EUGENIO P. BAROFFIO. Gestión urbana y arquitectónica. 1906-1956
CEDODAL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA El Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana, se formó en Buenos Aires en el año 1995 con el objetivo de contribuir al desarrollo de la investigación histórica, la formación teórica, la capacitación de recursos humanos y la difusión de la arquitectura iberoamericana. El CEDODAL cuenta con un importante fondo documental que se reunió a través de más de cuarenta años de labor de sus directores y con el aporte de donaciones o adquisiciones de numerosos profesionales e investigadores en esta última década. La documentación del CEDODAL comprende: - la BIBLIOTECA de aproximadamente 30.000 volúmenes de arquitectura, urbanismo, historia y arte, preferentemente de América Latina. El corpus integra unidades temáticas tales como arquitectura contemporánea en América Latina, Vivienda popular, Arte Latinoamericano, Preservación del patrimonio y Técnicas tradicionales. - la HEMEROTECA con alrededor de 7.500 revistas, de países iberoamericanos, es la colección más importante que existe sobre arquitectura y urbanismo en América Latina. - la FOTOTECA incluye secciones de fotografía histórica, fotografía de investigación y un importante fondo de diapositivos, estimándose su volumen en un total de 35.000 unidades. Hay cerca de 50 álbumes de fotos originales que cubren de 1859 a 1950. Dentro de esta sección merecen destacarse la colección de TARJETAS POSTALES, con imágenes de principios del siglo XX de las ciudades americanas, obras de arquitectura y escultura urbana y la Biblioteca especializada que incluye ediciones originales y recortes periodísticos temáticos. - la MAPOTECA cuenta con varios centenares de planos de arquitectura y urbanos, en su mayoría con soporte heliográfico. Integran esta sección dibujos originales de arquitectura, grabados y una importante colección de planos catastrales. - el ARCHIVO DOCUMENTAL comprende una inmensa documentación de recortes periodísticos, fotocopias de artículos y folletos, iconografía y correspondencia de arquitectos y artistas, una sección de manuscritos originales y una colección de microfilms sobre documentación histórica de archivos españoles y americanos. En el CEDODAL está también integrado el CENTRO BARRO que atiende las iniciativas vinculadas a técnicas tradicionales y vivienda. Director: Arq. Ramón Gutiérrez ramongut@interserver.com.ar Vicedirectora: Arq. Graciela M. Viñuales cenbarro@interserver.com.ar Coordinadora TÉcnica: Arq. Patricia Méndez patrimen@gmail.com COORDINADOR EDITORIAL: Arq. Julio Cacciatore juliocacciatore@gmail.com Arte Latinoamericano: Dr. Rodrigo Gutiérrez Viñuales rgutierr@ugr.es AMBIENTE Y TERRITORIO: Lic. Alejo Gutiérrez Viñuales alejo.gutierrez.vinuales@gmail.com InvestigaciÓn y gestiÓn: Lic. Elisa Radovanovic, Arq. Florencia Barcina, Arq. Liliana Lolich, Arq. Carlos Balmaceda y Arq. Diana Rosemberg INFORMÁTICA: Arq. Dora Castañé DOCUMENTALISTAS: Arq. Susana Mendigochea, Arq. María Daniela Reisner, Sres. Leandro Daich y Margarita Gibbons
EUGENIO P. BAROFFIO Gestión urbana y arquitectónica 1906-1956
Universidad de la República Rector: Dr. Rodrigo Arocena Facultad de Arquitectura Decano: Dr. Arq. Gustavo Scheps
Consejo de Facultad Orden Docente Arq. Marcelo Payssé Arq. Rafael Cortazzo Arq. Fernando Rischewski Arq. Jorge Nudelman Arq. Marcelo Danza Orden Estudiantil Bach. Leticia Dibarboure Bach. Andrés Croza Bach. Rubens Figueredo Orden Egresados Arq. Gricelda Barrios Arq. Néstor Pereira Arq. Guillermo Rey
Centro de Investigaciones de Arquitectura del Siglo XX en América Latina “Julio Vilamajó” Convenio Facultad de Arquitectura-CEDODAL Representantes de la Facultad de Arquitectura: Arqs. Laura Alemán, Andrés Mazzini, Aníbal Parodi Representantes de CEDODAL: Arqs. Nery González, Nelson Inda, William Rey
CEDODAL Montevideo 1053, 3º B. C1019ABU Buenos Aires. Argentina www.cedodal.com | cedodal2009@gmail.com
tapa baroffio.indd 1
15/12/2010 06:46:02 p.m.
EUGENIO P. BAROFFIO Gesti贸n urbana y arquitect贸nica 1906-1956
0-presentacion.indd 1
15/12/2010 06:57:32 p.m.
CEDODAL EDICIÓN DEL LIBRO Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, Uruguay Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana, CEDODAL DIRECCIÓN EDITORIAL Arq. Ramón Gutiérrez Procesamiento de imágenes Arq. María Dora Castañé, Sres. Alejandro Burbano y Leandro Daich FOTO DE TAPA Estudio de sistematización del entorno del Palacio Legislativo de Montevideo. Proyecto procedente del Archivo Baroffio, CEDODAL Fuentes de documentación El Archivo Baroffio en el CEDODAL fue clasificado por la Lic. Elisa Radovanovic.
Salvo indicación expresa, las imágenes pertenecen al Archivo CEDODAL. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio de las imágenes aquí publicadas, salvo expresa solicitud al CEDODAL.
AGRADECIMIENTOS Al Dr. Eugenio Baroffio y sus hermanos que donaron al CEDODAL el importante Archivo de su abuelo y alentaron la preparación de este libro. A las instituciones que brindaron material documental complementario: Centro Municipal de Fotografía CMDF, Intendencia de Montevideo; Instituto de Historia de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura, UdelaR; Biblioteca Nacional del Uruguay. A Patricia Méndez, Julio Moses, César Loustau. DISEÑO GRÁFICO DG Marcelo Bukavec. marcebuk@gmail.com IMPRESIÓN Mastergraf ISBN: 978-9974-0-0698-0
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro, salvo expresa autorización de los autores.
0-presentacion.indd 2
15/12/2010 06:57:32 p.m.
EUGENIO P. BAROFFIO Gesti贸n urbana y arquitect贸nica 1906-1956
0-presentacion.indd 3
15/12/2010 06:57:33 p.m.
ÍNDICE 7
Presentación Dr. Arq. Gustavo Scheps
9
Arquitecto Eugenio P. Baroffio Dr. Eugenio Baroffio
19
Baroffio. Una revisión necesaria Arq. Mariano Arana
23
Baroffio, arquitectura y primer batllismo: las bases físicas de un modelo de ciudadanía Dr. Gerardo Caetano, Cecilia Pérez, Daniela Tomeo
39
Pensamiento y acción urbana del arquitecto Eugenio Baroffio en la ciudad de Montevideo Arqs. Carlos Altezor, María Teresa Hampe, Roberto Langwagen y Mara Moya
51
La Plaza Independencia, Eugenio Baroffio y el devenir de los tiempos Arq. Nelson Inda
57
Eugenio Baroffio y los “Grandes Palacios” Arqs. Nery González y Ramón Gutiérrez
71
“Vivienda sana” como factor de progreso. Ideas del arquitecto Eugenio Baroffio Arq. Ana Patricia Montoya
0-presentacion.indd 4
15/12/2010 06:57:33 p.m.
79
Los trabajos en el Palacio Legislativo y la relación con Gaetano Moretti Arq. Luis Tosoni
84
El arquitecto Baroffio y la construcción del Hotel Casino Carrasco: una tarea en silencio Lic. Daniela Tomeo
89
Baroffio y la estatuaria pública. Apuntes históricos, implicaciones urbanísticas y debates estéticos Dr. Rodrigo Gutiérrez Viñuales
103
El Cubo del Sur, baluarte colonial restaurado por Baroffio Lic. Elisa Radovanovic
109
Progreso y memoria. Baroffio, los arcos de “La Pasiva” y la Plaza Independencia Arq. Laura Cesio
115
La historia a través del fragmento Dr. Arq. William Rey Ashfield
121
La actuación del arquitecto Baroffio en los Congresos Panamericanos 1920-1940 Dra. Arq. Graciela María Viñuales
0-presentacion.indd 5
15/12/2010 06:57:33 p.m.
Presentación
De velos y persistencias La cultura avanza construyendo acuerdos. Acuerdos acerca del mérito o trascendencia de tal o cual personalidad, obra o circunstancia. Es a partir de aquellos acuerdos consagrados que avanzamos; profundizando, difundiendo o descubriendo nuevas cosas. La mayor parte de los aportes —es notorio, y no está mal— giran en torno a situaciones sobre las que ya alguien, antes, se ha detenido en consideraciones. Mucho menos frecuente es, en cambio, la oportunidad de asistir a una apertura; a la propuesta de un nuevo acuerdo; a una formulación inaugural, al descubrimiento —aunque el holgado término acaso pueda impresionar—. Tal el caso del presente libro; que parte al rescate de la silenciosa presencia del arquitecto Eugenio Baroffio, en su prolongada duermevela, curiosamente al borde de la historia. El conjunto de miradas ejercidas desde varias partes del Continente —Argentina, Uruguay, Colombia—, descubre que la callada figura en semipenumbra es, en realidad, decisivo partícipe de una sorprendente diversidad de momentos, construcciones teóricas y arquitecturas relevantes, enmarcadas en la dinámica transformadora del Uruguay de principios del siglo veinte. Sin veleidades de protagonismo, Baroffio participa activamente en sus tiempos desde la actividad pública, desplegando una abundante propuesta de ideas. Además, en tanto mantuviera la condición de funcionario público, decide postergar su actividad privada; pone así de manifiesto su intensa convicción acerca de la importancia —y lo gratificante— del ejercicio dedicado, creativo y ético de las funciones públicas. Las páginas siguientes explican, también, la amplia valía del encuentro; pensadores de diversos orígenes geográficos y disciplinares, reconocen, interpretan y —en consecuencia— asientan la figura de Baroffio como origen de futuras reflexiones; como el estreno de nuevos acuerdos posibles. El libro es el vehículo en que ha de cruzar el tiempo; y en su feliz persistencia se instala la certeza de preservar una presencia ahora duradera y visible; siempre renovable, en las incesantes evoluciones de la construcción cultural. La Facultad de Arquitectura se congratula de participar en la iniciativa que concreta la edición de este nuevo volumen de una colección ya prestigiosa; que crece, se construye y consolida en su propia continuidad, contribuyendo a la afirmación de la Arquitectura como dimensión esencial de la cultura. Dr. Arq. Gustavo Scheps Decano Facultad de Arquitectura. Universidad de la República. Uruguay
7
0-presentacion.indd 7
15/12/2010 06:57:34 p.m.
Este libro se termin贸 de imprimir en el mes de diciembre de 2010 en .............................. Montevideo, Uruguay
14-vinuales.indd 128
02/12/2010 01:39:58 a.m.