SOSTENIBLE-MENTE Capital Social

Page 1

1


SOSTENIBLE-MENTE CECODES - DESARROLLO SOSTENIBLE Fernando Cortés McCallister Presidente

4 EDITORIAL 6 MARCO TEÓRICO

Santiago Madriñán de la Torre Director Capital Financiero

Jaime Moncada Bernal

ENTREVISTAS

Director Capital Natural

Sergio Rengifo Caicedo Director Capital Social

SOSTENIBLE-MENTE Sergio Rengifo Caicedo

1 2 ASOCOLFLORES 17 PNUD

Director General

Alejandra Cárdenas Gómez Coordinadora de Proyectos

24 CEMEX

Ana Cristina Cerón Urdaneta Comunicadora Social

Liliana Camila Torres Hernández

28 FAO

Comunicadora Social

Lina Maria Varón Sarmiento Comunicadora Social

Angela Santos Sitges

BUENAS PRÁCTICAS

Diseño y diagramación

32 FLORVERDE: ASOCOLFLORES

Elaborado por:


SUMARIO

ZONA INTERACTIVA

HAGA CLICK PARA SER DIRIGIDO A LA PÁGINA DESEADA

PERFIL

38 NAMITA VIKAS

OPINIÓN

42 EL CAPITAL SOCIAL COMO BASE

DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ANTONIO TAMAYO NEYRA

MIEMBRO RED DE PERIODISTAS POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE

EL CAPITAL SOCIAL EN EL CONTEXTO

44 DEL TALENTO HUMANO

FREDY ALBERTO MOSQUERA MIEMBRO RED DE PERIODISTAS POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE

RECOMENDADOS 47


Muchas organizaciones en el mundo no identifican el factor social (personas, empleados, comunidades, entre otros), como un grupo de interés relevante para su funcionamiento y creen que estarán siempre disponibles y motivados. Hoy en día en un mundo globalizado es importante generar estrategias para empoderar y darle mucha relevancia al tema social. Desde el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) y CECODES-Desarrollo Sostenible (como capítulo colombiano) venimos impulsando desde años atrás iniciativas que ayuden a contribuir al fortalecimiento del tema social, dentro de las que podemos nombrar: Negocios Inclusivos, medición de impacto, derechos humanos y empresas, entre otras. Muchas de estas se vienen trabajando desde el sector empresarial para identificar las oportunidades que podemos encontrar al trabajar de una manera estratégica, siendo así, el tema que abordaremos en esta edición: Capital Social.

EDITORIAL Sergio Rengifo Caicedo

En el mes de junio de 2015, el WBCSD inició con el desarrollo de una herramienta para conocer cómo se debería medir el impacto social en una organización, dado que los esquemas de medición abordan generalmente aspectos financieros del desempeño del negocio. Para ello, contó con la colaboración de 15 empresas miembro, quienes aportaron su experiencia y conocimiento para la construcción del Protocolo de Capital Social.

Director Capital Social CECODES -Desarrollo Sostenible

El Protocolo de Capital Social no solo se relaciona con la gestión del talento humano, sino que además, involucra a la sociedad: comunidades locales, gobiernos, clientes y consumidores, quienes son parte integral del proceso y que pueden ser afectados positiva o negativamente con las decisiones tomadas por las empresas. Para CECODES-Desarrollo Sostenible, presentar esta herramienta en la edición 17 de la publicación SOSTENIBLE-MENTE, es una forma de poner a disposición del país y del sector empresarial una iniciativa de actualidad que está siendo desarrollada por empresas, y con la que se reafirma el principio 4


sobre la influencia que las personas ejercen en el éxito o fracaso de una organización.

5

En esta ocasión analizaremos el Protocolo de Capital Social, el cual proporcionará los procesos, principios y herramientas que necesitan las empresas para asegurar que los riesgos sociales y las oportunidades del ámbito social sean considerados dentro de las estrategias corporativas y tomadas en cuenta en la toma de decisiones. La herramienta inicia con la identificación y priorización de los impactos, el diseño de objetivos para su mitigación, la medición de conductas, los impactos y su desempeño, y la integración de estos indicadores en la toma de decisiones. Esperamos que la información que aquí presentamos contribuya a ampliar el espectro relacionado con los factores que influyen en los resultados de una organización, puesto que el Protocolo de Capital Social complementa al Protocolo de Capital Natural, y estas dos herramientas necesitan ser administradas y monitoreadas de manera eficaz –tal y como sucede con el Capital Financiero- para lograr una sociedad más cohesiva y resiliente y así mismo, para lograr negocios más exitosos. Este Protocolo y su construcción es un proceso muy reciente y de pronto para algunos actores aún es desconocido. Pero esto no es nada diferente ni se encuentra alejado del ejercicio que muchas empresas vienen desarrollando en torno a su estrategia de sostenibilidad. Es por esta razón que considero que a través de esta iniciativa desarrollada y liderada por el WBCSD, las empresas podrán establecer parámetros a través de unos lineamientos que presenta el Protocolo para poder organizar de una manera sistémica todos los avances que vienen haciendo para fortalecer lo que se reconoce en este Protocolo como Capital Social. Me gustaría mencionar que todas estas iniciativas promovidas e impulsadas por el WBCSD y CECODES-Desarrollo Sostenible, son herramientas que pueden ser utilizadas por las empresas en sus estrategias de negocio con el fin de contribuir con el cumplimiento de la hoja de ruta de los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de la Visión 2050 del WBCSD. Espero que esta edición motive a todos los actores de la sociedad a considerar el Protocolo de Capital Social como una herramienta muy valiosa y así mismo, que la vean como una oportunidad para fortalecer su gestión a fin de poder cumplir muchos objetivos dentro de su organización planteados en la órbita del Capital Social y al mismo tiempo, focalizar sus esfuerzos para contribuir al cumplimiento de los ODS. Esperamos que el contenido de esta edición ayude a nuestros lectores a que exploren e identifiquen la importancia del Capital Social para la sostenibilidad de las organizaciones. Éxitos y espero disfruten esta edición.

“Espero que esta edición motive a los diversos actores a considerar el Protocolo de Capital Social como una herramienta que puede contribuir al Desarrollo Sostenible del país”


MARCO TEÓRICO

Las más recientes decisiones a nivel global buscan alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas definidas por Naciones Unidas (ONU), con los que le apuntan a mejorar la calidad de vida, la igualdad de género, promover la innovación y el desarrollo de la industria e infraestructura, cuidar y preservar los recursos naturales y otros puntos, que deben estar alineados de tal manera que se logre asegurar la sostenibilidad del planeta al 2030. Se espera que se generen iniciativas y programas que lleven a la aplicación de acciones sostenibles y responsables, por lo que se ha convertido en una necesidad el comprender y reconocer el concepto de sostenibilidad a través de sus tres pilares: financiero, ambiental y social, siendo estos tres ejes centrales para garantizar el equilibrio de cualquier actividad que se emprenda.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

“...En la última década se ha podido notar un cambio en la dinámica de involucramiento del Capital Social por parte de los actores de la sociedad...”

Reconocer las características de cada uno de los pilares de la sostenibilidad permitirá que se puedan tomar acciones puntuales que brinden alternativas para que desde cada frente se logre el punto de equilibrio que se requiere para alcanzar un mundo sostenible. Por esta razón, las alternativas que se planteen deben estar aterrizadas bajo el marco de la sostenibilidad, pero así mismo, requieren de la vinculación de todos los actores de la sociedad para que se impacte de manera positiva e inclusiva para que conlleve al crecimiento responsable y sostenible en pro de las generaciones futuras. En este sentido, aunque los tres pilares son esenciales, el ámbito social se encuentra vinculado de manera transversal en todas las acciones, iniciativas y proyectos que se implementan. Es así que, es fundamental comprender el valor del Capital Social para el desarrollo de la sociedad, del sector empresarial y como un punto clave para generar iniciativas sostenibles y de largo alcance.

¿QUÉ ES CAPITAL SOCIAL? El término de Capital Social, en la época de la revolución industrial, se limitaba netamente al ámbito financiero, en donde se consideraba como un “activo duradero, resultado de una inversión costosa que se deprecia y que es valioso porque ofrece beneficios de algún tipo” (Pérez G., Montesinos S., Serrano M. y Fernández G., 2005, p. 11)1. Por esta razón, el término se limitaba para ser aplicado al capital físico, capital comercial y era visibilizado como una variable para entender las transformaciones económicas y sociales del momento. 6


EL CAPITAL SOCIAL REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Se limita al ámbito financiero Activo duradero, resultado de una inversión costosa que se deprecia y que es valioso porque ofrece beneficios.

AL FINALIZAR LA REVOLUCIÓN se empieza a comprender desde

LO FINANCIERO

LO HUMANO

LO PÚBLICO

posteriormente

SALUD

RELACIONES INTERPERSONALES

ACTIVOS INTANGIBLES

Sin embargo, tras la finalización de esta etapa, se modificó la manera como se abordaba el concepto y se comenzó a comprender desde el ámbito financiero, humano y público. Más recientemente, se ha evidenciado que tiene relación a temas de salud, relaciones interpersonales y activos intangibles. Estos elementos han permitido que se reconozca como variables intangibles pero influyentes para apoyar actividades en temas financieros y de magnitudes sociales. Por esta razón es importante descomponer el término para reconocer la visión desde el significado de “capital” y de “social” para dimensionar su relación e impacto. Por una parte, se habla de “capital” desde la mirada tradicional de la economía clásica, puesto que hace referencia a la noción de riqueza, ligada a la teoría del valor. Por otra parte, “social” se comprende desde la dimensión de la sociología, que se

traduce en la noción de solidaridad, que requiere de las relaciones interpersonales y acciones colectivas a fin de alcanzar un bien común (Bolívar E. y Elizalde., 2011). Desde la visión del Banco Mundial, el Capital Social tiene entera relación a “normas de confianza, valores, actitudes y redes que se generen entre personas e instituciones dentro del marco de las asociaciones y/o acciones colectivas y de cooperación”, por lo que es importante mencionar que Capital Social, desde lo individual se refiere al grado de integración con el entorno; es decir con las relaciones de primer grado: persona, familia y empresa. Por otra parte, desde el ámbito sectorial, se refiere a las acciones que se desarrollan para ser parte del mismo entorno, bien sea como miembro de redes comunitarias, asociaciones empresariales, parte de un gremio, entre otros (Banco Mundial-Keefer y Knack, (s.f )). Con esto, se comprende la conexión entre los dos términos en cuanto a que son necesarios entre sí para conseguir bienes y servicios que conlleven al desarrollo de la sociedad por medio del involucramiento de todos los actores y a través de acciones colectivas. En la última década se ha podido notar un cambio en la dinámica de involucramiento del Capital Social por parte de los actores de la sociedad, quienes han comenzado a ver el Capital Social como un eje crucial, logrando que la cooperación sea frecuente, las sociedades funcionen mejor, los costes de transacción se reduzcan, los Gobiernos consigan con facilidad sus objetivos, las organizaciones sean más eficientes y las acciones colectivas se desarrollen con fluidez (Fernández G., Pérez G. y Serrano M., 2015, p. 12). Al ampliar esta relación, se puede pasar a ver el término desde lo colectivo, considerando que se requiere su entendimiento y relacionamiento para garantizar acciones globales de tal manera que, a través del Capital Social se logren concretar acciones en torno a la “confianza, asociatividad, conciencia cívica y valores éticos predominantes que, en conjunto, facilitan o dificultan el desarrollo de una determinada sociedad” (Bolívar E. y Flores V., 2012). En este orden, se han comenzado a involucrar los actores de la sociedad para garantizar que desde todos los sectores se generen acciones que involucren al Capital Social, considerando que es un punto

7


clave que conllevará a que se cumplan metas individuales y globales, como las planteadas en los ODS. Es así que, el sector empresarial ha hecho frente a estos requerimientos y ha encontrado las vías para aportar en este proceso.

El WBCSD ha trabajado en la implementación de iniciativas que permitan catalizar las acciones empresariales que se desarrollan para impulsar el crecimiento inclusivo. Por esta razón, considerando el documento Action2020, identificaron la manera de vincular los ODS para ofrecer opciones tangibles de oportunidades laborales a las empresas, a través del documento “Social Impact Cluster ExBrief ”, que entregaron en octubre de 2016. A través de estas soluciones buscan que se implementen estrategias sostenibles que relacionen los tres pilares en su núcleo de negocio, para que puedan manejar adecuadamente el riesgo, anticiparse a las demandas de los consumidores, construir su posición en los nuevos mercados, asegurar el acceso a los recursos necesarios y fortalecer a sus cadenas de valor.

CAPITAL SOCIAL PARA EL SECTOR EMPRESARIAL DESDE EL WBCSD Y CECODES-DESARROLLO SOSTENIBLE El World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) utiliza el término “Capital Social” para hacer referencia en primera instancia al impacto positivo y negativo del accionar de una compañía, y así mismo, a la dependencia de las personas y de la sociedad. Esto involucra tres ámbitos: el capital humano, que se refiere a las habilidades de las personas, la experiencia y el conocimiento; al capital relacional, en cuanto a las sociedades compartidas, los valores, normas e instituciones, conexiones y redes; y por último, al bienestar que se conecta con los beneficios e impactos socio-económicos.

Con esta intención, el WBCSD trabaja el tema de Capital Social brindando una mirada de soluciones empresariales. En primera instancia, ha priorizado el fortalecer su relación con la base por medio de la comprensión y medición de los riesgos sociales y de los impactos que se generan a través de las actividades empresariales. Así mismo, otro de sus objetivos es identificar las oportunidades que existen para el sector empresarial, con el fin de crear estrategias empresariales innovadoras, junto a mecanismos de financiación y modelos de negocio que tengan un impacto social.

La combinación de estos conceptos en un solo término facilita la consideración de los saldos y flujos del Capital Social junto con el capital financiero y el natural. Fundamentalmente, esta definición va más allá de la medición del impacto social, para tener en cuenta también las formas en que los negocios dependen de las personas y de la sociedad para mantenerse a flote. El vincular este término en el accionar empresarial podrá ser un canal para crear mecanismos y cambios de conductas que permitan hacer un manejo eficaz del recurso y que se alcancen los resultados esperados de manera sostenible y responsable (WBCSD, 2017).

Su accionar en pro del desarrollo del sector empresarial se relaciona a temas puntuales que, si bien están relacionadas con los ODS, han sido puntos que aquejan al mundo. Dentro de esto, consideran que se requiere del reconocimiento de los derechos humanos para garantizar el éxito de las empresas, la

JUNIO/ 2015

Es un documento que busca responder a la necesidad de contar con herramientas de medición y manejo que faciliten al sector empresarial trabajar de una mejor forma dentro de los parámetros de la Sostenibilidad.

8

INICIA EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PROTOCOLO.

ABRIL


implementación de estrategias empresariales como los Negocios Inclusivos para favorecer el desarrollo de las comunidades de bajos ingresos sin dejar de lado la intención de los negocios, la implementación de iniciativas que permitan alcanzar el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de las áreas rurales y urbanas y con esto, encontrar las maneras de concebir proyectos con impacto que sean escalables, medibles y replicables. Para esto, ha trabajado en la creación de herramientas que le permiten al sector empresarial enfocar sus acciones y plantear estrategias de negocio sólidas, innovadoras, inclusivas y sostenibles. El WBCSD ha entregado documentos con este fin, tales como: Licencia para innovar: estrategias innovadoras para el impacto social; Cumplir con los ODS: el enfoque empresarial inclusivo; Negocios y Derechos Humanos: de los principios a la acción; Habilidades para la innovación social; Marco de Medición del Impacto del WBCSD; entre muchos otros que le permiten acompañar y apoyar al sector empresarial en el proceso de reconocer y vincular sus acciones al Capital Social. Así mismo, ha desarrollado casos de estudio que le han permitido evidenciar casos exitosos empresariales por medio de los cuales se identifica el valor del Capital Social para el desarrollo y crecimiento empresarial. Dentro de estos se encuentran: PepsiCo y el desafío del Eco-desafío: comprometerse auténticamente con los jóvenes; Conociendo la brecha de habilidades: el programa de entrenamiento 4e Camino al Progreso de SABMiller; BASF: Combatiendo la malnutrición con alimentos básicos fortificados; entre muchos más que le han per-

L/ 2016

2017 DOCUMENTO SERÁ PRESENTADO.

mitido evidenciar el impacto de la vinculación y el reconocimiento del Capital Social como una estrategia clave para alcanzar objetivos empresariales e impactar de manera positiva el entorno y la realidad en donde se desarrollan las diferentes actividades empresariales. A raíz de esta experiencia y considerando el valor del Capital Social, el WBCSD busca fortalecer sus herramientas, para seguir liderando la construcción del “Protocolo de Capital Social”. Esta herramienta servirá como marco y hoja de ruta para el sector empresarial en el proceso de construcción de confianza en torno al Capital Social, reconocimiento de sus impactos negativos y positivos, generación de información cualitativa y cuantitativa que será útil para gestionar y administrar de una manera consciente el Capital Social de cualquier empresa que lo implemente.

PROTOCOLO DE CAPITAL SOCIAL Es un documento que busca responder a la necesidad de contar con herramientas de medición y manejo que le faciliten al sector empresarial trabajar de una manera más clara -dentro de los parámetros de la Sostenibilidad- lo que refiere al Capital Social. Actualmente, el WBCSD cuenta con varias herramientas y recursos disponibles para evaluar los impactos sociales, lo que ha dificultado que se focalicen los procesos en torno al Capital Social y se desarrollen procesos efectivos de revisión de los impactos que permitan cambiar las dinámicas y los impactos que se generan. En junio de 2015, el WBCSD hizo un llamado a la colaboración e inició con el proceso de desarrollo del Protocolo de Capital Social, con un enfoque hacia las empresas para que midan y valoren sus interacciones con la sociedad y en abril de 2016, como resultado del proceso de investigación, presentó el documento “Construyendo el Protocolo de Capital Social: perspectivas para el empleo, las habilidades y la seguridad”. Junto a Accenture, AkzoNobel, BASF, BMW Group, DSM, Deloitte, EY, Evonik, KPMG, Lafarge Holcim, Nestlé, PWC, SCA, Siemens and Solvay, el WBCSD mostró en el documento los avances más representativos que han logrado en el proceso de elaboración del Protocolo de Capi-

9


tal Social y compartió las perspectivas de la primera versión del Protocolo, con ejemplos de buenas prácticas en las áreas en las que se focalizará la versión final del Protocolo, que son: empleabilidad, habilidades y seguridad.

del documento, los principios son importantes para ayudar a la consistencia y credibilidad de su aplicación. 2. Proceso consistente: el Protocolo proveerá una guía de pasos lógicos que están aceptados como la “columna vertebral”.

Como parte del proceso de creación y recopilación de información, el WBCSD ha compilado información acerca de experiencias y perspectivas de sus empresas miembro y logró concretar una hoja de ruta para la medición y valoración de los 3 temas estudiados (empleo, habilidades y seguridad). La intención es que sea una herramienta universal que proporcionará los principios y procesos que requiere el sector empresarial para garantizar la medición de los riesgos sociales y la identificación de las oportunidades que se consideren para apalancar la estrategia del negocio y favorecer la toma de decisiones en torno al Capital Social.

3. Metodologías prácticas, herramientas y líneas de guía: son necesarias para apoyar el proceso de entrega del Protocolo. El Protocolo proporciona una guía de trabajo coherente que ayudará a trazar un mapa armónico de los instrumentos, herramientas y metodologías existentes. El Protocolo proveerá un set completo de metodologías prácticas y directrices claramente identificadas. Es así que, el Protocolo de Capital Social será la solución más armónica para responder a la necesidad que evidencia el sector empresarial en torno a la medición del Capital Social, logrando que se clarifiquen las mejores prácticas para los negocios, puesto que el documento proporcionará un punto focal para el desarrollo de las herramientas y estándares para la medición y administración desde el Capital Social; se aumente el impacto positivo del sector empresarial en ámbitos sociales, informando apropiadamente las acciones en las operaciones y la cadena de valor de las compañías; y, por medio de esto, aumentando la credibilidad del público en las empresas y su accionar, ya que podrán mejorar los procesos de decisión de los negocios y sus estrategias, permitiendo que se mejoren los diálogos con los stakeholder, con quienes se compartirían los resultados a través de reportes y son al final los que marcan la sostenibilidad de las empresas, por lo que debe procurarse que sea claro y efectivo (WBCSD)

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

Con el Protocolo de Capital Social el WBCSD busca alinear el trabajo de las empresas con las áreas priorizadas en la Action2020 y así mismo, brindar una herramienta que sea una guía de ayuda para que las empresas puedan navegar en prácticas y técnicas que sean sólidas, y que les permitan llevar su medición y valoración de temas como: la huella a nivel socio-económico, evaluaciones de impacto de desarrollo, el análisis de rendimiento de la inversión social, análisis del ciclo de vida de un producto, entre otros que tienen influencia y/o relación con el Capital Social. El protocolo contará con tres componentes complementarios, que le apuntan a facilitar el proceso, garantizar su consistencia y que esté alineado a los principios que rigen al Capital Social, de tal forma que los usuarios se puedan guiar a través de la aplicación del Protocolo por medio de una metodología, herramientas y directrices puntuales que orientaran no sólo el proceso de revisión, medición y valoración, sino que llevarán a que se consolide una implementación práctica. Los tres componentes son:

¿CÓMO SE APLICARÁ EL PROTOCOLO DE CAPITAL SOCIAL? Es esencial comprender que al ser un ejercicio de valoración y que requiere de una cuidadosa observación del proceso, se dividió en cinco pasos que permitirán que las empresas comprendan cómo

1. Principios: servirán de guía para los usuarios que hagan uso del Protocolo. A pesar de la flexibilidad 10


LAS EMPRESAS DEBEN 1. ENTENDER LA RELEVANCIA DEL NEGOCIO Priorizar los temas más importantes y definir su caso de negocio para medir y gestionar el Capital Social. Identificar actores interesados Revisar la línea del Capital Social que se ajusta a su estrategia de negocio

2. DISEÑAR OBJETIVOS Identificar clientes internos y externos clave junto a sus necesidades de información. Establecer alcance y límites adecuados para su evaluación por medio de objetivos definidos.

3. REALIZAR MEDICIONES

Definir indicadores, medidas y fuentes de datos relevantes que permitan comprender el caso de negocio revisado

4. VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO Seleccionar el enfoque de valoración apropiada para el caso que se revisa para analizar el valor de sus impactos y dependencias del capital social

5. INTEGRAR LOS RESULTADOS Asegurarse de que la información recopilada se integre dentro de la organización y sea utilizada para impulsar una mejor toma de decisiones que optimicen la gestión del Capital Social

influyen en cada uno de sus procesos y qué tanto se encuentra vinculado el Capital Social, lo que les permitirá generar acciones puntuales e integrales para mejorar día a día y alcanzar sus metas individuales y apoyar las metas globales, planteadas en los ODS. El documento presenta los pasos para que una empresa logre generar un proceso consistente de valoración y medición de su negocio e impactos del mismo en cuanto al Capital Social. Paso 1: Entender la relevancia del negocio: identificar y priorizar los impactos Paso 2: Diseñar objetivos: establecer objetivos, los alcances y las barreras (fronteras). Paso 3: Medición: medir las conductas y los impactos Paso 4: Valoración: analizar el valor Paso 5: Integrar Resultados: validar e integrar los resultados Es importante aclarar que el Protocolo será presentado oficialmente en 2017 por el WBCSD y así mismo, podrá ser aplicado por cada uno de los capítulos regionales para que las empresas locales reconozcan y trabajen para potenciar sus actividades en pro del fortalecimiento del Capital Social. El desarrollo del Protocolo ha sido un proceso inclusivo, consultivo y hará uso de una plataforma para favorecer el desarrollo constante del documento de forma interactiva a fin de estar a la vanguardia de las necesidades y requerimientos que plantee el sector empresarial. Para conocer la fuentes, clic AQUÍ.

11


ENTREVISTA KATHERYN MEJÍA DIRECTORA RESPONSABILIDAD SOCIAL ASOCOLFLORES

¿ASOCOLFLORES cómo aborda el Capital Social? El área de Responsabilidad Social (RS) de ASOCOLFLORES se estructura bajo tres líneas de intervención: fortalecimiento, competitividad, bienestar y, acercamiento comunitario. La primera y la tercera línea tienen relación al Capital Social desde la perspectiva de la relación con la sociedad, mientras que la segunda línea se relaciona al Capital Social, pero desde la perspectiva de las empresas y su talento humano. Para ASOCOLFLORES, ¿qué valor tiene el Capital Social dentro de la estrategia de negocio del sector floricultor?

“...El sector floricultor depende netamente del talento humano y del Capital Social...”

El sector floricultor depende netamente del talento humano y del Capital Social, por lo que todo lo que hacemos y hagamos en pro de mejorar su calidad de vida, sus competencias y permitirles desarrollar sus capacidades, automáticamente se traduce en bienestar para nosotros, para nuestras empresas afiliadas y para el sector. Por esto, nuestros empresarios están 100% convencidos en la importancia de invertir en Capital Social y trabajar en pro de fortalecer las actividades que se desarrollan en torno al mismo. Esto ha permitido que la inversión que se destina al Capital Social nos lleve a que seamos un sector fortalecido, sólido y confiable.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

¿Qué mecanismos se han desarrollado para generar habilidades y destrezas en el Capital Social del sector floricultor? Para apoyar este proceso, se hace un trabajo de acompañamiento a través de un Comité de Responsabilidad Social, conformado por miembros de las empresas afiliadas, este comité decide por una parte los programas que se quieren trabajar en beneficio de nuestros afiliados y de las comunidades en donde tenemos influencia o a las que queremos llegar. Se realiza una reunión mensual para revisar cómo las empresas pueden cumplir dichos requerimientos desde el punto de vista jurídico y operativo. ¿Cómo mide ASOCOLFLORES la gestión y desempeño en materia de Capital Social? Para nosotros es esencial hacer una medición del impacto de nuestros programas. Por esto trabajamos por conocer su alcance, saber el número de personas a las que se llegó y que participaron del programa, cuál fue el impacto que generamos a través de 12


13

las iniciativas y programas, reconocer cuáles fueron las empresas que hicieron parte del proceso. Es el mismo Comité el que evalúa el impacto de los programas y el que al final, decide si se sigue trabajando dicho proyecto o si se replantea.

¿Qué mecanismos utiliza ASOCOLFLORES para articular la gestión del Capital Social con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?

Por otra parte, para medir el impacto de nuestros programas aplicamos encuestas a nuestros afiliados y a aquellos usuarios que hacen parte de los programas. A través de esta herramienta se hace la medición de la gestión y desempeño puntualmente.

En el año 2016, desde el área de RS, hicimos una revisión de todos los programas para reconocer cuáles de estos tenían relación con los ODS y cómo aportaban para su cumplimiento. Encontramos que varias de nuestras iniciativas y programas ya cumplen esto, por lo que con la información que recopilamos, definimos algunos indicadores para poder medir la evolución y ver cómo el sector floricultor trabaja en pro de alcanzar esta meta en el país.

¿Por qué es importante comunicar y difundir con los grupos de interés la gestión que se realiza en materia de Capital Social? En el caso de ASOCOLFLORES es muy importante comunicar nuestras acciones porque nos permite fortalecer la imagen del sector. Queremos posicionar al sector floricultor como el mejor lugar para trabajar en el campo colombiano y sólo podemos hacer eso si logramos transmitir a nuestros grupos de interés que es lo que hacemos, como lo hacemos, porque lo hacemos y cuál es el impacto de lo que hacemos, generando credibilidad en la fuerza del sector y de nuestra gestión.

¿Cómo influye el Capital Social en el crecimiento económico del sector floricultor? El área de RS de ASOCOLFLORES se estructura bajo tres líneas de intervención: fortalecimiento, competitividad y bienestar y, acercamiento comunitario. Estas líneas nos permiten enfocar nuestras acciones para poder proyectar el desarrollo del sector floricultor y orientarnos de tal manera que podamos contribuir a su desarrollo.


¿Qué proyectos desarrolla ASOCOLFLORES con sus asociados para promover el desarrollo del Capital Social?

operativo, hasta el nivel gerencial. Este es un programa que se desarrolla en alianza con el SENA y que incluye la formación en habilidades técnicas y en competencias blandas.

En la primera línea, desde el área de RS se buscan aliados estratégicos de todos los sectores de la sociedad para poder ampliar la cobertura de los programas que se desarrollan, aumentando el alcance de los programas y así, llevarlos a que muchas más personas accedan a ellos.

Desde hace cuatro años, trabajamos el “Programa de Inclusión Laboral”, fruto de una alianza con el DPS. La intención es lograr vincular a las personas en condiciones de pobreza extrema al sector floricultor. El programa más reciente que venimos adelantando como ASOCOLFLORES con las empresas, se relaciona a casos de restricción médica laboral que tienen los trabajadores. Se busca poder ayudar a los trabajadores a obtener su pensión por disminución de la capacidad laboral o a reincorporarse de una manera exitosa a sus funciones laborales tras una larga incapacidad.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

Desde la segunda línea se trabajan varios programas. Uno de ellos es el de “asesorías laborales”, con el que ASOCOLFLORES busca garantizar que las empresas afiliadas conozcan los requisitos legales que les aplican en el país y brindarles las herramientas para que puedan cumplirlos. Se espera que las empresas puedan brindarles a los trabajadores empleos formales que cumplan con todos los requerimientos establecidos por la ley colombiana.

¿Cuál ha sido el impacto de estas actividades en la cadena de valor del sector floricultor?

Otro programa se enfoca en seguridad laboral, a través del cual ASOCOLFLORES busca que las empresas conozcan los requerimientos legales establecidos por la ley colombiana frente al cuidado de la salud de sus trabajadores en los lugares de trabajo y explorar cómo las empresas pueden cumplir con los parámetros establecidos.

El sector floricultor cuenta con más de 130.000 trabajadores, por lo que desde ASOCOLFLORES trabajamos por impactar de manera positiva y apuntándole constantemente a mejorar su calidad de vida. Los programas que trabajamos desde el área de RS de ASOCOLFLORES impactan en primer lugar a nuestras empresas asociadas y a sus trabajadores. Estamos convencidos que la responsabilidad social comienza por casa y por esto, los programas y servicios que brindamos van enfocados

Contamos con el “Plan Integral de Formación” que ofrecemos desde ASOCOLFLORES, que es un programa que busca mejorar las competencias en los trabajadores del sector floricultor desde el nivel 14


15

a apoyar a las empresas asociadas en su gestión del Capital Social. Se podría decir que más del 50% de nuestras empresas afiliadas hacen uso de estos servicios. Se realiza el proceso dependiendo del grado de complejidad del programa y del tamaño de la empresa. Sin embargo, se nos ha presentado la situación que las pequeñas y medianas empresas son las que más participan por el tipo de programas que les ofrecemos. Con el “Programa de Inclusión Laboral”, se vincularon más de 1.200 familias de los municipios en donde ASOCOLFLORES tiene influencia, y se logró que el 25% de esas familias saliera de la condición de pobreza extrema gracias a su vinculación formal en el sector floricultor. El programa ha evolucionado, y hoy en día se tiene la intención de enamorar a la población rural joven de los municipios en donde se realice la floricultura. Nos hemos dado cuenta que hoy en día a los jóvenes no les interesa trabajar en el campo y por esto, enfocamos el proyecto en mostrarles los beneficios que podrían obtener por medio de su vinculación al sector floricultor y cómo ellos pueden ser parte del sector. Aproximadamente, el 80% de las personas que hacen parte del sector floricultor y que trabajan en ASOCOLFLORES son mujeres, por lo que contamos con un proyecto de inclusión laboral. Lo que buscamos es poder ofrecer en una misma línea las ofertas que tiene el sector floricultor en los municipios con la demanda de empleo que se evidencia allí. La intención es que los empresarios puedan co-

nocer la capacidad de talento humano local, con el propósito de poder generar las oportunidades en terreno sin necesidad de buscar en otras zonas o áreas del país. ¿Qué estrategias ha implementado ASOCOLFLORES con sus asociados para generar igualdad, inclusión y diversidad dentro de su cultura corporativa? Por la realidad de género que se evidencia en el sector floricultor, en donde más del 80% de la población es femenina, casi que todos los programas tienen una consideración especial en cuanto al tema de género. Tenemos claridad que el 64% de las mujeres pertenecientes al sector floricultor son madres de familia y por esto, pensamos constantemente en mecanismos que nos permitan mejorar la calidad de vida de los trabajadores y de sus familias. En su gran mayoría, se piensan e implementan proyectos en torno al bienestar de la mujer, pero sin dejar de considerar al otro 20% de la población del sector floricultor que son los hombres. Por esta razón contamos con programas de vivienda como Asocolflor-es-hogar, el Florfestival, el programa de refuerzo escolar y las becas Cultivando Futuro creada para brindar apoyo en la educación superior para los hijos de nuestros trabajadores. Como parte del proceso de generar equidad e igualdad, manejamos procesos de formación que se brinda de manera igualitaria tanto para hombres como para mujeres. Así mismo, hemos desarrollado programas de acceso a vivienda, de recreación y en


gubernamental nos permite llegar a diferentes tipos de poblaciones y ampliar el alcance a personas pertenecientes al sector floricultor y así mismo, a grupos de interés que no tengan relación directa con el sector, pero que pueden recibir beneficios de estos programas y/o alianzas. ¿Cómo han vinculado la innovación para que contribuya al desarrollo del Capital Social del sector floricultor? En octubre de 2016 lanzamos “FLORIAPP”, la primera aplicación para teléfonos inteligentes del sector agropecuario del país. La aplicación la pueden descargar en cualquier teléfono inteligente y su función es informar a quienes estén inscritos sobre noticias principalmente del sector floricultor, pero también noticias de su interés y del mundo. La aplicación entró a reemplazar el periódico que teníamos para nuestros trabajadores del sector y gracias a una idea de un grupo de jóvenes que son miembros de una de nuestras empresas afiliadas desarrollamos y diseñamos el aplicativo móvil.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

general, apoyamos mucho a que todos hagan parte y participen de las actividades y proyectos que se ofrecen. Por lo que en el sector floricultor en su mayoría son mujeres y predominan como género, para ASOCOLFLORES el mayor reto es lograr que los hombres se sientan incluidos, lograr que exista igualdad de oportunidades en todos los niveles de la organización y equilibrio en la igualdad en términos salariales. Hemos identificado que existen algunas brechas en términos de educación, porque sobre todo en las áreas operativas, los hombres tienen un menor nivel educativo que las mujeres, por lo que nos encontramos haciendo grandes esfuerzos para que los hombres accedan a programas de capacitación e impulsarlos a que quieran ser parte de estos procesos. Uno de los mecanismos que hemos utilizado son los incentivos económicos que motivan a las personas a participar en programas de educación, capacitación y mejoramiento de competencias.

Hoy en día, es nuestro canal de comunicación con los trabajadores y miembros del sector floricultor para que estén enterados de los programas que trabajamos, las actividades e iniciativas que desarrollamos, información y noticias de interés para el sector, y mucha más información. Consideramos que es un mecanismo de comunicación real con los trabajadores, comunidades y en general con personas interesadas en la floricultura, puesto que adicional a ser un canal informativo, nos permite recibir retroalimentación sobre el impacto y la efectividad que nuestros programas están teniendo en los trabajadores, empresas asociadas y en las comunidades en donde tenemos influencia.

¿Qué valor representa para el Capital Social de ASOCOLFLORES el relacionamiento con entidades gubernamentales y no gubernamentales? Para nosotros es fundamental este tipo de relacionamiento porque nos apoya en una de nuestras líneas de trabajo. Con esta relación logramos fortalecer y ampliar la cobertura de nuestros programas. Cada vez que como ASOCOLFLORES creamos una alianza con una entidad gubernamental o no 16


ENTREVISTA LINA ARBELÁEZ

MINISTRO GERENTE NACIONAL - REDUCCIÓN AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE POBREZA E INEQUIDAD PNUD 17

¿Qué entiende el PNUD por “Capital Social”? Las acciones del PNUD responden a una agenda de desarrollo con metas muy ambiciosa en donde se enmarcas los ODS centradas en dar solución a los problemas que más afectan a las personas y por ende a lograr el bienestar colectivo. En este sentido, cobra importancia la articulación que se requiere entre diversos actores (redes) donde se apalancan los recursos disponibles, tangible e intangibles (financieros, oportunidades, poder, información, confianza, etc.), permitiendo promover acciones que maximicen impacto. Para ello, es indispensable crear confianza entre las partes, fomentar el principio de reciprocidad, y usar los mecanismos de regulación (normativas) que permitan generar acciones colectivas que inciden el desarrollo. Para el PNUD, ¿Qué valor tiene el Capital Social dentro de las estrategias o líneas de trabajo que tiene la organización? Todas las estrategias parten de la centralidad de las personas, considerando que la colaboración social entre los diferentes grupos, y el uso individual de las oportunidades surgidas a partir de esto es fundamental. Este relacionamiento debe ser inter-agencial y entre los diversos actores público, privado y social; sin estas alianzas, generadas por las personas, no es posible llevar a cabo ninguna de las iniciativas que el PNUD implementa. Nosotros somos conscientes que sin la confianza que por años hemos generado en los territorios, sumado a la traducción de intereses y capital que se han forjado con las instituciones y comunidades; no sería posible para el PNUD llevar a cabo su misión a cabalidad. Sin embargo, es necesario continuar trabajando para que la participación sea realmente vinculante y que las comunidades locales sean actores activos del cambio y se empoderen entorno a sus derechos para la sostenibilidad de sus territorios. ¿Por qué es importante medir la gestión y desempeño en materia de Capital Social? Es importante porque es la única manera que podemos dar cuenta de que tan efectivo estamos siendo en lograr los resultados y en ultimas los cambios que estamos

“...es necesario continuar trabajando para que la participación sea realmente vinculante...”


generando directamente en las personas. Es también indispensable para poder tener mejores resultados que tengan en cuenta la evidencia, las mejores prácticas y las lecciones aprendidas que nos dejan nuestras acciones de cada día.

metas gracias a la cooperación, mientras que contribuye a generar un Desarrollo Sostenible y escalable, aportan para el establecimiento de una sociedad más prospera, y posiciona a las empresas como actor clave que brinda un valor agregado al momento de generar soluciones integrales, duraderas y costo-efectivas.

Cuando estamos en un territorio, por ejemplo, y empezamos a conectar a diversos actores: campesinos, productores, compradores, vendedores de insumos, agentes del gobierno, estamos aumentando el Capital Social de todos los actores, pero sobre todo creando el de personas base de la pirámide. Este tipo de procesos no se podrían evaluar efectivamente si no tenemos en cuenta los aportes que en materia de Capital Social tienen nuestras intervenciones.

Adicionalmente, el sector privado debe rendir cuentas porque está llamado a conciliar el desarrollo local a la vez que aumenta su competitividad, demostrando que sus actividades productivas en lugar de generar acción con daño, permiten el empoderamiento y los beneficios directos en los territorios que tienen incidencia.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

¿Por qué es importante que el sector empresarial comunique y difunda a sus grupos de interés la gestión que realizan en materia de Capital Social?

Para el PNUD, ¿qué tendría que priorizar una empresa para reconocer el Capital Social?

Hoy más que nunca es evidente que actuar solo no es una alternativa para alcanzar el desarrollo, los desafíos son muy complejos para afrontarlos individualmente, y el mundo está cada vez más interconectado; es por ello que las Naciones Unidas hace un llamado a la generación de alianzas inter-sectoriales que aumenten el Capital Social de los intervinientes como un mecanismo exitoso para alcanzar la implementación efectiva de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En primer lugar, reconocer que las empresas están compuestas por personas y que cada una de estas tiene habilidades, conocimientos y relacionamientos únicos y que al juntar estas dimensiones pueden mejorar cosas simples como el clima laboral, hasta cosas más complejas como la productividad del país y el mantenimiento de una sociedad más pacífica. Asimismo, las personas como generadores del Capital Social, deben ser valoradas y su vez contar con los medios necesarios para mejorar y potenciar redes, entre ellas las productivas.

En ese sentido, visibilizar que el sector privado es capaz de traspasar fronteras creando valor compartido, brindando soluciones innovadoras y logrando

También, es importante que se relacionen con sus grupos de interés, así como alineen su operación con los principios universales de los derechos hu18


privado a desarrollar modelos de Negocios Inclusivos que contribuyan al cumplimiento de los ODS. En ambas instancias, es indispensable trabajar de manera articulada y estructurada entre los sectores para maximizar los recursos y garantizar acciones que efectivamente contribuyan con los ODS. Para el PNUD, ¿cómo la gestión del Capital Social puede contribuir al progreso del país?

manos y busquen el bienestar de las personas en sus áreas de incidencia. ¿Qué mecanismos utiliza el PNUD para articular la gestión del Capital Social con el cumplimiento de los ODS? En la implementación de todos los proyectos se trabaja con metodologías en las cuales es fundamental conocer el contexto y trabajar de forma conjunta con las comunidades, generando mejores mecanismos de participación, empoderamiento, resiliencia y sostenibilidad con nuestras acciones.

El progreso del país en este momento debe estar relacionado con un cierre efectivo de brechas, de lo rural a lo urbano, entre hombres y mujeres, entre población indígena y afro. Es necesario pensar que la construcción de alianzas y de comunicación entre distintos actores es fundamental para lograr que los más vulnerables salgan adelante y podamos construir un país más equitativo, próspero y sostenible. Aumentar el Capital Social, como en el ejemplo de los productores campesinos es fundamental para acercar a personas que de otra manera no estaría conectadas ni trabajando juntas, este acercamiento es importante para el progreso social y económico del país. ¿Qué mecanismos tiene el PNUD para generar habilidades y destrezas en materia de Capital Social?

Uno de los mecanismos más emblemáticos es la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Logro de los ODS y Agenda 2030, liderado por el DNP, la cual busca dar lineamientos, así como coordinar la preparación, implementación, seguimiento y evaluación de la Agenda de desarrollo en Colombia, nosotros somos aliados del DNP y tenemos una comunicación muy fluida con los miembros de la Secretaría Técnica de la Comisión. Para ello, se requiere la capitalización de recursos y relaciones entre las entidades del gobierno, como miembros, así como el sector privado, sociedad civil y la academia como aliados con el fin de maximizar su contribución en la implementación de la misma.

El PNUD tiene como misión agenciar el desarrollo facilitando puentes entre organizaciones y personas. En este sentido, todas las acciones apuntan a mejorar los vínculos entre las personas para el desarrollo. Específicamente, el PNUD promueve el Capital Social a través de:

Asimismo, esto se puede evidenciar en la Plataforma de Filantropía para los ODS la cual busca alienar las acciones de las fundaciones y organizaciones sin ánimo de lucro según las prioridades nacionales y territoriales, así como la iniciativa global de Business Call to Action la cual busca retar al sector

i) desarrollar mecanismos innovadores de financiamiento,

Articular actores de diversos sectores. Sensibilizar a terceros sobre el poder del Capital Social como herramienta para el desarrollo. Brindar herramientas/metodologías comprobadas en relación a:

ii) capacitaciones, e iii) intercambio de conocimiento.

19


enfoque de responsabilidad social y Negocios Inclusivos deben de estar permeadas en todas las acciones de la empresa.

¿Qué proyectos y prácticas viene desarrollando el PNUD para fortalecer el Capital Social en América Latina y El Caribe?

¿Cuáles son los desafíos que tiene Colombia para fortalecer el Capital Social?

En toda América Latina y el Caribe, el PNUD trabaja no solo con los gobiernos, como principales contrapartes, sino también con organizaciones de la sociedad civil y con el sector privado para ayudar a los países a impulsar el Desarrollo Sostenible y el cumplimiento de los ODS. Como región, el PNUD desarrolla e implementa diversos proyectos y programas que fortalecen, por ejemplo, el crecimiento económico inclusivo y la productividad a través de cadenas de valor, generación de empleo y medios de vida; mayor la participación de poblaciones marginadas y vulnerables (mujeres, jóvenes, afrodescendientes y pueblos indígenas); y fortalecimiento institucional para garantizar el acceso y la entrega de servicios de calidad.

Si bien Colombia ha avanzado frente al desarrollo del Capital en las últimas décadas, el país aún tiene grandes retos por superar, solo por nombrar algunos: Fruto del conflicto armado, la desconfianza es un factor latente sobre todo a nivel local, elemento indispensable para el desarrollo del Capital Social. Egos institucionales, donde estas no ven el valor agregado de cooperar y sienten que sus esfuerzos se opacarían. No salirse de su zona de confort frente a los servicios/productos que proveen, territorios donde operan, y aliados con que trabajan; ya que esto limita las posibilidades de innovar y crecer.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

Los proyectos permiten conectar, a través de las diversas prácticas que brinda el PNUD como asesorías, movilización de recursos, implementación efectiva, desarrollo de capacidades; a diversos actores que en otros escenarios no estarían interconectados para lograr un fin común.

No contar con alianzas concretas donde se definan los recursos, roles/responsabilidades, gobernabilidad, riesgos y oportunidades para impulsar las acciones colectivas.

Para el PNUD, ¿Cuál es el rol que debe asumir el sector empresarial en el desarrollo del Capital Social de los países en donde operan?

Lograr diseñar, planear e implementar políticas multisectoriales en donde sea fundamental la participación de aliados.

Puedo hablar para el caso de Colombia, y creo que las empresas deben aplicar su innovación innata para brindar soluciones sostenibles a los desafíos estructurales de desarrollo, proporcionar Inversiones y soluciones basadas en los mercados para escalar y generar impacto, así como articularse con el sector social para desarrollar modelos híbridos. Por ello, el

Fortalecer y visibilizar las acciones de la sociedad civil, como un grupo que representa la demanda colectiva para garantizar el goce efectivo de derecho.

20


21

Entender la trascendencia de la valoración de la sostenibilidad requiere de acciones que conlleven a la formalización de un equilibrio entre los pilares financiero, natural y social. Es esencial que todos los actores de la sociedad comiencen a trabajar de manera articulada en la implementación de iniciativas y actividades que permitan construir un mundo más sostenible. Por su parte, el sector empresarial, debe velar porque exista una gestión eficiente y consciente de los recursos naturales, humanos y financieros de los que requiere para poder desarrollar una gestión íntegra y así mismo, debe promover acciones que garanticen el cuidado, la protección y conservación de estos recursos para garantizar un futuro sostenible a las generaciones venideras. Más allá de una gestión individual organizada y dividida para que cada una de las dependencias ejerza un rol, se debe promover que sea un ejercicio articulado y de gestión continua a fin de lograr que la sostenibilidad se convierta en un punto clave del ejercicio diario y sea parte del ADN empresarial. Si bien es cierto que desde el sector empresarial se vienen desarrollando actividades alrededor de la gestión de los tres pilares de la sostenibilidad y que se tienen herramien-

tas para su medición y reporte, es importante definir ¿qué hacer para ir más allá? Desde CECODES-Desarrollo Sostenible le brindamos al sector empresarial la oportunidad de acompañarlos en sus procesos de revisión, gestión y formulación de acciones que sirvan para tomar decisiones con miras a contribuir a la agenda global, a los compromisos del país y que fomenten el desarrollo del sector empresarial colombiano. Es así como desde nuestras áreas de trabajo: Capital Financiero, Capital Natural y Capital Social, ayudamos a aterrizar las herramientas de nuestra casa matriz a las necesidades puntuales de las organizaciones colombianas a través de: talleres, espacios de aprender compartiendo, gestión del conocimiento, articulación con iniciativas nacionales y globales, siendo facilitadores en la construcción y fortalecimiento de estas temáticas desde 1993. Nuestra meta es poder ayudar al sector empresarial a emprender un camino enfocado a lograr los ODS y acompañarlo para poder alcanzar la Visión 2050. Conozca la hoja de ruta que trabajamos y apalancamos desde CECODES-Desarrollo Sostenible por medio de la cual, nos gustaría seguir trabajando articuladamente por un país más sostenible.


ACOMPAÑANDO A LAS

EMPRESAS A TOMAR

ASÍ ES COMO LO HACEMOS

DECISIONES

SOSTENIBLES DESDE 1993 PROTOCOLO CAPITAL NATURAL ECONOMÍA CIRCULAR

(CAPACITACIONES Y ASESORAMIENTO)

CAMBIO CLIMÁTICO

ECOEFICIENCIA

CAPITAL S

BIODIVERSIDAD AGUA GESTIÓN DE GEI GESTIÓN ENERGÉTICA

CAPITAL NATURAL

SÉ PARTE DE LA TRANSFOR www.cecodes.org.co 22

635 59 77 - 635 57 32

comu


EMPRESA

CONSTRUYENDO UN MUNDO SOSTENIBLE

APRENDER COMPARTIENDO (VISITAS). PEER REVIEW.

COMUNICACIÓN

CAPITAL FINANCIERO REPORTES DE SOSTENIBILIDAD RED DE PERIODISTAS POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE SOSTENIBLE-MENTE

SOCIAL

NEGOCIOS INCLUSIVOS

PROTOCOLO CAPITAL SOCIAL GESTOR Y OPERADOR DE PROYECTOS DESARROLLO TERRITORIAL INCLUSIVO SISTEMATIZACIÓN DE CASOS DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CAPACITACIONES

¿EN QUÉ NOS ENFOCAMOS? DESARROLLO SOSTENIBLE ACTION 2020 VISION 2050

RMACIÓN, CONTÁCTANOS.

unicaciones@cecodes.org.co

Cra 11a # 93a - 80 Of. 302

MEDICIÓN DE IMPACTO OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE


ENTREVISTA MARIANA JARAMILLO THOMAS MINISTRO VICEPRESIDENTE REGIONAL ASUNTOS AMBIENTE Y DESARROLLO CORPORATIVOS - CEMEX SOSTENIBLE

¿Qué entiende CEMEX por “Capital Social”? El Capital Social para CEMEX son las relaciones que hemos generado con nuestras audiencias de interés. En especial con nuestra gente, es el trabajo que desarrollamos para generarle a nuestros colaboradores un ambiente propicio que promueva su desarrollo, habilidades y bienestar. Sin embargo, no solo se limita a los empleados sino que incluye la relación que construimos con las comunidades vecinas a nuestras operaciones, gobierno nacional y local, entidades de control ambiental, entre otras. Para CEMEX, ¿Qué valor tiene el Capital Social dentro de su estrategia de negocio?

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

“...El rol que tenemos las compañías es entender los retos que enfrenta el mundo ...”

El Capital Social tiene un valor altísimo porque hace parte de nuestra estrategia de negocios y ADN, tenemos claro que al construir relaciones duraderas y de confianza se puede tener un negocio sostenible en el tiempo. ¿Qué beneficios traerá para el sector empresarial reconocer el valor del Capital Social? El Capital Social está enmarcado con la sostenibilidad de cualquier empresa. Actualmente, una compañía no solo se puede enfocar en la rentabilidad sino en generar relaciones constructivas y de confianza con sus diferentes audiencias de interés. El rol que tenemos las compañías es entender los retos que enfrenta el mundo como: la reducción de pobreza, cambio climático, no podemos ser indiferentes a estos porque el sector privado tiene una gran responsabilidad moral en contribuir al cumplimiento de esas metas y retos que se ha planteado el mundo. En la medida en que las empresas entienden que todos estos temas pueden generar innovación en los procesos, reducción de costos y desarrollo de nuevos negocios, se crea valor compartido para los grupos de interés y la sociedad en general. Eso es justamente el valor, entender qué significa el Capital Social y por qué las empresas deben ir más allá de lo económico para valorar otros ámbitos como el social, ambiental, ética, transparencia y gobierno corporativo. 24


25

¿Qué debería hacer una empresa para medir su gestión y desempeño en Capital Social? En los temas de sostenibilidad y responsabilidad social es importante que la empresa se dedique a lo que es buena y a lo que sabe hacer, es decir, trazarse objetivos claros y medibles que no dependan de una sola área de la compañía sino que sean transversales al negocio y que tengan un altísimo componente de la estrategia para que no sean iniciativas aisladas. Por lo tanto, se requiere un acompañamiento real y decidido por parte del comité directivo para que estos procesos se incluyan dentro de la estrategia de negocio y generen un impacto positivo en la sociedad y compañía. En cuanto a los indicadores, estos deben medir el impacto real de los beneficios de los programas, y es ideal que a su vez, estos contribuyan a la agenda 2030 de los ODS, lo cual garantizará la alineación con las necesidades globales de la población. ¿Por qué es importante que las compañías comuniquen y difundan a sus grupos de interés la gestión que realizan en materia de Capital Social? Es importante comunicar porque no estamos solos en el mundo, tenemos una audiencia de interés con las que nos relacionamos y les interesa saber que está realizando CEMEX o que están haciendo diferentes compañías para mejorar ciertos aspectos o retos como el cambio climático y la reducción de pobreza. Asimismo, la comunicación, más allá de publicidad, es una responsabilidad para que los grupos de interés auditen las acciones de las empresas desarrollan y puedan retroalimentar su gestión.

Por lo tanto, la comunicación es parte fundamental de todo este trabajo porque les muestra a los grupos de interés cómo sus preocupaciones están siendo direccionadas por la compañía para contribuir a la reducción de impactos y generar relaciones de confianza a largo plazo ¿Qué tendría que priorizar una empresa para reconocer el Capital Social? Las compañías tienen que priorizar una clara agenda y estrategia alrededor de la sostenibilidad y construir relaciones de confianza a largo plazo con sus diferentes audiencias de interés. ¿Qué mecanismos utiliza CEMEX para articular la gestión del Capital Social con el cumplimiento de los ODS? 1. La medición: Es importante tener objetivos claros y medibles en la estrategia social que nos permitan entender y tomar decisiones de cómo vamos con el cumplimiento de esta estrategia. 2. Relación con las distintas audiencias de interés: A través de esta entendemos cuáles son los hechos que les afecta o beneficia para poder seguir contribuyendo a su desarrollo. 3. Comunicación: Es importante comunicar a los diferentes grupos de interés los avances que hemos tenido en temas de sostenibilidad. Por eso, para nosotros es prioritario la realización de los informes de Desarrollo Sos-


tenible y entender las preocupaciones de nuestras audiencias para incluirlas al interior de la organización y generar cambios que posteriormente son comunicados a nuestros grupos de interés. ¿Cómo influye el Capital Social en el crecimiento económico de CEMEX? Es parte fundamental porque nuestros colaboradores son nuestra principal ventaja competitiva, una compañía está compuesta por personas, y son estas las que construyen y generar valor a una organización. La relación con tus comunidades permite que la compañía pueda obtener una licencia para operar en esas zonas, al compartir el valor económico con esas comunidades vecinas. Además, el mantener una relación cercana, constructiva y de confianza con los clientes y proveedores permite que una compañía pueda generar prácticas sostenibles a largo plazo.

como a nivel mundial alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

¿Qué prácticas promueve CEMEX para favorecer el desarrollo del Capital Social?

¿Qué mecanismos tienen CEMEX para generar habilidades y destrezas en su Capital Social?

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

Dentro de las iniciativas más importantes, puedo destacar una que se realiza al interior de la compañía “Más Para Ti” con la que promovemos un ambiente de crecimiento, balance vida y trabajo para los colaboradores, donde buscamos ser una de las empresas donde la gente se sienta orgullosa de trabajar en la compañía.

La estrategia Más Para Ti abarca 5 grandes componentes y ha tenido muy buenos resultados en los últimos años, uno de estos es promover el desarrollo de los colaboradores, lo que implica la generación de habilidades que está acompañada no solamente de capacitaciones y cursos sino de algún tipo de coaching y comités de ética que desarrollamos al interior de la organización.

De igual forma, tenemos una estrategia social enfocada en la relación con las comunidades vecinas a nuestras operaciones, lideramos una iniciativa para que la experiencia de nuestros clientes sea cada vez más positiva, tenemos un componente de ética y de gobierno corporativo que particularmente en los últimos meses hemos venido robusteciendo de manera radical hacia el interior y exterior.

¿Cómo contribuye CEMEX a mejorar la calidad de vida de las comunidades que viven en sus áreas de influencia? Para CEMEX lo más importante es entender que las comunidades no necesitan regalos sino oportunidades. Nuestro principal objetivo es contribuir a la erradicación de pobreza en Colombia, esto lo hacemos a través de una estrategia que promueve las alianzas para que las comunidades vecinas desarrollen capacidades, habilidades que les permitan generar opciones sostenibles de vida.

Nos hemos trazado unas claras metas en temas de recuperación de carteras, manejo de biodiversidad, conservación, sustitución de combustibles fósiles por alternativos y reducción de impactos. Estos componentes se enfocan en lo social, ambiental, gobierno corporativo, ética y económico, el cual no podemos descuidar porque es lo que nos permite realizar todo lo anterior. En conclusión, tenemos unas metas claras y medibles tanto en Colombia

Nuestra estrategia abarca el desarrollo comunitario, el cual se enfoca en generar acciones que van desde la capacitación, desarrollo de proveedores locales, apoyo a emprendimientos comunitarios, oportuni26


27

dad de empleabilidad, temas de deportes para los niños, donde se promueven valores como: la solidaridad, equidad de género y liderazgo.

mucho porque para nosotros es inaceptable una fatalidad, nuestra meta es lograr cero accidentes y fatalidades al finalizar el año.

Una de las banderas de nuestra estrategia social es contribuir a que las familias que están en una situación de pobreza tengan una vivienda digna, especialmente en zonas rurales. Esto lo hacemos a través de proyectos como: Bloqueras Solidarias y Patrimonio Hoy, los cuales generan las oportunidades de desarrollo a las comunidades.

Por eso, debemos seguir muy comprometidos y enfocados en mantener este tema como una prioridad que empieza desde la cabeza de la organización y baja a todos los niveles con el objetivo que todos los empleados y cadena de valor lleguen al final del día, sanos y salvos a su casa.

Por esta razón para CEMEX es importante evitar los donativos y centrarse en proyectos que generen habilidades y capacidades en la comunidad. ¿Qué acciones viene desarrollando CEMEX para garantizar y propiciar la seguridad en los procesos de su cadena de valor en donde se vincula el Capital Social? Hemos tenido avances muy importantes en el tema de salud y seguridad, esta es nuestra principal prioridad y en los últimos años me siento muy orgullosa de decir que se han reducido significativamente los accidentes y fatalidades, los cuales para nosotros son inaceptables. De hecho, “The Cement Sustainability Initiative” (CSI) reconoce a CEMEX como una de las empresas que está liderando el tema de salud y seguridad en la industria cementera. Sin embargo, nos falta

¿Cuáles son los retos que debe afrontar CEMEX en materia de Capital Social? No solamente CEMEX sino todas las industrias, si realmente queremos avanzar en una agenda que sea mucho más robusta y que tenga impactos sociales y ambientales, necesitamos generar más alianzas. El sector privado tiene una responsabilidad moral muy grande porque es un motor de cambio y de desarrollo pero también necesita trabajar con distintas entidades sin ánimo de lucro, gobierno nacional, ONGs y otras empresas del sector privado. Si bien se han dado cambios importantes y alianzas, creo que esto sigue siendo un reto y falta sumar más, articularnos y trabajar todos por un mismo objetivo, despojándonos de egos y logos.


ENTREVISTA RAFAEL ZAVALA

MINISTRO REPRESENTANTE FAO COLOMBIA AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE CON EL APOYO DE MARCOS RODRÍGUEZ ESPECIALISTA SENIOR EN AGRICULTURA FAMILIAR Y MERCADOS INCLUSIVOS FAO COLOMBIA

¿Qué entiende la FAO por “Capital Social”? FAO entiende el Capital Social, como un conjunto manifestaciones sociales que incentivan y avivan la participación comunitaria, la creación de redes, las decisiones conjuntas producto de disertaciones y concertaciones, el respeto por las disidencias, la valoración del trabajo en equipo motivado por objetivos que benefician a la comunidad o que son resultado de la solidaridad. Estos procesos facilitan a las comunidades su incidencia como una unidad social sobre la gobernanza de los territorios que ocupan. El Capital Social es un concepto que en su expresión práctica es multidimensional, tiene implicaciones en factores sociales, económicos, culturales, agroecológicos, climáticos, entre otros. ¿Qué valor tiene el Capital Social dentro de las estrategias o líneas de trabajo que tiene la organización?

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

“...El Capital Social debe ser valorado para cualquier estrategia de intervención social...”

El marco programático de FAO aborda cinco áreas prioritarias (Alimentación y lucha contra la malnutrición; Recursos naturales y gobernanza de los bosques, las tierras y el agua; Innovación social y tecnológica para sistemas agroalimentarios sostenibles; Agricultura familiar y mercados inclusivos; Gestión del riesgo y rehabilitación de medios de vida), para cada una de ellas el Capital Social es un elemento central y transversal que opera como un motor que posibilita la implementación de acciones y permite a las comunidades empoderarse de las decisiones que determinan el presente y el futuro de sus territorios. Bajo esta perspectiva resulta importante para FAO propiciar, motivar y consolidar procesos asociativos que consoliden el tejido social y el enfoque territorial. Nuestras metodologías de trabajo con comunidades abordan el fortalecimiento del Capital Social de forma directa. Como organización damos un valor importante al Capital Social en todos los acompañamientos técnicos y de formulación de política pública que se realizan a las diferentes escalas con el Estado (Municipal, Departamental y Nacional). ¿Por qué es importante medir la gestión y desempeño en materia de Capital Social? El Capital Social debe ser valorado para cualquier estrategia de intervención social, cultural y/o económica, ya que facilita el análisis sobre diferentes aspectos de la vida cotidiana y es determinante para establecer los alcances en términos de sostenibilidad y resiliencia que tiene una intervención. Adicionalmente permite entender qué tan fracturada se encuentra una comunidad y facilita la definición de la forma como se debe abordar el trabajo con ésta. El Capital Social es 28


29

fundamental para darle seguimiento a la cohesión de las comunidades. ¿Por qué es importante que el sector empresarial comunique y difunda a sus grupos de interés la gestión que realizan en materia de Capital Social? Todas las instituciones, públicas y privadas, deben entender que el Capital Social no es en sí mismo un fin sino una herramienta que ayuda a la consolidación de procesos y al empoderamiento de las comunidades sobre sus decisiones. Se ha demostrado que comunidades con mayor Capital Social, son un escenario más oportuno y viable para el desarrollo de iniciativas privadas. La cohesión social traducido en un mayor sentido de pertenencia hoy es crucial para el desarrollo de propuestas público privadas. Para la FAO, ¿qué tendría que priorizar una empresa para reconocer el Capital Social? Una empresa debe reconocer que las comunidades tienen derecho de decidir sobre lo que quieren para ellas, por lo tanto “la empresa” debe priorizar el estado actual de una comunidad, sus necesidades y sus preocupaciones y entender que el Capital Social no se materializa solamente en el número de organi-

zaciones o redes existentes, éste también puede estar menos visible y pueden estar asociado a formas básicas de relacionamiento donde prima lo común sobre lo individual. Qué mecanismos utiliza la FAO para articular la gestión del Capital Social con el cumplimiento de los ODS? El mecanismo es simple, FAO entiende que el Capital Social es el corazón que permitirá materializar los objetivos del Desarrollo Sostenible en la escala más pequeña, para construir con esto una gran transformación social. Es por eso que trabajamos fortaleciendo el territorio desde la institucionalidad y las organizaciones de la sociedad civil para el desarrollo integral local. En este sentido estamos dejando capacidades instaladas para la construcción participativa de políticas públicas y promoviendo mecanismos de participación ciudadana. Ayudamos a construir redes sociales y a potenciar los espacios de planificación del desarrollo en los territorios Para la FAO, ¿cómo la gestión del Capital Social puede contribuir al progreso del país? El concepto de Capital Social está intimamente ligado a otros dos: confianza y solidaridad. La pro-


moción de estos conceptos y enfoques son la clave para que las iniciativas dirigidas al desarrollo rural se traduzcan en inclusión y equidad. ¿Qué mecanismos tiene la FAO para generar habilidades y destrezas en materia de Capital La FAO aborda el trabajo con comunidades y a nivel territorial basado en unos principios: a. Fomentando la participación de la sociedad civil y fortalecimiento capacidades para asumir los retos productivos, comerciales y de cultura alimentaria que se asocian a la seguridad alimentaria y nutricional de una población. b. Implementando acciones que fortalezcan la toma de decisiones incluyentes y participativas entre estado y sociedad civil. c. Promoviendo mecanismos de gobernanza en los territorios. d. Promoviendo la participación de los jóvenes y las mujeres como lideres del desarrollo comunitario. e. Promoviendo alianzas público privadas para estructurar proyectos asociativos territoriales. f. Generando procesos de innovación social y tecnológica, orientados al aumento y equidad en el acceso a bienes y servicios en el marco de la producción agropecuaria, forestal y pesquera, en las comunidades rurales, con enfoque diferencial.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

g. Dando visibilidad a la agricultura familiar por medio del trabajo directo con comunidades y fortaleciendo e implementando política pública encaminada a la inclusión social y económica de este sector de la población. h. Generando resiliencia en las comunidades en condiciones de vulnerabilidad, por medio de la recuperación de las relaciones de las comunidades con la naturaleza, sus medios de vida y su tejido social.

30


31


FLORVERDE: CERTIFICACIÓN CON IMPACTO SOCIAL Hace 20 años, Asocolflores contaba con una especie de guía que funcionaba para los productores conocida como Florverde. Pero, aprovechando los lineamientos trazados y considerando que estaba estructurado como un código de conducta, decidieron ir más allá y transformar a Florverde en un sello de certificación, reconocido hoy como Florverde Sustainable Flowers, que se ha convertido en una herramienta fundamental para lograr cambios en el sector floricultor.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

En la búsqueda de la certificación, Asocolflores desarrolla con sus empresas afiliadas una serie de pasos previos a la certificación para garantizar el rigor en el proceso y fomentar que más empresas se certifiquen. Otra medida que han tomado es delegar la evaluación a una de tercera parte para recibir la certificación. Sin embargo, Asocolflores reconoce todo aquello que realizan sus afiliados para alcanzar la certificación, por lo que se esfuerza por trabajar de la mano con sus afiliados para apoyarlos, acompañarlos, asesorarlos, formarlos y estar a la hora de implementar el estándar. Esta labor la desarrolla apoyándose en el área de responsabilidad social y en el área de asuntos ambientales. Con la certificación Asocolflores busca que sus empresas afiliadas y otras del sector se preparen para mantener su sistema de gestión al día y alineados bajo los tres aspectos de la sostenibilidad. En este caso, el estándar está compuesto en un 80% por aspectos relacionados al ámbito ambiental y social y el 20% restante corresponde a temas relacionados con la calidad del producto. Sin embargo, si se trata desde el punto de vista de contenidos del estándar, en términos de requisitos y criterios, podría decirse que más del 50% del estándar es social. Al ser un estándar enmarcado en la Sostenibilidad, se requiere un equilibrio en la manera como se trabaja lo social, lo ambiental y lo económico, pero para Asocolflores es una realidad que Florverde Sustainable Flowers no sería lo que es hoy sin el Capital Social. Por esto, han trabajado en pro de ampliar la percepción del cómo se entiende lo social desde el sector floricultor. Por un lado, lo social visto desde lo relacional, que se refiere a la construcción entre el empleador y el trabajador de una relación de respeto mutuo y de confianza. Así mismo, visto desde el bienestar, considerando que se deben generar oportunidades en formación y entrenamiento que conlleven al crecimiento personal 32


como se vinculan las personas al sector floricultor. Se han alineado los procesos para apalancar el desarrollo de las comunidades en donde se tiene presencia y se ha generado con esto un cambio en la cultura del sector. Es así que, se convirtió en un asunto que pasó de la retórica a volverse una realidad y ha sido una transformación que le ha significado a Asocolflores en el área de responsabilidad social y al equipo de certificación de Florverde Sustainable Flowers tiempo, trabajo y dinero, pero que ha valido la pena por todas las ventajas y beneficios derivados de este proceso. Todos estos aspectos son cruciales dentro de Florverde y son exigencias dentro del estándar para las empresas que se quieran certificar. Por esto, Asocolflores ve el proceso de Florverde dividido en dos: como programa de implementación en finca, conocido como la Ruta de la Tingua y como sistema de certificación que es el sello Florverde Sustainable Flowers. de quienes son miembros del sector. Esto ligado a que se deben promover espacios de interacción que fortalezcan la visión del empleador de que el empleado es un ser humano integral que tiene toda una realidad y un entorno que influye en su cotidianidad. Por último, pero no menos importante, desde la visión de la salud y la seguridad, tanto dentro del trabajo como fuera de él: garantizando que se tomen medidas claras dentro de la ley y se les brinden los conocimientos para mejorar su calidad de vida. Estos parámetros han cambiado las conductas de los miembros del sector en temas relacionados con procesos de contratación, vinculación y formalización de los contratistas, 100% de contratación de personas mayores de 18 años, descargos de trabajadores, fomento de espacios de recreación y entretenimiento, la creación de un reconocimiento en torno a la labor que realiza el floricultor, entre otros. Esto ha permitido que Asocolflores promueva dentro de sus empresas afiliadas espacios alternativos para que, tanto empleador como empleado tengan espacios de recreación, respeto mutuo y reconocimiento del otro, lo que ha llevado a que se logre crear una cultura sana y un buen clima laboral. Gracias a la certificación, se han logrado transformaciones muy importantes en cuanto a la manera

RELACIÓN ENTRE LA RUTA DE LA TINGUA Y EL SELLO FLORVERDE SUSTAINABLE FLOWERS El sello Florverde Sustainable Flowers FSF se basa en el esquema de certificación para flores sostenibles en Colombia que implica pasar por un proceso de evaluación riguroso, pero no imposible. Florverde como esquema de certificación y como guía, se encuentra disponible para cualquier empresa o productor de flores, sea o no afiliado a Asocolflores. Sin embargo, para sus empresas afiliadas, se desarrolla un trabajo alineado al estándar mucho más profundo a través de La Ruta de la Tingua. El equipo de Florverde y de Asocolflores tiene la responsabilidad de coordinar el programa de implementación de La Ruta de la Tingua, que es una metodología que permite que se implemente con cada empresa un ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar). Asocolflores realiza el acompañamiento a cada asociado durante el proceso y en caso dado que el asociado exprese que se quiere certificar, se le orienta para que pueda iniciar con el proceso, que es definido por un auditor externo, que debe ser un organismo de certificación independiente acredita-

33


do bajo la ISO 17065 para el alcance de la certificación FSF. Al ser un tercero, se amplían las opciones para quienes quieren acceder al sello, pero que por diversos motivos no hacen parte de las empresas afiliadas a Asocolflores. Por otro lado, coordinan la certificación FSF, que se espera pueda ser una gestión desarrollada de manera independiente a Asocolflores, para darle un carácter de independencia, y transparencia.

LA RUTA DE LA TINGUA

desempeño social y ambiental de cada finca. Este registro llega a una base de datos centralizada basada en la plataforma Renzu y mensualmente Asocolflores les brinda un feedback respecto a su desempeño comparado con ellos en la historia y a nivel sectorial. Esto le permite a cada empresa verse con respecto a las demás para cada variable de manera periódica. Otra herramienta de la que disponen los asociados es autoevaluación, que fue desarrollada con la Fundación Solidaridad quien colaboró con el proceso de programación, llamada Rural Horizons, a través de la cual se parametrizó la herramienta con los lineamientos del estándar Florverde. Para su estructuración desde Asocolflores se vincularon los requisitos y criterios que se estipulan en el estándar de Florverde a la herramienta Rural Horizons. Esto con el fin de que el técnico o el área de Gestión Humana de cada empresa –dependiendo del temapudiera calificarse y revisar su grado de cumplimiento o no cumplimiento con respecto a cada uno de los requisitos del estándar Florverde Sustainable Flowers.

Programa Finca Florverde

Durante la Ruta de la Tíngua, un ciclo PHVA, Asocolflores desarrolla cuatro pasos y cada uno desglosado en actividades puntuales que se logran a través de la implementación de herramientas específicas, tanto presenciales como virtuales.

PASO 1:

La herramienta genera unos reportes automáticos y una serie de recomendaciones, que son previamente revisadas y creadas con los equipos de expertos de Asocolflores. Con la herramienta les han podido dar asesorías de manera virtual, sin perder la rigurosidad que amerita el proceso. Como parte de los insumos, Asocolflores incluyó un set de herramientas, documentos y sitios web que se les entregan a las empresas a modo de recomendados para que se puedan guiar tras esta primera revisión.

Las empresas comienzan con un proceso de autoevaluación y de autodiagnóstico con el acompañamiento de Asocolflores que les brinda herramientas digitales que permiten que las empresas realicen un proceso de auto-evaluación, y espacios presenciales que les permiten revisar de manera conjunta sus realidades específicas para construir un diagnóstico más acertado.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

El equipo de Asocolflores provee herramientas informáticas, como el sistema de indicadores de la floricultura, que se nutre del registro mensual de

Por otra parte, aplican otra herramienta para el diagnóstico de las empresas, que es una encuesta

1

2

PROCESO DE AUTOREALIZACIÓN Y AUTODIAGNÓSTICO CON ACOMPAÑAMIENTO DE ASOCOLFLORES.

SE BUSCA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN COMPARARSE EN EL TIEMPO Y REVISAR: Tendencias, causas raíz de su desempeño y compararse con las demás empresas del sector.

Uso de herramientas digitales (Asocolflores) para facilitar proceso de auto-evaluación.

34

3

DEFINICIÓN DE PLAN ACCIÓN, SE SUSTEN INFORMACIÓN DEL PA

Asocolflores e de acción.


Tingua, que arrojan información ambiental, social y económica. El equipo que coordina esta metodología se encarga de entregarle a cada área dentro de Asocolflores sus respectivos reportes para que ellos establezcan estrategias y puedan definir y priorizar dentro de sus programas a las empresas según sus necesidades

PASO 2:

sectorial de caracterización, la cual se aplica de manera virtual anualmente y se revisan aspectos ambientales, sociales, económicos y de la generalidad de la empresa. Esto le ha permitido a Asocolflores hacer un seguimiento de la situación de cada una de sus empresas afiliadas, e identificar cambios en términos de área de siembre, si cambiaron de tipo de cultivo, entre otros. De esta forma tener un monitoreo de los cambios en las áreas de producción y en todos los aspectos de la finca. La encuesta sirve para reconocer y trazar los aspectos mínimos legales, permitiendo que Asocolflores defina planes de gestión y acompañamiento para sus afiliados. Es así como Asocolflores cuenta con estas tres herramientas para la primera parte de la Ruta de La

NES DE NTA LA ASO 1 Y 2.

establece planes

4 IMPLEMENTACIÓN. LA RUTA DE LA TINGUA.

Llevar a cabo el plan de acción.

En este paso, buscan que las empresas puedan compararse en el tiempo y revisar: tendencias, causas raíz de su desempeño y compararse con las demás empresas del sector. Asocolflores en primera medida hace un diagnóstico de análisis general que les permite hacer una revisión de la realidad de cada uno de sus empresas afiliadas para que puedan verse en comparación con las empresas del sector. Esto les permite comprender el contexto en el que se encuentra la gestión y los procesos de sus afiliados. Se hace para todos los afiliados tanto en la sabana de Bogotá, como en Antioquia y en el Eje Cafetero que llevan su información en las herramientas descritas anteriormente. Por ejemplo, con la información que les arroja el sistema de indicadores, se hacen unos análisis de Paretto y tomando el 20% de lo mejor y de lo peor, se cruza esa información y se concretan estrategias para el mejoramiento de la gestión y los procesos de sus empresas afiliadas. La intención de este proceso es en primera medida hacer la discriminación de los datos para su evaluación y por otra parte, definir las causas de la situación que se esté presentando en torno al desempeño del afiliado.

PASO 3:

Definición de planes de acción. Este paso se sustenta en la información recopilada en los pasos 1 y 2 que le permite a Asocolflores establecer planes de acción como asociación y a los afiliados por finca a nivel individual, definiendo así responsabilidades específicas. En ocasiones han encontrado la necesidad de establecer una agenda en ciertos temas con algún actor de la sociedad como autoridades de gobierno o aliados, para hacer la revisión de algunos temas puntuales que ya deben trascender para poder ser escalados y superados, lo que permite que se establezcan estrategias partiendo de la dimensión de la problemática y en conjunto se revisan las mecanismos para poder darles solución.

35


PASO 4: Este paso de La Ruta de la Tingua, Asocolflores lo reconoce como el de implementación, ya que se pone en práctica el plan de acción. La intención es que se logre mejorar continuamente desde el punto de vista de la producción, pero también desde el punto de vista de la sostenibilidad individual y del sector. Depende de cada finca, puesto que son ellos quienes deben garantizar que se cumplan las metas trazadas y quienes utilizan todos los insumos que se lograron en los otros tres pasos para optimizar los procesos. Al hacer todo el ciclo de la Ruta de la Tingua, pueden volver a comenzar el proceso de monitoreo o ir directamente al paso de adquirir la certificación. El proceso de certificación se hace anualmente, para tener un sistema robusto que permita tener una mirada externa periódica y es valorado por un tercero independiente que verifica y otorga o no la certificación.

Asocolflores aportar al sector floricultor con la mirada de la sostenibilidad a partir de un externo, para poder apoyarse y enriquecer los diversos procesos que desarrollan. La mirada de un ojo crítico externo les ha brindado valiosos insumos conceptuales y operativos.

SELLO DE CERTIFICACIÓN FLORVERDE SUSTAINABLE FLOWERS

Así mismo cuentan con: una Secretaría Técnica, que se compone por tres miembros de Asocoloflores; un Comité Técnico, que se ocupa de establecer y revisar la norma Florverde y su reglamento, y de revisar la homologación de Florverde con otros esquemas de certificación; y, con el Comité de Integridad que ayuda a garantizar la coherencia y la integridad de todos los elementos del sistema de certificación Florverde.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

Para lograr la certificación, cualquier empresa del sector floricultor -sea o no afiliada a Asocolfloresdebe tener una estructura de auditores e inspectores que deben hacer una auditoría interna anual formal, que implica que levanten “no conformidades”, que deben ser cerradas en 28 días para evitar la suspensión de la certificación. Así mismo, deben presentar una serie de observaciones ligadas a este proceso, que cuenta con la verificación y el respaldo de organismos externos de acreditación que hacen la vigilancia sobre los organismos de certificación.

METAS Y RETOS DEL PROCESO DE CERTIFICACIÓN A la fecha, hay 62 empresas certificadas, de un potencial de 116 en el país, equivalente al 40% del volumen de las exportaciones colombianas anuales de flores. En este sentido, estamos hablando de más de 2 mil millones de tallos certificados al año y aproximadamente, 25.000 trabajadores son beneficiados anualmente por procesos productivos sostenibles en las fincas en donde se ha tenido presencia.

Para apoyar el proceso de las empresas afiliadas a Asocolflores, cuentan con un Sistema de Gobernanza del Sello que implica que la administración y la toma de decisiones en el esquema de certificación sea totalmente independiente de la Junta Directiva de Asocolflores. Se conforma por un Consejo Asesor Externo que cuenta con tres representantes del sector floricultor y seis representantes de otros los sectores de la sociedad: academia, institutos de investigación y ONG, entre otros.

En este momento el reto más grande para Asocolflores es lograr que más productores se certifiquen,que le pierdan el miedo al proceso y que se desmientan mitos sobre la dificultad del proceso y el alto costo del mismo. La meta anual es crecer un 10%, hasta completar el total de las empresas que se encuentran afiliadas.

La intención es poder tener una relación e interlocución con actores externos que le permitan a 36


37

Por otra parte, Asocolflores tiene una meta de crecimiento frente a los productores certificados, que está muy ligada a lograr el posicionamiento y la preferencia de compra de la flor certificada bajo el Florverde Sustainable Flowers en los mercados de destino. En este momento tienen presencia en Estados Unidos y en el Reino Unido, pero quieren conquistar nuevos mercados con la flor marcada con la certificación y garantizar que sea reconocida como flor certificada a la hora de ser expuesta en el mercado. El proceso en sí es un insumo que se convierte en un mecanismo de medición natural de las empresas y lo van incorporando en sus procesos productivos diarios. Si se revisa el estándar, es muy completo y es estricto, y que se ciñe a los aspectos legales. Por esta razón, Asocolflores cree que sí es posible que aumente el número de productores y de empresas productoras certificadas ya que la mayoría cuenta con los insumos para poder desarrollar el proceso de manera efectiva sin tener que incurrir en inversiones mayores. Con el sello Florverde, se puede avanzar con los productores en prevenir el rechazo del producto en mercados que reconocen la Sostenibilidad como un atributo deseable y que se fortalecerá el reconocimiento de la marca Florverde para que al productor le reconozcan su certificado y no le exijan otros puntos que no tengan que ver con su contexto local o con su modelo de negocio. En este proceso de mejora, vienen fortaleciendo en el estándar el trabajo con comunidades. Aunque no es un tema reciente para las empresas, es algo en lo que se ha comenzado a trabajar de manera más de-

tallada por parte de Asocolflores. Ya ven este tema de una forma más esquemática y estratégica para el negocio y su sostenibilidad, por lo que Asocolflores es consciente que se requiere de este proceso para garantizar la relación adecuada con las comunidades con las que se está trabajando y un respeto por los territorios en donde se desarrollan actividades de la floricultura. La meta reciente de Asocolflores es comenzar a medir este punto a partir de este año (2017) desde un punto de vista más cuantitativo para reconocer su valor y darle esa mirada al sector floricultor del valor del Capital Social. Para alcanzar un público más amplio y no quedarse únicamente con las empresas, Asocolflores comprendió que debían hacer un cambio en el lenguaje que utilizan para fomentar la certificación en productores a pequeña escala. El comprender las necesidades del productor local les permitió lograr que 2 pequeños productores se certificaran como resultado de un proceso que desarrollaron de manera local en Cachipay. Dentro de los cambios que generaron con este proceso, fue el poder traducir la cartilla de la certificación a un lenguaje menos complejo y más accesible para este grupo de productores y con esto, esperan poder llamar la atención de estos productores a pequeña escala para que vean el beneficio de incorporarse en la formalidad y que vean las ventajas de certificarse como un producto sostenible. Fuente: Ximena Franco

Directora Asuntos Ambientales y Florverde


#LeadingWomen

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

“Acciones aceleradas hacia la igualdad entre los géneros redimensionarán las sociedades y las empresas para un futuro que sea inclusivo y sostenible”

NAMITA VIKAS 38


39

WBCSD

Leading Women Awards


NAMITA PERFIL Namita Vikas, reconocida como una de las mujeres líderes a nivel mundial del 2017 miembro del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD por sus siglas en inglés). Actualmente es presidente del grupo y directora general de estrategia climática y banca responsable de Yes Bank en India.

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

“...ha contribuido al posicionamiento del YES BANK a nivel nacional e internacional en términos de sostenibilidad ...”

En 1992 se graduó de economía de la Universidad de Mumbai. En 1994 ocupó el puesto de directora de la Confederación de la Industria India CII. En el 2001 obtuvo un certificado en comercio internacional del Centro para la promoción de las importaciones de los países en desarrollo CBI del Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos. Para agosto del 2005 fue nombrada líder de relaciones estratégicas de Microsoft India, posición en la que contribuyó al lanzamiento y fortalecimiento de una iniciativa con enfoque empresarial, gubernamental y académico “influencer marketing”. Luego en el 2007, llegó a MARICO, una corporación enfocada en belleza, salud y cuidado de la naturaleza, donde fue directora del área de comunicación corporativa. Con el trabajo allí realizado, en el 2008 fue nombrada directora ejecutiva de la fundación MARICO a cargo del área de responsabilidad corporativa, lideró proyectos en torno a la igualdad y el fortalecimiento de la mujer en el sector empresarial. En el 2009, ingresó al programa de gestión avanzado en liderazgo y responsabilidad social corporativa en el Instituto de Gestión Sueco Svenska Institut. En mayo del 2012, fue nombrada presidente Senior y jefe regional de banca responsable y sostenibilidad de Yes bank en Mumbai. En el 2015 fue ascendida a presidenta del grupo de banca responsable y directora de sostenibilidad. Para julio del 2016, como presidenta del grupo, fue nombrada directora general de la estrategia climática y banca responsable de Yes Bank. En Yes Bank, el 5° banco del sector privado más grande de India, trabaja en pro del cumplimiento de la visión corporativa de ser el mejor banco en India para 40


el 2020, así mismo ha contribuido al posicionamiento del banco a nivel nacional e internacional en términos de sostenibilidad y banca ecológica, a través de programas de responsabilidad social, gestión de riesgos climáticos, investigación, diseño e implementación de estrategias de inversión y finanzas responsables. Por otro lado, ha sido miembro de la junta directiva de la iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente UNEP-FI, consejera de Asia Venture Philanthropy Network (AVPN), también de la Comisión Bancaria del PNUMA FI, Instituto de Recursos Mundiales programa India de Gases de Efecto Invernadero y Centro Indio, del programa GHG de India (IGHGP), Centro de Responsabilidad Social Corporativa de India y fundación YES. Participó de la política sostenible nacional e internacional como miembro del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (TERI). Teniendo en cuenta su trayectoria y aporte al Desarrollo Sostenible y progreso de India, el World Business Council for Sustainable Development, le otorgó el reconocimiento “WBCSD Leading Women Awards” como una de las diez mujeres líderes a nivel mundial en el 2017.

NAMITA VIKAS SPEAKS ABOUT SUSTAINABILITY IN BANKING AT THE YES BANK

> WBCSD LEADING WOMEN AWARDS El 8 de marzo del presente año, el world business council for sustainable development dio a conocer las 10 mujeres ganadoras de la primera premiación a mujeres líderes de wbcsd leading women awards, entre estas, Namita Vikas. Esta iniciativa tiene como fin, promover la igualdad de género, a partir de mujeres líderes de empresas pertenecientes al wbcsd que trabajan en pro de los objetivos de Desarrollo Sostenible, donde las ganadoras serán las representantes del género en las discusiones y mesas redondas que se realicen.

41


ANTONIO TAMAYO NEYRA

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

Miembro de la RED de PERIODISTAS por el Desarrollo Sostenible

El desarrollo de la Responsabilidad Social depende en gran medida del Capital Social existente en una comunidad, una ciudad o de una sociedad entera. Si bien la gestión de la Responsabilidad Social se ha acentuado en relación principalmente a la empresa, esta idea se ha complementado diciendo que esta misma empresa por sí sola no puede ser responsable, requiere que sus directivos sean socialmente responsables, y de esta manera estos últimos busquen que la organización también ponga en práctica dicha responsabilidad, sin soslayarla, buscando que sus actividades económicas sean realizadas de forma responsable en relación a la sociedad donde operan.

42


En otras palabras, la Responsabilidad Social no surge de forma espontánea en la empresa por si sola ni tampoco en sus dirigentes, esta crece y se desarrolla cuando existe el suficiente Capital Social en una determinada comunidad o ciudad; es decir, este último viene a ser como el “caldo de cultivo” en donde se generan las condiciones necesarias para que nazca y se tome en cuenta de forma importante, la responsabilidad que se tiene con el resto de los miembros de la sociedad, tanto como personas por sí mismas, como por el papel que desempeñan en el ámbito económico. Por lo anterior, considero que sea muy difícil el que se geste y desarrolle la Responsabilidad Social Empresaria (o empresarial), en una comunidad o sociedad donde exista poco Capital Social. Vendría a ser como una isla totalmente aislada inmersa en un ambiente donde dicha responsabilidad no es valorada ni considerada en forma destacada. De ahí la importancia de generar ese Capital Social, que viene siendo como una especie de pegamento que une e integra a los miembros de la sociedad, generándose una cohesión en la comunidad. Y este multimencionado Capital Social surge de una cultura que respeta y cumple la legislación formal en todos sus aspectos, como puede ser la lucha contra la corrupción por ejemplo; y primordialmente en la existencia de valores que no están inscritos

en ninguna legislación como son la ética, y con ella la confianza y la cooperación. El primero de los tres mencionados, la ética, implica el ser responsable socialmente, involucra el reconocer la existencia del otro y de la forma como se va a relacionarse con ese otro. Y si existe una buena relación se genera confianza y también la cooperación. Luego entonces si los miembros de una sociedad tienen una cultura lo suficientemente desarrollada que contenga todos los aspectos señalados, la Responsabilidad Social estará integrada en todos ellos y de esta manera será llevada a las empresas donde se gestionará en el ámbito productivo. Existen países como Japón y Suecia por ejemplo, donde tienen mucho Capital Social (si puede hablarse de cantidades), basado en una cultura que cumple en forma amplia con los valores antes mencionados. Se requiere entonces que esos valores además de fomentarlos en nuestras relaciones sociales personales, los llevemos también a las empresas, respetar las reglas de la organización, respetar a los demás miembros, y con ello generar un ambiente de confianza y de cooperación. Seguiremos platicando ….

Blog: http://ecologiasocial.com.mx/

43


FREDY ALBERTO MOSQUERA

Publicación de CECODES - Desarrollo Sostenible

Miembro de la RED de PERIODISTAS por el Desarrollo Sostenible

Hoy día, los aspectos organizacionales han cambiado en donde, anteriormente se veía como el personal que dentro de la empresa era un capital, es decir una persona de solo producción, más no un sujeto de talento tal como ocurre actualmente; esto ha permitido no solo verlo como alguien de diseño sino también como un ser potencialmente apto para establecer habilidades, integración y fomentar nuevas estrategias al interior de la organización. Por tanto el presente tema a abordar El Capital Social en el contexto del Talento Humano, explicaré cómo este proceso cada día, se convierte para las compañías de Colombia, en un factor fundamental a implementarse y ser una forma de gestión del cambio.

44


El Capital Social dentro del ambiente empresarial, se constituye en una pieza fundamental porque los cambios organizacionales cada vez exigen empleados capacitados e innovadores hacia la creación de estilos; de igual manera, destinar recursos financieros con el objetivo de capacitarlos cuando surgen nuevas tendencias para así lograr posicionamiento y toma de decisiones. Para el caso de nuestro país, este mecanismo poco a poco va tomando conciencia ya que existen todavía ciertas prevenciones sobre el tema debido a la existencia de creencias obstaculizadoras que impiden la vinculación de procesos de crecimiento al trabajador. Este tipo de situación me parece algo ilógico porque desde la Alta gerencia, el interés no es apoyar, ni establecer procesos encaminados al bienestar de los empleados, sino mantener una tradición que requiere en estos momentos, una expansión no solo financieramente sino un fortalecimiento de capacidades conducidas al desarrollo de ambas partes. Sin embargo, con el fomento de la Responsabilidad Social Empresarial, algunas organizaciones estatales empezaron a gestionar cambios para así reducir deficiencias en sus empleados e inclusive, bajar costos innecesarios; alcanzando de este modo, mayor credibilidad, sostenibilidad y acceso oportuno. Actualmente la llegada de las nuevas tecnologías establecieron el aprendizaje de formatos, manejo, establecer competitividad, una disminución al deterioro ambiental entre otros factores llevando así a las empresas solicitando un Talento Humano, expertos en la incorporación de estos sistemas. El planteamiento de Werter, Davis y Guzmán nos muestra el panorama que las áreas de selección, están estableciendo para vincular trabajadores idóneos y creadores de nuevas iniciativas durante sus estudios hasta la vinculación en la empresa. Las capacitaciones establecidas como un mecanismo de fortalecer competencias, mejoramiento en los lugares de trabajo, mayor relacionamiento entre los empleados y demás funcionarios de la organiza-

ción incluso, aprueba dirigir grupos de apoyo; esto con el objetivo, de ser agentes motivadores, a su vez enfrentar los retos que se presentan en el interior de las instituciones y una inversión financiera a destinar las directivas. El contexto que nos muestra la Responsabilidad Social Empresarial sobre el Capital Social, es de compromiso dentro de los grupos de interés, llevando de este modo a cambiar aspectos de ahorro a una responsabilidad voluntaria, siendo para los analistas del tema como un mecanismo de intangibilidad. Ahora bien, si dentro de estos aspectos los stakeholders, son el punto esencial de instaurar Capital Social en las diferentes dependencias de las organizaciones, entonces porque las empresas exigen habilidades a sus empleados; siendo esto un interrogante que algunos profesionales de selección se preguntan. A finales del 2011 en Ecopetrol, se socializó un proyecto comunicativo por el cual permitía los empleados tanto interno como externo; ser actores de acceso, manejo e interactivos del producto en donde, la formación establecida por profesionales de comunicación social, llevó esto a gestionar cambios que para ciertos empleados era de resistencia mientras, para muchos una solución eficiente y para la compañía estatal, una rentabilidad financiera y ambiental ya que estos los gastos cada vez eran innecesarios y pocas habilidades tecnológicas del personal. Ahora veo, cómo las empresas cada vez exigen para los profesionales ciertas habilidades que ni las instituciones educativas todavía han empezado a implementar dentro de sus planes de estudio, ya que se encuentran en el proceso de investigación debido a que todavía usan el método tradicional y así cumplir con los requerimientos de las organizaciones; no obstante, las organizaciones debe continuar con la ejecución de los niveles que la RSE determina, y de este modo lograr eficacia al cumplimiento de estándares establecidos.

45


ECOEFICIENCIA

INNOVACIÓN SOSTENIBLE CAPACITACIÓN MEDICIÓN HUELLA DE CARBONO

ELABORACIÓN DE REPORTES

ODS Y EL SECTOR EMPRESARIAL

MEDICIÓN DE IMPACTO

*

NEGOCIOS INCLUSIVOS

VISIÓN 2050, ACCIÓN 2030 Y ODS

Para mayor información, escríbanos aquí. www.cecodes.org.co

ZONAS INTERACTIVAS

*TALLERES ABIERTOS AL PÚBLICO CON COSTO, INFORMES AQUÍ

Cra. 11A no. 93A - 80 Of: 302. T- (571) 6355977 / 6355762 / 6355808


47

PROTOCOLO DEL CAPITAL SOCIAL

BETTER BUSINESS, BETTER WORLD.

Este documento desarrollado por WBCSD en colaboración con sus empresas miembro, pretende ser una herramienta que ayude a potenciar los impactos positivos desarrollados por el sector empresarial, mejorando la credibilidad de negocio mediante la integración y consideración de los impactos sociales, así como identificando instrumentos para la toma de decisiones con criterios de sostenibilidad. Conócelo AQUÍ.

La gestión de la sostenibilidad puede ayudar a las empresas a superar las desafíos globales, aportando así al crecimiento y a la generación de valor. En este informe se identifican a las acciones que ayudaran a mejorar la toma de decisiones que conlleven a la configuración de una ruta hacia la sostenibilidad y la inclusión. Conócelo AQUÍ

MEASURING SOCIO-ECONOMIC IMPACT A WBCSD guide for business ¿Sabes por qué es importante medir el impacto de nuestras actividades sobre el medio ambiente, la sociedad y la economía? Da clic AQUÍ y ¡entérate!


48

Publicaciรณn de CECODES - Desarrollo Sostenible


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.