BLO 111z de la Historia del Segt!TO, La Plata, 1966, p. 32, n. 1. Cita el Alma7Ulque Comercial y Guía de Forasteros para el Estado c/c Buenos Aires. Aiio c/c 1855, p. 119, donde se consigna la supervivencia de la Fírma "Btcumstein y La noche", como propietarios del establecimiento "Molinos a Vapor", tres años después de la caída de Rosas).
BLOISI, Aníbal Jurisconsulto. Nació en Módcna (Italia), en el Hizo los estudios en su patria, gruduándose de abogado. Llegó a la Argentina en 1865, )' debido a los inconvenientes que tuvo para ejercer su profesión, se dedicó al periodismo, hasta que revalidó su título, convirtiéndose en un letrado de alto vuelo )' de suma probidad. Fundó el diario El Eco d/I talia, en 1870; con Basilio Cittadini colaboró en El Italiono, en 1871; dirigió más adelante L'Operaio Italiano; formó parte del núcleo de fundadores de Il Maldicente, en 1876, )' mostró su influencia como periodista sobre la colectividad. Distinguióse como liberal, y fue profesor, concejal durante varios períodos, presidente de la comisión directiva del Hospital Italiano, y de otras instituciones de su colectividad. Formó parte de la Comisión de Notables que fue seleccionada cuando el general Julio A. Roca intervino la Comuna. Iniciado en la logia masónica, en 1871, ocupó e! cargo de Maestro en diversas oportunidades, y alcanzó a ser miembro del Supremo Consejo Grado 33Q. Falleció en Buenos Aires, en 1909. al-la 1843.
BLONDEL, Juan José María Periodista. Era un antiguo jurisconsulto francés, corno él mismo se titulaba. Dueño y director de la Agencia Francesa, con local en la calle Potosí 7 1, se encargaba de toda clase de negocios en ésta, y con paises extranjeros. Fue el editor del Almalla·
que político y de comercio de la ciudad de Buenos Ayres, tirado en los tórculos de la Imprenta del Estado, en los años 1826, 1829. "Este Almanaque -decía en una de sus primeras páginases de propiedad del señor Blondel y nadie podrá reimprimirlo sin su aprobación; en caso contrario, él perseguirá por todos los medios legales, al que sin aquel requisito lo emitiere al público; y por la garantía su firma estará puesta en cada ejemplar".
BLOT, Pablo Ingeniero. Fue director de todas las construccíones de la Exposición de 1880. Con los ingenieros Buschiazzo, Huergo, Otamendi y White presentó al Intendente Municipal, don Francisco Secber, en 1890, un informe sobre pavimentación, lográndose adoquinar durante su administración 409 cuadras. Fue autor de proyectos sobre modificación a las leyes y ordenanzas sobre construcción de afirmados y transformación económica de! contrato de afirmado de madera. Colaboró en los Anales de la Sociedad Científica Argentina.
BOADO de GARRIGÓS, Creseencia Benefactora. Nacida en Buenos Aires, y de un hogar tradicional, fue presidenta de la Sociedad de Beneficencia en la época de Rosas desde 1840 hasta febrero 25 de 1845, en que renunció. La abnegación y el desprendimiento fueron condición innata de su persona, y la tradición recuerda que con parte de sus recursos pudo sostener el Colegio de Huérfanas. Desde su renuncia en 1845, figuró también vinculada a la institución. Fue una activísima inspectora de dicho Colegio hasta poco antes
de la reinstalación de la Sociedad después de Caseros en marzo de 18:>2, cuyo acto presidió por nombramiento del gobierno. Volvió a dirigir la institución desde el 21 de abril del expresado año hasta el 24 de enero de 1854, y desde 1863 a 1864. Fue una digna benefactora que la institución recuerda, al haber dado su nombre a una Colonia que funciona en Marcos Paz (Prov. de Bs. As.). (V.: [CARLOS CORREA LUNA], Socied/ld de Benelícencia de la Capital. Su origen y desenvolvimiento, 1823-1923, Bs. As., 1923, t. I. p. 64-65. se reproduce su retrato).
BOATELLA, JuHán Educador. Nació en T'cvar, provincia de Cuenca, Castilla la Nueva (España), el 16 de julio de 1858, hijo del doctor Julián Boatella, médico, y de doña María Rosario Rueda. Cursó los estudios en su patria, y provisto de buena cultura llegó a Buenos Aires a los 27 años. Se dedicó a la enseñanza y dio clases en una escuela de Barracas. Contrajo matrimonio con la maestra Dolores Castro, en 1891. Después ambos pasaron como director y preceptora de una escuelita que acababa de fundarse en el "Rincón de Linares", en Río Negro. En 1893, se hicie1"On cargo de la escuela fiscal mixta de Guardia Mitre, donde desplegaron la misma actividad educativa, pero en 1896, su esposa pasó a ser directora de la Escuela de Niñas. Jubilada en 1901, continuó Boatella su labor docente en la escuela fiscal de Cubanea, hasta retirarse también en 1904. Vino a Buenos Aires con su familia radicándose en esta ciudad, donde falleció en 1926. Dejo útil simiente en esas alejadas regiones, y su labor creadora quedó expresada en el reconocimiento público que se le hizo, al entregarle los vecinos del pueblo una hermosa medalla de oro. Hijo suyo es el doctor Félix M. Boatella, eminente médico y educador. (V.: RAÚL A. ENTRAIGAS, Boatella, una dinastía docente, en Argentina Austral, Bs. As., julio 1966, n9 417, p. 12-16; se reproduce su retrato).
BOCAYUVA, Estadista,
Quintino Ferreira
da Souza
diplomático. Con el nombre exclusivo de Quiutino Bocny uua, se conoce en nuestro país, y en otros de América a este insigne brasileño, nacido en 1836 y fallecido en 1912. Fue leal amigo de la Argentina, y no escatimó esfuerzos para demostrar sus sentimientos de adhesión fervorosa a la tierra de Mitre, figura ésta a la que admiraba. Fue importante su labor en las letras, en el periodismo y en la función pública. Gomenzó siendo un modesto tipógrafo, que emprendió estudios superiores abrazando la carrera de derecho en la Universidad de San Pablo. Alternó su oficio con una asidua dedicación a las letras. En el taller conoció a Machado de Asís, y con su apoyo aquél pudo difundir en pequeños periódicos sus composiciones. Bocayuva también revelóse con garra de escritor; sus dramas y sus ensayos imaginativos como O Trovador; Omphalia; O Bandoleiro; Claudio M anoel; Gonzaga; Pedro Fáuila, y otros más penetraron en la literatura brasileña. Fue periodista y orador. Redactó un buen número de periódicos y dirigió ·0 Diario, A República, O Paíz. Sostuvo grandes batallas periodísticas, a tal punto que se le llamó "príncipe de la preIHa del Brasil". Visitó por primera vez nuestro país en 1868, durante la Guerra de la Triple Alianza. Con su verbo inflamado combatió por la abolición de la esclavitud; contribuyó al derrocamiento del imperio y a la implantación
476