Publicación del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible - Edición No. 12 - DICIEMBRE 2015
CAMBIO CLIMÁTICO
1
Índice
Pg 1. Editorial Pg 2. Marco conceptual: Una Mirada al Cambio Climático Pg 6. Infografía: El camino a la COP21 Pg 8. Entrevista: Sebastián Carranza, Grupo de Mitigación, Sector Industria, Dirección de Cambio Climático
Pg 10. Entrevista: Susana Vélez, Especialista Política Forestal y Cambio Climático.
Pg 12. Entrevista: Cementos Argos Pg 14. Caso exitoso: ISAGEN Pg 16. Caso exitoso: ISA Pg 18. Perfil: Karen Christiana Figueres Pg 20. Recomendados Pg 21. Columna de opinión: Posconflicto y refugiados climáticos Pg 23. Actualidad: Eventos CECODES-Desarrollo Sostenible
2
Debemos preguntarnos de qué forma estamos contribuyendo a esta realidad y a la gran oportunidad que se nos presenta hoy
Director Capital Natural CECODES
Desde mi experiencia y el trabajo que hemos desarrollado en CECODES-Desarrollo Sostenible, comparto la expectativa que existe frente a la adaptación del Cambio Climático, un fenómeno irreversible, que se convierte en punto de partida para actuar y establecer herramientas que direccionen a la sociedad global hacia una estrategia sostenible, que determine un mejor futuro para el planeta de las generaciones actuales y venideras. De esta forma, resulta importante precisar que el aumento en la temperatura media de los océanos y de la atmósfera en un nivel global, se atribuye en gran medida a la actividad humana, directa o indirectamente. Así, debemos preguntarnos de qué forma estamos contribuyendo a esta realidad y a la gran oportunidad que se nos presenta hoy, puesto que a través de nuestras acciones podemos incidir desde diferentes ángulos.
Editorial
Moncada
“
“
Jaime
Ahora bien puntualicemos en algunos aspectos que se han visto afectados por esta problemática mundial, la agricultura por ejemplo; es uno de los sectores más afectados por el clima extremo. No obstante, representa el 24% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Por lo tanto, existe una gran oportunidad para mejorar el uso de suelos, la ganadería y asegurar la seguridad alimentaria. Además, de capacitar a los agricultores en métodos de producción sostenibles. En esa misma línea, debemos preguntarnos como el cambio en las temperaturas se ha convertido en detonante para situaciones preocupantes a nivel mundial. Así, lo demuestra el reciente informe de UNICEF, que revela que una de las poblaciones más afectadas con las olas de sequía e inundaciones son los niños. Y es que son estos los escenarios preocupantes que han dado vía libre para que 150 líderes políticos se reúnan en Francia, recordemos, que el objetivo de la COP 21 es mejorar la implementación de la Convención de Cambio Climático de las naciones Unidas, el cual busca que el aumento de la temperatura media global no sea superior a 2°C. Meta que se pretende alcanzar, por medio de una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, se ha planteado mejorar la capacidad de adaptación y respuesta a las consecuencias del Cambio Climático, e implementar el desarrollo sostenible en todas las regiones para aumentar la resiliencia ante este, promoviendo las sociedades bajas en emisiones de GEI y evitando que se vean afectadas en la producción y distribución de alimentos. Frente a esta perspectiva, consideramos que el compromiso corporativo debe establecerse desde una política climática integral, alineada y transparente. A través de elementos centrales como legitimidad, oportunidad, coherencia, responsabilidad e innovación, las empresas pueden relacionar estos puntos esenciales con sus líneas de negocio, transformando la forma de pensar y haciendo las cosas diferentes con el fin de permanecer en el tiempo y responder a las exigencias de estos nuevos paradigmas. En esa línea, la Ecoeficiencia, puede convertirse en carta de navegación de las organizaciones, teniendo en cuenta que esta pretende dar satisfacción a las necesidades de las personas, mitigando el impacto en el consumo de los recursos naturales y uniendo dos conceptos, erróneamente considerados opuestos porque ecología y economía pueden converger en un mismo escenario. En esa medida CECODES-Desarrollo Sostenible ha tenido en cuenta la labor que ha llevado a cabo el WBCSD, su casa matriz, la cual ha desarrollado una serie de herramientas, metodologías y principios que tienen como objetivo apoyar el viaje de las compañías hacia la sostenibilidad. Es por lo anterior, que en aras de evidenciar los programas que vienen realizando algunos de nuestros asociados queremos compartir con ustedes en esta edición de SOSTENIBLE-MENTE, las acciones concretas de empresas como: Isagen, Argos, Isa. Además de informar a nuestros lectores la opinión de expertos, entrevistas, casos de éxito y perfil de una persona reconocida en el tema.
1
Marco Conceptual
Una mirada al
Calentamiento Global En el marco de la 21ª Conferencia de las Partes (COP21) y 11ª Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (COP21/CMP11), la población mundial, espera atenta los compromisos que asumirán los dirigentes frente al Cambio Climático. Así, Francia se ha convertido en escenario para que presidentes, empresarios y líderes en el tema, examinen los progresos en la aplicación de las Convenciones anteriores y negocien nuevos compromisos. Por lo anterior, es relevante examinar cuáles han sido los hechos y causas más importantes que determinaron esta reunión. Antes de observar las causas que determinaron el Cambio Climático, es importante entender que este fenómeno se refiere al aumento en la temperatura media de los océanos y de la atmósfera en un nivel global, que se atribuye a la actividad humana, directa o indirectamente, que cambia la composición de la atmósfera mundial y se suma a la variabilidad natural del clima, observada durante períodos de tiempo comparables.
2
Las cumbres sobre el Cambio Climático, deben su existencia al científico estadounidense Charles Kelling (1928-2005) quien hizo las primeras mediciones de dióxido de carbono (CO2) en 1958 en Mauna Loa, Observatorio Astronómico ubicado en la cima de un volcán inactivo en Hawái. Las revelaciones de Kelling, impactaron en aquella época pues la comunidad científica de entonces, creía que los océanos y la vegetación eran capaces de absorber todos los gases que se producían en el planeta. Mediante las cumbres climáticas organizadas por la ONU, Jefes de Estado, Gobierno y distintas delegaciones, se intentó llegar a acuerdos globales para la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo.
De esta forma, en el año 1972 se celebró la “Primera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano o Conferencia de Estocolmo”, reunión que a pesar de no tener como prioridad el tema de Cambio Climático se convirtió en el escenario para que los líderes mundiales decidieron reunirse cada diez años con la finalidad de hacer un seguimiento del estado del medio ambiente y el desarrollo. Para 1977 las cosas habían cambiado, y este tema ya hacía eco en las conversaciones mundiales, así, bajo este nuevo paradigma se llevó a cabo la Primera Conferencia Mundial sobre el Clima en Ginebra (Suiza) con el lanzamiento de un Programa Mundial de Investigaciones Climáticas, “que exhortaba a los gobiernos a prever y evitar los posibles cambios en el clima provocados por el hombre”. (Vengoechea, 2012). Posteriormente, mediante el Protocolo de Montreal (PM),de 1987 se ratificó el compromiso de 191 naciones, a través de un tratado internacional sobre el medio ambiente, cuyo objetivo principal fue reducir, eliminar la producción y el uso de sustancias que agotan la capa de ozono.
Al aceptar los términos del PM, las naciones que lo suscribieron asumieron el compromiso de tomar medidas para proteger la capa de ozono, con miras a revertir, en el largo plazo, el daño causado por el uso de sustancias.
en la adopción de la Agenda 21, un programa de acción para el desarrollo sostenible global. En el que su acción se centraba en la lucha contra el Cambio Climático, la protección de la biodiversidad y la eliminación de las sustancias tóxicas emitidas.
El Protocolo de Montreal encarna los principios rectores que en la actualidad se reconocen como las piedras angulares del desarrollo sostenible, entre otros: i) el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas; ii) el principio de precaución; y iii) el principio de basar las políticas y la adopción de medidas en conocimientos científicos sólidos.
De este modo, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se adoptó en mayo de 1992 y entró en vigor en marzo de 1994. Esta obligaba a todos sus signatarios a establecer programas nacionales de reducción de las emisiones de gases efecto invernadero (GEl) y a presentar informes periódicos sobre la cuestión. Es importante resaltar que estas obligaciones fueron más exigentes para los países signatarios industrializados en comparación con aquellos en vías de desarrollo.
A continuación, en el año 1988 la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente crearon conjuntamente, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) cuyo fin era evaluar los conocimientos y las consecuencias del mismo. El año 1992 fue crucial al celebrar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil. Encuentro que resultó en el compromiso de los líderes mundiales
Este mismo año, el entonces Secretario General de la Cumbre de Río, Maurice Strong, invitó al Sr. Schmidheiny a coordinar la participación de las empresas en la Cumbre. Tras dicha reunión, Schmidheiny y sus socios llegaron a la conclusión de que para mantener el impulso que se había creado era necesario mantener la cooperación. Razón por la cual, en 1995, nació el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) en Ginebra, Suiza y CECODES- Desarrollo Sostenible, se convirtió el primer capítulo del WBCSD. En 1994 se reconocía que los compromisos iniciales de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático no bastarían para atajar el aumento mundial de las emisiones de GEl, por lo que el 11 de diciembre de 1997, los Gobiernos dieron un paso más y adoptaron un protocolo en la ciudad de Kyoto. Así, el Protocolo de Kyoto establece unos límites jurídicamente vinculantes a las emisiones de GEl en los países industrializados y, al mismo tiempo, contempla mecanismos de ejecución innovadores basados en el mercado, cuya meta es
3
Marco Conceptual
mantener los límites de las emisiones tan bajos como sea posible. Para ser efectivo, El Protocolo debía ser ratificado por al menos 55 países, que a su vez fueran causantes del 55% de las emisiones de GEl totales. Estados claves para tal ratificación eran: la Unión Europea, con una participación importante en las emisiones GEI mundiales; EE UU (36,4%), Rusia (17,4%), Japón (8,5%), y Alemania (7,4%). Además, China e India, ambas con un crecimiento económico muy fuerte (especialmente la primera) y fuentes de emisiones muy considerables. El Convenio establece los principios de actuación y los compromisos de las partes e insiste en la necesidad de investigación, educación, formación y sensibilización del público y sienta el sistema de colaboración entre las partes. En síntesis el Protocolo pidió a los países industrializados de la OCDE (con excepción de EE UU que no participa) a reducir sus emisiones de GEl, para el período 2008-2012 en, aproximadamente, un 5% respecto a los niveles de emisión en el año 1990. En esa misma línea de tiempo, en el año 2005, los países debían demostrar los progresos hacia el objetivo fijado para dicho año. Con ello se pretende disponer de un período de adaptación para incorporación del Protocolo a las legislaciones nacionales y de las distintas actividades a las nuevas exigencias. A cada uno de los países se le ha asignado una cuota de emisiones o derechos de emisión de GEIs expresada en un porcentaje de sus emisiones en el año 1990, tomando a este mismo como referente de progreso. En esa misma línea de tiempo, 1995 será recordado como el año en el que se llevó a cabo en Berlín la Primera Conferencia de las partes. Desde la adopción del Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la Conferencia de las Partes (COP), hace referencia al grupo de naciones que han firmado la CMNUCC, y las cuales han adquirido el compromiso de reunirse anualmente. Debido a la complejidad de las negociaciones, quedaron sin resolver un número de cuestiones, por ejemplo, las normas que regulan el funcionamiento de este Protocolo. Pese a que 84 países firmaron, muchos se resisten a hacer que este entrara en vigor antes de tener una idea clara sobre las normas del tratado. Por lo anterior, se inició una nueva ronda de negociaciones para especificar las normas concretas del mismo, que se organizó en paralelo con las negociaciones sobre las cuestiones pendientes
4
en el marco de la Convención. Estas negociaciones terminaron en la COP7 con la adopción de los Acuerdos de Marrakech (2001), que establecen normas detalladas para la aplicación del Protocolo de Kyoto así como algunas medidas importantes para la aplicación de la Convención. Lo anterior se convirtió en un gran avance al lograr un acuerdo vinculante a todos los países firmantes, para que durante el período del 2008 al 2012, se redujeran las emisiones de los seis gases que más potenciaban el efecto invernadero en un 5,2% con respecto a 1990. En conferencias anteriores, como ya se ha mencionado, el compromiso siempre estuvo enmarcado en el rol de los dirigentes de los países, pero es sólo hasta 2002 cuando la sociedad civil asume un papel frente a este paradigma. Así, en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible que se celebró en Johannesburgo, se declaró por parte de los altos dignatarios un compromiso para edificar una sociedad humana global, equitativa y solícita, consciente de la necesidad de dignidad humana para todos. Además, se asumió la responsabilidad colectiva de impulsar y fortalecer en los ámbitos local, nacional, regional y global, los fundamentos del desarrollo sostenible: desarrollo económico, desarrollo social y protección ambiental. De esta forma, se asumen, ante los pueblos del mundo y las generaciones que heredarán el planeta, el compromiso de asegurar que la esperanza colectiva del desarrollo sostenible sea materializada. La decisión de Rusia, que ha ratificado el protocolo en octubre del 2004, supuso para entonces un gran
avance, ya que inició un camino hacia el cumplimiento de las condiciones exigidas, relativas al porcentaje de países y de emisiones. Años más tarde, en el 2007 se dio paso al plan de Bali, que tuvo como propósito abrir las negociaciones para un nuevo acuerdo internacional a adoptar en 2009 con el propósito de suceder al Protocolo de Kyoto, en 2012, mediante la fijación de una hoja de ruta y con el objetivo de posibilitar la implementación plena, efectiva y sustentada de la Convención y trazar los lineamientos hacia un acuerdo post-2012, se centró en torno a lograr una visión común, mitigación, adaptación, tecnología y financiamiento. Así, el plan serviría para lograr un resultado acordado para posteriormente adoptar una decisión en la Conferencia de Copenhague. Dos años más tarde en el 2009, en la Conferencia de Copenhague se logró fijar la meta de que el límite máximo para el incremento de la temperatura media global fuera de 2ºC. Sin embargo no se mencionó cómo se alcanzaría esta meta en términos prácticos. Adicionalmente en el acuerdo se hace referencia a mantener el incremento de la temperatura bajo los 1,5ºC, una demanda clave hecha por países en desarrollo vulnerables. Para el siguiente año (2010) la Conferencia de Cancún adquirió gran importancia al asegurar que en las Conferencias de las Partes llegaran a compromisos políticos para enfrentar el Cambio Climático. Dentro de los ejes logrados en los acuerdos de Cancún se resalta la creación del Fondo Verde para el Clima, cuyo fin es proveer financiamiento a proyectos y actividades en países en desarrollo.
Finalmente, en el 2011 se crea la Plataforma de Durban para la Acción Mejorada (ADP) en la que se alcanzó un acuerdo que refuerza el marco multilateral de lucha contra el Cambio Climático. A partir de la Plataforma de Acción de Durban los países definirán el nivel y el grado de ambición de sus obligaciones de mitigación para el 2015. No obstante, esta acción permitió la creación de un sistema para medición, reporte y verificación (MRV) de las reducciones de emisiones. Por consiguiente, la mayoría de los países tendrán que incrementar la transparencia de sus acciones mediante informes más frecuentes según el acuerdo, así como procesos para su consulta y análisis internacionales (para los países en vías de desarrollo) y para la evaluación y revisión internacionales (para los países desarrollados). Uno de los mayores logros de este encuentro fue la oportunidad para la acción colectiva de Latinoamérica y el Caribe. Desde la perspectiva empresarial ha ocurrido una evolución, un cambio de paradigma, avanzando en un principio hacia la práctica de la RSE y direccionando esfuerzos hacia el Desarrollo Sostenible. Lo anterior ha sido el resultado de herramientas creadas por el WBCSD, que ha contribuido a mejorar las prácticas de las organizaciones, en cuanto a: medición de huella hídrica, ciudades inteligentes, Derechos Humanos, energías renovables, entre otros aspectos que de forma positiva han incidido en la adaptación de este fenómeno (Cambio Climático) . Desde esta perspectiva, en el 2012 el presidente François Hollande expresó a la ONU la intención de Francia en acoger la COP21. Se plantea entonces para la misma época, la conferencia de Doha, que confirmaba un segundo período de compromiso del Protocolo de Kyoto (2013/2020) para compensar el vacío legal. Lamentablemente, las expectativas frente a esta reunión no se cumplieron, aunque se alcanzaron acuerdos mínimos como la Puerta Climática de Doha, donde se prorrogó hasta 2020 el periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, que expiraba aquel año. Para ese momento, se estableció como meta un complicadísimo pacto mundial en 2015 que debía incluir a Estados Unidos, China, India y Rusia. Uno de los componentes más importantes para el 2013, tuvo que ver con la confirmación a Francia como país anfitrión durante la COP19 / CMP9 en Varsovia (Polonia).
5
Infografía
¿Qué son las partes?
Se denomina “Partes” a los países miembros de la Convención. El Perú firmó la Convención en 1992, ratificándola al año siguiente. Entró en vigencia el 21 de marzo de 1994.
¿Qué es la COP?
La COP es la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la CMP la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (CMP).
O lC
a o
n i m
a c El
2
2002 CO P8 danesa) in En tenta exigiend o más a
1997
COP5 19 99 Bonn, Alemania técnico so . Esta bre los m ecanismo s del
1994 Entr a en vigor la Conven sobre el C ción Marc ambio Cli o de las N mático. a 1979 Se ce
lebra la prim
6
era Confer
encia Mun
dial sobre
el Cli
Aspectos clave de la COP21
1. Las metas de cada país en reducción de emisiones y adaptación al cambio climático. 3. La cooperación entre países. 4. La importancia de los bosques en la reducción de emisiones y en los procesos de adaptación. 5. Las áreas protegidas como una solución natural al cambio climático. 6. La transparencia de los acuerdos. 7. El monitoreo de los avances en la mitigación de emisiones. Fuente: WWF
1 2
P O
2014 CO P2 COP20 en 0 Se realiza la Lima, Per ú. Previa de la actual COP21
2009 COP 15 Se inicia la redacció Acuerdo d n e Copenha gue en la C del Los países OP15. presentan promesas no vincula ntes de re ducción d e las emisio 2005 COP nes. 11 Entra e n vigor el Protocolo de Kyoto. esta conf er aron sin é encia, los países d e la UE (b xito que se aprob acciones ara una d ajo presidencia . eclaració n a confere ncia Protocolo estuvo dominada por el deb de Kyoto. ate
aciones U
ima.
nidas
7
Entrevista
Sebastián
Carranza Grupo de Mitigación Sector Industria Dirección de Cambio Climático
¿Cómo ve MinAmbiente el Cambio Climático y económico sectorial y a su vez desligar las emisiosus efectos? nes de Gases Efecto Invernadero, en las cuales se plantean objetivos y se proponen actividades El ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible que permitan el cumplimiento de sus objetivos ve el Cambio Climático como una oportunidad sectoriales mediante la formulación e implementapara movilizar el país hacia una senda de desarro- ción de iniciativas carbono-eficientes. llo bajo en carbono, busca inducir cambios transformacionales en la conducta de las Colombianas En el marco de este trabajo, también se han proy los Colombianos, principalmente, en sus hábitos movido el desarrollo de consumo, sus actividades productivas, su conde Acciones de Mitiducta frente al ambiente y el uso de los recursos gación Nacionalmente naturales. Apropiadas NAMAS (por sus siglas en inConsideramos que el Cambio Climático nos hace glés) las cuales pueuna llamado urgente a reaccionar como sociedad den ser políticas, regudados los efectos que estamos viviendo hoy en foto tomada de MinAmbiente.gov.co laciones, programas u día y que seguramente continuarán a futuro; él otro tipo de acciones que reducen las emisiones nos impone retos mayores respecto a la gestión de Gases Efecto Invernadero de sus niveles tende los recursos naturales, la conservación de es- denciales o ‘business as usual’ y que, a su vez pecies y el adecuado manejo de los ecosistemas. contribuyen a alcanzar los objetivos de desarrollo Colombia es un país altamente vulnerable al Cam- sostenible de los países en las cuales se implebio Climático y muchas de nuestras regiones es- mentan, principalmente países en desarrollo. tán altamante expuestas, como es el caso de las zonas costeras y la región insular. En Colombia tenemos NAMAS en diferentes estados de avance para los sectores Agropecuario, ¿Cuál es el papel de MinAmbiente en cuanto a Energético, Transporte, Industrial, Residuos, Vimitigación del Cambio Climático en Colombia? vienda y Forestal.
8
MinAmbiente, de la mano de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, el Departamento Nacional de Planeación y cinco ministerios sectoriales (Minminas, Mincomercio, Mintransporte, Minvivienda y Minagricultura) han generado 8 Planes de Acción Sectorial los cuales identifican líneas estratégicas para fomentar el crecimiento
Frente a este papel, ¿Qué alianzas estratégicas ha desarrollado MinAmbiente? Se han conseguido importantes acuerdos, siendo uno de ellos la alianza entre el Gobierno Nacional y el sector financiero llamado Protocolo Verde, el cual busca vincular el sector financiero con el sec-
foto tomada de MinAmbiente.gov.co
Cambio Climático nos hace una llamado urgente “Elaestamos reaccionar como sociedad dados los efectos que viviendo hoy en día. ”
tor ambiental, aunando esfuerzos para promover vías de desarrollo como Colombia? el desarrollo sostenible del país, y trabajar por la La Nueva Economía del Clima se plantea actuar en preservación ambiental y el uso sostenible de los 6 aspectos fundamentales: recursos naturales. 1. Las ciudades como motores de crecimiento Se cuenta con iniciativas a nivel de ciudades y de- económico, de las cuales se espera promover la partamentos orientadas hacia la formulación y, en inclusión y la sostenibilidad como directrices para algunos casos, la implementación de planes para fortalecer los sistemas sociales y la infraestructuenfrentar el Cambio Climático, alineando las herra- ra, proporcionando viviendas resilientes, ciudades mientas de planificación territorial o local con las interconectadas pensadas en región, reduciendo directrices nacionales, esta situación representa la dependencia de combustibles fósiles y promoun ejercicio de gobernanza, consolidada dando las viendo el desarrollo humano de forma planificada, herramientas de política con las que cuenta el país. menos vulnerable y preparado ante el riesgo. ¿Cuáles son los objetivos respecto al Cambio 2. La productividad en el uso de la tierra consisClimático que el gobierno propone para la reu- te en una respuesta a la inadecuada utilización de este recurso principalmente en actividades agríconión COP21? las, forestales, de ampliación de zonas urbanas, ganadería, entre otros; buscando repensar estas En cuanto a las actividades y reestructurar su ejecución en función expectativas de de la influencia del Cambio Climático. Colombia para la COP 21 espera3. La intervención en los sistemas de energía, promos adoptar un mueve un acceso equitativo a este recurso y la efiacuerdo jurídicaciencia energética como principales banderas de la mente vinculante mano del consumo responsable. En Colombia conpara todas las par- foto tomada de MinAmbiente.gov.co tes, con unos compromisos concretos y robustos tamos con un sistema de generación predominanen mitigación, financiamiento y adaptación. De temente hidráulico, con altísima influencia de los esta manera, es clave poder garantizar la ambición fenómenos del niño y la niña respecto a la disponide las partes, con el fin de evitar un aumento de la bilidad de agua para la generación, y con sistemas temperatura por encima de los 1.5ºC o 2ºC de tem- de apoyo térmicos; de igual manera hay casi dos millones de personas en Zonas no Interconectadas peratura y avanzar hacia un desarrollo resiliente. a las que se espera llegar con oferta de energía a Adicionalmente, en la COP21 se presentará nues- partir de fuentes renovables. tra contribución nacionalmente determinada la cual propone una reducción del 20% de las emisiones 4. El aumento de la eficiencia en el uso de los reproyectadas a 2030, promoviendo un desplaza- cursos, es un planteamiento que conecta con la miento del escenario inercial (Business as usual) idea de una industria más eficiente, ciudadanos y hacia un escenario de mitigación. De igual manera ciudadanas conscientes del impacto de sus activise espera presentar la situación de Colombia como dades y su consumo, relacionando directamente un país altamente vulnerable y nuestras necesida- estas situaciones con los recursos invertidos en des en materias de adaptación al Cambio Climáti- su ejecución. La experiencia nos muestra que permanentemente encontrarnos opciones para usar co. más eficientemente los recursos que invertimos en ¿Cuáles son los pilares de la “nueva economía nuestras actividades y esto se logra con innovaclimática” y cómo se acoge a ellos un país en ción, inversión en ciencia, tecnología y educación.
9
Entrevista
enfrentar este desafío
“
10
comprometidos a buscar “Estamos todas las alternativas posibles para
¿Cómo ve la WWF el Cambio Climático y sus práctica acciones concretas para mitigar los efectos del Cambio Climático en el mundo? efectos? El Cambio Climático es el gran reto que enfrenta la humanidad, en este momento estamos enfrentando los primeros efectos de este cambio y estamos seguros que vendrán impactos negativos mucho mayores. Si no actuamos ahora y tomamos las decisiones que se necesiten para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero a nivel mundial, vamos a llegar a un punto de no retorno, donde las condiciones climáticas, los eventos meteorológicos extremos y los llamados desastres naturales tendrán magnitudes inimaginables y consecuencias incalculables. Adicionalmente es necesario que se emprendan las medidas de adaptación a las nuevas condiciones de clima, que protejan a los más vulnerables y que generen seguridad a las comunidades y las industrias.
El mayor desafío es entender la urgencia del Cambio Climático y reconocer las responsabilidades que tenemos cada uno de nosotros con este. Muchas veces se piensa que las acciones concretas de mitigación sólo pueden venir de las grandes industrias o del gobierno, pero tenemos muchas herramientas para reducir emisiones en nuestra vida diaria, que aportan a la solución del problema. Desde el punto de vista de las empresas, las eficiencias en los consumos y la eficiencia energética son las respuestas más simples que podemos tener para la reducción de emisiones, estas acciones se implementan fácilmente y en la mayoría de los casos no tienen grandes costos, sino al contrario representan ahorros en la producción y beneficios para el planeta.
¿Cuál ha sido el papel de la WWF en Colom¿Qué iniciativas podría destacar la WWF, en bia? las que haya trabajado a nivel mundial de manera articulada con otros actores, en torno al WWF inició su apoyo a acciones de conservación Cambio Climático? en Colombia desde mediados de la década de los 60, posteriormente, en 1993 se consolidó como Una de las iniciativas que tenemos en este mo- Oficina de Programa y desde entonces ha centramento es la que se está desarrollando en la COP do su labor en las Ecorregiones de los Andes del 21 en París. El año pasado en la COP 20, en Norte y del Chocó Biogeográfico, consideradas Lima, se lanzó el desafío de Lima (Lima Challen- de alta prioridad para su conservación debido a ge), donde 14 países se comprometieron a de- su riqueza natural. En la actual década WWF Cosarrollar acciones para mitigar las emisiones de lombia ha iniciado su trabajo en la cuenca del OriGEI, haciendo un énfasis especial en el potencial noco. Recientemente también iniciamos trabajos que tienen los bosques para lograr estas reduc- en la Costa Caribe y en el Oriente Antioqueño. ciones. WWF apoya procesos de conservación en esEsta iniciativa está en proceso y hace parte de pacios de alta biodiversidad, enfocados al mejola llamada Agenda de Lima – Paris (Lima-Paris ramiento de la calidad de vida de comunidades Action agenda LPAA), donde buscamos que los locales y que contribuyan a la reducción de preactores privados, públicos y de la sociedad civil siones sobre la biodiversidad en las ecorregiones se unan para alcanzar las metas de reducción de prioritarias (Andes del Norte, Chocó Biogeográfiemisiones deseadas y aporten a los procesos de co y la cuenca del Orinoco). adaptación. De igual manera, se apoyan procesos de restauDesde la experiencia de la WWF, ¿Cuáles son ración y recuperación de hábitat, especies amelos mayores desafíos al fomentar y poner en nazadas (oso andino, tapir de montaña, danta de
Susana
Vélez
Especialista Politica Forestal y Cambio Climático.
páramo, tortugas marinas, delfines y ballenas), ecosistemas acuáticos marinos y ecosistemas de agua dulce en las ecorregiones prioritarias.
entender la realidad de las comunidades, sus necesidades y posibilidades. Una vez tenemos este contexto, trabajamos de manera conjunta, respetando las diferencias, aprendiendo de los conocimientos tradicionales y combinando estos con temas actuales o conocimiento no tradicional. En estos procesos hemos encontrado que las comunidades tienen muchas respuestas para ¿Cuál es el mayor este reto y que las vienen implementando hace reto que enfrenta Colombia para afrontar y su- muchos años, de esas experiencias aprendemos perar los efectos del Cambio Climático? y las combinamos con tecnología, información y fortalecimiento de capacidades, logrando no sólo El mayor reto en Colombia es la adaptación de resultados para los proyectos, sino procesos para las comunidades más vulnerables, es urgente el desarrollo y bienestar de las regiones. que iniciemos con las actividades en campo, donde podamos asegurar la vivienda, alimentación, Desde la WWF, ¿Qué resultados se esperan de transporte, salud y comunicación de las poblacio- la COP21 para afrontar el desafío del Cambio nes más vulnerables al Cambio Climático. Debe- Climático a nivel mundial y en concreto, en mos entender que si bien no somos uno de los Colombia? países con mayores emisiones, si somos un país altamente vulnerable y debemos iniciar las accio- Es clave que lleguemos a un acuerdo ambicioso, nes de adaptación antes de que sea muy tarde y este puede llamarse tratado, acuerdo, protocolo tengamos que llegar a hacer atención de desas- o cualquier nombre, lo importante de este es que tenga compromisos reales de todos los países y tres. que estos puedan ser verificados. Compromisos ¿Cómo ha sido el proceso de trabajar e invo- en el sentido de reducir las emisiones para que el lucrar a comunidades de diferentes territorios clima promedio del mundo no aumente más allá del país para mitigar el impacto del Cambio de los 2 grados centígrados. Esperamos que los Climático? países presenten sus contribuciones incluyendo adaptación al Cambio Climático y mitigación de Este es uno de los trabajos más gratificantes, emisiones de gases de efecto invernadero, en las pues vemos los resultados en corto tiempo y ade- cuales se incluyan procesos de conservación de más vemos el cambio en la vida de las personas. ecosistemas, restauración de áreas degradadas y El proceso al inicio es complejo, pues debemos procesos de adaptación locales.
11
Entrevista
Cementos
Argos
¿Cuál cree que es el papel que tiene el sector privado frente al Cambio Climático? En Cementos Argos estamos convencidos de que el trabajo conjunto entre el sector privado, el sector público, la academia y la sociedad es la principal vía para lograr acciones potentes que aporten a contrarrestar los efectos del Cambio Climático. El camino está claro y en el contexto mundial es evidente que las acciones coordinadas traen grandes soluciones. En Argos contamos con un plan responsable de reducción de emisiones de CO2 y creemos que este plan se puede impulsar de mejor manera a través de las medidas habilitantes que desde los gobiernos permitan apalancar acciones, proyectos e inversiones que apunten a la meta de reducción de emisiones de los países donde operamos.
12
estas consecuencias y disminuir sus emisiones, repercuten en diferentes sectores económicos e implican riesgos y oportunidades para nuestras operaciones. Dentro de estas consecuencias podemos encontrar fenómenos, cada vez más frecuentes, de eventos climáticos extremos. Además, dentro de las medidas que están siendo tomadas por los gobiernos están algunas nuevas regulaciones para sectores específicos, por mencionar solo uno; pero igualmente, diferentes países están generando planes de adaptación robustos que abren la puerta para nuevas aplicaciones de nuestros productos.
Para Argos es fundamental estar preparados y alienados con estos cambios para poder capturar las oportunidades emergentes y disminuir los ries¿Por qué es importante el tema de Cambio Cli- gos para nuestro negocio. mático para Cementos Argos? ¿Cuáles han sido las iniciativas desarrolladas En Cementos Argos entendemos que el creci- desde Cementos Argos en pro de la mitigación miento sostenible es uno de los principales ca- del Cambio Climático? minos para ser una compañía competitiva y que perdure en el tiempo. Por lo anterior, basamos Desde los pilares de Eco-eficiencia y Cambio Clinuestra estrategia en mantener un equilibrio entre mático de nuestra Política Ambiental, implemenla generación de rentabilidad, el desarrollo e inclu- tamos mejoras en el proceso productivo del cesión social y la disminución del impacto ambiental. mento, optimizamos el uso de materias primas, En el caso específico del Cambio Climático, tan- redujimos el consumo de recursos naturales y geto las consecuencias esperadas por cambios en neramos menos emisiones y residuos. los patrones del clima, como las medidas que los diferentes países están tomando para enfrentar A la fecha, las metas que nos establecimos nos
El trabajo conjunto entre el sector privado, el sector público, la academia y la sociedad es la principal vía para lograr acciones potentes que aporten a contrarrestar los efectos del Cambio Climático.
“
“
foto tomada de http://saladeprensa.argos.co/Search.aspx?q=Planta%20Nare
permitieron reducir las emisiones específicas a 589Kg de CO2/tonelada de material cementante, lo que representa un 30% menos en comparación con las emisiones de 2006.
Dow Jones Sustainability Index (DJSI) y el Carbon Disclosure Project (CDP). La adecuada gestión de los riesgos, incluidos los derivados del Cambio Climático, lo cual en el caso de Argos es una herramienta fundamental para ¿Qué desafíos ha enfrentado Argos en cuanto operar con una seguridad razonable en el desaa la implementación y ejecución de sus inicia- rrollo de nuestra estrategia y las operaciones, nos tivas? permitió obtener el mejor puntaje de la industria en el capítulo “Gestión de riesgos y manejo de criUno de los desafíos importantes al que nos he- sis” del Índice de Sostenibilidad del Dow Jones. mos enfrentado ha sido impulsar e implementar Con respecto al CDP, en 2015, y por primera vez, iniciativas con alto potencial de reducción de ga- reportamos nuestro desempeño frente al Cambio ses efecto invernadero en algunos países que no Climático bajo las guías propuestas por esta mecuentan con esquemas regulatorios que incenti- todología, siendo reconocidos como una empresa van este tipo de proyectos. líder en Latinoamérica en gestión climática e incluida en la edición 2015 del informe Climate DisEn esta medida, continuamos trabajando para closure Leadership Index. El hacer parte de estas implementar proyectos de coprocesamiento en iniciativas internacionales nos impulsa permanennuestras operaciones. En la industria cementera temente a revisar nuestro desempeño frente a las los combustibles fósiles pueden ser reemplazados mejores prácticas mundiales. por combustibles alternativos, como aquellos derivados de residuos, y así contribuir con una dispo- ¿Qué espera Argos que se concrete frente al sición adecuada y generar una solución ambiental tema del Cambio Climático con la reunión del al problema de residuos, esto a su vez, disminuye COP21? de manera efectiva las emisiones de CO2. La Cumbre de Cambio Climático, que se está lleA pesar de que esta es una solución adecuada, vando a cabo en París se convertirá en el punto continúan existiendo barreras en los esquemas de inflexión para la transición hacia una economía legislativos que no facilitan la adecuada integra- baja en carbono. ción de toda la cadena pos consumo. Los acuerdos allí logrados permitirán apalancar el ¿Cuáles han sido los impactos de estas inicia- camino que la industria se ha trazado a través de tivas? las iniciativas conjuntas mencionadas. Igualmente difundir un mensaje claro frente a los riesgos El cumplimento de las metas propuestas en nues- y oportunidades para el sector, lo que a su vez tra Política Ambiental y los buenos resultados permitirá que hagamos los ajustes necesarios en de las acciones emprendidas dentro del pilar de estrategia y operaciones para prepararnos de la Cambio Climático se pueden ver reflejados en mejor manera frente a estos. nuestro buen desempeño en iniciativas como el
13
Caso Exitoso
Gestión Integral
Del Cambio Climático
En ISAGEN nos hemos comprometido con el desarrollo del país promoviendo prácticas en pro del cuidado ambiental y del entorno en donde llevamos a cabo nuestra gestión empresarial. Estamos convencidos de que la intervención por parte del ser humano en los entornos no debe interferir con los procesos naturales, por lo que hemos implementado herramientas para administrar el espacio en donde intervenimos, una de ellas es el Sistema de Gestión Ambiental (SGA) que nos permite identificar, evaluar, prevenir, controlar, mitigar y compensar los impactos de nuestras operaciones en los diferentes entornos. Entendiendo el impacto de las acciones empresariales en el medio ambiente, trabajamos porque los procesos de obtención de energía sean amigables con el entorno y al estar al servicio del ser humano, impulsen el progreso y la prosperidad de las comunidades. Teniendo en cuenta que el agua es un recurso vital para el desarrollo de nuestras operaciones, asegurar su disponibilidad es un punto muy importante para nosotros, por lo que nos hemos comprometido con la iniciativa de las Naciones Unidas Caring for Climate, por medio de la implementación del Plan de Gestión Integral del Cambio Climático y hemos avanzado en cuanto al registro de nuestros proyectos como Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL).
14
su caracterización, nos comprometemos con las iniciativas para la reducción de las emisiones y la compensación del impacto que producen las mismas, a través del ahorro en el consumo energético, uso racional de las fuentes de energía, disminución en el volumen de las emisiones, e investigaciones hacia mejores procesos y fuentes de energía renovable. Entendemos la importancia de legitimar nuestra gestión y de publicar oportunamente nuestras prácticas relacionadas con la huella de carbono, por eso certificamos nuestra metodología basada en el ‘Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC)’ de las Naciones Unidas para compensar la huella de carbono. Y unidos a la iniciativa ‘Carbon Disclosure Project (CDP)’, divulgamos cada año nuestros resultados de medición y gestión del Cambio Climático. Gestión Integral del Agua En ISAGEN consideramos el agua como recurso fundamental para nuestra gestión, para la sostenibilidad de los territorios en los que hacemos presencia y para la prosperidad de nuestro país, es por esto que trabajamos de manera integral en el diagnóstico, preservación y fortalecimiento de este líquido vital.
En los territorios en donde se encuentran nuestras centrales, realizamos diagnósticos con heHuella de Carbono rramientas como la huella hídrica o el filtro de Como parte de nuestro compromiso con el me- riesgo con el fin de proteger las cuencas, deterdio ambiente, trabajamos constantemente en minando dónde se produce el agua y dónde se nuestra huella de carbono. Hacemos una carac- generan sedimentos. Además participamos con terización de la misma, en donde identificamos: entidades locales en el programa de fortalecide dónde sale, por qué se produce y cuál es su miento comunitario para la protección de microcomportamiento. Así mismo, cuáles son las fuen- cuencas. tes de emisión de gases de efecto invernadero, Por otra parte, buscando determinar las bases cuantificando las toneladas de CO2. Además de frente a la custodia y protección del agua, nos
“
La intervención por parte del ser humano en los entornos no debe interferir con los procesos naturales
”
foto tomada de https://www.isagen.com.co/ResponsabilidadEmpresarial/proteccion-ambiental/biodiversidad/
aliamos con diferentes instituciones. Es así como firmamos una iniciativa mundial para la protección de este recurso con la WWF, y con esta misma organización y El Espectador, promovemos los ‘Encuentros por el Agua’, espacios para debatir sobre la gobernabilidad y el futuro de este líquido en el país. Además, adherimos al Mandato por el Agua de las Naciones Unidas, buscando mitigar los efectos de nuestra operación.
clientes finales bajo los pilares de: integralidad, sensibilización, capacitación y perseverancia. Adicionalmente realizamos un acompañamiento con expertos, contando con la Red de Socios Tecnológicos como aliados, para generar cambios en las prácticas de operaciones y mantenimiento, de las cuales se han obtenido resultados positivos frente al ahorro de energía, reducción de GEI, productividad y competitividad.
Gestión Integral Energética (GIE) En ISAGEN fomentamos el uso adecuado de la energía, correspondiendo a nuestra línea en pro del cuidado del medio ambiente y el involucramiento de los ciudadanos en este proceso. Es así como impulsamos y creamos el Programa de Gestión Integral Energética (GIE), nos alineamos y tratamos de facilitar el proceso de nuestros
Nuestra labor se ha enfocado en el desarrollo de programas para la conservación y recuperación de especies, avances en estudios biológicos y de reproducción en los embalses. Además desarrollamos programas para la conservación y recuperación de especies de fauna amenazada que habitan en estas zonas.
Biodiversidad Energías Renovables Conscientes del proceso de cambio por el que Nos sumamos al objetivo mundial que busca in- atraviesa el mundo, entendemos que es necesacentivar el uso de alternativas más amigables, rio sensibilizarse frente a la conservación de los que generen productividad en las regiones y sir- ecosistemas, por lo que desde ISAGEN nos esvan como medio para mitigar los efectos del Cam- forzamos por conocer y reconocer la biodiversibio Climático en los diferentes territorios. Por esto, dad de las áreas en las que hacemos presencia. nos enfocamos en hacer un uso adecuado de los Desarrollamos nuestros proyectos y programas recursos de los que disponemos. de tal manera que no afecten el equilibrio natural Para generar un mayor impacto, estamos desa- del lugar y que aseguren el mantenimiento de los rrollando un portafolio de proyectos de energía hábitats que albergan la fauna y flora. renovable en alianza con universidades, grupos de investigación y actores conocedores del tema Para asegurar una mejor gestión frente al tema, pertenecientes a la comunidad. Esto, con el fin de propiciamos investigaciones bióticas y biofísicas, presentar propuestas que en el mediano y largo en las que pueda entenderse la situación de la plazo generen menor impacto ambiental y que biodiversidad y de los hábitats. Así mismo, estas contribuyan a la reducción de los Gases de Efecto investigaciones acompañadas por estrategias Invernadero (GEI). Estamos trabajando en gene- como la elaboración de guías ilustradas de flora y ración de energía hidráulica, eólica, geotérmica, fauna, sirven como sustento para difundir el conosolar, con biocombustibles, y a través de gasifica- cimiento a las comunidades y miembros de nuesción de carbón. tras centrales.
15
Caso Exitoso
foto tomada de https://standfortrees.org/es/proteja-un-bosque/proyecto-de-conservacion-de-bosques-choco-darien
ISA ha realizado una reflexión en torno al Cambio Climático y la afectación que ISA puede generar. Es en este sentido que se planteó un objetivo de sostenibilidad que enfocado a la ecoeficiencia, buscará minimizar la huella de carbono compensando los Gases de Efecto Invernadero –GEI-emitidos. Compensación de bonos de carbono
los bonos correspondientes a las emisiones de 2014. South Pole Carbon, empresa líder a nivel global en el desarrollo de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, adjudicó el certificado de carbono neutral cumpliendo con los estándares de excelencia tales como CODE REDD e ICROA, ratificando a ISA en su compromiso social y ambiental.
Con el financiamiento de estos bonos, se eviPor tercer año consecutivo se compensó con la tará la conversión mosaico del bosque tropical compra de bonos de carbono que servirán como causado por la agricultura de subsistencia, recrédito de reducción de emisiones en el Pro- duciendo así las emisiones reportadas por ISA. yecto REDD+ del corredor de conservación del A través de la combinación de conservación de Darién-Choco, es una estrategia para la com- bosques y actividades de desarrollo sostenible, pensación de las emisiones de gases de efecto este proyecto cuenta con beneficios adicionales invernadero, las cuales son medidas empleando a los climáticos como la ordenación del uso del la metodología de reducción de emisiones a par- suelo, protección de la biodiversidad y mejoratir de la deforestación y degradación (REDD+, miento de la calidad de vida de las comunidapor sus siglas en ingles). des de la región a través de la financiación de diferentes actividades educativas, culturales y socioeconómicas.
foto tomada de https://standfortrees.org/es/proteja-un-bosque/ proyecto-de-conservacion-de-bosques-choco-darien
16
La compensación hasta ahora realizada por ISA e INTERCOLOMBIA fue de 4 023 ton CO2. Durante el 2013, el total de la emisión fue de 5 041,04 Ton CO2, es decir que se compensó el 79.80% de las emisiones generadas en 2013, actualmente se está realizando la compra de
De esta forma, como firmantes y promotores del Pacto Mundial de Naciones Unidas, ISA y su filial INTERCOLOMBIA invierten en proyectos que se desarrollan de conformidad con los más altos estándares en términos de condiciones de trabajo, prácticas comerciales, derechos humanos y sobre todo, que contribuyan positivamente no sólo a la reducción de gases de efecto invernadero, sino al mejoramiento de la vida de las comunidades locales. La región del corredor de Conservación Chocó – Darién, una de las regiones más biodiversas del mundo debido a su estratégica ubicación geográfica y sus altos niveles de especies endé-
“
A través de la combinación de conservación de bosques y actividades de desarrollo sostenible, este proyecto cuenta con beneficios adicionales a los climáticos.
”
(Para ir al video haga click en la imagen)
micas, goza de una gran biodiversidad y una alta cantidad de especies endémicas, por lo cual, en el marco del único proyecto en Colombia de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques, las intenciones del proyecto adquieren mayor valor ambiental.
Resultados adicionales del proyecto a los que ISA contribuye con su inversión voluntaria: Beneficios Ambientales 500 hectáreas de bosque en riesgo protegido 3.000 Árboles y palmas identificadas y medidas 13.465 hectáreas de tierra protegida o conservada 42 Especies animales y 86 vegetales amenazadas protegidas Clima Apoyo a dejar de emitir 91.557 tCO2e durante el 2013
Formación 60 cursos y charlas dictadas a las comunidades En el aspecto social las comunidades del área de locales influencia del proyecto tienen una alternativa viable para la generación de desarrollo económico. Apoyo a la economía local 414 Familias con título de propiedad en la zona del proyecto 1.718 Personas beneficiadas del incremento en los ingresos. 40 Personas empleadas por el proyecto de tiempo completo 2.350 Personas beneficiadas del proyecto
foto tomada de https://standfortrees.org/es/proteja-un-bosque/proyecto-de-conserva cion-de-bosques-choco-darien
foto tomada de https://standfortrees.org/es/proteja-un-bosque/proyecto-de-conservacion-de-bosques-choco-darien
Infraestructura educación 540 estudiantes beneficiados de la nueva escuela
En la iniciativa también participa COCOMASUR Infraestructura para salud (El Consejo Comunitario Mayor de Comunidades Medicinas esenciales gratuitas y cobertura en Negras de la Cuenca del Rio Tolo y Zona Costera salud Sur) como representante de la comunidad.
17
Perfíl 18
Karen Christiana Figueres Secretaria Ejecutiva - Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) ciación de este país, participando de negociaciones del CMNUCC y las del Protocolo de Kyoto, encuentros donde inició su trayectoria entorno al Cambio Climático.
Imagen tomada de http://freedomoutpost.com/2015/02/un-climate-chief-remaking-world-economy/
Nació en San José de Costa Rica en 1956, cuenta con más de 15 años de experiencia, dedicados al diseño de instrumentos y promoción de prácticas para hacer frente al Cambio Climático y sus efectos en América Latina y en el mundo. En mayo 17 de 2010, Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, la nombró Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Tiene una maestría en Antropología del London School of Economics y un certificado oficial en Desarrollo Organizacional de la Universidad de Georgetown.
Ese mismo año (1995), decidió mudarse a Estados Unidos, para aceptar el cargo de Directora de Energías Renovables en las Américas (REIA, por sus siglas en inglés). Ese mismo año, fundó el Centro para el Desarrollo Sostenible en las Américas (CSDA, por sus siglas en inglés), organización no gubernamental y sin fines de lucro, donde ejerció como Directora por ocho años y logró establecer varios lazos de cooperación con diferentes ONG’s del mundo. Por su conocimiento en el tema, se convirtió en un agente de ayuda para establecer programas nacionales de Cambio Climático en países como: Guatemala, El Salvador, Panamá, Colombia, Honduras, Ecuador, República Dominicana y Argentina, convirtiéndose así en la primera promotora de la participación activa de la Región de Latinoamérica en la Convención de Cambio Climático. Esto le significó ser considerada por los gobiernos y empresas privadas como asesora de alto nivel.
En el año 2001, por su liderazgo a nivel internaEn 1987 fue nombrada Directora de Cooperación cional en fomentar buenas prácticas de energía Internacional del Ministerio de Planificación de Sostenible y Cambio Climático, fue condecorada Costa Rica, y fue nombrada Jefe de Gabinete del por National Geographic con el premio Héroe del Ministerio de Agricultura de Costa Rica en 1988 y Planeta. en el año 1995, fue miembro del equipo de nego-
18
por qué no tenemos gente en las calles todos “Sigo sin entender los días levantando sus voces por el clima. ”
En 2006, durante la Conferencia de las Partes 12 (COP12), que se realizó en Nairobi, fue Copresidente del Grupo de Contacto sobre Directrices al Mecanismo de Desarrollo Limpio. Tras este proceso, en el año 2007, fue representante de América Latina y el Caribe como miembro de la Junta Directiva de Desarrollo Limpio (MDL).
Poznan en el 2008, y la COP15 llevada a cabo en Copenhague en 2009, fue nombrada para asumir esta misma posición, pero en el Grupo de Contacto sobre Directrices al Mecanismo de Desarrollo Limpio. Una de sus grandes contribuciones, ha sido la presentación del instrumento financiero MDL programático, iniciativa que se enfoca en la reducción de emisiones. A la fecha, ha sido publicada cuatro veces, lo que ha logrado revolucionar este concepto a nivel global.
Imagen tomada de http://www.gettyimages.com/detail/news-photo/climate-chief-christiana-figueres-french-minister-for-news-photo/499250078
En diciembre de este mismo año, participó en las negociaciones del Plan de Acción de Bali, en donde se buscaba afianzar la cooperación y compromisos a largo plazo de las naciones en sus acciones para fomentar el desarrollo económico http://www.sfgate.com/world/article/U-N-climate-chief-upbeat-on-status-of-Parisy social, erradicar la pobreza y contribuir para mi- talks-6676351.php tigar los efectos del Cambio Climático. Es gracias a su participación en eventos trascendentales para hacer frente al Cambio Climático, Fue nombrada Copresidente de la Convención sus publicaciones, escritos e intervenciones, que Marco 2008-2009, representando a América La- hoy se posiciona en el mundo como una eminentina y el Caribe. Por otra parte, fue Copresiden- cia en cuanto al Cambio Climático. te del Grupo de Contacto sobre Mecanismos de Flexibilidad para el régimen en Boon en junio de 2008 en Accra, en agosto en Ghana y en diciembre en Poznan. Durante la COP14 realizada en
19
RECOMENDADOS
Submission of Climate Change El Cambio Climático ha traído la participación de las empresas miembros del WBCSD y ha dado lugar a nuevas soluciones de negocio que respondan a la necesidad de mantener el aumento de la temperatura global en menos de 2°C. El documento Submission of Climate Change brinda soluciones empresariales ante el Cambio Climático. Para ir al documento haga click en la imagen
Reporte: Clima y Energía El WBCSD ha desarrollado el Informe de Clima y Energía, que destaca algunos de los puntos importantes para los negocios, y ofrece una revisión de la IE5 del IPCC, Grupo de Trabajo III, Resumen para responsables de políticas informe y mitigación del Cambio Climático. Para ir al documento, haga click en la imagen.
20
Por: Héctor Veloza Cano*
Miembro de la Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible
Opinión
Posconflicto y refugiados climáticos
Un poco antes de que el mundo fijara la atención en el derribamiento de un avión de combate ruso SU-24 por los turcos, y a la vuelta de la esquina en la cumbre climática en Paris (COP21), las rotativas, portales e informativos aún destilaban detalles de cómo varios terroristas del ‘EI’ sembraron el miedo en la capital francesa tras asesinar a 130 personas.
“cálidos veranos y la consecuente reducción de capas de hielo facilitaron que los escandinavos navegaran hacia el oeste desde Noruega y colonizaran Islandia y luego Groenlandia antes de descubrir América del Norte; condiciones climáticas secas afectaron a los ejércitos de Gengis Kan en las estepas de Mongolia; durante el siglo XIX, entre 20 y 30 millones de campesinos que vivían en zonas tropicales murieron a causa de la sequía”, Algunos de ellos habían ingresado a ‘suelo galo’ etc., nos recuerda el antropólogo británico Brian al camuflarse entre centenares de refugiados que Fagan en su libro ‘El gran calentamiento’. huyen de conflictos en otras latitudes. Europa entró en pánico. No sólo se encendieron las alarmas Por tanto, en un planeta con fenómenos climátipara endurecer los controles migratorios, sino que cos cada vez más extremos y frecuentes, no hay además algunos países recularon en sus compro- ninguna razón para no considerar la incidencia del misos de recibir refugiados (caso Polonia). clima en las mutaciones o alteraciones del comportamiento de los seres humanos y las sociedaLa escena es similar a la que describe la nobel des que conforman. de literatura y escritora iraní Doris Lessing, en su novela ‘Historia del general Dann y de la hija de Desde hace un par de años, Colombia avanza en Mara, de Griot y del perro de las nieves’ (2006), unos diálogos con la guerrilla de las Farc para poque narra la lucha de seres humanos por la super- ner fin a un conflicto armado de más de medio vivencia, en medio de un planeta acorralado por siglo. No obstante, alcanzar una paz sostenible en las guerras y las catástrofes naturales: “Muy bien, un contexto de minería ilegal, extracción minera a Griot, instalarás un puesto de control allí mismo, gran escala con sus costos socioambientales, cadonde terminan los barracones, para impedir la tástrofes ecológicas, deforestación para cultivos entrada de nuevos refugiados…” “…así pues, se ilegales, dependencia económica de los combusretirarían los precarios refugios de última hora y tibles fósiles y una compleja dinámica de fronteras sus ocupantes deberían marcharse, por las bue- por el tránsito de quienes buscan un mejor biennas o por las malas”, se lee en un aparte del libro. estar, va más allá de la dejación de las armas. Aunque reseñada como “ficción especulativa”, la En efecto, la gestión del posconflicto supondrá novela de Lessing relata eventos vinculados a un una redefinición del papel de los organismos de tema que ha incidido –NO COMO CAUSA FUN- defensa y seguridad, pues las presiones causaDAMENTAL- en la historia de la humanidad: la in- das por el CC podrían originar migraciones y tenfluencia del Cambio Climático (CC) en el apogeo siones sociales, génesis de probables tribulacioy caída de las civilizaciones. Por vía de ejemplo, nes y de diversas formas de violencia.
21
Opinión
En un artículo titulado ‘Can the military save us from climate change?’, aparecido en marzo del 2014 en el portal del GreenBiz, que trata temas sobre la convergencia entre las tecnologías, los negocios y la sostenibilidad, Joel Makower, su autor, refiriéndose a las conclusiones de un informe del pentágono sobre el CC como ‘multiplicador de amenazas’, se preguntaba ¿cuánto podemos aprender de los militares sobre la preparación y la capacidad de recuperación (o resiliencia)? ¿Cuánto aprendizaje podría derivarse del levantamiento de instalaciones militares autosostenibles frente a diversas contingencias?
*Miembro de la Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible. Comunicador social-periodista Especialista en gerencia de multimedia. Con cursos en RSE, Cambio Climático y marketing medioambiental
RECOMENDADOS
Nuevos términos y nuevas categorías se afianzarán dentro del lenguaje mundial: terrorismo ambiental, crímenes antropogénicos, refugiados climáticos, Corte de Justicia Ambiental. Así las cosas, es hora de mirar el posconflicto colombiano como la gran oportunidad de reen-
focar los esfuerzos de seguridad y defensa -hipotecados al enfrentamiento más prolongado del continente- en la protección de la casa común: el planeta.
Menú: Calentamiento Global Para generar conciencia sobre el calentamiento global, WWF Paraguay hizo un almuerzo inédito, cocinado sobre el asfalto. Para ir al video, haga click en la imagen.
22
ACTUALIDAD
Eventos CECODES-Desarrollo Sostenible CECODES-Desarrollo Sostenible, y su proyecto, la Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible. realizaron el II Taller de Fundamentos de RSE/Sostenibilidad. Evento al que asistieron jóvenes estudiantes de Comunicación Social-Periodismo. Para más información haga click aquí
El 30 de noviembre de 2015, se llevó a cabo en Bogotá el Comité Nacional de Negocios Inclusivos de Colombia (CONNIC). Se contó con la participación de miembros de Colsubsidio, de la GIZ, Gobierno, academia y de CECODES-Desarrollo Sostenible. Para más información click aquí
El Peer Review ha permitido la realización de un análisis retrospectivo del informe de sostenibilidad de una compañía, desde la mirada autocrítica, hasta la percepción de aquellos que siendo parte de otra industria comparten desde su experiencia, inquietudes y habilidades. Para más información haga click aquí
23
Fernando Cortés McCallister Presidente Santiago Madriñán de la Torre Director Ejecutivo Jaime Moncada Bernal Director Capital Natural Sergio Rengifo Caicedo Director Capital Social
Sergio Rengifo Caicedo Director Mauricio Flórez Contenidos, Diseño y Diagramación Ana Cristina Cerón Colaboradora Alejandra Cardenas Gómez Colaboradora Laura Orjuela Colaboradora
24
CECODES –Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible, Carrera 11A No. 93A-80 Of. 302, Bogotá D.C. Tel. (57 1) 635 5977 / 635 5808. E-mail: comunicaciones@cecodes.org.co Página Web www.cecodes.org.co
25