FAIVRE, MEDERICO

Page 1

r Teatro National para Gran Bretaña por John Boud BA' FI ES

Fig. 1 Teatro Nacional de Londres. Las vistas desde sus terrazas abarcan muchos' de los edificios más importantes de la ciudad, .siendo visible desde aquí la Catedral de San Pablo. Arquitectos: Sir Denys Lasdun y socios. Fotografías de las figs. 1, 3,4 Y 6: Jon Whithoume. Fig. 2 El edificio está situado en el South Bank, cerca del Royal Festival Hall, el Queen Elizabeth Hall, la Hayward Gallery y el National Film Theatre.

Fig. 3 Las barras horizontales y verticales del alumbrado tradicional del escenario constituyen un conspicuo elemento visual en los espacios del . teatro destinados al público: Entre los tipos de lámparas empleados figura un proyector PAR 56 de 12 V¡240 W con un haz de 6° x 8° de una intensidad máxima de 110.000 candelas. En los foyers, un potente alumbrado marginal pone de manifiesto y calienta la superficie enrnaderada del hormigón estructural. 2

t

.

1

La idea de un Teatro Nacional había estado sometida a discusión durante un siglo cuando en 1949 e! Parlamento aprobó un proyecto de ley reconociendo por principio la obligación de! Estado. Se colocó la primera piedra cerca de! Festival Hall, en 1951, pero hasta 1969 no comenzaron las obras del actual edificio. La situación es una de las más impresionantes de Londres, en e! South Bank, frente a Somerset House, en e! lugar en que' e! Támesis rodea los edificios del Parlamento y se dirige hacia la catedral de San Pablo (figs. 1 y 2). El proyecto de! edificio corresponde a Sir Denys Lasdun, de merecida fama por sus grandes contribuciones al panorama arquitectónico británico. Se constituyó un Comité que se responsabilizó de la construcción de las zonas aledañas al escenario; bajo la presidencia conjunta de Laurence Olivier y' orman Marshall, agrupó a muchos directores y proyectistas de fama. Durante la década de los cincuenta, e! diseño de teatros ha estado totalmente plegado a la flexibilidad; se consideraba necesario, por ejemplo, que un local pudiera dar cabida a una obra teatral de cualquier época con una forma de presentación esencialmente contemporánea. Pero a mediados de la década de los sesenta se pensaba que una 90

tan amplia flexibilidad no era realizable más que cuando la escala era pequeña; se opinaba que los teatros de grandes dimensiones deberían tener su atmósfera o carácter propio, con las ventajas y desventajas que ello implica. En elTeatro Nacional la idea dominante fue la de tener do~~~na.E.ios principales, cada uno para alrededor de mil Jocalidades, con un estudio adaptable -en el que se pudieran interpretar obras que estudiaran la geometría actor-público, para no más de tres o cuatrocientos espectadores (v. planos y cortes figs. 9 y 10). En todo e! proyecto se consideró imprescindible mantener unas proporciones lo' más alejadas posible de! gigantismo (no se colocó ninguna localidad separada del escenario por más de 23 metros) El Teatro Olivier tiene 1160 locali.dade~ Su disposición es de escenario abierto, en esquina; los actores y e! público están en e! mismo espacio, estando colocados los espectadores en un cuarto de círculo (figs. 10-12). La Compañia NT presenta en este escenario su repertorio los doce meses de! año. El Teatro Lyttelton tiene un escenario al fondo, detrás de un arco de. proscenio modificable (figs. 8 y 10). El espacio destinado al público (890 localidades) es de planta aproximadamente rectangular, con las dos

series de filas de palcos butacas convencionales. La Compañía utiliza e! Lyttelton por razones como e! estreno de una nueva obra o la representación de una obra de especiales características, o bien por considerado particularmente a propósito para un tema dado. Pero también se utiliza este teatro para la representación de obras por otras Compañías. El teatro de estudio, e! Cottesloe, ha sido definido como «e! taller del Teatro Nacional para el futuro»: nuevos autores, nuevos directores, nuevas técnicas (fig. 10). Es una sencilla caja rectangular, con un equipo inicial relativamente modesto; se espera que su potencial surja al ser utilizado. También se puede anticipar que actuarán compañías regionales e internacionales. Los retrasos surgidos durante la construcción de! edificio implicaron que el Teatro acional entrara en uso progresivamente. El Teatro Lytte!ton inició sus. representaciones cara al público en marzo de 1976 y el Olivier en octubre. Al celebrarse la inauguración oficial de! edificio (25 de octubre de 1976) todavía no se representaba en el Cottesloe. Las zonas públicas de! edificio abarcan un amplio espacio de sala de descanso, un restaurant y ocho bares. Detrás del escenario se hallan las oficinas administrativas, salas de ensayo, vestuarios, talleres y almacén de ropas y decorados; existe un aparcamiento para 400 coches y e! espacio y las facilidades necesarias para atender con comodidad a más de 3000 personas. Actualmente se tiende a animar al público a que utilice en la mayor medida posible el edificio. Aparte de sus representaciones básicas de obras, e! Teatro acional ofrece frecuentes shows y exhibiciones, así como interpretaciones de música «en directo» cada tarde. Todo e! mundo - y no solamente los asistentes a una representación - es bienvenido a la hora de usar los bares y buffets,las librerías, los paseos junto al río y las terrazas. Iluminación del edificio La iluminación de los talleres, almacenes de decorados, espacios de vestuarios y demás zonas análogas apartadas de! escenario se adapta a los sistemas convencionales; es únicamente aquí donde se hallan lámparas tubulares fluorescentes de cárodo caliente. Sin embargo, en la zona destinada a la aco-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.