hass de origen colombiano se reconozca por su calidad traducida en buenas prácticas, bienestar y ética. En equipo con nuestros afiliados lo hacemos posible, construyendo un camino.

Pilares:

1. Sostenibilidad

2. Representación gremial

3. Mercadeo y comunicaciones

4. Alianzas estratégicas

5. Gestión del conocimiento

6. Gestión de la información

Nuestro propósito de valor:

Lideramos la sostenibilidad de la agroindustria colombiana del Aguacate Hass

20 años de experiencia

Cartama afiliado de Corpohass cuenta con más de 20 años de experiencia, su propósito es desarrollar el sector agrícola colombiano por medio de la producción sostenible de aguacate Hass y sus derivados, pensando siempre en el bienestar de los clientes, proveedores, colaboradores y demás grupos de interés Donde cuenta son 1.400 empleados directos.

Cultivan progreso en diferentes regiones del país, con plantas de producción en Antioquia, Caldas y Risaralda. Contamos con 600 hectáreas sembradas y manejadas por expertos y lo más importante de todo: creen en lo que hacen y están comprometidos con ello.

Llevan lo mejor de Colombia a: Reino Unido, España, USA, Holanda, Costa Rica, Francia, Alemania, Emiratos Árabes, China, Japón y Bélgica. Los aguacates tienen el respaldo de las mejores calificaciones internacionales. Sembrando con respeto, desarrollo y sostenibilidad en el territorio. Están comprometidos con ser líderes en el mercado internacional.

Contamos con 600 hectáreas sembradas y manejadas por expertos y lo más importante de todo: creen en lo que hacen y están comprometidos con ello.

La motivación se originó en la necesidad de proporcionar una descripción de alto nivel para el público en general

CONTEXTUALIZACIÓN

El caso de éxito consistió en la determinación de la avifauna asociada a los bosques nativos presentes en los agroecosistemas del proyecto aguacate Hass Cartama, el cual cuenta con un total de 1813.56 hectáreas de bosque natural distribuidas en las diferentes unidades productivas.

La motivación se originó en la necesidad de proporcionar una descripción de alto nivel para el público en general, sobre las políticas y compromisos en la preservación de las áreas de interés para la prestación de servicios ecosistémicos y la conservación de la biodiversidad que desarrolla el grupo Cartama en sus unidades productivas.

El hecho clave para el desarrollo del caso de éxito fue la identificación de los diferentes ecosistemas presentes y los servicios que éstos prestan a los grupos de interés, dentro de las unidades productivas del proyecto aguacate Hass.

OBJETIVOS

Determinación de la avifauna asociada a los bosques nativos presentes en los agroecosistemas del proyecto aguacate Hass Cartama, que se encuentran ubicados en la vertiente oriental de la cordillera occidental colombiana en los municipios de Guática y Quinchía, en el departamento de Risaralda.

Metas cualitativas:

Realizar observaciones en campo de la avifauna presente, asociada a los agroecosistemas del proyecto aguacate Hass Cartama.

Desarrollar e implementar un esquema de participación ciudadana y apropiación social del conocimiento, que permita el involucramiento activo de las comunidades locales en la obtención de información ecológica acerca de los agroecosistemas de las unidades productivas de interés.

Metas cuantitativas:

Levantar inventarios de diversos grupos bióticos asociados a los agroecosistemas de las unidades productivas de interés.

Caracterizar las especies registradas en el inventario biótico, por medio del uso de marcadores de ADN.

ACCIONES REALIZADAS

Se llevó a cabo un muestreo en (4) unidades productivas

ubicadas en los municipios de Quinchía y Guática, departamento de Risaralda en un área total de 356ha de las cuales el 27% corresponden a bosque de protección.

Estos monitoreos se realizaron durante un periodo de 40 días efectivos de muestreo.

Los análisis de riqueza específica de los diferentes grupos se realizaron por medio de metodologías estandarizadas.

PALABRAS CLAVE

Avifauna. Corpohass. Cartama. Bosque nativo. Agroecosistemas.

En el caso de éxito estuvieron involucrados empleados directos de la compañía, docentes universitarios, estudiantes universitarios del grupo de investigación en Biodiversidad, evolución y conservación, de la universidad Eafit, además de personal de las comunidades aledañas al proyecto.

RESULTADOS

Resultados positivos

Cuantificación de 168 especies distribuidas en 19 órdenes y 42 familias, lo cual representa el 8,6% de la riqueza nacional, el 18,8% de la riqueza del departamento de Caldas y el 18,7% de la riqueza del departamento de Risaralda.

El 88.6% de la avifauna asociada a relictos (vestigios o remanentes) de bosque inmersos en agroecosistemas aguacateros pertenecientes al grupo Cartama, está compuesta por especies residentes (149 especies), mientras que el 11.4% (19 especies) corresponde a migrantes boreales.

Resultados negativos

Durante el desarrollo del estudio no se presentaron resultados negativos.

LECCIONES APRENDIDAS

Una vez obtenidos los resultados se confirma que los agroecosistemas relacionados con las unidades productivas del proyecto aguacate Hass del grupo Cartama, favorecen la conservación de bosques naturales inmersos en las áreas de producción, garantizando la presencia de especies endémicas y migratorias que aprovechan los recursos disponibles en los relictos de bosque nativo asociados a los cultivos.

La organización ha decidido realizar la construcción de los inventarios ecológicos en todas las unidades productivas de la compañía. Esto con el objetivo de fortalecer la identificación de especies de gran importancia que están vinculadas con las áreas de producción de aguacate Hass y así poder establecer políticas que permitan:

Reducir las amenazas sobre la biodiversidad.

Facilitar herramientas y soluciones para la implementación e integración de prácticas que conserven la biodiversidad y la utilicen de forma sostenible.

Desde Corpohass celebramos y apoyamos estas iniciativas de nuestros afiliados, que buscan no solo aportar a la sostenibilidad del sector, sino que también demuestran el compromiso de empresas como CARTAMA que siempre buscan hacer las cosas bien, para contribuir con el desarrollo económico y social del país, en armonía con los recursos naturales.

Adoptar medidas para minimizar los impactos negativos sobre la biodiversidad a causa del desarrollo del proyecto.

Restaurar o rehabilitar los ecosistemas que se vean afectados en la zona de influencia directa e indirecta del proyecto..

Video

CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LAS ÁREAS NATURALES ALEDAÑAS A los

cultivos de palma de aceite
70 Palmar del Oriente

Palmar del Oriente

En Palmar del Oriente, llevamos 46 años contribuyendo al desarrollo sostenible de nuestro país, generando valor en todas nuestras relaciones. Cada año nos desafiamos a crear un impacto positivo a través de nuestra gestión económica y social.

Somos una empresa colombiana privada en el sector agrícola, dedicada a la producción de palma de aceite sostenible. Implementamos las mejores prácticas agrícolas y los más altos estándares de calidad para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

Contamos con certificaciones de RSPO e ISCC y somos miembros del acuerdo

CONTEXTUALIZACIÓN

Palmar del Oriente es un referente en el sector agrícola colombiano, destacándose por su compromiso con el desarrollo sostenible. En un contexto donde la agricultura puede tener impactos negativos en el medio ambiente, nuestra empresa ha asumido un papel proactivo en la conservación de la biodiversidad y la recuperación de áreas naturales. Desde hace 46 años, hemos trabajado en el departamento de Casanare, donde la producción de palma de aceite enfrenta retos significativos, como la deforestación y la degradación del hábitat. A través de la implementación de prácticas agrícolas responsables y sostenibles, hemos logrado equilibrar la producción con la protección del medio ambiente. Nuestras certificaciones de RSPO e ISCC son testimonio de nuestro compromiso con estándares internacionales de sostenibilidad.

Cero Deforestación de la Cadena de Aceite de Palma. Desde nuestro inicio en el departamento de Casanare, hemos sembrado palma en un área que representa el 2% de la superficie cultivada en la zona oriental del país.

En 2023, apoyamos la generación de empleo para más de 200 personas y colaboramos con empresas locales para impulsar su desarrollo.

También promovemos la educación básica en la región a través de la Escuela Don Rafael.

Nos comprometemos a no deforestar áreas para el cultivo de palma, y hemos sembrado

65.6 hectáreas de especies nativas en la zona. Además, en nuestras áreas de conservación, trabajamos para proteger la biodiversidad.

46 años

La membresía en el acuerdo Cero Deforestación de la Cadena de Aceite de Palma refuerza nuestra política de no utilizar áreas deforestadas para el cultivo de palma.

OBJETIVOS

Uno de los objetivos es consolidar un programa integral de conservación y recuperación de las áreas naturales aledañas a los cultivos de palma de aceite de la empresa Palmar del Oriente en la zona rural de Villanueva, Casanare. Este programa busca promover la regeneración natural y la reforestación como estrategias iniciales para mejorar la calidad del hábitat y contribuir a la conservación de la biodiversidad local. A través de estas acciones, se espera sentar las bases para un proceso de restauración a largo plazo que fortalezca la diversidad biológica y beneficie a la fauna local.

En el ámbito cuantitativo, se tiene como meta recuperar áreas mediante la implementación de estrategias de reforestación activa y regeneración natural. Además, se busca

monitorear y documentar el incremento de las poblaciones de la fauna local, las cuales serán identificadas y priorizadas en las áreas de operación de la empresa, contribuyendo así a la conservación de la biodiversidad en la región.

En el ámbito cualitativo, se busca mejorar la conectividad ecológica mediante la creación de corredores biológicos que favorezcan la movilidad de las especies. Asimismo, se promoverán prácticas agrícolas sostenibles entre las comunidades locales a través de talleres de sensibilización, fomentando una coexistencia armónica entre la producción de palma y la conservación del medio ambiente, con el fin de integrar un enfoque de sostenibilidad en las actividades productivas.

ACCIONES REALIZADAS

Plan de Acción

La compañía ha implementado un plan de acción estructurado que comenzó con la identificación de áreas prioritarias para la restauración, mediante estudios de suelos y evaluaciones ecológicas. En las zonas con un alto potencial de regeneración natural, se llevaron a cabo actividades de restauración pasiva, permitiendo que la vegetación se recupere sin intervención significativa. Estas actividades se complementaron con reforestación activa en las áreas más degradadas, donde la intervención directa era necesaria para reintroducir cobertura vegetal. Para estas acciones, se seleccionaron cuidadosamente especies nativas con alta capacidad de adaptación a las condiciones locales y de gran importancia ecológica para la fauna de la región.

Recuperación de Franjas Riparias

Uno de los enfoques clave del proyecto ha sido la recuperación de franjas riparias, que son áreas críticas no solo para la conectividad ecológica sino también para la protección de los cuerpos de agua que atraviesan el área de estudio. Estas franjas actúan como corredores biológicos que facilitan el desplazamiento de la fauna, además de mejorar la calidad del agua y proteger el suelo contra la erosión. La restauración de estas áreas ha sido esencial para reducir la fragmentación del paisaje y crear un entorno más propicio para la biodiversidad local.

Monitoreo Continuo

Desde 2016, la compañía ha implementado un programa de monitoreo continuo de la vegetación y la fauna, utilizando cámaras trampa y observaciones directas. Las cámaras trampa, instaladas estratégicamente, han sido fundamentales para identificar y monitorear especies de mamíferos medianos y grandes como el puma,

PALABRAS CLAVE

Sostenibilidad, Desarrollo, Biodiversidad, Conservación, Palma de aceite, Prácticas agrícolas, Certificaciones, Cero Deforestación, Especies nativas, Responsabilidad social, Recuperación de áreas naturales, Desarrollo local, Compromiso ambiental, Ecosistema.

tigrillo, venado de cola blanca y tayra, entre otros, que sirven como indicadores del estado de conservación de los bosques y ecosistemas. La presencia de estas especies ha indicado que las áreas restauradas están proporcionando refugio adecuado y están comenzando a funcionar como hábitats viables para la fauna local.

A nivel de coberturas vegetales, se ha logrado aumentar la superficie de áreas naturales. Este incremento ha sido posible gracias a la implementación continua de actividades de restauración, incluyendo la reforestación y el control de especies invasoras, lo que ha permitido estabilizar el ecosistema en las áreas restauradas. Estas nuevas coberturas no solo están contribuyendo a la estabilización del suelo y la mejora de la calidad del aire, sino que también están desempeñando un papel crucial en el almacenamiento de carbono, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático en la región.

Finalmente, se colaboró con las comunidades locales y otros actores clave, organizando talleres y capacitaciones sobre prácticas de conservación, sostenibilidad, áreas de Alto Valor de Conservación (AVC) y especies RAP (Rara, Amenazada o en Peligro de extinción), fortaleciendo así la conciencia ambiental en la región.

Se colaboró con las comunidades locales y otros actores clave, organizando talleres y capacitaciones.

RESULTADOS

El proyecto ha logrado recuperar 40 hectáreas de coberturas naturales en la zona de operación de la empresa, las cuales han sido por medio de reforestación. Estas actividades contribuyen al mejoramiento y calidad de los corredores biológicos, facilitando el desplazamiento de la fauna local y la conectividad ecológica.

Además, se ha avanzado en la recuperación de franjas riparias y la Laguna Algarrobo, actividad fundamental para la protección de cuerpos de agua. De igual forma, el monitoreo de fauna, a través de cámaras trampa y observaciones directas, ha revelado un aumento en la frecuencia de avistamientos de especies RAP, como el puma, tigrillo, venado de cola

blanca y tayra. Estas especies, que actúan como indicadores clave del estado de conservación, sugieren que los hábitats restaurados están proporcionando un refugio adecuado para la fauna local. Las áreas reforestadas podrían funcionar como puentes entre fragmentos de bosque, favoreciendo la dispersión y el intercambio genético de especies. Además, la superficie de coberturas naturales ha aumentado de un 5% aproximadamente desde 2016 hasta 2024, lo que también ha contribuido a la estabilización del suelo, la mejora de la calidad del aire y el almacenamiento de carbono.

LECCIONES APRENDIDAS

Una de las principales lecciones aprendidas ha sido la importancia del monitoreo constante y adaptativo para asegurar el éxito de los procesos de restauración ecológica. La combinación de estrategias, como la reforestación activa y la regeneración natural, junto con el uso de cámaras trampa para monitorear la fauna, ha permitido ajustar las acciones según las necesidades específicas del ecosistema. Un reto importante ha sido el control de especies invasoras, las cuales amenazan con desplazar a las plantas nativas en las áreas restauradas, lo que requiere de una gestión continua. Por otra parte, aunque se reconoce que la participación activa de las comunidades locales es esencial para la sostenibilidad a largo plazo, no se ha logrado su integración completa hasta ahora. En el futuro cercano, será fundamental trabajar en su incorporación para consolidar el plan de conservación y garantizar su éxito en el largo plazo. Por último, será necesario establecer alianzas con

entidades gubernamentales, universidades, instituciones expertas o centros de investigación para realizar un ejercicio interdisciplinar y tener mayor impacto.

Un reto importante ha sido el control de especies invasoras, las cuales amenazan con desplazar a las plantas nativas en las áreas restauradas, lo que requiere de una gestión continua.

“A través de la implementación de prácticas agrícolas responsables y sostenibles, hemos logrado equilibrar la producción de palma de aceite con la protección del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad.”

Video

CASOS DE ÉXITO EMPRESARIALES en biodiversidad

Bienes y Servicios

Colsubsidio

Es una corporación de derecho privado, sin ánimo de lucro, que pertenece al Sistema de Subsidio Familiar y al Sistema de Protección Social colombianos. Desarrolla su gestión a partir del otorgamiento de subsidios y la prestación de servicios que permiten el aseguramiento en salud, la promoción social, la constitución de patrimonio, el bienestar y la construcción de comunidad, con criterios de sostenibilidad económicos, sociales, ambientales y de gobernanza. Esta gestión se desarrolla con el compromiso de 18.498 trabajadores que se distribuyen en las sedes ubicadas en

19 departamentos del país, 65 municipios de Cundinamarca y 344 puntos de atención en Bogotá, prestando servicios de Afiliaciones, Subsidios, Educación, Cultura, Productividad, Salud, Vivienda, Hotelería, Turismo, Recreación, Deportes, Alimentación, Crédito Social, Seguros, Supermercados y Medicamentos.

18.498 empleados

Esta gestión se desarrolla con el compromiso de 18.498 trabajadores

CONTEXTUALIZACIÓN

El Bosque Seco Tropical es uno de los ecosistemas más amenazados del país, ya que actualmente queda menos del 8% de su área de distribución natural. Dado que este bioma es predominante en el Parque Acuático y de Conservación Piscilago, se destaca el desarrollo de actividades para la protección de al menos 35 hectáreas del bosque, gestionadas durante los últimos 40 años. Esto ha sido posible gracias al compromiso de Colsubsidio y a las alianzas creadas con instituciones de renombre académico para la ejecución de proyectos, las cuales han permitido caracterizar, monitorear y restaurar el ecosistema, además de educar acerca de la fauna, flora y funga silvestre que lo habita.

Colsubsidio es consciente de la estrecha relación que existe entre el desarrollo humano y la protección del ambiente y la naturaleza, por ello continúa implementando el Modelo Ambiental Corporativo, en el que se enmarcan la gestión y el desarrollo de los programas de sus unidades de servicios. En Piscilago se protege activamente el ecosistema donde se desarrollan sus actividades, permitiendo que tanto la población del área de influencia y los municipios aledaños, la comunidad

académica, las entidades gubernamentales, empresas privadas y de la sociedad civil, como los visitantes, trabajadores y proveedores, tengan un contacto cercano con la naturaleza en medio de un entorno educativo y de conservación. En consecuencia, se ha convertido en un referente a nivel nacional por su iniciativa de caracterización, por la protección de este importante bioma y por su potencial científico y educativo.

Algunos hitos destacados durante estos años son:

El proyecto inicia en el año 2000, desde entonces se han registrado 251 especies de fauna entre las que se cuentan: 190 especies de aves, 24 de mamíferos, 31 de reptiles, 16 de anfibios y 83 de flora, de las cuales 49 son nativas del Bosque Seco Tropical y 13, de macro hongos.

En 2003, Piscilago fue declarado Área Importante para la Conservación de Aves (AICA), por BirdLife International.

Desde 2015, Piscilago mantiene la certificación ambiental ISO14001:2015.

Colsubsidio es consciente de la estrecha relación que existe entre el desarrollo humano y la protección del ambiente y la naturaleza, por ello continúa implementando el Modelo Ambiental Corporativo.

En los últimos cinco años se han compostado más de 500 toneladas de material verde; se han producido 40.000 plántulas en el vivero y 13.000 de ellas se

Se han instruido 9.300 estudiantes en talleres, cursos y actividades de extensión; y se han orientado 394.000 visitantes con charlas educativas en torno a la conservación.

Se han rescatado 255 animales víctimas del tráfico de fauna silvestre y 458 animales han nacido bajo cuidado profesional.

Desde 2019, se han realizado convenios con el Instituto Alexander Von Humboldt, la Universidad del Tolima, la Universidad Distrital y la Universidad de la Andes, y se han desarrollado 41 investigaciones sobre el Bosque Seco Tropical y la sostenibilidad.

En 2021, Piscilago y el Instituto Alexander Von Humboldt definieron el Plan de investigación para la protección integral del Bosque Seco Tropical.

En 2024 se publica el documental Latidos del bosque seco.

OBJETIVOS

Proteger el Bosque Seco Tropical presente en Piscilago, convirtiéndolo en un referente nacional por su conservación con valor científico y educativo.

1. Manejar las áreas de cobertura de Bosque Seco Tropical en el parque Acuático y de Conservación Piscilago, y recuperar las áreas degradadas.

2. Gestionar de forma eficiente las actividades de impacto ambiental que se generan en el parque.

3. Expandir el conocimiento científico sobre el Bosque Seco Tropical, a través de la investigación básica y aplicada.

4. Posicionar a Piscilago como un referente de investigación sobre el Bosque Seco Tropical.

ACCIONES REALIZADAS

Las acciones que se han realizado durante estos años están enfocadas en la protección integral de más de 30 hectáreas de Bosque

Seco Tropical en los predios de Piscilago, generando la transmisión y concientización de alrededor de 394.000 usuarios sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas naturales secos de Colombia.

Teniendo también reuniones para aunar

PALABRAS CLAVE

Bosque seco tropical, protección del medio ambiente, ecosistemas, Colsubsidio, Pscilago.

esfuerzos con entidades académicas para caracterizar y generar conocimiento del Bosque Seco Tropical; por medio de talleres especializados para estudiantes de pregrado, alcanzando más de 9.200 personas.

Para llevar a cabo la conservación del bosque seco tropical de Piscilago se han llevado a cabo las siguientes actividades:

En el 2000, con la resolución 0539 de la CAR, se da inicio al proyecto creando el Área de conservación Piscilago, beneficiando a los usuarios del parque y al país en general.

Ese mismo año, y durante los siguientes, se iniciaron: el desarrollo de proyectos de investigación, el trabajo con semillas para la creación y establecimiento del vivero forestal del parque, la supresión de especies de flora con potencial invasor, y la plantación de árboles para fortalecer el bosque.

En 2021, el Área de Conservación de Piscilago y el Instituto Humboldt definieron el Plan de investigación del Bosque Seco Tropical.

En 2020 se trabajó con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para realizar la transición de Zoológico a Parque Acuático y de Conservación Piscilago, con el fin de revisar el componente de biodiversidad de los ejes de gestión de conservación, investigación y educación, alineándolos con las necesidades de la región, el país y las tendencias de los parques zoológicos y bioparques.

Entre 2022 y 2024 se han establecido convenios con la Universidad de los Andes, la Universidad del Tolima, la Universidad Central y la Universidad Distrital, con el objetivo de aunar esfuerzos para la caracterización de la biota, la investigación y el fortalecimiento de la producción científica, beneficiando a: los usuarios del parque, la población de los municipios vecinos, y a los investigadores y estudiantes de las carreras afines de biología, ingeniería forestal, medicina veterinaria e ingeniería ambiental.

4. Latidos del Bosque Seco

En 2024 se realizó el lanzamiento de la producción audiovisual Latidos del Bosque Seco, con el fin de dar conocer el trabajo que Colsubsidio viene realizando en la protección y preservación de este ecosistema, uno de los más amenazados del país. Al procurar la conservación de un ecosistema amenazado, las acciones realizadas en el marco del proyecto de Conservación del Bosque Seco Tropical en Piscilago benefician al país en general, a la comunidad científica, los estudiantes universitarios de pregrado y posgrado, y la comunidad aledaña al parque. Piscilago recibe cerca de un millón de visitantes anuales e interactúa con alrededor de 50 investigadores de diferentes áreas del saber, pertenecientes a 15 universidades y 1.500 estudiantes aproximadamente.

1. Área de conservación Piscilago
2. Zoológico a Parque Acuático
5. Bosque Seco Tropical
3. Convenios

Incremento del posicionamiento como parque de conservación, logrando alianzas con entidades académicas y científicas reconocidas a nivel nacional.

RESULTADOS

Resultados positivos

Conservación de las condiciones bioclimáticas en el área del parque, permitiendo un alto confort térmico y la presencia de fauna nativa.

Manejo de las áreas de bosque, ampliando su cobertura hasta las medidas actuales: 34.5 Ha.

Renovación de la certificación ambiental bajo la norma ISO 140001:2015, por quinto año consecutivo.

Resultados negativos

No se ha logrado disminuir la caza ilegal ni la tala del bosque en las veredas ni municipios circunvecinos.

Las actividades educativas desarrolladas con las comunidades vecinas al parque se han enfocado en los alumnos de los colegios. Se ha identificado la necesidad de involucrar a otros sectores, como las juntas de acción comunal, los empresarios y la población del sector rural, entre otros.

LECCIONES APRENDIDAS

Las acciones llevadas a cabo sobre el manejo del suelo y la gestión de los impactos ambientales retribuyen positivamente a la fauna y la flora, favorecen la regulación del microclima y ayudan a la conservación del ecosistema.

Se demuestra la importancia de la educación ambiental hacia todos los niveles y grupos de interés, con un trabajo especial en el involucramiento de las comunidades residentes en el área de influencia del parque.

El trabajo con aliados expertos como universidades y centros de ciencia, asegura el éxito del proyecto, maximiza el esfuerzo y garantiza el nivel científico de los resultados.

Colsubsidio, como empresa sostenible e innovadora, reconoce que los recursos naturales son finitos y que, por lo tanto, se deben cuidar para asegurar que esta y las futuras generaciones disfruten de los servicios ecosistémicos que presta el Bosque Seco Tropical.

En Piscilago seguiremos desarrollando acciones de conservación, preservación y restauración, así como proyectos de investigación, compostaje, reciclaje y basura cero.

Así mismo, continuaremos realizando actividades de sensibilización y educación ambiental con la comunidad del área de influencia y los visitantes (cerca de un millón) que tiene el parque anualmente.

En Colsubsidio, juntos lo hacemos posible.

Video

CASOS DE ÉXITO EMPRESARIALES en biodiversidad

Construcción

EL GRUPO EMPRESARIAL ARGOS CONTRIBUYE A LA PROTECCIÓN DE ESPECIES DE FLORA Y DE FAUNA EN AL MENOS 20 DEPARTAMENTOS DEL PAÍS.

Grupo Argos

Grupo Argos es un gestor de inversiones de infraestructura; la compañía cuenta con un portafolio articulado y enfocado en cemento, energía, concesiones viales y aeroportuarias, desarrollo urbano y rentas inmobiliarias, con el cual ejerce un rol activo como gestor de inversiones con la capacidad de impulsar y orientar estratégicamente compañías enfocadas en el crecimiento selectivo y rentable, así como en la maximización de valor.

Tamaño de la empresa en número de empleados 11.500 empleados.

Países donde opera 21 países y territorios.

Ejerce un rol activo como gestor de inversiones.

CONTEXTUALIZACIÓN

Las compañías del Grupo Empresarial Argos adelantan distintos programas e iniciativas para la protección de especies de flora y fauna nativas, en 20 departamentos del país.

La sostenibilidad es un pilar que, durante 90 años, ha marcado la forma de hacer negocios del Grupo Empresarial Argos y que se basa en una premisa fundamental: la generación de valor integral para todos sus grupos de interés.

Las prioridades en sostenibilidad son un tema de interacción clave entre Grupo Agos y sus negocios, entre ellas, la naturaleza y eficiencia de recursos, en la que reconocemos la necesidad de valorar los recursos naturales como insumos valiosos para nuestras operaciones, y como fuente de vida para las comunidades del área de influencia y para los ecosistemas.

Siguiendo lo anterior, las compañías del Grupo Empresarial Argos adelantan distintos programas e iniciativas para garantizar las mejores prácticas en sus operaciones, aportando a la protección de especies de flora y fauna nativas en 20 departamentos del país.

11.500 empleados

Durante 12 años consecutivos el Índice de Sostenibilidad Dow Jones ha reconocido a Grupo Argos y a sus negocios, entre las empresas con mejores prácticas ambientales en el mundo y, parte de este reconocimiento se debe a su compromiso con la operación responsable en sus plantas y operaciones.

OBJETIVOS

Nuestro compromiso está enfocado en impulsar, apoyar y acompañar de manera permanente a nuestros negocios, para operar de manera equilibrada con la naturaleza, reducir los impactos y mejorar el uso eficiente de los recursos.

Este compromiso lo concretamos a través de algunas metas a las que les hacemos seguimiento permanente.

Con el aporte a la conservación de especies de flora y fauna, el Grupo Empresarial Argos artífica su alineación con la meta No. 4 del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, acordado en diciembre de 2022, que propone detener la extinción de especies, proteger la diversidad genética y gestionar los conflictos entre los seres humanos y las especies silvestres.

ACCIONES REALIZADAS

Especies de flora

En 2023, la Fundación Grupo Argos (en alianza con Odinsa, a través de su concesión La Pintada, Comfama, y la Fundación Julio C. Hernández), inauguró el CIRCA, el Centro de Investigación y Conservación de los Bosques del río Cauca, para aportar a la protección del bosque seco tropical, considerado como uno de los más amenazados del país. A la fecha se han producido más de 114 mil plántulas de especies nativas y para el 2025 se estarán produciendo 500 mil individuos al año.

Especies de fauna

La Fundación Grupo Argos ha sido un actor clave en la conservación del oso andino en los últimos 10 años. Por medio de la alianza: Conservamos la Vida, y de la mano de otras organizaciones, trabaja para proteger el hábitat de esta especie emblemática del país que habita en los departamentos de Cauca, Chocó, Risaralda y Valle del Cauca. Estas acciones han permitido la recuperación de áreas críticas para la supervivencia del oso andino, contribuyendo a la sostenibilidad de los ecosistemas de alta montaña en el país.

Para la protección de los ecosistemas costeros en Colombia, el Grupo Empresarial Argos (a través de su programa Sembrando Futuro, liderado por la Fundación Grupo Argos, y por su negocio de desarrollo urbano en el Atlántico y Bolívar) ha sembrado cerca de un millón de plántulas de manglar en los últimos seis (6) años,. De esta forma ha aportado a la conservación de tres (3) especies de mangle (mangle rojo, Rhizophora mangle; mangle negro, Avicenia germinans; y mangle zaragoza, Conocarpus erectus), clave para la prevención de inundaciones y la protección de ciudades como Barranquilla y Cartagena.

En el caso de Cementos Argos y Celsia, se trabaja en robustos planes de manejo ambiental que les permiten asegurar la operación de sus plantas mientras previenen y mitigan el impacto en los territorios en los que se encuentran y las especies que lo habitan. Especies como el mono aullador, las martejas o las cotorras cabeciazules se encuentran conviviendo de forma sana y en equilibrio con el ejercicio de ambas compañías.

PALABRAS CLAVE

Protección de especies. Grupo Empresarial Argos. Especies de Flora y Fauna. Biodiversidad. Conservación del bosque.

El año pasado, Celsia anunció el descubrimiento de dos (2) nuevas especies de orquídeas en la zona de influencia de la Central Hidroeléctrica Calima que se suman a las nuevas especies de flora en las áreas de influencia de sus activos en operación.

El Grupo

Empresarial Argos supera 8.400 ha intervenidas en procesos de compensación

Además, en su esfuerzo por contribuir al equilibrio de los ecosistemas acuáticos, Celsia trabaja en conjunto con la Universidad del Pacífico y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) en el desarrollo de paquetes tecnológicos para la reproducción en cautiverio de especies nativas de peces del río Anchicayá, como el sábalo (Brycon meeki), la sabaleta (Brycon henni) y el barbudo (Rhamdia saijaensis). Este proyecto, desarrollado en colaboración con los Consejos Comunitarios de la cuenca baja del río, tiene como objetivo no solo el repoblamiento de estas especies sino también la preservación de la biodiversidad acuática de la región.

Finalmente, Odinsa ha implementado pasos de fauna para garantizar la seguridad de especies clave como la danta, el puma y distintas aves y reptiles, preservando la conectividad ecológica en las zonas de influencia de sus proyectos.

Actualmente, en la concesión Pacífico 2 se han construido 22 pasos de fauna, y para este año se proyecta la construcción de 10 pasos adicionales (seis (6) subterráneos y cuatro (4) aéreos), distribuidos en los municipios de La Pintada, Támesis, Tarso, Jericó, Fredonia, Venecia y Santa Bárbara, en Antioquia.

RESULTADOS

Entre los logros más destacados se encuentran:

20 millones de árboles sembrados en los últimos ocho (8) años.

Un millón de plántulas de manglar sembradas en los últimos seis (6) años.

Producción de más de 114 mil plántulas de especies nativas del bosque Seco Tropical a la fecha.

En el proyecto Conservamos la vida, hemos contribuido al cuidado de al menos 7.573 hectáreas, por medio

de acuerdos de conservación (82 acuerdos) y producción sostenible, al tiempo que aumentamos el porcentaje de ocupación de la especie foco del 52% al 76% en los últimos cinco (5) años; y la venta de 25.942 kilos de café a socios productores y exportadores.

La construcción de al menos 22 pasos de fauna, en concesiones viales como Pacífico 2, distribuidos en los municipios de La Pintada, Támesis, Tarso, Jericó, Fredonia, Venecia y Santa Bárbara, en Antioquia.

90.000 estudiantes y 3.500 docentes en el Programa de educación ambiental.

LECCIONES APRENDIDAS

Las alianzas para el desarrollo de proyectos de impacto local, como la conservación de especies de flora y fauna, deben contar desde el inicio con el involucramiento de las comunidades locales.

En países como Colombia, donde la riqueza en materia de biodiversidad es abundante, es necesario involucrar distintas entidades públicas, privadas y la academia para sumar esfuerzos y develar el verdadero valor de los territorios.

Desde su fundación, en 1934, Grupo Argos ha entendido el rol de las compañías como ciudadanos corporativos y estableció como pilar fundamental en su gestión, la generación de valor integral para sus grupos de interés. En esta medida, es importante reconocer el

El Marco Global de Biodiversidad KunmingMontreal nos invita a ir más allá y entendernos como parte de un sistema en el que todos tenemos la capacidad de influir y aportar para continuar protegiendo nuestros recursos naturales y la biodiversidad que nos rodea. Ese ha sido el pilar principal de nuestro trabajo como Grupo Empresarial: crecer en equilibrio y armonía con el entorno y entregarle a la naturaleza más de lo que tomamos de ella.

entorno que rodea a las organizaciones para proponer programas e iniciativas que permitan generar bienestar a las comunidades y asegurar la sostenibilidad de los recursos.

Video

Corona

Corona es una multinacional colombiana con 143 años de historia, dedicada a la manufactura y comercialización de productos para el hogar, la construcción, la industria, la agricultura y el sector de energía. Se compone por cuatro divisiones de negocios: Baños y Cocinas; Superficies, Materiales y Pinturas; Insumos industriales y Energía; y Mesa Servida. Además, cuenta con dos unidades comerciales que son: Almacenes Corona y Comercial Corona Colombia. La empresa cuenta con 23 plantas de manufactura en Colombia, concentradas principalmente en los departamentos de Antioquia y Cundinamarca, uno (1) en Estados Unidos, tres (3) en Centroamérica y tres (3) en México, así como también 42 puntos de venta en los formatos Centro

Corona y Tienda Cerámica y una oficina de suministros globales en Asia.

En alianza con Cementos Molins de España, a través de Empresa Colombiana de Cementos y su marca de cementos ALION, se desarrolló el negocio para la producción y venta de cemento en Colombia.

Corona genera más de 9.600 empleos y exporta sus productos a diversos mercados alrededor del mundo, incluyendo Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Chile, Venezuela, Centroamérica, el Caribe, Italia, España y el Reino Unido. Para más información sobre Corona por favor visitar empresa.corona.co.

42 puntos de venta

CONTEXTUALIZACIÓN

En un mundo cada vez más consciente de la interdependencia entre las actividades humanas y el medio ambiente, las empresas están adoptando prácticas que no solo impulsan su rentabilidad, sino que promueven la sostenibilidad y la protección

de los recursos naturales. Este caso de éxito explora cómo Corona integró de manera innovadora los servicios ecosistémicos y la protección de la biodiversidad en sus operaciones, bajo el enfoque de las Soluciones Basadas en Naturaleza (SBN).

Desde el año 2013, la división de Insumos Industriales desarrolló un conjunto de Reservas Naturales de la Sociedad Civil que suman un total de 90.4 hectáreas en áreas de influencia de sus operaciones mineras:

1.

La reserva Lusitania, ubicada en la vereda el Cardal del Municipio de la Unión, cuenta con 20 hectáreas y contribuye a la conservación del bosque de niebla que hace parte del corredor biológico la Cuchilla el Carmen - La Unión, donde afloran tres fuentes de agua que discurren hacia el río Buey y el río Piedras.

2.

La Estrella, ubicada en la vereda Carrizales en el municipio de Ibagué (Tolima), cuenta con 7.42 hectáreas. Con esta reserva natural se busca contribuir a la conservación de un ecosistema de bosque húmedo subtropical que cuenta con quebradas y fuentes hídricas que llegan al río Cocare.

3.

La reserva La Cabaña, ubicada en la vereda Cabeceras del municipio de Arcabuco (Boyacá), tiene un área 39.55 hectáreas. Con esta reserva natural se busca contribuir a la conservación de un ecosistema de bosque Altoandino donde predomina el roble y cuenta con dos nacimientos de agua: Lajita y La Cartagena, que tributan al río La Cebada.

4.

La Pintada, ubicada en la vereda Cerro Verde del municipio de Nemocón, tiene un área de 7.42 hectáreas, contribuye a la conservación del orobioma medio de los Andes, así como a la protección de la quebrada Arroyos Hondos que tributa al río Checua y a los espejos de agua que albergan aves migratorias la mayor parte del año, asimismo contribuye a la preservación de la conectividad ecológica funcional para diversas especies existentes que habitan en la reserva y las áreas vecinas.

5.

Y la reserva Arrayán Alto, ubicada en la vereda Mariano Ospina del Municipio de Guasca Cundinamarca.

Cuenta con 16.63 hectáreas, permite proteger una muestra ecosistémica del bosque Altoandino para permitir la ampliación y continuidad de los procesos ecológicos evolutivos en la zona.

Las comunidades vecinas han sido fundamentales en este proceso. Principalmente han recibido formación y capacitación en restauración y conservación

Estas reservas se han gestionado desde el enfoque de soluciones basadas en naturaleza, es decir, utilizando los procesos y servicios naturales para permitir la protección de coberturas boscosas, la regulación de agua y la conservación de varias especies endémicas de las zonas, a la vez que se han generado espacios de participación donde las comunidades vecinas han jugado un papel relevante.

Bajo el liderazgo de Corona, varios actores de los territorios se vincularon al proceso de conformación de las reservas, tales como: (i) las Juntas de Acción Comunal de las veredas El Cardal –del municipio de la Unión–, Carrizales –del municipio de Ibagué–, Cabeceras –del municipio de Arcabuco–, Checua –del municipio Nemocón–, y Mariano Ospina –del municipio de Guasca–; ii) los grupos ecológicos municipales como los EcoClub Guardianes del Agua; iii) la Dirección de Parques Nacionales Naturales de Colombia; iv) el CER –Centro Educativo Rural; v) la Fundación Social y Ambiental; vi) las

Universidades de Ibagué y Católica de Oriente y; vii) el Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP) en Antioquia y Boyacá.

Las comunidades vecinas han sido fundamentales en este proceso. Principalmente han recibido formación y capacitación en restauración y conservación, con lo cual se busca generar sensibilidad sobre la importancia de los servicios ecosistémicos y de protección de la biodiversidad. Adicionalmente, han participado en la conformación de grupos de monitoreo de flora y fauna y en la restauración activa de la ribera de las fuentes hídricas aledañas a las reservas. Y de la mano, tanto de la comunidad como de los Ecoclub Guardianes del Agua, se han ejecutado planes de manejo para la conservación de las reservas, los cuales han sido aprobados por Parques Naturales Nacionales de Colombia.

Esto ha generado un proceso de apropiación por parte de las comunidades y permite evidenciar la importancia de proteger ecosistemas por los servicios que prestan.

OBJETIVOS

Los principales objetivos de la conformación del conjunto de Reservas Naturales de la Sociedad Civil son:

Proteger ecosistemas de bosque nativo y sus servicios ecosistémicos mediante planes de manejo ambiental y apropiación comunitaria.

Establecer zonas de protección en las riberas de ríos y afluentes.

Fortalecer el tejido social de las comunidades aledañas a la reserva, encaminándolas hacia la acción climática y al mejoramiento de la calidad de vida.

ACCIONES REALIZADAS

Con la protección de los ecosistemas estratégicos y la diversidad biológica en las 90.4 hectáreas

de Reserva Natural

Corona contribuye con la puesta en marcha de acciones de protección de la biodiversidad y la preservación de servicios ecosistémicos bajo un enfoque de Soluciones Basadas en Naturaleza (SBN).

En lo que tiene que ver con las comunidades rurales, 250 personas fueron formadas mediante la metodología de trabajo denominada LEA –Liderazgo, Escultismo y Agroecología. Esta metodología consistió en un proceso educativo de entrenamiento experiencial y práctico, diseñado para fortalecer las comunidades del área de influencia de la operación minera de Corona y los ocho (8) Eco Clubes Guardianes del Agua.

Adicionalmente, las comunidades han recibido formación en el desarrollo de modelos de producción sostenibles en el tiempo. Con la reforestación de más de 30 mil árboles y la restauración de 126.344 metros cuadrados de áreas de ribera, se ha contribuido a la seguridad hídrica de las zonas de influencia de las reservas, especialmente en el corredor Verde del río Piedras en La Unión, río Cebada en Arcabuco y río Cocare en Ibagué.

alianza team

PALABRAS CLAVE

Restauración y conservación. Corona. Comunidades. Soluciones Basadas en la Naturaleza. Ecosistema.

Establecer acuerdos de conservación con las comunidades del área de influencia de la operación minera de Corona.

Fortalecer la capacidad de conocimientos y generar conciencia ambiental en las comunidades respecto a las contribuciones de los ecosistemas a la calidad de vida.

Generar alternativas de ingresos mediante espacios de co-creación con las comunidades.

Estas acciones han contribuido a integrar la sostenibilidad en las actividades productivas de los campesinos en línea con la conservación de ecosistemas estratégicos, mantener la diversidad biológica mediante una consolidación de áreas protegidas en zonas aledañas a actividades mineras y favorecer la preservación de los servicios ambientales de áreas de reserva, especialmente los relacionados con la gestión del agua, refugio de especies y captura de gases efecto invernadero.

RESULTADOS

DENTRO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS POR LA CONSOLIDACIÓN DEL CONJUNTO DE RESERVAS RESALTAMOS:

El establecimiento de 904.000 m2 de bosque protegido, debidamente registrado ante Parques Nacionales Naturales.

La protección de 126.344 m2 de ribera con más de 30.267 árboles nativos sembrados.

250 personas formadas, la conformación de ocho (8) Eco Clubes Guardianes del Agua constituidos en cuatro (4) municipios y ocho (8) veredas.

La instalación de 26 tanques sépticos en 20 viviendas y siete (7) escuelas rurales que vertían directamente sus residuos en fuentes hídricas.

La vinculación de 11 familias al programa de Banco2.

El establecimiento de cuatro procesos productivos con ecoturismo.

La evaluación cuantitativa de servicios ecosistémicos derivados de las reservas, encontrando potenciales de captura de carbono de alrededor de 150 TonCO2/ ha*año y rendimientos hídricos de 178 m3 de agua/persona*hectárea.

DENTRO DE LAS VARIABLES EXTERNAS QUE HAN

AFECTADO LA EJECUCIÓN DEL CASO DE ÉXITO ESTÁN:

01 01 03 05 02 02 04 06

Los intereses y las presiones de actores externos según su grado de influencia.

El marco jurídico y de propiedad de la tierra, dado los problemas legales relacionados con la tenencia de la tierra o conflictos de propiedad que han afectado la consolidación de acuerdos de conservación.

LECCIONES APRENDIDAS

Dentro de las principales lecciones aprendidas se encuentra que:

1. Las Soluciones Basadas en Naturaleza (SBN) buscan seguir fortaleciendo y contribuyendo a la preservación ambiental de los territorios, generando áreas de diversidad biológica y apropiación del entorno por parte de las comunidades.

2. La actividad minera se puede realizar de manera exitosa al tiempo que se adelantan procesos de conservación ambiental en las zonas, teniendo en cuenta la regulación aplicable a operaciones mineras.

3. El trabajo de la mano con la comunidad permite conocer los territorios, identificar sus necesidades, promover el bienestar de sus habitantes, construir tejido social y desarrollar modelos productivos de acuerdo con las actividades económicas y ambientales de la región.

4. El trabajo articulado con la comunidad para caracterizar la flora y fauna presente en la reserva, conocer las particularidades del bosque y saber qué especies deberán ser protegidas y conservadas inicialmente, ha posibilitado que la gestión en el territorio sea eficaz, para asegurar la correcta delimitación en las áreas de conservación y restauración.

Nicolas Contreras Ramírez Gerente asuntos externos y ambiental de Corona Industrial.

Tenemos en cuenta la variedad de ecosistemas, los grandes valores de conservación que se tienen en las diferentes regiones del territorio nacional y el interés que demuestran las organizaciones en pro de la biodiversidad, consolidar un conjunto de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) tiene replicabilidad en diversas zonas del país. Para esto, es fundamental promover un trabajo colaborativo con los diferentes actores de los territorios (habitantes, academia y organizaciones, gobierno), consolidando acciones clave de conservación, protección y tejido social que estén encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y a la adaptación al cambio climático.

Video

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD A TRAVÉS DE LA RESTAURACIÓN MINERA - caso San Jorge.

CEMEX COLOMBIA

Cemex es líder global en la industria de materiales para la construcción, con más de 100 años de experiencia y presencia en más de 50 países en América, Europa, África, Medio Oriente y Asia; su oficina central se encuentra en Monterrey, México. Es una compañía de materiales y soluciones de construcción como cemento, concreto premezclado, agregados y soluciones urbanas para mercados en crecimiento en todo el mundo.

Cemex Colombia cuenta con más de 2.480 empleados directos (39% mujeres en posiciones administrativas) y se encuentra ubicada en más de 980 municipios en 26 departamentos del país. Cuenta con

CONTEXTUALIZACIÓN

Cemex Colombia lleva varios años desarrollando proyectos de cierre minero mediante la planificación y ejecución de diversas estrategias de restauración ecológica en ecosistemas complejos. Nos enfocamos en los valores ecosistémicos, sociales y en el uso sostenible de estos por parte de las comunidades. Con este objetivo, actualmente en Colombia se encuentran los siguientes cuatro proyectos en desarrollo, los cuales reflejan la importancia de entender el territorio desde una perspectiva ecológica y social, incorporando elementos ecosistémicos pertinentes y sostenibles, y trabajando en conjunto con las comunidades cercanas:

Tunjuelo, al sur de Bogotá. Allí se ha desarrollado un proyecto de cierre de mina articulado con su entorno urbano que, a futuro, contempla la integración de esta zona a la ciudad mediante la incorporación de infraestructura ambiental. Esta infraestructura tiene como eje articulador el río Tunjuelo y la rehabilitación de un corredor

cuatro (4) plantas de cemento ―la principal se encuentra en Ibagué, Tolima―, cerca de 30 plantas de concreto, una (1) planta de mezclas secas, 12 minas de agregados, una (1) planta de aditivos, 300 tiendas Construrama, una unidad de negocio dedicada al sector energético (Cemex Energy), y una unidad de negocio dedicada a la gestión de residuos de demolición y construcción y generación de combustibles derivados de residuos (Regenera).

Se encuentra ubicada en más de 980 municipios en 26 departamentos del país.

ecológico que permita la integración de la fauna y flora del ecosistema subxerofítico (seco), ubicado en la zona.

Esperanza, en La Calera, Cundinamarca. Este proyecto se enfoca en la recuperación de las características ecológicas del bosque Altoandino mediante estrategias de enriquecimiento y manejo de la sucesión vegetal. Esto se lleva a cabo en el área cercana a una de las zonas protegidas más importantes para Bogotá y el departamento de Cundinamarca: el Parque Nacional Natural Chingaza.

San Jorge es un proyecto minero de 60 hectáreas en Repelón, Atlántico; se sitúa en el ecosistema de bosque Seco Tropical, uno de los ecosistemas más biodiversos del mundo, pero también uno de los más amenazados. Este proyecto se enfoca en el uso sostenible del territorio, dada la estrecha relación

2.480 empleados

Nos enfocamos en los valores ecosistémicos, sociales y en el uso sostenible de estos por parte de las comunidades.

entre los ecosistemas y la sustentabilidad de las comunidades a través de la extracción de recursos. En este caso, buscamos rehabilitar un ecosistema que, a nivel de vegetación, provea servicios a la fauna de la zona y a las comunidades y, finalmente, buscamos desarrollar una cultura enfocada en el uso sostenible del territorio por parte de las comunidades.

Esmeralda, en San Luis, Tolima, es un proyecto que también se desarrolla en el bosque Seco Tropical y está orientado a la creación de áreas de restauración con el objetivo de conservar el ecosistema de la zona.

En ese sentido, presentamos el proyecto de San Jorge en el cual se aplicó una estrategia de cierre minero articulada con la situación socioeconómica de la zona y con elementos de sostenibilidad a largo plazo.

OBJETIVOS

Adelantar procesos de cierre minero con énfasis en valores y servicios ecosistémicos y sociales, para el uso sostenible de los territorios y generación de valor para las comunidades en las áreas de influencia donde se encuentran nuestras operaciones.

Fomentar el conocimiento en las comunidades sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos e impulsar iniciativas de creación de negocios basados en la naturaleza.

Aportar al cumplimiento de los ODS así como al Marco Mundial KunmingMontreal de la convención de biodiversidad biológica de la COP 15.

PALABRAS CLAVE

Bosque seco tropical. Cemex. Restauración. Comunidades. Ecosistemas.

OBJETIVOS

Restauración del Proyecto

En el año 2021 se inició la planeación de la estrategia de restauración del proyecto. Durante seis (6) meses, se llevaron a cabo caracterizaciones abióticas, bióticas y socioeconómicas de la zona del proyecto y su comunidad cercana, el corregimiento de Rotinet. Con base en la información recolectada se propusieron: el establecimiento de especies, los diseños de rehabilitación basados en estadios “sucesionales”, y las estrategias de implantación, seguimiento y monitoreo.

Apoyo Comunitario

Para el primer semestre del año 2022, se inició la recolección de semillas y germoplasma, incorporando prácticas de apoyo comunitario. Además, se estableció un vivero donde se realiza la producción del material vegetal. De igual manera, se comenzó la ejecución de las labores de siembra, implementando tres (3) diseños de siembra que posteriormente fueron evaluados para determinar los beneficios y desventajas, con el fin de aterrizar con mayor claridad el plan diseñado.

Primera fase del proyecto

Durante el segundo semestre del año 2022, y el primer semestre de 2023, se ejecutaron estos diseños en la primera fase del proyecto, y se iniciaron los monitoreos sobre las zonas intervenidas. El proyecto tomará aproximadamente tres (3) fases de intervención, con sus subsiguientes actividades de monitoreo, las cuales se espera que finalicen en el año 2030.

Monitoreo

La estrategia de monitoreo involucra cuatro aspectos principales: flora, avifauna, vivero y evaluación física de suelos. En el caso del componente flora, se establecieron 4 criterios y 12 indicadores cualitativos y cuantitativos que nos permitirán evaluar el impacto de las estrategias a corto y mediano plazo.

Durante este mismo periodo, también se trabajó en la capacitación e identificación de actores clave en la comunidad que formarían parte directa del proyecto y sus diferentes fases.

Para la avifauna se establecieron indicadores enfocados en: la tasa de cambio de las poblaciones.

CRITERIOS E INDICADORES PROPUESTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA EL PROCESO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA MINA SAN JORGEMINA SAN JORGESOSTENIBLE Y LA DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS

RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA

CRITERIO

INDICADOR VARIABLES TIPO

Número final de especies.

Registro o conteo de especies. Cualitativo

Fuente: Jhoy Córdoba (2020). Adaptado de Aguilar & Ramírez (2015).

Tipo de Estrategia

Composición

Taxonomía: Familia, género, especie, abundancia, similitud, riqueza.

Identificación o determinación. Cuantitativo y cualitativo

Origen Nativa, exótica. Cualitativo

Regeneración y emergencia. Emergencia de nuevos individuos. Cuantitativo/ cualitativo

Desarrollo del tallo

Desarrollo vertical

Cobertura

Estructura

Función

Densidad

Índices de mortalidad y supervivencia.

Estrato: árbol, arbusto, hierba.

Síntomas sanitarios o afecciones físicas: regular, bueno, malo.

Interrelaciones entre planta-planta y planta-animales.

Incremento del CAP o DAP o área basal. Cuantitativo

Incremento en altura (cm o m). Cuantitativo

Incremento del espacio ocupado por el follaje o dosel de la especie. Cuantitativo

Número de individuos por área de tratamiento. Cuantitativo

Número de individuos muertos y sobrevivientes. Cuantitativo

Forma de crecimiento Cualitativo

Estado fitosanitario de las plántulas. Cualitativo/ Cuantitativo

Registro de presencia de individuos nuevos (plantas o animales). Cualitativo

Para la avifauna se establecieron indicadores enfocados en: la tasa de cambio de las poblaciones, su diversidad alfa y beta (relación entre diversidad local y regional), las tasas de cambio, hábitos de vida, categorías y grupos ecológicos como indicadores de los grupos funcionales y finalmente, especies focales.

RESULTADOS

El proyecto se encuentra en etapa de ejecución y monitoreo para la fase 1 y en planificación para la fase 2. En la fase 1 se intervinieron 23 hectáreas del proyecto minero, aplicando tres estrategias de rehabilitación y la plantación de 64 especies de bosque Seco Tropical. El vivero logró producir 72 especies y 27 familias vegetales, siendo la Fabaceae, la familia con mayor riqueza de especies plantadas en el ecosistema de referencia con 25 especies. Le siguen las familias Malvaceae, Anacardiaceae y Bignonaceae, con cinco (5) especies cada una.

Ejemplo de seguimiento a la germinación de semillas L. ebano según tratamiento San Jorgesostenible y la distribución de beneficios

Finalmente, en el caso del seguimiento del vivero, se monitoreará la germinación, sobrevivencia, crecimiento, ramificación y estado fitosanitario de los individuos; y en el caso de los suelos, su acumulación de materia orgánica, retención de finas, retención de materia orgánica y penetrabilidad.

Germinación a mayo 26

Germinación a julio 27

Se utilizaron tres formas diferentes de propagación con material reproductivo de semillas, estacas o esquejes y plántulas o plantines. Se produjeron aproximadamente 4.100 plantas para ser trasplantadas a las áreas afectadas por la mina.

Fuente: P. Vásquez (2022), Fundación Guayacanal (2022).
Fuente: Fundación Guayacanal (2022).
Agua Imb
Agua N Vinagre Imb Vinagre N

Aclimatación en vivero para trasplante, árbol en plena exposición al sol

La preparación para la siembra en los sitios definitivos involucró la fabricación de nódulos de disolución lenta para fertilización y de moyas de irrigación, así como la obtención de mantillo, hojarasca y materia orgánica, y la dosificación de las micorrizas y demás insumos. Una vez preparados todos los elementos, se procedió al trasplante de material vegetal,

Aclimatación en la mina para trasplante

se sembraron un total de 1.789 individuos, pertenecientes a 68 especies, en tres estrategias de restauración. Es importante recalcar que los diseños estaban enfocados en la baja densidad de siembra, a través de núcleos ubicados de manera estratégica que permitieron posteriormente, trabajar sobre el enriquecimiento con especies clave y la regeneración natural direccionada.

Núcleo de restauración tipo mínimo favorable

Se realizaron dos seguimientos a las plantas sembradas, en noviembre-diciembre 2022, y enero- febrero 2023. En el primer seguimiento, se obtuvo el porcentaje general de mortalidad por golpe de trasplante del 1,7%, mientras que en el segundo se reporta 6,82% con 32 especies que no reportaron ningún individuo muerto. La mortalidad registrada para los árboles o arbustos principales en los 15 micronúcleos es de cero en los dos seguimientos realizados.

Fuente: Pilar Vásquez (2022), Fundación Guayacanal (2022).
Fuente: Fundación Guayacanal (2022).

Ejemplar de Caracolí, Anacardium excelsum zona Montículos

Floración y fructificación de R. comunis

Es importante recalcar que los diseños estaban enfocados en la baja densidad de siembra, a través de núcleos ubicados de manera estratégica.

Fuente: Pilar Vásquez (2022), Fundación Guayacanal (2022).
Fuente: Pilar Vásquez (2022), Fundación Guayacanal (2022).

El tercer eje, se relaciona con los procesos de contratación en donde no solamente se le brindó apoyo a la comunidad local para poder acceder al esquema corporativo de Cemex.

Finalmente, durante la implementación de la restauración de la mina San Jorge se contó y fomentó la participación de la comunidad local de Rotinet mediante tres ejes principales, el primero, fue desarrollado en la etapa de formulación cuando se llevaron a cabo los acercamientos y talleres para conocer a las personas, y así evaluar el desarrollo organizacional en la zona.

Posteriormente, se llevó a cabo una alianza con el colegio de la localidad de Rotinet, INETAR, en el que el vivero se tomó como

espacio para llevar a cabo las actividades prácticas de las asignaturas y se utilizó como una oportunidad con los estudiantes para dinamizar y potenciar la divulgación y el conocimiento sobre los ecosistemas locales, el bosque Seco Tropical y la avifauna. El tercer eje, se relaciona con los procesos de contratación en donde no solamente se le brindó apoyo a la comunidad local para poder acceder al esquema corporativo de Cemex, sino que también se llevó a cabo un proceso de formación y capacitación con cada una de las personas vinculadas al proyecto.

Figura Realizada por Anderson Orozco, empleado de la Fundación como jornalero. Hace de un núcleo de restauración donde representa la disposición espacial, las nueve especies sembradas, el sistema de irrigación en medio de los cortes y taludes de la operación.

Fuente: Anderson Orozco. Plan de rehabilitación San Jorge 2022.

Alumnos INETAR en actividad de clasificación de semillas 2022

Taller de avifauna INETAR

Fuente: Pilar Vásquez (2022), Fundación Guayacanal (2022).
Fuente: Pilar Vásquez (2022), Fundación Guayacanal (2022).
Video

LECCIONES APRENDIDAS

La visión y personalización de los proyectos de rehabilitación ecológica en el proceso de cierre minero son de gran relevancia, ya que reflejan la variedad de enfoques que pueden existir según su entorno, permitiendo lograr así su sostenibilidad en el tiempo y la creación de valor para las comunidades. Trabajar más allá de las obligaciones de cierre nos permite responder a las dinámicas sociales, articular los proyectos con los elementos del paisaje circundante y retribuir con ambientes sanos a las necesidades del territorio donde se desarrollan.

Además, el aumento del capital intelectual, junto con las capacidades técnicas y empresariales comunitarias y, las nuevas iniciativas de negocio y proyectos de turismo ecológico, nos permite generar arraigo en las comunidades hacia los proyectos y su posible sostenibilidad en el tiempo. También facilita

romper imaginarios y barreras culturales, integrando a las comunidades de forma activa e inclusiva, estableciendo el mensaje de que estos proyectos son por y para ellas.

Cemex Colombia está comprometida con la creación de proyectos y paisajes sostenibles y resilientes. Queremos ser un ejemplo en Colombia y a nivel global en cierres mineros, demostrando que es posible recuperar elementos estratégicos de los ecosistemas posteriores a las actividades mineras. Asimismo, queremos compartir las buenas prácticas identificadas en el caso del estudio presentado, ya que fortalecerán la investigación académica, las estrategias de sostenibilidad empresarial, la visión del gobierno alrededor de los proyectos de cierre minero y la contribución para aumentar la biodiversidad de las zonas intervenidas.

Cemex Colombia está comprometida con la creación de proyectos y paisajes sostenibles y resilientes.

En colaboración con Luisa Fernanda

Tamayo Arias y Nina Johana Roa Lozano

“Este tipo de ejemplos de restauración, nos muestran que es posible desarrollar de manera responsable la actividad minera, entregando al final un mayor valor para la sociedad y los ecosistemas en el proceso.”

CASOS DE ÉXITO EMPRESARIALES en biodiversidad

Floricultor

USO EFICIENTE DE AGUA

DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO Y SU IMPACTO EN LA CONSERVACIÓN

la biodiversidad

Asocolflores

La Asociación Colombiana de Exportadores de Flores fue creada en 1973 para representar, promover y fortalecer la competitividad de la floricultura colombiana en sus principales mercados y en el país. Cuenta con 48 colaboradores, su sede principal se encuentra en Bogotá y cuenta con oficinas regionales en Antioquia (Rionegro) y Centro Occidente (Pereira).

En representación del floricultor colombiano, Asocolflores tiene una participación muy activa a nivel nacional e internacional. En Colombia, hace parte de diferentes organizaciones

gremiales tanto del sector público como del privado y en el exterior, pertenece a las principales organizaciones representativas de la floricultura. En cada una de ellas, la asociación promueve la competitividad de las flores colombianas en los mercados internacionales y comparte con el mundo la filosofía de la sostenibilidad de la floricultura colombiana.

Asocolflores tiene una participación muy activa a nivel nacional e internacional.

48 colaboradores

CONTEXTUALIZACIÓN

Desde Asocolflores nos enorgullece presentar nuestro compromiso con la sostenibilidad, particularmente, el uso eficiente del agua y su impacto en la conservación de la biodiversidad, acciones que hemos liderado en la floricultura colombiana desde el año 1996 con el apoyo de la certificación Florverde Sustainable Flowers.

La gestión y conservación del agua es un componente fundamental para la actividad agrícola, de forma que no se pude concebir su desarrollo sin la disponibilidad de este recurso que cada vez está menos disponible debido a su demanda, contaminación y a las problemáticas de gran escala, como el cambio climático. Asocolflores y Florverde, a través de un programa integral, promueven un aprovechamiento responsable y racional del agua en el sector floricultor.

Con el propósito de contribuir como gremio en la preservación del agua a largo plazo, se busca garantizar su disponibilidad y asegurar una producción permanente de flores y ornamentales, mediante: el control de su captación y consumo, el uso de agua lluvia, la implementación de sistemas y técnicas

de riego eficientes, reutilización de aguas y propagación de plantas nativas, entre otras buenas prácticas. La gestión responsable del agua no se limita exclusivamente a las acciones en las unidades de producción, es necesaria la participación y cooperación en iniciativas locales que contribuyan a la protección y conservación del recurso hídrico.

Por otra parte, en las unidades productivas de las fincas también se ha promovido la implementación de programas de manejo ambiental del paisaje y la biodiversidad para el establecimiento de coberturas vegetales, la protección y conservación de cuerpos de agua, el manejo de fauna silvestre y los servicios ecosistémicos que ofrecen.

En el año 2010, con el apoyo de la Asociación Bogotana de Ornitología (ABO), se realizó el primer estudio acerca de las aves de la floricultura, el cual permitió conocer el impacto positivo que tienen las fincas floricultoras en la conservación y protección de la avifauna, con un enfoque particular en la Tingua moteada, una especie en grave peligro de extinción en Colombia. Esta ave, afectada por la desaparición del 95% de los humedales

En el año 2010, con el apoyo de la Asociación Bogotana de Ornitología (ABO), se realizó el primer estudio acerca de las aves de la floricultura.

El sector ha implementado la creación y mantenimiento de reservorios de agua lluvia en las fincas, los cuales, además de permitir la utilización de un 60% de agua de lluvias para las operaciones.

naturales del país, ha encontrado en las fincas floricultoras un refugio para su recuperación. El sector ha implementado la creación y mantenimiento de reservorios de agua lluvia en las fincas, los cuales, además de permitir la utilización de un 60% de agua de lluvias para las operaciones, han servido como hábitats clave para esta especie y más de 200 especies de aves (Información suministrada de la actualización del estudio “Aves de las flores II, 2024) Contamos con más de 28 años de experiencia promoviendo buenas prácticas socioambientales, ofreciendo soluciones a los desafíos del cambio climático y convirtiendo las fincas floricultoras en ecosistemas sostenibles que no solo producen flores, sino que restauran hábitats perdidos.

A través de la certificación Florverde, estas prácticas aseguran la transparencia, confianza y trazabilidad en toda la cadena de valor, facilitando el acceso a mercados internacionales comprometidos con la sostenibilidad. El alcance de esta gestión se extiende a múltiples regiones de Colombia, impactando tanto a los productores locales como a la biodiversidad, y demostrando que el desarrollo económico y la conservación de los recursos naturales pueden ir de la mano. La iniciativa contribuye significativamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo que respecta a la protección del agua, los ecosistemas terrestres y la acción climática, posicionando al sector floricultor como un líder mundial en sostenibilidad.

OBJETIVOS

El objetivo principal es promover un uso racional y eficiente del agua en el sector floricultor, para contribuir como gremio a su conservación y cuidado; de esta manera, se ha logrado un desarrollo duradero de la actividad productiva, reduciendo el impacto sobre este recurso. Es necesario orientar a todas las empresas del gremio floricultor hacia las líneas de acción prioritarias en cuanto al uso eficiente del agua y al establecimiento de metas de cumplimiento factible.

De igual manera, se busca mantener y proteger la biodiversidad y el paisaje rural floricultor de forma sostenible para garantizar la viabilidad de la actividad floricultora en armonía con el entorno natural en el que se desarrolla. Para ello, se deben identificar y gestionar los componentes de la biodiversidad asociados a la actividad floricultora e identificar y gestionar los servicios ecosistémicos fundamentales para el desarrollo de la actividad productiva.

ACCIONES REALIZADAS

Las acciones impulsadas desde Asocolflores y Florverde durante 28 años, han impactado a todas sus empresas floricultoras afiliadas, principalmente las ubicadas en la sabana de Bogotá y el oriente antioqueño. Estas empresas emplean a más de 200.000 personas, de las cuales 110.000 son colaboradores directos y 90.000 son indirectos, con un notable 60% de mujeres y un 55% que son jefas de hogar. Además del impacto positivo en los colaboradores, se beneficia a las comunidades locales aledañas, promoviendo bienestar y sostenibilidad. A continuación, un resumen de las acciones realizadas.

Acciones para la gestión y conservación del agua

PALABRAS CLAVE

Gestión y conservación del agua. Asocolflores. Florverde. Fincas floricultoras. Recursos naturales.

Las acciones en relación con la gestión y el uso eficiente del agua iniciaron con la cultura de medición de los consumos de agua en los distintos procesos de las fincas; luego se dio paso para implementar los indicadores de captación de agua de fuentes superficiales y subterráneas y el aprovechamiento de agua lluvia, que hoy hacen parte del robusto

Sistema de Indicadores de la Floricultura, el cual ha sido desarrollado y perfeccionado durante más de 25 años, permitiéndonos determinar el comportamiento de los consumos de agua sectorial y de cada finca.

De forma paralela a dichas acciones, en las fincas se ha llevado a cabo la implementación de las siguientes buenas prácticas:

Adopción de métodos

para para determinar las necesidades de agua en riego, basado en el monitoreo del clima y el suelo.

Revisión y transición

Revisión y transición a sistemas de riego más eficientes que lleven a reducir las pérdidas de agua.

Agua lluvia Ahorro de agua

Montaje de sistemas de aprovechamiento de agua lluvia desde su diseño, construcción, mantenimiento y operación (bajantes, canales y reservorios).

Implementación de programas de uso eficiente y ahorro de agua.

Recirculación Capacitación

Recirculación de aguas en los mismos procesos.

Capacitación al personal en el uso eficiente del agua.

En el año 2010

Florverde, Asocolflores y la Asociación

Bogotana de Ornitología (ABO), llevaron a cabo un proyecto de investigación

llamado Las aves de las flores.

Custodia del agua: no es suficiente el trabajado individual de cada finca, debemos trabajar de manera colectiva con otros actores. Es por eso que, en el año 2016, Asocolflores desarrolló la estrategia de Custodia del agua con WWF, con la que se busca involucrar distintos actores para trabajar en la conservación del recurso hídrico.

Acciones para la conservación de la biodiversidad

El mejoramiento del paisaje en fincas floricultoras se inició con la implementación de cercas vivas como una primera estrategia de aproximación a la mitigación del impacto visual que puede generar la actividad, lo cual mejoró el aspecto general y la percepción en las empresas. Posteriormente, se desarrolló la implementación de programas de manejo ambiental del paisaje y la biodiversidad en las unidades productivas de las fincas, para el establecimiento de coberturas vegetales, la protección y conservación de cuerpos de agua, el manejo de fauna silvestre y de los servicios ecosistémicos que ofrecen, por ejemplo, para control de plagas.

Pero era necesario ir más allá e integrar a las fincas floricultoras como parte del paisaje: desde una aproximación regional debemos pensar en las fincas como elementos constitutivos de ese paisaje y que, en este contexto de un paisaje rural y con un manejo adecuado, puedan convertirse en instrumentos regionales

importantes para la conservación de la biodiversidad, de procesos ecológicos o de servicios ambientales. Es por eso que en el año 2010 Florverde, Asocolflores y la Asociación Bogotana de Ornitología (ABO), llevaron a cabo un proyecto de investigación llamado Las aves de las flores, para que todos los actores relacionados con el proceso productivo floricultor de la sabana de Bogotá y el oriente antioqueño, conozcan otros habitantes de su lugar de trabajo como las aves. No solo se caracterizaron las poblaciones de aves, sino que también se acogió e implementó el plan de recomendaciones y buenas prácticas para la conservación de la naturaleza, con base en información asociada al desarrollo de la actividad floricultura y los resultados obtenidos en el estudio.

En el presente se está realizando una actualización del estudio “Aves de las Flores II” , con nuestro aliado la ABO, para evaluar el estado actual de las poblaciones de aves en diferentes fincas floricultoras en la sabana de Bogotá y el oriente antioqueño. Esto con el fin de generar espacios y materiales de socialización y sensibilización alrededor de la conservación de las aves, de manera que conlleven muy buenos resultados en comparación con el estudio del año 2010. Los datos que a la fecha arroja el estudio son muy positivos, hay un incremento en el número de especies pasamos de 143 a más de 200 especies de aves, mayor riqueza y abundancia de la Tingua moteada y otras especies endémicas registradas en las fincas floricultoras.

Por otra parte, los Bancos de propagación de especies nativas son una estrategia que Asocolflores inició en el 2022 con el objetivo de contribuir a la restauración ecológica de los ecosistemas, a través de sus afiliados y mediante la propagación y siembra de especies nativas en áreas donde la floricultura hace presencia. Desde Asocolflores promovemos la participación de los afiliados, quienes aportan los recursos técnicos y físicos necesarios para la propagación de especies nativas (árboles y arbustos), para así adelantar y articular los procesos de recuperación y conservación en las áreas definidas.

RESULTADOS

01

USO EFICIENTE DEL AGUA. El 60% del agua utilizada en los cultivos proviene de la recolección de agua lluvia, lo que ha reducido significativamente el uso de fuentes superficiales y subterráneas. Las fincas han invertido en infraestructura para la recolección y el almacenamiento de agua en reservorios, convirtiendo al sector floricultor en uno de los pioneros en el aprovechamiento de agua lluvia en Colombia.

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Los reservorios de agua no solo almacenan agua, sino que también han proporcionado hábitats seguros para más de 200 especies de aves, tanto endémicas como migratorias. Entre estas especies se destaca la Tingua moteada (Porphyriops melanops bogotensis), que se encuentra en peligro debido a la pérdida del 95% de los humedales naturales. Las fincas se han convertido en refugios para estas aves, contribuyendo a la restauración de ecosistemas acuáticos y a la conservación de la avifauna local.

03 05 06 02 04

PRÁCTICAS DE RIEGO EFICIENTES. El 95% de los cultivos floricultores utilizan sistemas de riego altamente eficientes, principalmente el riego por goteo, que tiene una eficiencia superior al 90%. Los volúmenes de agua aplicados en el riego se determinan mediante parámetros técnicos basados en el monitoreo del clima, los suelos y las necesidades del cultivo, asegurando un uso óptimo del recurso hídrico.

MEDICIÓN Y RECIRCULACIÓN DE AGUA.

Todas las fincas participantes miden su consumo de agua en los diferentes procesos, lo cual permite mejorar y optimizar su uso. Se han implementado prácticas de recirculación de aguas de drenaje y otros procesos, creando sistemas cerrados que minimizan el desperdicio y mejoran la eficiencia.

Estos resultados reflejan el compromiso del sector floricultor colombiano con la sostenibilidad, destacando su capacidad para adaptarse a los desafíos del cambio climático y para contribuir activamente a la conservación de la biodiversidad y el uso responsable de los recursos naturales.

PROGRAMAS DE USO EFICIENTE DEL AGUA. El 100% de las fincas cuentan con programas específicos para el uso eficiente y ahorro del agua. Estos programas incluyen objetivos y metas concretas para reducir el consumo en los cultivos, con plazos de ejecución de cinco (5) años. Además, las fincas participan activamente en la siembra de árboles y la conservación de cuencas hídricas, en alianza con las autoridades locales y sus comunidades. En el marco de la estrategia de Bancos de propagación de especies nativas, liderada por Asocolflores, se promueve la reforestación y el mejoramiento del paisaje en áreas estratégicas para la conservación del agua.

SE HAN CREADO 13 BANCOS de propagación de especies nativas en la sabana de Bogotá, y desde el 2022 se han sembrado 47.000 árboles nativos en 15 municipios.

LECCIONES APRENDIDAS

Asocolflores y Florverde planearon la gestión de la sostenibilidad como una estrategia largo plazo, cuya intención es potenciar el impacto positivo económico, social y ambiental de la floricultura como herramienta de gestión y cultura empresarial. Durante este camino ha sido necesario adaptarse a las condiciones, circunstancias y desafíos a los que están expuestos las empresas y el sector, sin perder el propósito trazado hace 28 años. Se podría decir que hoy, una vez alcanzada buena parte de ese propósito de incorporar y hacer parte del día a día la sostenibilidad en las empresas, aún quedan muchos retos como sector como la adaptación al cambio climático y un mayor trabajo colaborativo con las comunidades locales en la protección de los recursos naturales, así como también el cumplimiento de nuevas exigencias de los mercados y países de destino de las flores como el “Pacto Verde” en Europa.

El proyecto es ambicioso y está en constante fortalecimiento. Se inició en Colombia con 39 productores y la meta es expandirse a 120 productores en Colombia, México y Perú, cubriendo aproximadamente 39.146 hectáreas. Para el 2030, en Colombia aspiramos a reducir las emisiones netas de carbono en un 15%, aumentar el índice de biodiversidad en un 10% y mejorar la eficiencia del uso del agua para riego en un 5% en las plantaciones de palma de nuestra cadena de valor.

Video

CASOS DE ÉXITO EMPRESARIALES en biodiversidad

Petróleo y Gas

Conectando huellas FRONTERA ENERGY COLOMBIA CORP.

Frontera Energy

Frontera Energy Corp. es una compañía pública de Canadá, con 769 empleados en Colombia y que está involucrada en la exploración, desarrollo, producción, transporte, almacenamiento y venta de petróleo y gas natural en Suramérica. Tiene un portafolio de activos diversificado, con participación en 27 bloques de exploración y

CONTEXTUALIZACIÓN

No se puede cuidar lo que no se conoce. Bajo esta premisa nace Conectando huellas, un programa que tiene como base el conocimiento, de manera que busca involucrar diferentes aristas como la investigativa, la educativa y la científica. Con cada paso que damos deja una huella, conectémoslas entre sí, sumemos esfuerzos, sumemos acciones para proteger los recursos naturales, ecosistemas y toda la vida que hay en ellos. Solo así lograremos generar un impacto positivo en las comunidades y en la naturaleza.

Para esto trabajamos en varias líneas:

Investigación de especies de fauna y flora como la danta, la nutria, el ganso del orinoco, el floramarillo, el asaí y la palma zancona, y su relación con el recurso hídrico y el suelo.

Fortalecimiento de las actividades diarias de la comunidad en campo, a través de la ejecución de proyectos de uso sostenible de los recursos como la apicultura y sistemas agroforestales.

Educación ambiental con niños y adolescentes, en la cual se les brinda herramientas de negocios verdes.

Formación de promotores para que generen procesos de educación, participación y gestión ambiental con base en las necesidades del territorio.

769 empleados en Colombia

producción en Colombia, Ecuador y Guyana. En Colombia, los bloques de operación se encuentran principalmente en los departamentos de Casanare (municipios de Orocué, Maní, Villanueva, San Luis de Palenque, Tauramena, Monterrey, Trinidad, entre otros) y Meta (municipios de Barranca de Upía, Cabuyaro y Puerto Gaitán).

Realización de monitoreos comunitarios de fauna y flora con las familias de las áreas operativas, para hacerlas partícipes de procesos investigativos, así como para fortalecer en ellas el uso sostenible de las plantas de la región con una utilización diferente a los maderables.

Apoyo a los estudiantes de carreras del ámbito ambiental, para que puedan desarrollar sus trabajos de grado dentro de nuestros bloques. Se quiere que todas las personas se apropien de la importancia de nuestra biodiversidad y de nuestros recursos, lo cual han logrado trabajando de la mano con las poblaciones locales de los bloques, así como con los colaboradores de Frontera y sus familias.

involucrada en la exploración, desarrollo, producción, transporte, almacenamiento y venta de petróleo y gas natural en Suramérica.

El programa fue creado en el año 2023, es decir que en este momento lleva un año y ocho meses en implementación

El programa está diseñado para llegar a diferentes grupos, partiendo siempre de la participación comunitaria. En cada línea tienen diferentes grupos de interés: las líneas relacionadas con temas investigativos están enfocadas en grupos científicos y académicos; las líneas de capacitaciones, educación ambiental y promotorías están enfocadas en la comunidad local de las áreas operativas, abarcando diferentes grupos etarios como niños, jóvenes y adultos.

OBJETIVOS

El objetivo principal de Conectando huellas es la generación y divulgación de conocimiento donde se quiere generar conocimiento a través de procesos investigativos en especies de fauna y flora, que se encuentran bajo algún grado de amenaza, sombrilla, bandera, bioindicadores o con potencial productivo.

El programa fue creado en el año 2023, es decir que en este momento lleva un año y ocho meses en implementación. Los hitos más importantes dentro de Conectando huellas, a lo largo del 2023 y 2024, han sido las concertaciones con la comunidad para el inicio de los proyectos, la firma de convenios con los aliados locales de Frontera para ejecutar las actividades, las salidas de campo para el monitoreo de las especies de fauna y flora en diferentes temporadas climáticas, los encuentros gastronómicos, y la finalización exitosa de cada proyecto iniciado.

Para los años 2023 y 2024 se trazó como meta la realización de ocho (8) investigaciones de fauna y flora, 11 trabajos de grado con estudiantes universitarios, cinco (5) campamentos y 12 talleres ambientales con estudiantes de escuelas y colegios locales y 6 monitoreos participativos comunitarios.

ACCIONES REALIZADAS

Se promovió cuatro (4) investigaciones en materia de fauna y flora para especies de importancia en el territorio como: aves migratorias (tijereta y andarríos), especies bajo algún grado de amenaza (ganso del orinoco, nutria gigante, delfín rosado y danta de tierras bajas), especies forestales con potencial desarrollo sostenible en conjunto con las comunidades locales (floramarillo, acaí y palma zancona).

De la mano de la academia y las ONG, se desarrolló ocho (8) trabajos de grado con propósito, junto con estudiantes de pregrado y maestría de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y la Universidad Nacional de Colombia, con el propósito de incentivar la investigación en biodiversidad en los departamentos del Meta y Casanare y apoyar así, la formación de los futuros profesionales.

PALABRAS CLAVE

Conectando Huellas. Fauna y flora. Frontera Energy. Investigación. Apoyo a estudiantes.

Generaron espacios lúdico-educativos en 22 veredas pertenecientes a siete (7) municipios de las áreas de influencia de nuestros bloques. En ellos participaron 325 niños y jóvenes, quienes a través de talleres y campamentos ambientales aprendieron sobre ecosistemas, biodiversidad, problemáticas ambientales, especies de flora y fauna regionales y cuidado de los cuerpos de agua locales, contribuyendo así tanto al cuidado del medio ambiente como a generar un pensamiento de economía verde para la realización de emprendimientos y actividades sostenibles que, además de conservar los recursos sean vistos como actividades económicas productivas.

Se realizaron cuatro (4) proyectos de monitoreo participativo, con la intervención de 51 personas de la comunidad asociadas a inventarios de fauna regional, a través de herramientas de ciencia ciudadana e investigación en fenología y propagación de especies forestales nativas con potencial de conservación. El proyecto se acompaña de la firma de Acuerdos de Conservación, incentivos y concursos gastronómicos que fomentan la participación y apropiación de los recursos en las familias participantes.

RESULTADOS

Durante los años 2023 y 2024 se ha logrado dar inicio a ocho (8) investigaciones de especies de fauna y flora como la danta, la nutria, el ganso del orinoco, el floramarillo, el asaí y la palma zancona, entre otros; 11 trabajos de grado con estudiantes universitarios, de los cuales

ya culminaron siete (7); cinco (5) campamentos y 12 talleres ambientales con estudiantes de escuelas locales, de los cuales ya culminaron cuatro (4) campamentos y cinco (5) talleres; y seis (6) monitoreos participativos comunitarios de los cuales ya finalizaron cuatro (4).

LECCIONES APRENDIDAS

La participación de la comunidad es fundamental para el éxito de los proyectos. Cuando las personas se apropian de los procesos se sienten parte de los resultados y son capaces de mantenerlos en el tiempo. Así mismo, aprenden a identificar la importancia de conservar la biodiversidad y los elementos que hacen parte de sus ecosistemas, entendiendo la importancia de preservar la naturaleza y cómo hacer uso razonable de los recursos para pensar en la sostenibilidad a futuro.

Generar vínculos con la comunidad no solo conlleva una mejor apropiación de sus recursos, sino también el entendimiento de que la conservación es un aliado para el desarrollo económico de las poblaciones. Las comunidades reconocen que la investigación de las poblaciones de fauna y flora es la base para entender la diversidad existente en los ecosistemas, sobre cómo se encuentran las

poblaciones y cómo se relacionan entre sí. Igualmente, entienden que la educación es fundamental para aprender sobre su entorno y para formarse como personas apropiadas de sus recursos naturales con el propósito de que, en el futuro, sus decisiones siempre estén enmarcadas en el bienestar socioambiental.

Conectando huellas es el programa que nos permite tener un dialogo cercano con otros actores en los territorios en favor de tener un trabajo articulado, de valor e impacto en favor de la sostenibilidad y la biodiversidad.

Video

Promigas

Es una compañía integrada de energía, fundada en 1974. Contamos con más de 2.300 colaboradores y tenemos operaciones en Colombia y Perú en los negocios de transporte, distribución y regasificación de gas natural, soluciones integrales para la industria, financiación no bancaria y negocios de bajas emisiones, que incluyen distribución de energía eléctrica y soluciones energéticas, así como también movilidad sostenible.

Promigas es la compañía privada más grande de transporte y distribución de gas natural en Colombia. A través de

una red de trasporte de alrededor de 3.300 km, Promigas transporta el 46% del gas consumido en el país. En el negocio de distribución de gas natural la compañía atiende el 38% del mercado en Colombia y 94% en Perú, con siete (7) millones de usuarios incluyendo clientes residenciales, comerciales e industriales. En sus negocios de bajas emisiones, a 2023 la compañía contaba con cerca de 80 MW de capacidad de los cuales 64.2 corresponden a plantas de generación solar fotovoltaica y 15.3 MW a plantas de auto y cogeneración.

2.300 colaboradores

CONTEXTUALIZACIÓN

Promigas, como empresa que se ha dedicado por 50 años a actividades de transporte y de distribución de gas natural con gran presencia en el Caribe colombiano, ha sido pionera en considerar ―desde la planificación y el desarrollo de sus inversiones y actividades―, la necesidad de conectar a las poblaciones, tanto con energía como con el desarrollo ambiental, social y económico.

De ahí que consideramos como caso de éxito nuestro trabajo para la protección de la biodiversidad, el cual tiene como fundamento el cumplimiento de la premisa estratégica de maximizar valor para nuestros grupos de interés, del objetivo de generar una huella social y ambiental positiva y el cumplimiento del compromiso “NO pérdida neta de Biodiversidad” establecido en la política ambiental.

Con base en un trabajo realizado en alianza con el Instituto Humboldt, logramos determinar el Bosque Seco Tropical, como el ecosistema estratégico más representativo de la región caribe colombiana y también el más amenazado. Este ha sido el

punto de partida para el desarrollo de nuestra estrategia y la oportunidad de articular esfuerzos de conservación con los gremios, ONG, corporaciones y otras empresas, fortaleciendo experiencias exitosas que han servido para seguir construyendo nuestra gestión para la protección de la biodiversidad.

Definimos una estrategia enfocada en la Conformación y el Fortalecimiento de los corredores de conservación del bosque Seco Tropical en el caribe colombiano, con las siguientes acciones como palanca de la estrategia:

Conexión para la biodiversidad entre zonas protegidas.

Creación y consolidación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

Firma de acuerdos de conservación con incentivos voluntarios.

Saneamiento predial en zonas de Parques Naturales.

Logramos determinar el Bosque Seco Tropical, como el ecosistema estratégico más representativo de la región caribe colombiana y también el más amenazado.

Gracias a nuestra fuerte presencia en esta región, al conectar a las poblaciones con fuentes de energía limpias y sostenibles, hemos evidenciado el deterioro de los ecosistemas.

Este trabajo se inició en el departamento de Bolívar, el cual conecta corredores de biodiversidad en la zona de San Juan Nepomucemo y San Jacinto con enfoque territorial.

ZONAS DEL CARIBE COLOMBIANO

Nodo Sucre

Nodo Atlántico

Nodo Magdalena

Nodo Guajira

FORTALECIMIENTO DE LOS CORREDORES DE CONSERVACIÓN DEL BOSQUE SECO TROPICAL

Reserva forestal Protectora Coraza y Montes de María.

Municipios: Colosó y Chalán.

DRMI Palmar del Titi

Municipio: Piojo y Luruaco

Sierra Nevada de Santa Marta (Área de amortiguación)

Municipio: Ciénaga

SFF Los Camarones (Cuenca Río Camarones)

Municipio: Riohacha (Corregimiento Camarones)

Para desarrollar este caso de éxito tuvimos la motivación en tres elementos clave, el primero es nuestro compromiso con unas operaciones respetuosas con el medio ambiente y con la sociedad, encaminándonos con nuestra gestión hacia una huella social y ambiental positiva.

En segundo lugar, la conciencia de nuestro rol activo en la sociedad que nos permite contribuir con el logro de los objetivos globales y nacionales para la protección y la conservación de la biodiversidad, entendido el territorio como una gran fuente de riqueza y de prosperidad para todos.

Por último, el privilegio de estar ubicados en el Caribe colombiano ―una zona con presencia de ecosistemas estratégicos que tienen gran riqueza de especies de fauna y flora nativas y algunas en categoría de amenaza―, para coadyuvar a su recuperación y conservación.

Gracias a nuestra fuerte presencia en esta región, al conectar a las poblaciones con fuentes de energía limpias y sostenibles, hemos evidenciado el deterioro de los ecosistemas. La presión por parte de la población, especialmente rural, para acceder a fuentes de energía y al desarrollo de actividades productivas que no son sostenibles, se ven reflejadas en un deterioro de los hábitats, lo que conlleva a un deterioro en la calidad de vida de la población.

Somos conscientes de que la mejor forma de aportar al desarrollo de los territorios es integrando la gestión desde las dimensiones social, económica y ambiental y trabajando con una importante participación comunitaria en el proceso de construcción del territorio, privilegiando los saberes de las personas que los han habitado por mucho tiempo, acercando a ellos reflexiones y acompañando acciones para lograr un nuevo relacionamiento en el que sean compatibles la vida de las personas y la conservación de la riqueza de la biodiversidad de los ecosistemas.

Llevamos 6 años desde que comenzamos a implementar la estrategia y los grupos de interés con los que se relaciona esta iniciativa, son:

Los propietarios de la tierra, el sistema de Parques Nacionales Naturales (PNN) de Colombia, ONG y Reservas forestales protectoras regionales.

Desde los beneficiarios: PNN como institución que recibe los predios en iniciativas de saneamiento predial en zonas protegidas.

Comunidades de las veredas que hacen parte de los acuerdos de conservación y son apoyados en el desarrollo de sus proyectos productivos.

• Desde la cadena de valor: asociaciones de campesinos que sacan productos como miel, ñame y desarrollan proyectos de ecoturismo.

Desde la academia: contribuyendo a la generación de conocimiento en biodiversidad. Por esto, en dichas zonas hacemos monitoreos y publicamos los datos recolectados sobre biodiversidad, en el marco del convenio de colaboración con el SIB Colombia (red nacional de datos abiertos sobre biodiversidad).

OBJETIVOS

PALABRAS CLAVE

Comunidades. Promigas. Bosque seco tropical. Zonas protegidas. Biodiversidad.

El objetivo general es aportar a la conservación de la biodiversidad y al uso sostenible de ecosistemas estratégicos, junto con las especies que habitan en ellos, uniendo esfuerzos con las comunidades, autoridades y organizaciones de la sociedad e incrementando el impacto de las acciones adelantadas en zonas de influencia de nuestras operaciones.

También tenemos objetivos específicos los cuales son:

Implementación de acciones de conservación de ecosistemas estratégicos y de las especies de fauna y flora que habitan en ellos.

Desarrollar alianzas para incentivar el cuidado de la biodiversidad.

Facilitar la gestión del conocimiento sobre biodiversidad por parte de las comunidades locales y la sociedad.

Contribuir con el uso sostenible de los territorios y ecosistemas, a través de la planeación, el ordenamiento territorial y el apoyo a proyectos productivos que reduzcan la presión sobre los ecosistemas.

ACCIONES REALIZADAS

Entre las acciones realizadas durante estos años se destacan las siguientes:

Tres (3) reservas naturales de la sociedad civil registradas y dos (2) en proceso de registro, las cuales suman 551 ha.

Tres (3) predios comprados en áreas protegidas que suman 117.75 ha y un (1) predio en proceso de escrituración de 28.26 ha, que en total suman 146.01 ha.

382.42 ha de bosque Seco Tropical conservado en las áreas de los acuerdos y las reservas.

25.77 ha de bosque Seco Tropical restaurado con 20 especies nativas de este ecosistema.

Ocho (8) especies de flora y ocho (8) especies de fauna en categoría de amenaza, identificados mediante monitoreos de biodiversidad realizados en las zonas de conservación.

82 acuerdos de conservación con familias de San Juan Nepomuceno y San Jacinto.

100 iniciativas sostenibles implementadas con las familias que habitan las reservas.

113 nuevas iniciativas por implementarse entre el 2023-2024 en las zonas de los acuerdos de conservación.

Trece (13) conjuntos de datos cargados, 185.817 registros publicados y 336 citas bibliográficas en la plataforma SIB Colombia.

La primera edición del Data

Challenge Pro, entre Universidad del Norte, Promigas, la ANDI y SIB Colombia, con estudiantes universitarios en búsqueda de nuevas visualizaciones de los datos.

RESULTADOS

Entre los logros más destacados se encuentran dados a nivel cualitativo y cuantitativo, los cuales son:

Cualitativos

Enfoque territorial y participativo

Definimos protocolos de manejo para cada uno de los sitios intervenidos.

Trabajamos en alianza con otros actores y articulados con las autoridades ambientales.

Vinculamos a las comunidades en las zonas de influencia.

Entregamos resultados medibles que contribuyen a alimentar indicadores de conservación de biodiversidad.

Estamos alineados con los planes y programas de las autoridades ambientales.

Aportamos al logro de los objetivos de desarrollo sostenible.

Cambio de conductas y percepción internas

Revisión de las decisiones relacionadas con las zonas de intervención requeridas para el desarrollo de los proyectos.

Implementación de modernas prácticas constructivas y otras medidas de manejo para minimizar la afectación a la biodiversidad.

Sensibilización a los equipos de operaciones, mantenimiento y construcción, para concientizarlos acerca de la riqueza natural de las zonas de influencia de las operaciones.

Cambio de conductas y percepción de las comunidades

Desarrollo de proyectos con la comunidad encaminados a cambiar el relacionamiento con el medioambiente, con lo que se buscan cambios concretos sobre la percepción y uso de la biodiversidad.

Mesas de trabajo para reflexionar acerca de los resultados en materia de protección de la biodiversidad, por ejemplo los proyectos: Guardianes de las epifitas y proyectos de emprendimiento productivo.

Cuantitativos

100 iniciativas sostenibles implementadas: 28 silvopastoril, 9 agroforestales, 5 apícolas, 15 avícolas, 7 ecoturismo, 36 soluciones de agua. 113 nuevas iniciativas por implementarse entre el 2023-2024.

Número de especies de flora y fauna en categoría de amenaza y protegidos en zonas de conservación:

Flora: ocho (8) especies. En peligro crítico: Caoba. En peligro: Carreto, Cedro y Palma estera. Vulnerable: Palma Escoba, Sangregado y Negrito.

Fauna: ocho (8) especies. En peligro crítico: Mono tití cabeciblanco, La marimonda y Tortuga carranchina. Casi amenazadas: Loro arinoso y Tigrillo. Preocupación menor: Armadillo de cola desnuda, Guacharaca caribeña, Pava congona.

12 conjuntos de datos cargados, 180.937 registros publicados y 228 citas en la plataforma SIB Colombia.

397.34 hectáreas con acciones de conservación para generar condiciones de protección a especies de fauna y flora.

LECCIONES APRENDIDAS

Video Las principales lecciones aprendidas durante estos años han sido:

Comprender los impactos y los riesgos asociados a la biodiversidad y definir los planes de gestión nos ayuda a garantizar la continuidad de las operaciones.

Incrementar la adicionalidad a las acciones de conservación obligatorias contribuye a maximizar los beneficios.

Adelantar el análisis de impactos y dependencias de la biodiversidad nos pone en la senda de mejorar la transparencia frente a los grupos de interés, quienes demandan la información acorde con los nuevos marcos de reporte.

Promigas continuará ampliando su compromiso ambiental más allá de lo obligatorio. Un ejemplo es el programa Corozo, en asociación con la Fundación Cataruben, que combina la gestión del carbono y la protección de la biodiversidad y el agua. En su primera etapa, Corozo busca la conservación de 105.000 ha de bosque Seco Tropical y humedales en predios privados, generando beneficios económicos mediante la venta de créditos de carbono y sustituyendo actividades que degradan el ecosistema por otras que promueven su conservación.

Además, seguiremos promoviendo el uso productivo y sostenible de los servicios ecosistémicos con el fin de generar oportunidades de ingreso y bienestar para pequeños productores rurales y urbanos, y contribuir así al desarrollo sostenible de los territorios. A través de la Fundación Promigas y su línea Territorios Más Sostenibles se adelantan dos proyectos clave, De la Cumbre al Mar, que restauró 128 hectáreas en la Sierra Nevada de Santa Marta, y Bioemprende Joven, que fomenta negocios verdes en Sucre. Estos proyectos han establecido viveros y centros de valoración de residuos, beneficiando a cientos de familias y jóvenes.

El primero ha cumplido su objetivo de restaurar 128 hectáreas, así como la vinculación de 122 familias. La meta de siembra para el proyecto era de 64.000 plantas y se había estimado una mortalidad máxima del 10%, de lo cual se logró la producción total de 94.127 plantas, distribuidas en 42 morfoespecies. De estas, un total de 85.136 plantas se establecieron en terreno, donde la mortalidad acumulada entre los meses de agosto y septiembre de 2023 fue de 6,4% del material vegetal establecido.

El segundo, Bioemprende Joven, se enfocó en el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales mediante la

implementación de negocios verdes y la conservación del bosque Seco Tropical. Este proyecto ha formalizado dos líneas de negocio: un Centro de Valoración de Residuos Sólidos y un vivero, con 22 y 45 integrantes activos, respectivamente.

Actualmente, Promigas ha lanzado la convocatoria Territorios Más Sostenibles, que busca identificar iniciativas para enfrentar el cambio climático mediante la protección de ecosistemas y la adaptación de sistemas agroalimentarios. La compañía continuará fortaleciendo la resiliencia comunitaria, promoviendo prácticas sostenibles y estableciendo alianzas estratégicas para replicar modelos exitosos en otras regiones.

Seco Tropical con otras áreas protegidas.

GASES DE OCCIDENTE

Protección y biodiversidad

Gases de Occidente

Está ubicado en el suroccidente colombiano en Valle del Cauca y el Norte del Cauca. Su principal actividad es la distribución y comercialización de gas natural. Somos una empresa de servicios públicos domiciliarios, que tiene como misión llevar energía a nuestros clientes ofreciéndoles una experiencia superior de servicio para mejorar su calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible.   Nuestra visión es ser la empresa de energía referente en los mercados donde

CONTEXTUALIZACIÓN

El contexto se sitúa en la conservación de un ecosistema crítico en el Valle del Cauca, Colombia, específicamente el Bosque Seco Tropical. Este ecosistema es altamente vulnerable debido a la deforestación, la degradación de hábitats y la presión de actividades humanas como la agricultura, la ganadería y la expansión urbana.

El Bosque Seco Tropical es un ecosistema clave para la biodiversidad, que alberga una variedad de especies de flora y fauna, muchas de ellas en peligro de extinción. Sin embargo, debido a la transformación del paisaje por actividades humanas, su conservación se ha visto amenazada.

En este contexto, el proyecto tiene un enfoque integral para restaurar y proteger el bosque. La restauración ecológica se centra en recuperar el hábitat natural y asegurar la supervivencia de especies en peligro en la zona. Para lograrlo, el proyecto planea conservar 318 hectáreas del bosque, implementar un sistema de monitoreo de biodiversidad para asegurar el éxito de las acciones, y trabajar de la mano con la autoridad ambiental local.

Presencia en más de

operemos, por la excelencia, innovación y sostenibilidad de nuestros servicios.  GdO tiene presencia en más de 260 poblaciones en el Valle y Norte del Cauca, donde lleva el servicio de gas natural a más de un millón de usuarios.  Estamos comprometidos en consolidar nuestro modelo de negocio, focalizado en soluciones energéticas y servicios públicos con alcance nacional e internacional, y afianzarnos como empresa sostenible.

Poblaciones

Un aspecto adicional importante es que el proyecto no solo se enfoca en la sostenibilidad ambiental, sino que también busca generar un impacto positivo social y económico, promoviendo la involucración de las comunidades locales en las actividades de conservación. Esto incluye crear oportunidades de empleo y generar una mayor conciencia ambiental, lo cual es crucial para el éxito a largo plazo del proyecto.

En resumen, GdO aborda la urgente necesidad de conservar el Bosque Seco Tropical en el Valle del Cauca, con un enfoque holístico que incluye la protección de la biodiversidad, la restauración del ecosistema, el monitoreo de especies y la participación de las comunidades locales en el proceso.

Este ecosistema es altamente vulnerable debido a la deforestación, la degradación de hábitats y la presión de actividades humanas como la agricultura, la ganadería y la expansión urbana.

OBJETIVOS

se ha adoptado un enfoque integral que incluye la conservación activa de 318 hectáreas.

•Asegurar la protección y restauración del bosque Seco Tropical, con el fin de fomentar la supervivencia de especies en peligro dentro de nuestra área de influencia.

El proyecto busca garantizar la protección y restauración del bosque Seco Tropical, un ecosistema altamente vulnerable en el Valle del Cauca, Colombia. El principal objetivo es preservar la biodiversidad, promoviendo la supervivencia de especies en peligro dentro de la zona de influencia de la empresa. Para lograrlo, se ha adoptado un enfoque integral que incluye la conservación activa de 318 hectáreas.

Además de la restauración del paisaje natural, el proyecto incluye actividades de monitoreo

ACCIONES REALIZADAS

Las acciones se han dividido en tres ejes principales, los cuales son:

•Conservar al menos 300 hectáreas del bosque Seco Tropical y preservar los hábitats críticos para las especies de flora y fauna clave.

continuo de la biodiversidad, inicialmente con colaboración de la autoridad ambiental de la zona en procesos productivos, con el fin de garantizar el sostenimiento del proyecto.

El proyecto no solo contribuye a la sostenibilidad ambiental, sino que también genera valor social y económico al involucrar a las comunidades locales en actividades de conservación, fomentando una mayor consciencia ambiental y creando oportunidades de empleo relacionadas con la protección del medio ambiente.

Estudio inicial del área

Con el apoyo de organizaciones ambientales, se realizó una evaluación exhaustiva de la zona, identificando áreas clave de importancia ecológica. Se delimitaron corredores para especies en peligro de extinción y se identificaron fuentes de agua que requieren protección prioritaria.

Monitoreo de la biodiversidad

Desde la firma del acuerdo en 2017, se implementaron seguimientos periódicos para monitorear la población de especies clave, como los mamíferos (oso de anteojos). Este seguimiento ha permitido evaluar la efectividad de las acciones de conservación y ajustar estrategias de protección según las necesidades detectadas.

Educación ambiental

Se llevaron a cabo campañas de sensibilización en las comunidades locales (familias apadrinadas), enfocadas en fomentar la conciencia ambiental y promover prácticas sostenibles. Estas actividades se orientaron a asegurar que los residentes puedan adoptar procesos productivos compatibles con la conservación del ecosistema, garantizando su sostenibilidad a largo plazo.

RESULTADOS

Positivos

Conservación de 318 hectáreas de bosque Seco Tropical.

Mejora de la calidad de vida de las comunidades, su seguridad alimentaria, educación, salud, inversión en proyectos productivos, mejoras de vivienda y pago de obligaciones financieras.

Garantizar el corredor de protección de especies en vía de extinción, como el puma.

LECCIONES APRENDIDAS

La colaboración con comunidades locales es clave para el éxito de los proyectos de conservación.

La restauración de ecosistemas deteriorados requiere tiempo y esfuerzos continuos.

La educación ambiental es fundamental para cambiar hábitos y proteger la biodiversidad.

Juliana Duque

Analista ambiental

PALABRAS CLAVE

Conectando Huellas. Fauna y flora. Frontera Energy. Investigación. Apoyo a estudiantes.

Negativos

Desafíos en la financiación a largo plazo.

Dificultades en el sostenimiento de las familias

La empresa planea expandir el proyecto, involucrar a más comunidades y explorar nuevas formas de financiamiento para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. También se contempla la creación de corredores biológicos que conecten el bosque Seco Tropical con otras áreas protegidas.

Video

Fuentes

• Global Risks Report 2024 – World Economic Forum (https:// www.weforum.org/publications/global-risks-report-2024/ )

• Convenio de Diversidad Biológica – CDB (https://www.un.org/ es/observances/biodiversity-day/convention)

• Informe The global assessment report on Biosiversity And Ecosysrtem Services – Organización de Naciones Unidas (ONU), con IPBES – (https://files.ipbes.net/ipbes-web-prod-public files/ inline/files/ipbes_global_assessment_report_summary_for_policymakers.pdf )

• CDB – Marco Mundial de Diversidad Biológica Kunming-Mon

Transformamos empresas para mejorar vidas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.