íI.
•• •
~
....
-. ..• 'i
,;: ',', :l o
••
•••• •••• ••
1 1
'1'
',.,
Este trabajo intenta reconstruir una época muy particular de la arquitectura platense al presentar una serie de ideas que marcaron la construcción de la ciudad. Una generación de ingenieros transformaron estas ideas y las reflejaron en una notable cantidad de obras, conscientes de ser protagonistas en el proceso de dar forma y respuesta a losprogramas y problemas que se iban sucediendo.
';',
Avda. 7 entre 50 y 51 I Cine San Martín I Obra de Juan Urrutia .
Rescatamos. de esta generación. la obra del ingeniero F. Belvedere. Su calidad proyectual y ciertas constantes en la resolución de los problemas de diseño que enfrenta nos impulsan a to rn ar lo como ejemplo de una proyecración que resulta, hoy, de directa aplicación práctica. Entendiendo el estudio de la Historia como acto que genera conocimiento y como herramienta de trabajo, creemos que el rescate de este período de la arquitectura, y de esta obra en particular. contribuyen a la incorporación de un acerbo ineluldible para comprender a la ciudad de La Plata y actuar en consecuencia.
••,. •,. •,. D~'~ LJ\··,LJ •• •... •
.
Operar sobre la ciudad presupone, al menos, conocería. De la unidad y coherencia -conceptual, espacial y estética- que tuvo la ciudad de La Plata en su fundación. hoy quedan rastros en su trazado y en algunos sectores homogéneos que tienden, inexorablemente, a convertirse en vestigios. Deten~rnos en la observación de la ciudad con espíritu crítico nos permite verificar una serie de transferencias, transgresiones y prestaciones de una arquitectura histórica a una contemporánea.
¡- .--,
r-
I
I
•
' • .o • .'
~JJL.
55, 11.
'"
lo~
,\=::;;r •
'--, 62 esq. 9
p:
... .i·
I : •
U
I
••
i :
62.4 Y 5
n 58,6 Y7
• ~
L
A
C
I
U
DAD 1
.1 N V E S 1 1 G A
••
L
A
e ION
ARQUITECTURA
HISTORICA
• Se trata, en fin, de la secuencia lógica y temporal de • la producción del conocimiento arquitectónico con• tenido en la ciudad construida. Esta actitud, contenida en la práctica de otras épocas, hoy se ha abandonado en función de una progresiva actitud individualista. De la ciudad coherente, como producto de hechos • solidarios, ya poco queda.
dad (1930). Egrcsado de la Facultad de Ingeniería en 1933 presta servicios en la Dirección Provincial de Vialidad y participa en el Proyecto del Viaducto Sarandí. En la década del 50 viaja becado a Europa y toma contacto en Francia con el Ing. Freyssinet. En su actuación como profcsionallibcralrealizamas de 600 proyectosy obras.
le Las notas
No podemos dejar constancia aquí de su teoría razonada de la arquitectura porque, como tal. nunca fue expuesta por el propio ingeniero; solamente hay algunas menciones en textos de circunstancia - discursos, un artículo periodístico, cte. Tampoco expone nunca su concepción de la ciudad. Sin embargo, a través de sus obras nos plantea una teoría, sólida y abarcativa, de la arquitectura y del diseño urbano. Repasamos, entonces, la obra del ingeniero Francisco P. Belvedere y develamos su posición de mediadora entre
que aquí presentamos tratan de reconstruir • esa época de la arquitectura platense. Es aquí donde está • la génesis de nuestro trabajo: en el ordenamiento de su, gerencias sobre la construcción de la ciudad. • Pese al cambio permanente del paisaje urbano, por la • cantidad de las obras que aún se conservan y por la cali• dad de las mismas, es aún reconocible la época más pro-o Iífica de construcción de una buena arquitectura conrcmpor.inca con la estética imperante en los años 30.
a
•
lEs entonces nuestra intención poner en valor el reflejo .de las ideas de la Arquitectura Moderna Argentina en la ciudad de La Plata. En esta arquitectura se reconocen arres referentes: la Arquitectura del Movimiento Moderano y de sus manifiestos; el Racionalismo Alemán y sus ,estudios sistemáticos del proyecto; la arquitectura que a partir de los años 20 se comienza a construir en Chicago 'y sus imágenes. Creemos que en la arquitectura plarense 'también es posible reconocer rastros de estas tendencias. -Francisco Belvedere nace en La Plata. Se gradúa en la 'escuela secundaria como Maestro Mayor de Obras y con kste antecedente ingresa como técnico a la Municipali~ad de La Plata. En condición de tal participa en la re.dacción del primer Código de Construcción de la ciu-
(Casa Orlandi)
a ~ I
56. 11 Y 12 Bclvr dcrc
12 csq. 57
5(!l..14 Y 15 Orlaridi
•••• ••• • •••• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• • t
•• •
una arquitectura popular- a partir de su actitud crítica- y una arquitectura culta en la que se forma en la Facultad de Ingeniería. Su especial atención a la resolución de los problemas que emergen con el nuevo tejido residencial que se desarrolla en la ciudad. En este sentido es necesario mencionar sus soluciones para la construcción de viviendas a fondo de lote, especialmente su propia residencia; los múltiples recursos y estrategias puestos de manifiesto en sus proyectos y su concepción de una arquitectura discreta . Nos detenemos en su obra paradigmática: la Casa Orlandi, en la quc se manifiesta toda su madurez y dominio, tanto del proyecto como del diseño. Y en la especial atención a los diseños de detalle, tanto exterior como interior, y en este sentido es necesario destacar sus resoluciones de puertas y escaleras . De la lectura de las obras que aquí presentamos se pueden extraer algunas conclusiones. De hecho su sola presentación implica la puesta en valor; sin embargo la elección de estos remas e imágenes presenta recortes que evidencian una lectura parcial. Por lo tanto estas notas son sólo parte de una obra abierta y creciente, de un trabajo aún por realizarse, donde omisiones e inclusiones se justifican en función del objetivo parcial de cada entrega. No debe tomarse este adelanto como un catálogo de la arquitectura moderna o un listado anecdótico de la obra del ingeniero Belvedere. Si nos gustaría que sirviese como merecido homenaje a su trayectoria. Los recorridos por la Arquirecrura Moderna platense -entre la que se incluye su obra- nos ha puesto en contacto con la compleja e inagotablemente rica alquimia de la sensualidad de las formas que se exponen a la luz cotidiana y con la subyacente base de sustentación que se prolonga luego en el trabajo sobre el papel. Tanto esta época notable de la producción, como la cantidad de los profesionales involucrados con obras de valor, nos hacen mirar con atención el conjunto construido. Ellos respondieron a la demanda de una nueva imagen, pero también enfrentaron el desafío de la resolución de los nuevos programas, de la transformación de una ciudad y una vida que se hacía, imperarivamente, más densa y compleja. Y esto con un claro conocimiento del legado histórico de la ciudad preexistente. Hoy el desafío de la ciudad es seguramente distinto al de [os .. .• 30 Y 40, pcro sigue aún vigente el 11amado a St.. !,.Il le de su transformación positiva, a entender que la arquitectura de la ciudad es un legado a actualizar y rcelaborar constantemente.
,, /
/
Diag. 80 esq. 50 / Obra del Ingeniero Francisco I~ Belvedere.
Avda. 7 esq. 55 / Obra de Julio Barrios.