SOSTENIBLE-MENTE Protocolo Capital Natural

Page 1

Publicaciรณn de CECODES - Desarrollo Sostenible

1

PROTOCOLO


SUMARIO

CECODES - DESARROLLO SOSTENIBLE

SOSTENIBLE-MENTE

Fernando Cortés McCallister Presidente

4 EDITORIAL

Santiago Madriñán de la Torre Director Capital Financiero

6 MARCO TEÓRICO

Jaime Moncada Bernal Director Capital Natural

Sergio Rengifo Caicedo Director Capital Social

ENTREVISTAS

SOSTENIBLE-MENTE

12 POSTOBÓN S. A.

Sergio Rengifo Caicedo Director General

16 FAO

Alejandra Cárdenas Gómez Coordinadora de Proyectos

20 INSTITUTO HUMBOLDT

Alejandra Parada Aranda Coordinadora de Comunicaciones

Ana Cristina Cerón Urdaneta

24 NATURA

Comunicadora Social

Liliana Camila Torres Hernández

ARTÍCULOS

Comunicadora Social

Lina Maria Varón Sarmiento

30 TODOS JUNTOS POR UNA

Comunicadora Social

COLOMBIA SOSTENIBLE (APC)

Angela Santos Sitges

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

Diseño y diagramación

33 GUÍAS DE BIODIVERSIDAD

(ISAGEN)

Elaborado por:

CASOS DE ÉXITO

36 HUGO BOSS:

INDUSTRIA SOSTENIBLE

2


ZONA INTERACTIVA HAGA CLICK PARA SER DIRIGIDO A LA PÁGINA DESEADA

PERFIL

38 PAVAN SUKHDEV ECONOMISTA AMBIENTAL

OPINIÓN

42 EMPRENDEDORES AMBIENTALES, QUE LOS HAY, LOS HAY

JUAN DAVID ESCORCIA

MIEMBRO RED DE PERIODISTAS POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE

RECOMENDADOS 45


Todos queremos aire fresco, agua pura, alimentos libres de productos químicos, recrearnos en campos verdes, admirar el paisaje y mejorar nuestra calidad de vida. En la mayoría de los casos, el mejoramiento de la calidad de vida lo obtenemos comprando productos manufacturados por empresas, que se dedican a transformar recursos de la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades. Y dando satisfacción a nuestras necesidades perdemos el aire fresco, por las emisiones de productos químicos y gases de efecto invernadero, perdemos el agua pura porque la utilizamos para que se lleve residuos de nuestros procesos y de nuestras casas, perdemos la pureza de los alimentos, por la necesidad de utilizar agroquímicos para aumentar la productividad o defender los cultivos de plagas y enfermedades, perdemos los campos verdes por la deforestación, las actividades industriales, las vías y la urbanización de los terrenos, y entonces se desmejora nuestra calidad de vida buscando mejorarla. Los recursos de la naturaleza renovables y no renovables nos suministran una gran cantidad de beneficios que no apreciamos hasta que comienzan a escasear y les causamos grandes impactos porque no sabemos darles valor. El conjunto de estos recursos de la naturaleza conforma un capital llamado Capital Natural, el cual, junto con el capital financiero, el capital humano, el capital manufacturado y el capital social, nos permiten crear riqueza.

EDITORIAL Jaime Moncada Bernal Director Capital Natural CECODES -Desarrollo Sostenible

Todas las empresas dependen de una u otra forma del Capital Natural, ya sea para la obtención de materiales o de energía, generando impactos por consumo o contaminación, logrando que estos impactos pueden crear costos o beneficios para las empresas y para la sociedad. Las empresas quieren crear mayor valor para los inversionistas, ser más eficientes para ser competitivas y rentables y para ello requieren tomar las mejores decisiones, las cuales se ven afectadas por la información a la que tenga acceso la alta dirección. El protocolo de Capital Natural puede ayudar a las empresas a reducir los riesgos de suministro de materiales, los cuales pueden ser ocasionados por inundaciones o eventos climáticos extremos como los huracanes, tormentas o inviernos muy fríos. También apoya la identificación y cumplimiento de la legislación, para reducir los riesgos de multas y otras sanciones, y al reducir los riesgos financieros faci4


lita la obtención de créditos y la atracción de inversionistas. Se debe considerar también que la imagen y reputación es un activo muy valioso y su mejoramiento aumenta el valor de la empresa, incluso en algunas empresas la imagen y reputación es más valiosa que la maquinaria, los terrenos, los vehículos; el enfoque de la administración apoyado por las consideraciones del Capital Natural es considerado de gran importancia por un número cada vez mayor de inversionistas. 5

Por otra parte, el protocolo también apoya la identificación de beneficios e impactos a las comunidades locales, por ejemplo, al dar a conocer a la empresa la contaminación al agua o el agotamiento del recurso ocasionados por sus actividades productivas, permitiéndoles gestionar los impactos y facilitando la obtención de la licencia social para operar, es decir que las comunidades locales los consideren un buen vecino. Las prácticas tradicionales, contables y financieras, no identifican los impactos y riesgos relacionados con el Capital Natural ya que no consideran las externalidades, esos asuntos parecen no tener consecuencias al interior de la empresa, por ello, buscando que las empresas no solamente utilicen el Capital Natural sino que también lo conserven y ayuden a mejorarlo, un grupo de organizaciones de las áreas de la investigación, la ciencia, la academia, los negocios, la consultoría, los servicios financieros, los gobiernos, la sociedad civil y otros, se unieron para crear una visión compartida del Capital Natural, la cual dio como resultado el Protocolo del Capital Natural. Este Protocolo apoya el objetivo de las empresas de crear más valor, ser más eficientes y tomar mejores decisiones. Así mismo, facilita la comprensión de la relación entre las empresas, la sociedad y el Capital Natural, y los riesgos y oportunidades relacionadas con ellos, permitiendo que se tomen mejores decisiones y más oportunas. El protocolo no solamente es una guía para mejorar los impactos de la empresa, sino también, es una herramienta para impulsar un cambio de la cultura organizacional hacia la sostenibilidad. Todas las empresas deberían analizar sus impactos o su dependencia del Capital Natural, el agua es muy barata, pero ¿Cuál es el impacto económico de la escasez de agua?, ¿Cuál es el impacto de la deforestación? Tradicionalmente nos hemos enfocado en los temas referentes a la contaminación, pero tener en cuenta la dependencia es un apoyo a la identificación y gestión de los riesgos para la supervivencia de las empresas. El protocolo suministra una metodología para que las empresas identifiquen sus impactos y dependencias, los cuantifiquen e identifique riesgos y oportunidades, los cuales podrá incorporar en su toma de decisiones. El uso del Protocolo del Capital Natural llevará a las empresas a generar mayor valor, y a tener un mejor desempeño ambiental apoyando no solamente la conservación del Capital Natural sino también su mejoramiento.

“...el discurso sigue evolucionando, pero las acciones que se vienen realizando no tienen el impacto esperado. ”


MARCO TEÓRICO Actualmente la sociedad y todos los actores que confluyen en ella, están tomando conciencia frente al impacto de sus acciones y del cómo éstas pueden transformar las condiciones en las que se vivirá en un futuro próximo. Para lograr esto, se han implementado correctivos y se ha tomado conciencia, buscando mejorar la calidad de vida de las personas, al mismo tiempo que se busca un equilibrio entre el mantenimiento y la conservación del medio ambiente. Existen varios lineamientos que se han desarrollado a lo largo del tiempo por organizaciones internacionales, Estados, sector privado y sociedad civil, para lograr mantener un mundo equilibrado y sostenible, mejorando las condiciones de la población y por ende, del planeta. Uno de los lineamientos más reconocidos, son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 17 Objetivos con 169 metas que definen una hoja de ruta que deberá ser alcanzada al año 2030.

El Capital Natural se define como los bienes y/o activos naturales que existen en el mundo

6

TIPOS

Dentro de este listado de objetivos, se establecieron metas enfocadas a combatir la pobreza, la desigualdad y hacer frente al cambio climático. En este orden y con el interés de lograrlos, la conservación y protección de los recursos naturales se ha convertido día a día en prioridad en la agenda de todos los actores, ya que los recursos naturales, que se compilan en el Capital Natural, son la base fundamental para las economías, para garantizar la viabilidad viabilidad empresarial y la Sostenibilidad de las actividades agrícolas.

Suelo

Agua

Aire

Fauna/flora


MARCO TEÓRICO

Preservar los recursos que provienen del Capital Natural para poder continuar con los ciclos de vida, van de la mano con el valor que se les otorgue, de tal forma que es fundamental que pase de ser una competencia desligada de la rama económica y comience a ser visible su importancia para todos. Es un desafío latente que debe ser superado para que aumente la comprensión de todos los actores frente a la riqueza con la que se cuenta.

CAPITAL NATURAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MUNDO El Capital Natural se define como los bienes y/o activos naturales que existen en el mundo tales como geológicos, suelo, aire, agua, flora y fauna (Natural Capital coalition, 2016). Del Capital Natural es que las personas obtienen una gran variedad de servicios ecosistémicos como: alimentos, fibras, agua, salud, energía, seguridad climática, entre otros servicios que son esenciales para garantizar la vida humana. Los servicios ecosistémicos más evidentes como tomar agua, poder alimentarse o producir combustibles son los que han tenido un proceso de valorización a través de la historia gracias a la demanda que existe por parte de la humanidad al requerir servicios que demandan del uso de estos recursos. Sin embargo, existen servicios ecosistémicos no tan visibles como la regulación climática, la defensa que proporcionan los bosques contra inundaciones, las toneladas de carbono almacenadas, la polinización que generan los insectos que permite el crecimiento de flora y fauna, entre otros muchos que aún no son adecuadamente valorados por los sistemas econó-

micos del mundo y que se desconoce en su totalidad su importancia para el bienestar de los seres humanos. En este orden, se ha presentado la necesidad por parte del sector privado, de los gobiernos, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil de de vincular sus acciones con los tres pilares de la Sostenibilidad: el financiero, el natural y el social, para propiciar el desarrollo de prácticas contundentes que garanticen un uso sostenible y responsable del Capital Natural. Dentro de este ejercicio, el sector empresarial ha tenido que reconocer la relación que existe entre el Capital Natural y las actividades empresariales. Con esto ha sido posible plantear planes de acción alineados con las metas globales trazadas al 2030. Esto le han significado al sector empresarial adentrarse en la búsqueda de nuevas opciones para que su aporte sea efectivo y positivo, por lo que se han incrementado sus esfuerzos al respecto. Esto le ha significado al sector empresarial adentrarse en la búsqueda de nuevas opciones para que su aporte sea efectivo y positivo, por lo que se han incrementado sus esfuerzos al respecto. Hay organizaciones e iniciativas mundiales que han dirigido sus estrategias para contribuir al crecimiento del sector empresarial y aportar en la construcción global de un futuro sostenible. Por esto han presentado mecanismos que les permitan ampliar su conocimiento en torno al Capital Natural.

ALIMENTOS

FIBRAS

AGUA

SALUD

ENERGÍA

SEGURIDAD CLIMÁTICA

NOS BRINDAN Servicios Ecosistémicos

7


Dentro de estas se encuentran: el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD, por sus siglas en inglés), el Global Reporting Initiative (GRI, por sus siglas en inglés), OECD, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés), El Pacto Global, la Organización Internacional para la Estandarización-ISO, (CERES, por sus siglas en inglés), Sistema para la Contabilidad Económica Ambiental de las Naciones Unidas (SEEA, por sus siglas en inglés) entre otros.

PROTOCOLO CAPITAL NATURAL Surge de la necesidad de vincular acciones con los tres pilares de la sostenibilidad.

FINANCIERO

NATURAL

En esta búsqueda se han creado documentos, herramientas, encuentros presenciales y virtuales, entre otros, que permiten identificar la relación del Capital Natural y de los otros Capitales con el desarrollo de las gestiones empresariales, dan una línea base para encaminar las acciones buscando propiciar la optimización del uso de los recursos naturales, identificar estrategias para minimizar los impactos y riesgos de las gestiones empresariales con los recursos naturales, reconocer lo que se debe mejorar, entre otras, que permiten que el sector empresarial logre su meta y fortalezca su aporte en la construcción de un mundo Sostenible. Con las herramientas creadas por el WBCSD el sector empresarial puede comprender a gran escala los impactos de su gestión.

SOCIAL

A partir de esto el WBCSD desarrolla una serie de documentos.

WBCSD

NOVIEMBRE 2012

El WBCSD brinda guías, documentos y herramientas planteadas con una visión empresarial definiendo lineamientos y estrategias en donde se evidencie una conciencia frente a la importancia de este capital para el desarrollo y futuro sostenible de los negocios.

Se lleva a cabo en Singapur el Foro de Responsabilidad Empresarial en Desarrollo Sostenible, el TEEB es presentado y se busca:

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

“HACER VISIBLES LOS VALORES DE LA NATURALEZA”

Se han enfocado en trabajar en temas puntuales como: energía y clima, ecosistemas y paisajismo, manejo sostenible de materiales, estilo de vida sostenible, agricultura, movilidad sostenible, ciudades sostenibles, entre otros. Por otra parte, han presentado documentos de investigación y guías en torno al uso sostenible de materiales como el cemento, químicos, soluciones relacionadas con el manejo y uso del agua, eficiencia energética en edificios, soluciones forestales, el programa Zero Emissions Cities (ZEC), y otros.

2014

TEEB

PROTOCOLO CAPITAL NATURAL

Se consolida el Protocolo de Capital Natural.

Algunas de las herramientas desarrolladas más destacadas son: Agua, alimentos y energía: retos conectados, Acuerdo del Cambio Climático 2015: un acelerador para las acciones de los negocios, 8


MARCO TEÓRICO

Global WaterTool, Reporting Matters, Visión 2050 y Action 2020, entre otras publicaciones con las que buscan acompañar al sector empresarial en su camino hacia una gestión más sostenible. Dentro de este paquete de múltiples documentos y material teórico-práctico, el WBCSD lideró la construcción del Protocolo de Capital Natural, un marco y herramienta destinada a ayudar al sector empresarial en la construcción de confianza, en la generación de información útil y creíble para que los administradores y gerentes empresariales puedan tomar decisiones a conciencia en torno a la gestión del Capital Natural.

PROTOCOLO DE CAPITAL NATURAL En noviembre de 2012, se celebró en Singapur el Foro de Responsabilidad Empresarial en Desarrollo Sostenible y dentro del marco del evento se presentó la Coalición Empresarial para la Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB, por sus siglas en inglés). TEEB es una iniciativa global enfocada en “hacer visibles los valores de la naturaleza”. Con esto se busca integrar los valores de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas para que sea un punto a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones en todos los niveles de una organización. Con esta iniciativa se pretende brindar un enfoque estructurado de valoración que permita reconocer la amplia gama de beneficios que proporcionan los ecosistemas y la biodiversidad, para así demostrar sus valores en términos económicos y, en su caso tal, sirvan como base para la toma de decisiones (TEEB, 2016). Fue así, que en 2014 se hizo la revisión del objetivo de TEEB y en un trabajo mancomunado con diferentes actores, el documento se llevó a escala evolucionando para convertirse en el Protocolo de Capital Natural. TEEB ha sido la base para otros documentos importantes que demuestran la relación entre el sector empresarial y el Capital Natural, como el estudio “Natural Capital at Risk: The Top

100 Externalities of Business” (PDF), que presenta una perspectiva mundial de los mayores riesgos de Capital Natural para los negocios, inversionistas y gobiernos. Así como la Guia para la Valoración Corporativa de los Ecosistemas una de las herramientas “estrella” del WBCSD que integra el valor de los ecosistemas en la toma de decisiones empresariales. Contando con la dirección y liderazgo del WBCSD, el Protocolo es una coalición única entre múltiples partes interesadas a nivel mundial para armonizar las acciones y enfocar las actividades que se vienen trabajando en torno al Capital Natural (Natural Capital Coalition, 2014). Se consolidó tras la participación de centros de investigación y ciencia, academia, sector empresarial, consultoras, encargados de formular y presentar informes, inversionistas, el gobierno, la sociedad civil y todas aquellas que comparten la visión de que el sector empresarial en alianza con otros actores pueden desarrollar prácticas responsables y de conservación del Capital Natural. Por parte del sector empresarial participaron: Cemex, Lafarge-Holcim, Natura, Deloitte, Dow, Accenture, Rochem, Shell, Nestlé, H&M, Nesspreso, Philips, Land Rover, Jaguar, Coca-Cola, entre otros. Con la intención de promover el cambio partiendo de la premisa que existe una codependencia de todos los actores para alcanzar los objetivos trazados a nivel global al 2030, y que se requiere de un esfuerzo mayor por parte del sector empresarial para la conservación del medio ambiente, el objetivo del Protocolo es apoyar el proceso de toma de decisiones que incluyan al Capital Natural para mejorar el alcance y los resultados obtenidos en esta gestión. En esta línea la misión es desarrollar, probar y promover el uso del Protocolo de Capital Natural como un mecanismo estandarizado que permita enfocar bajo una misma visión la importancia de este y así, apoyar un cambio en el comportamiento empresa-

9


rial frente a su relación con los recursos naturales. Así mismo, busca que se compartan y promuevan las mejores prácticas y que sea una metodología que permita comprender la importancia de integrar el Capital Natural en la toma de decisiones de todos los actores de la sociedad para formar un entorno favorable.

ción, el marketing y la relación con todos los actores de la sociedad.

¿POR QUÉ EL SECTOR EMPRESARIAL DEBERÍA APLICAR EL PROTOCOLO? El Protocolo de Capital Natural es un marco enfocado al sector empresarial, por lo que su implementación puede ser una iniciativa positiva para mejorar los procesos que se vienen desarrollando en relación con el Capital Natural. Es por esto que las empresas deberí enfocar sus esfuerzos en lograr que las acciones que desarrollen sean responsables con el Capital Natural, para que se cree valor y se conserven los recursos necesarios que garanticen la sostenibilidad del negocio y contribuyan al futuro sostenible del mundo.

Por su naturaleza, es aplicable para cualquier negocio y sector, sin importar su ubicación geográfica y puede realizarse en cualquier esfera de una organización. Aunque el Protocolo se desarrolla de manera lineal, es interactivo para que los usuarios puedan adaptarlo conforme a su enfoque y ajustarlo a medida que progresan en la implementación del marco (Protocolo).

Se pretende que al relacionar el Protocolo con la gestión empresarial se mejoren los procesos de toma de decisiones, se amplíe la información que se comparte respecto al Capital Natural y se planteen mecanismos que lleven a la ejecución de una gestión más eficiente de los recursos requeridos para el desarrollo de los negocios. Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

“...Las empr

Se logra esta evaluación y reenfocar sus e visión exhaustiva gracias a que lograr que la es un marco estandarizado que identifica, mide y evalúa el imque desarro pacto y la dependencia del Capiresponsab tal Natural para el desarrollo del capital na negocio. Se cubre desde cuatro etapas: “por qué”; “qué”; “cómo” y “qué sigue” y cada una se divide en 9 pasos a seguir, con preguntas específicas que deben ser respondidas para lograr una evaluación completa de la relación con el Capital Natural.

Este marco funciona como complemento a los mecanismos que ya implementan las empresas que requieran conocer la relación de su gestión con el Capital Natural. Se espera que al implementar el Protocolo e identificar los pasos a seguir, se conciban cambios a nivel transversal que promuevan la vinculación del Capital Natural dentro de los procesos de toma de decisiones y que mejoren los procesos que se vienen desarrollando.

En primera instancia, el Protocolo es una invitación para que se haga una revisión sobre cómo se está vinculando el Capital Natural en las empresas siendo un elemento clave para tomar decisiones, minimizar y gestionar riesgos y obtener nuevas oportunidades para la sostenibilidad del negocio, con el objetivo además de aportar positivamente conforme a los lineamientos y objetivos trazados a nivel global.

Se espera que las compañías a nivel global comprendan la importancia de revisar su dependencia al Capital Natural y de esta manera dirijan sus acciones en pro de la conservación de los recursos.

¿POR QUÉ APLICAR EL PROTOCOLO DE CAPITAL NATURAL EN COLOMBIA?

El Protocolo es una herramienta que le permitirá a las empresas comprender el alcance de su gestión en relación al Capital Natural desde lo operacional, lo legal y regulatorio, desde la financiación, la reputa-

Este marco puede marcar la diferencia para mejorar los procesos de toma de decisiones del sector em10


MARCO TEÓRICO

presarial colombiano en torno al Capital Natural y todos los procesos que esto implica.

resas deben esfuerzos en as acciones ollen sean bles con el atural...”

Es imperativo que se cree conciencia de la importancia que tiene el Capital Natural para garantizar el incremento de la rentabilidad, la Sostenibilidad y permanencia de los negocios, lo que permitirá que se creen dinámicas innovadoras que lleven a la creación de mecanismos para la conservación de los recursos naturales, al tiempo que se promuevan oportunidades que aseguren cambios en las dinámicas empresariales actuales (why green economy?, 2016).

En ese orden, se puede evidenciar que con la aplicación de este Protocolo se puede lograr una disminución de los daños medioambientales causados tras la intervención empresarial, así como en la reducción de costos por la eficiencia de los procesos, aumentar la reputación por ser una empresa sostenible y mirar de una manera diferente los modelos de financiación (The Huffington Post, 2016). El Protocolo y CECODES-Desarrollo Sostenible le abre la puerta al sector empresarial en Colombia para que explore y aporte al cumplimiento de las metas nacionales e internacionales al 2030 y servirá de guía para dar una valoración a los recursos y servicios ecosistémicos y partiendo de este proceso, generar conciencia sobre la importancia que estos tienen para el funcionamiento de la sociedad en general. Es importante recalcar que las empresas que apliquen el Protocolo encontrarán un componente valioso al final del proceso, puesto que se encontraran con un panorama respecto a lo “que sigue”. Con esto, las empresas podrán identificar los cambios que requerirán hacer en su estrategia de negocio para garantizar ser una empresa sostenible y que toda su operación se encuentre alineada con el Capital Natural. Además, podrán identificar aquellos impactos directos e indirectos que se generan en todos los niveles. Esta revisión revolucionará la manera como vienen desarrollando sus negocios y les permitirá plantear estrategias que impacten de manera positiva al Capital Natural del que dependen para realizar su gestión. (Sustainable Brands, 2016). Instituciones como el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Departamento de Planeación (DNP), vienen trabajando por la valoración del Capital Natural puesto que se entiende que todas las actividades que se desarrollan en relación con este capital contribuyen de manera directa al crecimiento económico del país. La toma de decisiones por parte del sector empresarial colombiano es fundamental para garantizar que la valoración de los servicios ecosistémicos se genere en toda la cadena de producción y sea comprendida su trascendencia. (MinAmbiente, 2014) Desde CECODES-Desarrollo Sostenible se promueve la implementación y uso de este tipo de herramientas para potenciar la capacidad de los negocios en el país, garantizando su rentabilidad y sostenibilidad. Alineados con el WBCSD, se busca que el sector empresarial dentifique este marco como una oportunidad para aplicarla herramienta de tal forma que puedan cambiar las dinámicas de desarrollo de sus negocios, minimicen los riesgos de su gestión y sean más conscientes de la importancia de conservar la riqueza que tiene el país sobre el Capital Natural.

11


ENTREVISTA SEBASTIÁN DEVIS JEFE VALOR COMPARTIDO POSTOBÓN S.A.

¿Cómo define POSTOBÓN el Capital Natural? El Capital Natural lo entendemos como las existencias de recursos naturales renovables y no renovables que nos proveen servicios ambientales y materias para el sustento y la fabricación de bienes. ¿Qué valor tiene el Capital Natural dentro de su estrategia de negocio? El Capital Natural es base de cualquier economía y eso no es diferente para nosotros. Por ejemplo, estamos conscientes de la importancia de la calidad del suelo para la siembra de insumos como frutas o caña y por consiguiente de la importancia de contar con prácticas agrícolas responsables. Así mismo, reconocemos la importancia de todo lo relacionado con el agua que es la base de nuestro negocio. La visión de largo plazo de Postobón nos hace tener una perspectiva en donde llevamos a cabo acciones que consideramos estratégicas y sobre las que no esperamos resultados en el corto plazo, pues están pensadas para reducir los riesgos que la compañía y las comunidades donde estamos, puedan enfrentar en el futuro.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

“El Capital Natural es base de cualquier economía y eso no es diferente para nosotros.”

¿Qué estrategias ha desarrollado POSTOBÓN para la protección de los recursos naturales? Fomentamos prácticas agrícolas responsables en la producción de nuestros insumos y diseñamos empaques para que utilicen materias primas recicladas y puedan ser reciclados, pero lo más importante son las acciones que llevamos a cabo alrededor del recurso hídrico. Nuestra visión va desde la protección de la cuenca, asegurando su resiliencia, pasando por la implementación de las tecnologías más modernas para aprovechar al máximo el recurso y asegurar que el agua que devolvemos al ecosistema esté en las mejores condiciones. También trabajamos porque las personas que viven alrededor de nuestras operaciones, tengan un acceso digno al agua y por tanto reconozcan su importancia y su rol en la protección de los ecosistemas. ¿Qué acciones ha implementado POSTOBÓN para garantizar un uso eficiente de los recursos que favorezca la Sostenibilidad de sus productos? Lo primero es tener una visión de largo plazo, que permita identificar las acciones que hay que llevar a cabo hoy para enfrentar las situaciones del futuro; este es el caso, por ejemplo, de las acciones alrededor del recurso agua. También buscamos tener una visión de ciclo de vida en todas nuestras acciones. 12


Consideramos el impacto en cada etapa del proceso de abastecimiento, elaboración y consumo de nuestras bebidas. Eso nos permite tomar acciones en donde busquemos tanto la eficiencia, reduciendo nuestro impacto y el consumo de los recursos naturales, como la eficacia, logrando por ejemplo ciclos circulares en algunos procesos, particularmente con los envases y empaques. ¿Cuáles son las ventajas competitivas que una empresa obtiene al medir y valorar la dependencia del Capital Natural? Creemos que al reconocer la importancia y dependencia del Capital Natural, la forma de pensar y hacer negocios es diferente; en sí, esto ayuda a desarrollar una ventaja competitiva en el sentido en que permite pensar en acciones de largo plazo, lo cual es fundamental en cualquier estrategia. Así mismo, este tipo de pensamiento, nos permite adelantarnos a posibles eventos que puedan afectar nuestro negocio y así, tomar acciones hoy que nos permitan estar preparados para responder, creando por ejemplo, resiliencia en la cadena de abastecimiento o en la disponibilidad de recursos. ¿Qué herramientas utiliza POSTOBÓN para la medición de su impacto a nivel ambiental? Dada la complejidad del negocio de Postobón y su magnitud, son muchas las herramientas que se utilizan. Algunas de ellas muy especializadas y técnicas, sobre todo en lo que se refiere a los procesos de elaboración de nuestras bebidas. Como compañía, creemos que las herramientas y enfoques de ciclo de vida y de economía circular son muy útiles e importantes y nos permiten identificar las acciones donde debemos enfocarnos para obtener el mejor resultado. En cuanto a la comunicación de nuestros impactos, no solo ambientales, utilizamos el Global Reporting Initiative y los estándares específicos para nuestra industria. ¿Cómo POSTOBÓN involucra a sus grupos de interés sobre la importancia que tiene el Capital Natural en toda su cadena de suministro? Postobón comunica mediante diferentes medios a todos sus grupos de interés, los avances, proyectos y prioridades que tienen que ver con el Capital Natural; sin embargo, hay grupos de interés que tienen mayor interés y que por tanto el proceso de involucramiento

13


Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

es mayor. Esto es por ejemplo con las autoridades ambientales locales y nacionales, con empresas del sector, o con grupos ambientalistas y fundaciones de diferente tipo. Postobón participa de manera activa en foros y grupos de trabajo como aquellos organizados por la ANDI, en donde podemos recibir información sobre las prioridades de los grupos de interés y comunicar nuestra visión, acciones y resultados con mayor nivel de detalle.

riesgo ambiental, en este caso la escasez de agua, y tomamos acciones para mitigar el riesgo. En el último año y medio, los fuertes calores y la falta de lluvia nos han hecho priorizar acciones como esta a lo largo de todo el territorio nacional.

¿Cómo participa POSTOBÓN en la construcción y fomento de políticas públicas para la gestión integral de la biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos?

Los indicadores financieros como las ventas, son una medida de que estamos haciendo las cosas bien y que entendemos lo que los consumidores y demás grupos de interés consideran importante. No estamos solamente hablando de los sabores que los consumidores prefieran, nos referimos a todos los temas que están en nuestro modelo de sostenibilidad “uno más todos”. Por ejemplo, la relación que tenemos con las comunidades cercanas a nuestras operaciones o el desarrollo de los agricultores en nuestra cadena de valor, son elementos que medimos y que consideramos hacen parte de lo que definimos como éxito. Nuestro éxito comercial debe ser el resultado de hacer las cosas bien en todos los aspectos del negocio, incluyendo lo que hacemos en nuestra cadena de valor.

Además de los indicadores financieros, ¿Qué otros indicadores deberían usarse para medir el éxito de una empresa?

Somos miembros del Pacto Global y signatarios del CEO Water Mandate lo que nos compromete a avanzar en temas ambientales, sobre todo en lo referente a la gestión integral del recurso hídrico. Así mismo, a través de la ANDI, participamos en diferentes mesas de trabajo donde evaluamos y proponemos políticas públicas que protegen el Capital Natural, mediante mecanismos que no comprometan la competitividad de la economía del país. ¿Cómo ha mitigado POSTOBÓN los riesgos ambientales en su operación?

¿Cuáles son los retos y metas que tiene POSTOBÓN al 2030 en materia de Capital Natural?

Postobón como miembro fundador de Cuenca Verde, un fondo de agua cuyo objetivo es la protección de las fuentes hídricas del Valle de Aburra, trabaja de la mano con organizaciones públicas y privadas en restauración de bosques, protección de ecosistemas, capacitación y concientización sobre la importancia del recurso hídrico, entre otros temas. Esta iniciativa, es un ejemplo de cómo identificamos un

Como ya lo hemos mencionado, la perspectiva de ciclo de vida y economía circular, nos da la visión de cómo debemos pensar los diferentes aspectos de nuestro negocio, y nos presenta grandes retos que estamos abordando desde hace algún tiempo. Puntualmente, necesitamos continuar con los esfuerzos 14


ENTREVISTA

15

de maximizar la eficiencia en el uso del recurso hídrico buscando nuevas tecnologías, evaluando nuevas formas de hacer las cosas y comprometiendo a nuestros colaboradores; sin embargo sabemos que la máxima eficiencia será inútil, mientras las cuencas donde estamos no mantengan niveles de resiliencia sanos. Por eso, el reto es continuar evaluando nuestros impactos, riesgos y oportunidades, considerando una visión que va más allá de las fronteras de la planta y que tiene en cuenta los próximos 100 años de Postobón. ¿Por qué es conveniente hacer una medición de los impactos directos e indirectos que se producen para la obtención de las materias primas? ejemplo: la stevia y la fruta para la producción de jugos Hit. Medir los impactos directos e indirectos no solo es conveniente sino necesario. Esto es para identificar los diferentes actores involucrados en cada tema y para entender lo que hacemos bien y poder fortalecerlo, y lo que no hacemos bien para poder corregirlo. Por ejemplo, el consumo de agua de Postobón es muy bajo si se tiene en cuenta la huella hídrica del negocio; por eso la importancia de tener acciones en la cuenca y la cadena de valor. ¿Cómo gestiona POSTOBÓN los riesgos de abastecimiento o dependencia del recurso hídrico? En Postobón tenemos una estrategia frente al recurso hídrico con cuatro focos y que abarca acciones a lo largo de la cadena de valor. El primer foco es la protección de las fuentes hídricas y las zonas de

recarga; con eso buscamos la salud de los ecosistemas y la resiliencia de las fuentes. El segundo foco es la eficiencia operativa en donde trabajamos por reducir el consumo de agua por litro de producto producido y donde aseguramos la calidad de los vertimientos. El tercer foco se relaciona con asegurar que las comunidades cercanas tengan acceso a agua, por eso desarrollamos proyectos como el Fondo Fuente de Vida de Malambo, el cual mediante una alianza facilita la instalación de acometidas y centros de micromedición a hogares en Malambo que de otra forma no hubieran podido tener acceso confiable en sus casas. El último foco es transversal a todos los demás y consiste en educar y sensibilizar a todos los grupos de interés, sobre la importancia de valorar y cuidar el agua y las fuentes hídricas; por eso este año, en alianza con la Revista Semana, lanzamos el especial “Agua Bendita” en donde se le dio una mirada de cerca a cinco fuentes hídricas del país y el cual ha sido reconocido por su calidad de contenido y visual.


ENTREVISTA RAFAEL ZAVALAMURILLO LUIS GILBERTO MINISTRO REPRESENTANTE FAO COLOMBIA AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

¿Cómo define FAO el Capital Natural? Aquel capital que debe ser preservado, conservado y renovado para el desarrollo económico, social y ambiental, permitiendo un bienestar de las generaciones presentes y futuras. El Capital Natural se refiere al stock de Capital Natural del ecosistema que produce un flujo de bienes y servicios renovables. ¿Qué retos ha encontrado FAO a la hora de generar conciencia sobre la importancia del Capital Natural en el país? En el entendido que el Capital Natural incluye los bienes naturales de la Tierra (suelo, aire, agua, flora y fauna) y los servicios de los ecosistemas derivados, el trabajo continuo desde FAO con los recursos naturales, no solo es en términos de la conservación per se, sino en un adecuado uso de los mismos para la generación de la seguridad alimentaria de nuestras familias, que merecen contar con un desarrollo nutricional adecuado, y mejorar su calidad de vida, esto hace que continuamente se esté trabajando por un desarrollo integral de las propuestas, aportando en diferentes momentos y necesidades de los gobiernos locales, regionales y nacionales

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

“El Capital Natural es parte del desarrollo del sector empresarial desde diferentes frentes.”

¿Qué estrategias viene desarrollado FAO para la protección y conservación de los recursos naturales? Desde la FAO se desarrollan diferentes acciones orientadas a la gestión de riesgos, la seguridad alimentaria y nutricional, la innovación social, la gestión de los recursos naturales y la gobernanza. Trabajo que se realiza en diferentes escalas (predio, cuenca, paisaje y región), y bajo un enfoque territorial de sistemas agroalimentarios inclusivos y, en otros casos, cadenas de valor (en el caso de productos catalogados como biocomercio, artesanías) o bien, servicios socioecosistémicos. ¿Cómo promueve la articulación entre los actores de la sociedad para la protección de los recursos naturales del país? Existen diferentes estrategias de trabajo, que promueven la articulación a través de dialogo a nivel local, regional y nacional, con actores públicos, privados, de la sociedad civil y académica. Se hace mucho énfasis en los bienes comunes y los bienes públicos territoriales. ¿Cómo participa FAO en la construcción y fomento de políticas públicas para la gestión integral de la biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos? Se aporta en la construcción de insumos para la formulación de políticas en estas temáticas, se participa en la construcción de las mismas, también a través de los desarrollos 16


ENTREVISTA

17

de los proyectos, con elementos de trabajo que permiten dar directrices en diferentes temáticas como son las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, las directrices agroambientales, las directrices forestales, de pesca, entre otras. ¿Cuáles son las ventajas de proteger y conservar los recursos naturales para la sociedad? Generar oportunidades que permitan con un adecuado uso y conservación de los recursos un desarrollo integral territorial, para las generaciones actuales y futuras de nuestra sociedad. En FAO enfatizamos mucho que en países biodiversos como Colombia, se deben generar políticas agroambientales que cumplan con los procesos de producción y los de conservación. ¿Por qué considera importante que el sector empresarial tenga en cuenta el Capital Natural? El Capital Natural es parte del desarrollo del sector empresarial desde diferentes frentes, siendo el capital limitado, el cual debe protegerse, renovarse y conservarse, ya que para contar con una productividad se debe trabajar por un uso racional de los mismos, y hoy adicionalmente las tendencias de los mercados muestran la importancia de cumplir con condiciones y requisito que evidencien la sostenibilidad no solo social, sino ambiental y económica. De ahí la importancia de temas como los bienes públicos territoriales y las ‘rentas territoriales’, promoviendo externalidades positivas entre los procesos de producción y conservación.

¿Por qué es importante gestionar recursos financieros en pro de la conservación de los recursos naturales del país? Para poder cumplir las metas de conservar y utilizar nuestro Capital Natural en forma sostenible, los países deben destinar recursos financieros que aseguren su sostenibilidad no solamente para las futuras generaciones sino para la actual. En este sentido, debemos demostrar que con los recursos asignados a este fin, podemos conservar produciendo, y producir conservando. Este círculo virtuoso podrá asegurar la sustentabilidad del Capital Natural, pero los recursos asignados por el presupuesto nacional no son suficientes y por ello es indispensable la gestión de recursos para abordar estas temáticas. ¿FAO cree que el éxito de los negocios se mide mediante el uso de indicadores financieros principalmente? y, ¿por qué? Uno de los objetivos de la FAO es la reducción de la pobreza, generalmente la reducción de la pobreza se ha dado por diversas situaciones que permiten un rápido crecimiento económico, la FAO impulsa estrategias de diversificación e intensificación productiva para no solo producir alimentos para el consumo familiar sino también la generación de ingresos, promueve la asociatividad para lograr las unidades de producción familiar donde puedan resolver lo que por sí solos no podrían hacer (acceso a servicios financieros, asistencia técnica, capacitación, valor agregado, mercados) Así mismo, impulsa la inclusión de la agricultura familiar a mercados. Dentro de la FAO, uno de los principales indicadores financieros para medir el éxito de negocios o


emprendimientos rurales precisamente es la generación de ingresos, para ello recopila y/o establece al inicio de sus intervenciones una línea de base que permita comparar ingresos antes y después de la intervención, esto permite conocer el impacto generado en términos económicos. FAO esta también facilitando la promoción de las organizaciones de productores o de los grupos de crédito y préstamo basados en ahorros comunitarios, que pueden representar etapas fundamentales para promover la educación financiera, mejorar la gestión de riesgo y el acceso a la finanzas por parte del sector bancario formal. ¿Cuáles son los retos y metas que tiene FAO al 2030 en materia de Capital Natural?

suelos, manejo forestal sostenible entre otros aspectos ejemplo de ello es el trabajo de varios proyectos como son:

El trabajo de FAO se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la agenda 2030, en ese orden se trabaja en pro de disminuir la pobreza, la inseguridad alimentaria, la presión sobre los recursos naturales avanzando en el ordenamiento territorial, la conservación, uso sostenible y eficiente de los recursos naturales (RN) y la biodiversidad, mediante la implementación de acciones para una gobernanza responsable y articulación multisectorial con enfoque territorial.

Integración de la Áreas Protegidas del Bioma Amazónico IAPA: se adelanta en nueve países de la región amazónica para la conservación de áreas protegidas. El proyecto busca contribuir al incremento de la resiliencia del ecosistema a los efectos del cambio climático manteniendo la provisión de bienes y servicios que benefician a la biodiversidad, las comunidades y las economías locales. El Proyecto “Implementación del enfoque de conectividades socioecosistémicas para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad de la Región Caribe de Colombia”, el objetivo implementar una estrategia de colectividades socioecosistémcas que incluye la articulación interinstitucional, la planificación territorial, la participación social con visón intercultural, manejo efectivo de las áreas protegidas existentes, la creación de nuevas AP y la promoción de modelos de producción sostenible.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

Partiendo de la importancia que tiene el Capital Natural (suelo, aire, agua, flora, fauna) y el valor que éste proporciona para el bienestar humano, en este caso para mejorar la seguridad alimentaria: ¿Qué acciones viene desarrollando la FAO respecto a la conservación de los recursos naturales? En esta dinámica integramos diferentes acciones dirigidas a intervenciones de corto, mediano y largo plazo, pensando en una sostenibilidad de los recursos y aportando a las metas a las cuales el país se ha comprometido a través de las diferentes conferencias de las partes, donde se realizan acciones no solo para el desarrollo de buenas prácticas para el uso y manejo de los recursos, sino que trabajamos en torno a un enfoque ecosistémico que permite el fomento de procesos de ordenamiento territorial a través de un manejo integrado de cuencas hidrográficas, programas de restauración y conservación de

Proyecto “Manejo sostenible y protección de la cuenca del río Combeima”, como fuente abastecedora de bienes y servicios ambientales para la ciudad de Ibagué El trabajo para el fortalecimiento de la gobernanza en cinco áreas protegidas y sus zonas de influencia. El programa FLEGT que trabaja para el fortalecimiento del pacto por la madera legal y el desarrollo forestal del país. 18


ENTREVISTA formulación de guías para la compra de productos forestales maderables legales, o través del apoyo de ejercicios de manejo sostenible de bosque natural. Sin duda conforme se vaya logrando la consolidación del Área Programática de Recursos Naturales y Gobernanza de la FAO, la articulación con el sector empresarial colombiano se verá fortalecida, existen amplias oportunidades de trabajo conjunto tales como la generación de productos derivados de la biodiversidad, el apoyo a la implementación de compensaciones por pérdida de biodiversidad, el diseño e implementación de esquemas de pagos por servicios ambientales, entre otros. El programa ONUREDD+ que trabaja en acciones para la reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación. ¿Cómo se encuentra articulada la FAO con el sector empresarial colombiano dentro del programa que maneja sobre Recursos naturales y gobernanza de los bosques, las tierras y el agua? El área programática de Recursos Naturales y Gobernanza ha iniciado recién ejercicios de acercamiento con el sector empresarial colombiano, por ejemplo con la ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia) a través de la coordinación de asuntos ambientales, con la finalidad de encontrar espacios para la discusión de la inclusión del enfoque de sostenibilidad en los emprendimientos, así como oportunidades para compensación ambientales y desarrollo de esquemas de incentivos a la conservación. Por otro lado a través de los ejercicios regionales para la identificación de proyectos productivos sostenibles que viene adelantado la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y con el acompañamiento de la FAO, se adelantan acercamientos con gremios como FEDECAFE, ASOFRUCOL, entre otros. En el marco del sector forestal la FAO apoya el Pacto por la Madera legal, en donde conjuntamente con las autoridades ambientales del país y el sector empresarial (FEDEMADERAS) han desarrollado herramientas que permiten fortalecer el mercado legal de la madera, por ejemplo a través de la

¿Cuáles han sido los desafíos en el desarrollo de los proyectos de seguridad alimentaria y nutrición para la protección de los recursos naturales? Para FAO se ha identificado la necesidad de acceder a alimentos sanos y balanceados, en las cantidades requeridas que cubra las necesidades energéticas de las comunidades sin alterar la frontera agrícola de los territorios donde existe alguna intervención. Es así como se piensa en una producción de alimentos variados, balanceados y acordes con el entorno, aprovechando la biodiversidad y agrobiodiversidad existente. Teniendo en cuenta que la agricultura es una de las actividades que demanda mayor consumo de agua en el mundo, ¿Qué papel desempeña la FAO para el uso adecuado de este recurso? Se buscan opciones que permita el manejo del recurso de una manera costo efectivo, a través de la innovación y buenas prácticas. En la actualidad no solo el desarrollo de una agricultura agroclimáticamente inteligente, sino acciones hacia la mitigación, adaptación y gestión del riesgo, permiten encontrar estrategias de análisis y práctica para utilizar de manera más efectiva y eficiente un recurso fundamental como es el agua.

19


ENTREVISTA INSTITUTO HUMBOLDT MINISTRO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

¿Cómo define INSTITUTO HUMBOLDT el Capital Natural? El Instituto Humboldt no ha desarrollado ningún concepto o definición sobre Capital Natural; desde una óptica científica seguimos con detenimiento las discusiones que sobre el asunto se llevan a cabo en escenarios económicos, políticos y entendemos que desde el Plan Nacional de Desarrollo se acoge el tema de Capital Natural conforme es entendido por la OCDE. ¿Qué retos ha encontrado INSTITUTO HUMBOLDT a la hora de generar conciencia sobre la importancia del Capital Natural en el país?

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

“El Instituto (...) trabaja en redes y con aliados estratégicos tanto a nivel nacional como internacional para poder llevar a cabo su labor. ”

El Instituto trata de generar conciencia sobre la importancia de hacer una gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, comenzando desde la necesidad de fortalecer la investigación para la generación de conocimiento. Uno de los mayores retos es el de manejar lenguajes claros y accesibles a los diferentes tipos de público a los que se quiere llegar con nuestro trabajo. ¿Qué estrategias viene desarrollado INSTITUTO HUMBOLDT para la protección y conservación de los recursos naturales? De acuerdo con nuestra misión, trabajamos en seis frentes fundamentales: a) investigación en ciencias básicas de la biodiversidad; b) investigación en usos y saberes asociados a la biodiversidad; c) gestión del territorio; d) monitoreo y seguimiento de la biodiversidad; e) comunicaciones estratégicas; f ) desarrollo de puentes entre la producción científica y la toma de decisiones (incidencia). Así, desde diferentes ópticas del conocimiento abordamos las principales complejidades en los procesos de transformación que afectan a la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. ¿Cómo promueve la articulación entre los actores de la sociedad para la protección de los recursos naturales del país? El Instituto Humboldt trabaja en redes y con aliados estratégicos tanto a nivel nacional como internacional para poder llevar a cabo su labor. En ese sentido, toda nuestra investigación siempre está articulada no solo a entidades del SINA sino a otros sec20


tores, a comunidades, a academia, sociedad civil y autoridades nacionales, regionales y locales, ya que la investigación de la biodiversidad, la recolección de datos en campo, la generación permanente de información y la reflexión alrededor del conocimiento provienen de muy diversas fuentes, gracias al esfuerzo de muchas personas y entidades dentro y fuera del país. ¿Cómo participa INSTITUTO HUMBOLDT en la construcción y fomento de políticas públicas para la gestión integral de la biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos? Como entidad vinculada al Ministerio de Ambiente hacemos parte del Sistema Nacional Ambiental y parte de nuestra labor es dar los insumos científicos y técnicos que requieran las entidades públicas nacionales para tomar decisiones que estén asociadas con la gestión integral de la biodiversidad y servicios ecosistémicos. En ese contexto, hemos sido llamados a participar en la construcción de diversas políticas; ejemplos recientes son la PNGIBSE (Política Nacional sobre Gestión Integral de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos) y la Política Nacional en Cambio Climático. Sin embargo, también entendemos que para construir y fomentar políticas públicas que incidan en la gestión integral de la biodiversidad y servicios ecosistémicos, debemos fomentar conocimiento e interiorización del tema con líderes de la rama ejecutiva, legislativa y judicial, además de la labor permanente con la sociedad. El deber ser es que las políticas públicas las construyamos entre todos. ¿Cuáles son las ventajas de proteger y conservar los recursos naturales para la sociedad? Desde un punto de vista antropocentrista, la ventaja es clara: conservar los recursos nos permite efectivamente mantener condiciones para el bienestar humano. Sin biodiversidad y los servicios ecosistémicos que presta, no hay capacidad clara para la supervivencia de nuestra especie.

¿Por qué considera importante que el sector empresarial tenga en cuenta el Capital Natural? Básicamente, porque este es el principal generador de riqueza en el país, y su principal valor competitivo mientras se mantenga en márgenes adecuados que supongan flujo permanente y continuado de servicios ecosistémicos fundamentales en los procesos productivos. ¿Por qué es importante gestionar recursos financieros en pro de la conservación de los recursos naturales del país? Probablemente, se trate de los recursos mejor invertidos, en tanto pueden no suponer demasiados costos como inversión propiamente dicha. La restauración ecológica, por ejemplo, supone altas tasas de retorno, en términos sociales y económicos al suponer no solo provisión de agua (por ejemplo), sino además, regulación de la misma en condiciones climáticas críticas, pero también bajos costos en potabilización, retención de sedimentos, etc. ¿INSTITUTO HUMBOLDT cree que el éxito de los negocios se mide mediante el uso de indicadores financieros principalmente? y, ¿por qué? Nuestro negocio es la investigación científica para el conocimiento de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Nuestro mayor indicador de éxito es el nivel de incidencia que nuestros productos tengan en la toma de decisiones del país. Los indicadores financieros hasta el momento nos señalan que la biodiversidad no es un tema de importancia pública o privada, debido a la baja inversión que existe para realizar investigación o proyectos de conservación y uso sostenible. ¿Cuáles son los retos y metas que tiene INSTITUTO HUMBOLDT al 2030 en materia de Capital Natural? Compartimos los retos del país en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las Metas Aichi del Convenio sobre Diversidad Biológica. Y por ello, esperamos que a 2030 todo el país haga parte de la implementación del Plan de Acción Nacional de Biodiversidad, incluyendo el sector público y privado.

21


Tras la investigación, se identificó el proyecto “Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol en el Magdalena Medio y Llanos Orientales de Colombia”.

biodiversidad necesidades de acciones de manejo. En 12 áreas de análisis detallado (ventanas), se generaron inventarios de biodiversidad, colecciones de especímenes biológicos y colecciones de tejido, que aumentan el conocimiento de la biodiversidad y generan línea base del estado de conservación.

¿Qué iniciativas se encuentra desarrollando para la conservación del Capital Natural de Colombia?

Definir los Objetos de Conservación Biológicos en cada una de las regiones involucradas en el estudio: Andes, Caribe, Pacífico, Orinoquía y Piedemonte amazónico; mediante la formulación de metodologías y ajuste de las existentes. La evaluación de información biológica existente y acopio de la información faltante y la retroalimentación mediante consulta a expertos de las tasas evaluadas (mamíferos, aves, herpetos, peces, plantas y macroinvertebrados y ficoperifiton).

Esta fue la fase experimental de un proyecto que se terminó recientemente, y no solo abarcó las zonas mencionadas, sino además las áreas operativas de Ecopetrol; se realizó sobre 70 Millones de hectáreas que abarcan el 60% del territorio continental nacional.

Definir unos lineamientos de gestión territorial a partir de las caracterizaciones biológicas en 12 ventanas. Describir la pregunta detrás de cada ventana y como los grupos biológicos permitieron dar lineamientos de gestión territorial.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

El proyecto con recursos de responsabilidad empresarial generó información ambiental en escalas semi-detalladas (1:100.000) y detalladas (1:25.000), ya no solo para responder a las iniciativas de la empresa, sino además para las autoridades ambientales, gremios y empresas, en tanto se genera como información pública.

Empoderamiento de organizaciones ambientales locales para la gestión ambiental, convertidos en socios del proyecto, con los que se formularon convenios y se asignaron importantes recursos financieros para la realización de jornadas de campo, la realización del inventario de la biodiversidad de la zona, la colección de especímenes, la colección de tejidos, la formulación de lineamientos de gestión integral de la biodiversidad local, la formulación de proyectos y la construcción de líneas bases de estado de conservación en las ventanas de análisis detallado.

Entre los resultados más destacables del proyecto se pueden mencionar: Integrar conocimiento y estandarizarlo a escala adecuada semi detallada para el ordenamiento ambiental (geodatabase y bases de datos) que muestran tanto lineamientos para la gestión integral de la biodiversidad, como estrategias, funciones, sensibilidad ambiental, factor de compensación, estructura ecológica principal y una serie larga de posibles aplicaciones, del ordenamiento ambiental del territorio. Identificar áreas claves para documentar con la

Construcción social de proyectos de inversión socio-ecosistémica para la gestión integral de la biodi22


de Minas, Organizaciones no gubernamentales, Alcaldías y Departamentos. La información se integró en un sistema abierto de soporte a la toma de decisiones de la empresa, pero así mismo para otros usuarios.

versidad, que pueden ser objeto de compensaciones ambientales, responsabilidad social o generación de conocimiento. Hacer disponible la información para el país mediante la publicación de conjuntos de datos en el sistema de información de la biodiversidad (SIB). Comunicar la biodiversidad. Al público científico (publicaciones), a gestores y técnicos (catálogos), a tomadores de decisiones (lineamientos) y al público en general (expediciones, prensa, televisión, videos). Dar soluciones a la empresa para la inversión voluntaria y obligatoria (proyectos formulados). Documentar la biodiversidad. Dar cifras de especies reportadas, nuevos registros, nuevas especies, etc. Múltiples espacios de incidencia en política pública y en la gestión territorial a nivel nacional y regional fueron desarrollados en el marco del proyecto. La información resultante, además de transmitida a la empresa a nivel nacional y regional, fue transferida a las autoridades ambientales de orden nacional como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial, Parques Nacionales y Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, así como las autoridades de orden regional mediante el desarrollo de procesos de socialización de resultados y de transferencia de plataformas tecnológicas, mediante diversas participaciones en comités técnicos de los Sistemas Regionales de Áreas Protegidas. Así mismo, la información fue puesta a disposición en diversos foros y eventos a otros actores de la gestión en los territorios tales como el PNUD, la UPRA del Ministerio de Agricultura, Ministerio

Análisis particular requieren los temas de capacitación desarrollados en el marco del proyecto, por una parte relacionados con la empresa; en donde se realizaron procesos tanto en la sede central, como en las regiones del Magdalena Medio y los Llanos Orientales, de forma sólida y consistente. Adicionalmente, se realizó una amplia convocatoria a las autoridades ambientales nacionales y regionales para dos tipos de procesos: uno relacionado con la socialización de resultados, y el otro, vinculado con la transferencia de información y de plataforma tecnológica. Esta última mediante procesos regionales y a través de sus sistemas de áreas protegidas (SIRAP), instancias de coordinación del sistema nacional de áreas protegidas (SINAP), que reúne no solo a las corporaciones autónomas regionales (CAR), sino también a organizaciones ambientalistas regionales. Como conclusión de las jornadas de campo, se puede resumir en los siguientes hallazgos principales: 12 especies probablemente nuevas para la ciencia. 10 nuevos registros biológicos para el país. 76 registros de especies endémicas. Un total de 2464 registros de especies de flora y 2268 de fauna, debidamente ubicados en colecciones biológicas de museos nacionales y regionales. ¿Conocen la iniciativa del Protocolo del Capital Natural? Conocemos la iniciativa que se viene gestando desde hace varios años, pero desconocemos si, hasta ahora, se ha aprobado un protocolo, y si este se mantiene dentro del renglón de los compromisos empresariales; o si en Colombia se ha logrado permear para el trabajo en metas público-privadas y en compromisos gubernamentales.

23


ENTREVISTA NATURA MINISTRO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

¿Cómo define NATURA el Capital Natural? Hacemos parte del Natural Capital Coalition que es una plataforma que reúne diferentes iniciativas que trabajan con Capital Natural para la construcción de una visión en común. Desde Natura compartimos la visión identificada a partir de este informe de la relevancia de la dependencia de estos servicios ecosistémicos, o beneficios, para el desarrollo económico y el bienestar social. Siendo así, conservar y manejar los ecosistemas de forma sustentable es la base para el desarrollo económico de largo plazo. ¿Qué valor tiene el Capital Natural dentro de su estrategia de negocio?

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

“...La producción y distribución de los productos se basa en el principio de Ecoefectividad... ”

Desde la creación de Natura en 1969, hemos trabajado con el principio de Ecoefectividad que define la importancia de la reutilización de todos los tipos de materiales consumidos en la fabricación del producto, en su propio proceso productivo y consumo. Además, esta metodología aborda no sólo los impactos ambientales, sino también los sociales y económicos unidos a la cadena de valor. Nos interesa profundamente conocer el impacto de nuestra producción y todas nuestras iniciativas en todo el ciclo de vida del producto. Nos sentimos responsables del impacto ambiental en cada paso, desde la extracción de materias primas, su transporte, su proceso y hasta el uso de los productos y el tratamiento de los envases una vez que han cumplido su ciclo. Natura busca crear y compartir valor con la sociedad, generando resultados económicos, sociales y ambientales. Estamos convencidos de que las empresas que entiendan los retos de su tiempo y ayuden a las sociedades a tornarse más felices, harán diferencia en el futuro. Este entendimiento de la actividad empresarial como parte de un todo articulado y conectado en red inspira y orienta nuestra actuación. ¿Qué estrategias ha desarrollado NATURA para la protección de los recursos naturales? Natura cree que si bien las empresas deben buscar rentabilidad con transparencia, ésta no debería ser el fin único de su existencia, por eso desarrolló como una de las directrices de la compañía la Visión de Sustentabilidad a 2050 (lanzada en 2014): “Seremos generadores de impactos económico, social, ambiental y cultural positivos, entregando valor a toda nuestra red de relaciones, en todos los negocios, marcas y geografías en que actuemos, a través de nuestros productos, servicios y canales de comercialización”. 24


Esa visión se desarrolla por medio de las marcas y productos que son la mejor expresión de la esencia Natura y se caracterizan por ser pioneros en innovación a la vez que fomentan valores y comportamientos necesarios para la construcción de un mundo más sustentable. La producción y distribución de los productos se basa en el principio de Ecoefectividad, enfocada en el desarrollo local y en la generación de impacto socio-ambiental positivo. La gestión integrada de los aspectos social, cultural, financiero y ambiental está incorporada en la cultura organizacional de Natura y también se manifiesta en acciones que fomentan el emprendedurismo y la mejora de la calidad educativa a lo largo de su red de relaciones. ¿Qué acciones ha implementado NATURA para garantizar un uso eficiente de los recursos que favorezca la Sostenibilidad de sus productos? Realizamos diferentes acciones en relación con los pilares de marcas y productos, nuestra red, gestión y organización. A continuación, las más relevantes por pilar:

MARCAS Y PRODUCTOS: Ekos – Valorización de la Socio-Biodiversidad (2000) En 2000, lanzamos Ekos, una línea pionera en la implementación de un nuevo modelo de negocio que incluye a comunidades agroextractivistas distribuye beneficios por acceso al patrimonio genético y conocimiento tradicional asociado. De esta forma, la submarca busca fomentar una nueva economía basada en la conservación de la biodiversidad, a partir de sus productos y servicios, y la valoración de las poblaciones locales. Tabla Ambiental (2007) Pioneros al implementar la tabla ambiental en los productos. La tabla tiene seis indicadores que señalan el origen de nuestras materias primas y envases.

Índice de vegetalización de los productos de 82%. Utilización de repuestos en varias líneas de productos que reducen en 72% la emisión de gases efecto invernadero. Inclusión de PET Verde y PET Reciclado Post-consumo en los envases Programa Carbono Neutro - Reducción de 33,2% de las emisiones relativas de carbono por acciones y proyectos de reducción en todos los procesos de nuestra cadena de valor (de la extracción de materias primas al descarte del producto después del uso) y compensación de las que no alcanzamos a reducir con el apoyo a proyectos forestales de recuperación en América Latina.

NUESTRA RED En 1995 creamos la línea de productos no cosméticos Natura Creer Para Ver que se comercializa a través de nuestra revista y su recaudo se destina enteramente a la promoción de la educación de calidad en América Latina por medio del proyecto Comunidades de Aprendizaje. Fomentamos la equidad de oportunidades y la diversidad de personas en el cuadro de colaboradores de Natura. Promovemos la conexión de la propuesta de valor de la empresa al propósito de vida de los colaboradores Desde 2004, Natura implantó un programa de desarrollo de proveedores (QLICAR – aspectos de Calidad, Logística, Innovación, Competitividad, Ambiental, Social y Relación) para estrechar la relación e impulsar el desempeño de nuestra cadena de suministros a través del control de indicadores económicos, sociales y ambientales, y del establecimiento de planes de acción. El programa también busca fomentar el intercambio entre las empresas sobre sus prácticas sociales y ambientales.

GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN Divulgación del primer informe GRI (Global Reporting Initiative) en 2001 y discutimos el informe integrado (IIRC –International Integrated Reporting Council). Desde nuestros primeros informes,

25


divulgamos los compromisos que asumimos y la continua evolución de nuestras metas.

clara para contabilizar los impactos socio-ambientales positivos y negativos de la empresa y no tratarlos como externalidades, sino por el contrario continuar direccionando Natura bajo un escenario de economía de bajo carbono y de sustentabilidad en su entendimiento más amplio.

Desde 2014 recibe el reconocimiento de ser una de una de las empresas más éticas del mundo en el premio World’s Most Ethical Company. Natura Cosméticos es una empresa B certificada y con esto refuerza el compromiso con la sociedad, porque comparte con Sistema B los valores de co-construcción, pasión por lo que hace, respeto a la diversidad, interdependencia, cuidado de las relaciones y el entorno, e innovación.

El estudio es un análisis profundo de todas las etapas de vida de los productos de la compañía, desde la extracción de la materia prima, pasando por la fabricación, el transporte, el uso y el descarte de los materiales. El relevamiento confirmó el impacto positivo de iniciativas adoptadas por Natura a lo largo de su trayectoria, como la opción por el uso de alcohol orgánico en la perfumería y de activos de la biodiversidad amazónica en sus productos. El programa Natura Carbono Neutro, implementado de forma inédita por la empresa en 2007 para disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero y compensar lo que no sea posible reducir, también se contabilizó positivamente.

¿Cuáles son las ventajas competitivas que una empresa obtiene al medir y valorar la dependencia del Capital Natural? Creemos que la valoración del Capital Natural tendrá la capacidad de colaborar con los consumidores para tomar decisiones más informadas y redireccionar el uso del capital financiero, en lo que se refiere a los productos, servicios y empresas que tengan un menor impacto en el planeta.

¿Cómo NATURA involucra a sus grupos de interés sobre la importancia que tiene el Capital Natural en toda su cadena de suministro?

La contabilidad ambiental es una herramienta de gestión pionera, que al medir el valor financiero de la actividad, orientará las decisiones estratégicas para una evaluación más efectiva del Triple Bottom Line de Natura. A partir de ahora, este análisis será el principal indicador para medir el impacto ambiental positivo de la empresa en todos los eslabones de la cadena productiva.

La actuación de Natura se da a través de los temas prioritarios o matriz de materialidad. Esta matriz es una herramienta que direcciona nuestra gestión de sustentabilidad. Busca conciliar dos ejes de interés: los temas relevantes para Natura y para sus prin-

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

¿Qué herramientas utiliza NATURA para la medición de su impacto a nivel ambiental? Natura es la primera empresa cosmética en contabilizar el valor financiero de sus negocios en el medio ambiente y en la sociedad, por medio de la metodología internacional de contabilidad ambiental (conocida en inglés como “EP&L”, Ganancias y Pérdidas Ambientales) en la necesidad de desarrollar un análisis innovador del desempeño de los negocios que mida efectivamente su impacto tanto en lo financiero, como en lo social, ambiental y cultural. En línea con la Visión de Sustentabilidad esta contabilidad ambiental nos permitirá tener una base 26

http://www.forbes.com.mx/natura-la-empresa-que-si-quiere-pagar-el-precio-de-ser-sustentable/#gs.k_Qv_9M


cipales públicos de relacionamiento (stakeholders). Los temas prioritarios de esta matriz no los decide Natura por si sola sino que se desarrolla a partir del diálogo con la sociedad. Comenzamos a realizar esta matriz en 2007, posteriormente la actualizamos en 2011 cuando incluimos por primera vez nuestras operaciones internacionales en la matriz y la revalidamos en el año 2014. Entendemos que los temas importantes para Natura serían aquellos relacionados con las plataformas estratégicas de actuación en sustentabilidad, como reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero o de generación de residuos, y los temas estratégicos de reducción de riesgos. Por otro lado, buscamos identificar los temas de interés de los públicos expresados a lo largo de un proceso de diálogo colaborativo. Estamos más que nunca convencidos de que es imprescindible un cambio radical en el actual modelo de desarrollo. Todo depende de que entendamos que cuanto mayor equilibrio haya entre lo ambiental, lo social y lo individual, mayores resultados positivos vamos a alcanzar promoviendo un mundo mejor. Los temas prioritarios identificados en la última matriz son: 1. Tratamiento de residuos: Realizamos evaluaciones de impacto de envases con abordaje de ciclo de vida.

Nuestras formulas se desarrollan en forma más optimizada y concentrada, buscando utilizar el menor número de ingredientes y la combinación ideal de estos. Implementamos un proyecto piloto de logística reversa llamado Ecopuntos realizado en marzo de 2015 en algunas ciudades (Bogotá, Medellín, Popayán, Bucaramanga y Valledupar) en conjunto con el Grupo Familia y varias Asociaciones de Reciclaje con el que hemos reciclado más de 55 toneladas de residuos, vinculamos a más de 50 consultoras y hemos involucrado a 106 asociados en programas de capacitación formal. 2. Manejo del agua: Queremos generar impactos socio-ambientales positivos participando de la viabilización del acceso a agua de calidad y creando valor para el negocio, por medio de una gestión sustentable de este recurso natural. 3. Cambio climático: Programa Carbono Neutro: Somos conscientes de que únicamente cortes significativos en el volumen de carbono lanzado en la atmósfera (responsable del efecto invernadero) serán realmente capaces de contener los cambios climáticos. 4. Transparencia y rastreabilidad: Creemos que resultados sustentables son aquellos alcanzados por medio de relaciones de calidad y, por eso, buscamos mantener canales de diálogo con todos nuestros públicos con quienes tenemos contacto, en un ejercicio continuo de transparencia. 5. Socio biodiversidad: Modelo de negocio línea Ekos. 6. Educación: Creemos que la educación es el principal elemento transformador de la sociedad. Buscamos utilizar nuestros canales de comunicación para transmitir nuestros valores y compartirlos con el público con el que nos relacionamos. ¿Cómo participa NATURA en la construcción y fomento de políticas públicas para la gestión integral de la biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos? Estamos constantemente mejorando nuestra relación con la naturaleza y con las comunidades lo-

27


cales, nuestros socios tradicionales. Éstos son principios irrenunciables. Con los años, Natura se ha convertido en un actor clave del cambio en Brasil y en otros países. Nuestro compromiso con el desarrollo sustentable ha mostrado el camino y ha inspirado a muchos a actuar en ese mismo sentido. Desde 2004 apoyó la evolución del Marco Legal de la Biodiversidad, que regula el acceso al patrimonio genético y al conocimiento tradicional asociado y defiende la revisión de la legislación para que se produzca una desburocratización del sistema, potenciando el uso sustentable de la socio-biodiversidad con el fin de generar innovación tecnológica y distribución de riquezas. Natura Cosméticos apoya una serie de instituciones y organizaciones, nacionales e internacionales, con las que dialogamos para la construcción de nuevos caminos para lasociedad en temas prioritarios, tales como GRI (Global Reporting Initiative), CEBDS (Consejo Empresarial Brasileño para el Desarrollo Sustentable), WBCSD (World BusinessCouncil for Sustainable Development), IIRC (International Integrated Reporting Council) y UEBT (Union for Ethical BioTrade), entre otros.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

Además de los indicadores financieros, ¿qué otros indicadores deberían usarse para medir el éxito de una empresa? Durante los últimos 50 años los ecosistemas han cambiado mucho más rápido que en cualquier otro momento en la historia. El consumo de los recursos naturales ha generado avances sin precedentes en la prosperidad de la humanidad pero a un precio muy alto: la concentración de gases efecto invernadero que han aumentado la temperatura del planeta entre 4°C y 6°C en el último siglo. Las compañías tienen un rol fundamental en la reducción de la degradación ambiental provocada por su actividad, por eso Natura cree en la necesidad de incorporar los impactos positivos y negativos de los negocios, el modelo de rendición de cuentas, y no sólo considerarlos como externalidades Natura cree que la humanidad necesita estimular el desarrollo de una nueva economía, en la que el valor real de los productos y servicios incorpore los impactos en todas las dimensiones.

http://www.forbes.com.mx/natura-la-empresa-que-si-quiere-pagar-el-precio-de-ser-sustentable/#gs.k_Qv_9M

28


¿Cuáles son los retos y metas que tiene NATURA al 2030 en materia de Capital Natural? La Visión de Sustentabilidad de Natura, lanzada en 2014, presenta lineamientos de sustentabilidad para todos los negocios de la compañía en el largo plazo, para el año 2050, y ambiciones y compromisos concretos a ser cumplidos hasta 2020 por la marca Natura. La Visión busca transformar a Natura en una empresa generadora de impacto positivo, lo que significa que la actuación de la compañía debe contribuir a hacer que el medio ambiente y la sociedad sean mejores, yendo más allá del paradigma de solo reducir y mitigar impactos. Los compromisos de Natura para 2020 incluyen el movimiento de R$ 1 mil millones en volumen de negocios en la región panamazónica; utilizar, como mínimo, un 74% de material reciclable en la masa total de los envases de Natura en Brasil; alcanzar un índice de mujeres en cargos de liderazgo (nivel de directorio y superior) del 50% y tener un 8% de personas con deficiencia en planilla de empleados.

ECOPARQUE ¿Cuál es el objetivo del proyecto Ecoparque? Inaugurado en marzo de 2014, el Ecoparque, en Benevides (Pará), integra el pilar Cadenas Productivas Sustentables del Programa Amazonia. La planta de jabones de Natura fue la primera unidad en instalarse en el lugar, pasando a concentrar todas las etapas de fabricación de los jabones Natura Ekos, que también tienen más activos de la socio-biodiversidad en su formulación. Tiene como objetivo establecer una red de cooperación entre Natura y los pobladores de la zona, que pueda compartir recursos y fomentar la generación de negocios sustentables en la Amazonía. El Ecoparque fue ideado para albergar a otras empresas ecoeficientes, con base en el concepto de simbiosis industrial.

¿Cuáles han sido los retos y oportunidades de implementar el Proyecto? Los mayores desafíos han sido estructurar la cadena de producción de jabones, que hasta el momento era inexistente; desarrollar emprendedurismo con la comunidad del entorno del Ecoparque; promover la inclusión de aliados alineados e interesados en el uso consciente de los insumos de la biodiversidad; y desarrollar e implantar el concepto de simbiosis y ecología industrial. ¿Cuáles han sido los resultados que han obtenido, en cuanto a Capital Natural, con la implementación de este Proyecto? La región donde se ubica esta instalación ha generado alrededor de 280 puestos de trabajo directos con mano de obra contratada localmente. El Ecoparque presenta conceptos innovadores en sus procedimientos, como el uso de jardines filtrantes para el tratamiento de efluentes a través de las raíces de las plantas, la ventilación e iluminación natural de los edificios, pisos que mantienen la permeabilidad del suelo, la reutilización del agua de lluvia para mantenimiento de los edificios, el transporte interno ecológico (bicicletas y carros eléctricos), entre otras características a beneficio de la biodiversidad. En el año 2015 la reducción de CO2 fue de 8.500 toneladas gracias a la implementación del Ecoparque. Por medio de la investigación se identificó que su casa matriz participó en la construcción del Protocolo de Capital Natural y ha implementado el piloto. En ese orden, ¿Considera viable su aplicación en Colombia y por qué? Dentro de la implementación del piloto de EP&L también está contemplado medir los impactos generados por las actividades de Natura no sólo en Colombia, sino en todas las geografías donde opera la marca de forma integrada.

29


La construcción de paz en Colombia crea la posibilidad de redescubrir nuestros territorios y desarrollar aquellos con grandes rezagos económicos y sociales.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

El camino hacia la paz ofrece una oportunidad para consolidar el punto de equilibrio entre el desarrollo socioeconómico y el aprovechamiento inteligente del Capital Natural colombiano. Por esa razón, el Gobierno Nacional le ha apostado a Colombia Sostenible, un fondo multi-donante que cuenta con el respaldo de la cooperación internacional, el cual está alineado con los compromisos globales que ha adquirido el país. Colombia Sostenible busca apoyar proyectos que promueven el desarrollo rural sostenible, la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático, principalmente en territorios afectados por el conflicto. El cambio climático en nuestro país podría generar efectos en las condiciones hidrológicas y en el incremento de la temperatura (entre 2-4°C), significando una reducción de más del 7% en rendimientos agrícolas. A eso hay que sumarle los efectos negativos del conflicto armado sobre el medio ambiente. Por ejemplo, el 58% de la deforestación en Colombia ha ocurrido en municipios de conflicto. Por su parte, el 88% de los municipios con mayor incidencia del conflicto armado son rurales y no han podido desarrollar a cabalidad su potencial agrario. Estos son los desafíos que Colombia Sostenible pretende abordar durante sus quince años de vida. Por todo lo anterior, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, como guía de la cooperación internacional en el país, viene trabajando en la estructuración del fondo multi-donante con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, entidad que está a cargo de la administración fiduciaria del Fondo. Igualmente, Colombia Sostenible se destaca por contar con aliados de diferentes entidades del Gobierno, quienes acompañan el trabajo de la Agencia desde principios de 2015. Contamos con el conocimiento sectorial de los Ministerios de Medio Ambiente 30


31

y del Ministerio de Agricultura, la transversalidad del Departamento Nacional de Planeación, el Consejo Económico del Ministerio de Hacienda y la visión de la Alta Consejería para el Posconflicto. Sin embargo, somos conscientes que la suma de estos esfuerzos no es suficiente para garantizar que los proyectos financiados por este fondo sean verdaderamente sostenibles. El sector privado juega un rol protagónico para capitalizar las inversiones que Colombia Sostenible busca apalancar. El fondo busca apoyar iniciativas que tienen el potencial para atraer inversiones del sector privado en temas como energías renovables, turismo sostenible, cultivos de café orgánico certificados y ganadería silvopastoril. Todos estos proyectos incorporan en una misma ecuación la rentabilidad, productividad, el cuidado del Capital Natural colombiano y el desarrollo social. En síntesis, Colombia Sostenible habilita las condiciones propicias para incentivar la participación de la empresa privada, de manera tal que pueda no sólo generar mayores rendimientos económicos, sino ser un aliado más en la construcción de país. La cooperación internacional que esperamos canalizar con Colombia Sostenible será exitosa siempre y cuando el sector público trabaje de la mano con las comunidades y el sector privado. Por eso, APC-Colombia abre sus puertas a todos quienes quieran construir conjuntamente la Colombia sostenible y en paz de nuestros sueños.

“...Colombia Sostenible busca apoyar proyectos que promueven el desarrollo rural sostenible... ”


NEGOCIOS INCLUSIVOS

ECOEFICIENCIA

CAPACITACIÓN GRI

MEDICIÓN DE IMPACTO

RSE/SOSTENIBILIDAD

INNOVACIÓN SOSTENIBLE

CAPACITACIÓN GEI

VISIÓN 2050 Y ODS

ODS

Para mayor información, escríbanos aquí.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

www.cecodes.org.co

ZONAS INTERACTIVAS

Cra. 11A no. 93A - 80 Of: 302. T- (571) 6355977 / 6355762 / 6355808 32


GUÍAS DE BIODIVERSIDAD, UN INVENTARIO DE TESOROS NATURALES La naturaleza está llena de cautivantes misterios. Millones de años de evolución están hoy reflejados en cantidades innumerables de especies de flora y fauna. Conocerlas es una tarea fascinante y el principio para proteger sus hábitats, aprender de sus formas de vida, y convivir en armonía con ellas. Cientos de páginas, en ellas hay fotografías coloridas de aves, mamíferos, flores; formas exuberantes de plantas, árboles y arbustos; mariposas, insectos, anfibios y escarabajos que parecen pequeños seres de ciencia ficción. Las guías de biodiversidad de fauna y flora de ISAGEN describen el patrimonio irremplazable de especies que habitan los territorios de sus centrales y proyectos, son además el resultado de años de estudios y de la colaboración entre la empresa, universidades y otras instituciones. “En las zonas donde operamos existe una riqueza tremenda de especies y hábitats. Nos esmeramos bastante por mantener estos tesoros, por eso desarrollamos acciones que van más allá de los compromisos de ley, y esas acciones contemplan el reconocimiento de las especies que habitan nuestros proyectos y centrales. Esto lo hacemos para enfocar adecuadamente nuestras labores de conservación, pero también nos enorgullece compartirlo con las comunidades, el país y el mundo como un ejercicio de divulgación científica y de educación ambiental” expresa Luis Fernando Rico Pinzón, Gerente General de ISAGEN. En cada uno de los bosques aledaños a los embalses y la infraestructura, se realizó la evaluación e identificación del estado de diversidad biológica y se determinaron las acciones de prevención y conservación con respecto a la construcción y operación de las centrales de generación. Estos espacios se han convertido en zonas de alto valor de conservación y protección de los recursos naturales. Hasta el momento se han elaborado cinco guías y un estudio de monitoreo que abarcan cinco centrales hidroeléctricas y se especializan en diferentes tipos de especies. Las guías incluyen una descripción general del área de estudio, sus condiciones geográficas y climáticas, describen además las características de la central de generación que allí opera y seguidamente desarrolla fichas ilustradas con fotografías que incluyen información sobre la especie, su clasificación, nombre científico, entre otros datos de interés. Determina además el grado de amenaza de extinción que sufre cada especie.

33


FLORA DE EMBALSES, CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE ISAGEN EN EL ORIENTE ANTIOQUENO SAN CARLOS, JAGUAS Y CALDERAS – GUÍA ILUSTRADA (2011)

Autores: Felipe Cardona Naranjo, Heriberto David Higuita, Sonia Gómez Hoyos, Francisco Roldán Palacio Colaboración: ISAGEN - Universidad de Antioquia, Herbario Universidad de Antioquia Esta guía de 230 páginas se especializa en las riquezas florísticas que se albergan en los bosques protectores de los embalses Punchiná, San Lorenzo y Calderas. Fue elaborada con el fin de fomentar la conservación de un recurso que viene sufriendo una gran presión por la degradación de todos los ecosistemas naturales. Incluye la descripción de 180 especies representativas de la flora colombiana de los bosques húmedos tropicales que se encuentran en el valle medio del río Magdalena y el flanco Oriental de la Cordillera Central en Antioquia. Esta zona comparte muchas especies con la Amazonía, el Chocó y Centroamérica y alberga especies que solo se encuentran en Colombia o son exclusivas de la zona de estudio.

ANFIBIOS, REPTILES Y MAMÍFEROS ÁREA DE INFLUENCIA PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO - GUÍA ILUSTRADA (2014)

Autores: Raúl Andrés Rodríguez Moreno, Jesús Eduardo Ortega Chinchilla, Martha Patricia Ramírez Pinilla, Víctor Hugo Serrano-Cardozo Colaboración: ISAGEN - Universidad Industrial de Santander, Grupo de Estudios en Biodiversidad de Bucaramanga

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

Pertenece al grupo de estudios realizados desde el 2009 en las diferentes formaciones vegetales existentes en la cuenca del río Sogamoso, en el departamento de Santander. En sus 170 páginas describe 61 especies de mamíferos, entre ellos el oso hormiguero, el mono aullador y 36 especies de murciélagos. Incluye además 26 anfibios, especialmente ranas y 35 reptiles entre los que se encuentran varias serpientes, con respecto a las cuales desarrolla una serie de precauciones para reconocer las venenosas y acciones a desarrollar en caso de mordeduras y ataques.

34


AVES, ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO GUÍA ILUSTRADA (2013)

Autores: Ricardo Herrera Ordoñez, Víctor Hugo Serrano Cardozo Colaboración: ISAGEN - Universidad Industrial de Santander, Grupo de Estudios en Biodiversidad. Bucaramanga, Colombia Es el resultado de estudios realizados desde el 2009 en las diferentes formaciones vegetales existentes en la cuenca del río Sogamoso, en el departamento de Santander. Inicia con las características anatómicas de las aves y con un interesante glosario de colores muy particulares de las aves como el bermejo, cinamomo, fusco, o rufo. En sus 202 páginas abarca 165 especies diversas de aves comunes y exóticas en la zona.

FLORA DE LA MIEL – CENTRAL HIDROELÉCTRICA MIEL I – ORIENTE DE CALDAS - GUÍA ILUSTRADA

Autores: Felipe Alfonso Cardona Naranjo, Heriberto David Higuita, Saúl Ernesto Hoyos Gómez Colaboración: ISAGEN – Universidad de Antioquia - Herbario de la Universidad de Antioquia Esta guía de 228 páginas fue elaborada para dar a conocer las riquezas florísticas que se albergan en los bosques protectores del embalse Amaní. Incluye 180 especies, 58 familias y 134 géneros de plantas con flores o angiospermas. Además de la información científica detalla los usos e importancia para los humanos e incorpora un glosario de términos botánicos. Monitoreo y seguimiento de fauna del proyecto Guarinó

Todas las guías pueden consultarse en el sitio web de ISAGEN www.isagen.com.co, en la sección dedicada a la protección de la biodiversidad.

35


HUGO BOSS: INDUSTRIA SOSTENIBLE La necesidad de conocer el impacto ambiental a lo largo del ciclo de vida de sus productos se ha convertido en una prioridad para Hugo Boss, que se ha comprometido por ser un grupo empresarial Sostenible, basando sus acciones en tres factores principales: calidad, innovación y responsabilidad. Por su reconocimiento a nivel global como una marca que representa la moda premium para mujeres y hombres, ha evolucionado como grupo empresarial de tal forma que ha encontrado el valor de ser sostenible y por ende, trabaja por alinear sus prácticas con los pilares de la sostenibilidad logrando un equilibrio en todas las áreas de la compañía.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

Como parte de la gestión ambiental la compañía decidió realizar, la medición de la huella ambiental enfrentándose al mayor y más común desafío para las empresas de la industria textil: la falta de disponibilidad de datos. En 2009, aplicaron por primera vez el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para conocer el impacto real de sus procesos en una amplia gama de sus productos, como: zapatos de cuero, camisas, camisetas, entre otros y junto a la consultora Quantis y otros socios, desarrollaron la herramienta online EcoLogTex. Con la que se obtienen datos exactos que reflejan los impactos específicos de su proceso de producción y los de sus proveedores. Aunque con la herramienta lograron recolectar datos que les permitieron hacer la medición de algunos de sus impactos ambientales y con esto, una Análisis de Ciclo de Vida (ACV)más acertada de situaciones puntuales como sus emisiones de CO2, del uso del agua, del agotamiento de los recursos, entre otros, los datos que arrojó la herramienta, se calcularon en unidades de medidas diferentes (como: kgCO2 o m3), lo que ocasionó que los resultados fueran difíciles de comparar y priorizar conforme a los estándares globales. Por esta razón, consideraron implementar alternativas que les permitieran reconocer sus impactos y el valor de su gestión de tal forma que fuera viable encaminar la toma acciones en pro de la conservación de los insumos que requerían para sus procesos de producción. Por esto y en línea con sus estrategias empresariales, decidieron implementar el “Protocolo de Capital Natural”. 36


37

Éste se conecta con sus expectativas por ser un marco que incluye directrices para armonizar los enfoques de las evaluaciones en torno al Capital Natural. Lo que le llamó la atención a Hugo Boss de este Protocolo fue el involucramiento de múltiples actores de la sociedad para su creación, lo que amplió las posibilidades de involucrarlo en las áreas y procesos del grupo empresarial. Con la aplicación del Protocolo de Capital Natural, Hugo Boss logró identificar y comprender los resultados que arrojaron los ACV previos -respecto a sus impactos medioambientales- y traducirlos en términos de valores monetarios. Con este ejercicio, Hugo Boss ha logrado comparar un impacto contra otro e identificar cuáles deben ser las medidas requeridas a lo largo de su cadena de suministro para disminuir o mitigar sus impactos ambientales otorgándole el valor que merecen los recursos del Capital Natural. Por ejemplo, al revisar la cadena de suministro y producción de una camisa de algodón, identificaron que los mayores efectos ambientales se producen durante el proceso de cultivo y refinamiento químico del algodón. Con esta información han podido establecer estrategias apropiadas para mitigar a largo plazo estos efectos con el objetivo de garantizar la estabilidad del negocio, disminuir riesgos de abastecimiento y contar con el recurso en las condiciones óptimas a futuro. Con la implementación del Protocolo, Hugo Boss ha identificado más casos dentro de los procesos de elaboración de sus productos, lo que le ha permitido alinear su estrategia de negocio de manera organizada, garantizando la estabilidad y calidad de sus productos. Por el tipo de industria al que pertenece, han tenido que aprender a adaptar sus procesos para que sus productos cumplan con parámetros responsables, sostenibles y sean responsables con el medio ambiente. Para ampliar la información, lo invitamos a conocer el documento de Hugo Boss “La valoración del impacto ambiental como base científica para una estrategia de ropa sostenible”, dando clic AQUÍ.


38

Publicaciรณn de CECODES - Desarrollo Sostenible


“Cuando hablo de la Corporación 2020 muestro la importancia del sector corporativo para determinar el uso de recursos y la dirección de la economía. No creo que tengamos otros 100 años para seguir conversando sobre qué hacer.”

Pavan Sukhdev

39


PERFIL Pavan Sukhdev nació el 30 de marzo de 1960 en Nueva Delhi- India, es un reconocido economista ambiental, fundador de la Corporación 2020, profesor emérito de la Universidad de Yale y embajador ad honorem del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA). En 1976 se graduó del College du Leman, Versoix, posteriormente le otorgaron una beca en la Universidad de Oxford donde obtuvo el titulo de fisico en 1981. Su vida laboral comenzó en Australia y en el New Zealand Banking Group, donde trabajó durante 11 años en el mercado financiero.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

En 1994 ingresa a Deutsche Bank para dirigir la división de mercados globales de la compañía en India, luego es nombrado director de operaciones de negocios de Asia Global Markets de Deutsche Bank, con sede en Singapur. En 1999 Pavan orienta los mercados globales de Asia y el Pacífico, labor que desempeñó hasta el año 2003. “Es preciso contar con una pauta combinando el marco normativo–empresarial que se centra en la reconstrucción del Capital Natural...”

Durante este periodo, Pavan empieza a interesarse en el medio ambiente, es por esto, que en 2003 inicia sus estudios en economía ambiental junto al profesor David Pearce, pionero en la valoración económica del medio ambiente, quien lo ayudó a crear junto al profesor Rajiv Sinha, el economista Sanjeev Sanyal y P. Yesuthasen, consultor de gestión de riesgos de Green Indian States Trust (GIST), firma que actualmente se dedica a ayudar a los gobiernos y corporaciones a descubrir, valorar y gestionar sus impactos sobre el Capital Natural y humano. Tras la reunión de los ministros de medio ambiente del G8+5, Pavan fue designado para realizar el estudio “La economía de los ecosistemas y la biodiversidad” (TEEB por sus siglas en inglés), al mismo tiempo que trabajaba en Deutsche Bank. En 2008 con el apoyo de Sigmar Gabriel, Ministro de Medio Ambiente de Alemania y Stavros Dimas, Comisario de Medio Ambiente de la Unión Europea, presentó el informe provisional. En ese mismo año Sukhdev se vinculó al Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA) con el objetivo de dirigir la inicia40


ERFIL

41

tiva de Economía Verde. En su lanzamiento Pavan afirmó al respecto que “Las Inversiones pronto se re-invertirán en la economía mundial- la pregunta es si lo van hacer con economías del ayer, antiguas, fragmentadas, y de corto plazo; o si van hacia una nueva economía verde que hace frente a los múltiples desafíos, a medida que genera múltiples oportunidades económicas para pobres y ricos por igual “ Esto lo llevó a tomarse un año sabático en Deutsche Bank para realizar estas dos investigaciones ambientales. En 2009 preside la Agenda Global para Ecosistemas y Biodiversidad del Foro Económico Mundial, posteriormente presenta en la décima Conferencia de la Biodiversidad en Nagoya ( Japón) el informe final del estudio TEEB, el cual impulsa a realizar una valoración sistemática de la contribución económica que la biodiversidad y los servicios ecosistémicos aportan a la población mundial. Esto hizo que en 2010 el Environmental Finance lo nombrara personaje del año, para 2011 presentó ante el Consejo de Administración- Foro Ambiental Mundial a Nivel Ministerial, la publicación “Hacia una economía verde”. “Es preciso contar con una pauta combinando el marco normativo–empresarial que se centra en la reconstrucción del Capital Natural, de manera que sus contribuciones al bienestar de las personas - en gran medida de carácter gratuito - puedan seguir beneficiando no sólo a nosotros y nuestros hijos, sino a las generaciones venideras.” el Capital Natural lo sustenta todo Durante este periodo Pavan fue galardonado por el Institute of Ecology and Environmental Manage-

ment por su contribución a la conservación de la biodiversidad, este mismo año la Universidad Yale le concedió la beca “Dorothy McCluskey Fellow” por escribir el libro “Corporación 2020” y crear un curso de postgrado sobre el TEEB. En 2012 fue elegido embajador de buena voluntad del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA) y publica su libro “Corporación 2020” con el que propone cuatro cambios para el desarrollo de corporaciones más responsables. “Cuando hablo de la Corporación 2020 muestro la importancia del sector corporativo para determinar el uso de recursos y la dirección de la economía. No creo que tengamos otros 100 años para seguir conversando sobre qué hacer.” afirmó en entrevista a El Espectador Su trabajo en pro del valor de los recursos naturales hizo que en 2013 ganara el Gothenburg Award for Sustainable Development. Recientemente, la Fundación Asahi Glass le otorgó el “Blue Planet Prize” por impulsar la implementación de una economía verde inclusiva.


JUAN DAVID ESCORCIA

Realizador Colombia Responsable, RTVC Miembro de la RED de PERIODISTAS por el Desarrollo Sostenible

EMPRENDEDORES AMBIENTALES

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

QUE LOS HAY, LOS HAY. A lo largo de mis últimos cinco años de vida encuentro una especie en Colombia en maduración y lejos de convertirse en una especie en vías de extinción. De repente llama mi atención y hago todo lo que puedo para alejarla de la extinción anticipada. Me refiero a profesionales interesados en crear soluciones con sentido social y ambiental, emprendedores sociales y ambientales que ingresan en la cadena evolutiva del empresario del siglo XXI. Sin embargo, la especie no deja de mostrar cifras lentas de crecimiento. Un estudio del Global Entrepreneurship Monitor, mostró que del 60% de los adultos colombianos con potencial emprendedor, tan solo el 5% se establecen como emprendedores. ¿Cuántos de ellos sociales o ambientales?

42


Hace algunos años me encontré con un viejo conocido que seguía mis pasos en las redes sociales. Después de invertir buen tiempo recordando donde lo había conocido, pasamos a una situación de menor incomodidad: hablar del presente. Le conté de mi trabajo en Radio Nacional de Colombia como realizador del programa Colombia Responsable. Hablamos acerca de la forma en que ese trabajo desde la radio pública del país me permitía mantener el sueño por lo público, específicamente en temas de sostenibilidad, innovación social, responsabilidad social, biodiversidad y periodismo ambiental. Me escuchaba con indiferencia, así que decidió cambiar rápidamente de tema y contarme acerca de su transformación como emprendedor. Para mi era una buena noticia, hasta que recordó en mi discurso la palabra “innovación social”. Eso lo llevó a pensar que yo lo podía ayudar, de alguna manera. Después de enterarme de algunos millones de pesos que había invertido en su idea, por fin llegó el momento de saber cuál era; “Estoy trayendo ropa de China (…) y necesito que me ayudes con eso que tu haces”. Me sentí incomodo con su comentario. De todas formas, me di a la tarea de explorar la forma como este emprendedor imaginaba mi aporte a su negocio con “esto” que hago. Escuché con atención su intención de “ayudar al planeta” pero no dejaba de pensar en la enorme distancia entre su próspero negocio y el escenario social y ambiental que tantas soluciones requiere. Entendí que me encantaría vivir en un mundo en donde esos emprendedores solucionen problemas sociales o ambientales y al mismo tiempo adquieran el capital y la riqueza que consideren necesaria pero siendo conscientes de lo que ello implica de vuelta, para lo social y lo ambiental. Concluido ese encuentro, pensé en las personas que han sentido la energía que fluye cuando se atreven a crear valor mas allá de lo económico. Aquellas ideas al servicio de la gestión sostenible de todo lo que nos proporciona el planeta. Emprendimientos que ponen en el centro de sus decisiones el Capital Natural de nuestro entorno, son simplemente emocionantes. Por mencionar algunos ejemplos: Generación de energía alternativa a pequeña escala, alimento orgánico, producción para el mercado agrícola desde lo local, movilidad sostenible, jardines verticales, consumo colaborativo, nueva escuela, turismo responsable y conservación de especies; son

tan solo algunos de los temas en donde he visto emprendedores desempeñándose con alto grado de innovación y por medio de tecnologías inimaginables, pero que ya existen. Para concluir, comprendamos que un 5% de personas que se establecen como emprendedoras es una cifra reducida, teniendo en cuenta la inmensidad de nuestro territorio por proteger y el momento histórico en el que vivimos. De todas formas, sigo pensando que, para los colombianos interesados en el emprendimiento, la generación de valor para lo social y lo ambiental se encuentra en lo más íntimo de sus proyectos. Para comprobarlo, de los 237 emprendedores universitarios en la cátedra “Emprendimiento e Innovación; una aventura con Lego® Serious Play™” de la Universidad de la Salle y en la cual tengo el honor de ser docente, encuentro que el 95% de las ideas que desembocan en una propuesta de valor, nacen para solucionar problemas colectivos, sobretodo los que tienen que ver con el medio ambiente y el Capital Natural. Esos emprendedores universitarios no quieren hacer parte de grandes empresas, sino de grandes soluciones, y para lograrlo convocan a sus amigos, para ejecutarlas de manera colaborativa y convertir grandes semilleros de ideas en proyectos de transformación social, con el emprendimiento como herramienta.

43


RSE/SOSTENIBILIDAD

Cra. 11A no. 93A - 80 Of: 302. T- (571) 6355977 / 6355762 / 6355808


45

GUÍA PARA LA VALORACIÓN CORPORATIVA DE LOS ECOSISTEMAS La Valoración Corporativa de los Ecosistemas, y el uso de esta Guía, pueden servir de apoyo a las estrategias y acciones empresariales, gracias a la mejor integración de la biodiversidad y las consideraciones de los ecosistemas en las principales operaciones corporativas. Conócelo AQUÍ.

CECODES TE ENSENA: CAPITAL NATURAL Jaime Moncada Director Capital Natural de CECODES - Desarrollo Sostenible, habla sobre el Capital Natural, las buenas prácticas y los documentos relacionados que se comparten desde nuestra organización. Mira el vídeo AQUÍ.

NATURAL CAPITAL PROTOCOL El Protocolo es una coalición única entre múltiples partes interesadas a nivel mundial para armonizar las acciones y enfocar las actividades que se vienen trabajando en torno al Capital Natural. Conócelo AQUÍ.


Publicaciรณn de CECODES - Desarrollo Sostenible

www.cecodes.org.co

46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.