¡\DQ DE BUENOS AIRES
:1 a las s consrtos ki-
aciones .or me1, ag rentenído as procargo da por rantuvo rpcrada se ex«les de I
ira ofiestudio : Fedellar la linistro rematoan Rutividad :no re a-s IaboGoberciencia no oresa addebe co que mes de lecretanuevo .ízacién ipíaciode "la fueron que revidores a cabo así corevelan conocíslatura, nciada, Deparimiento ty bien,
Legislativa
-Mayo 4 de 1951
. - Seguidamente, el señor Ministro de Hacienda. Economla y Previsión, doctor Miguel Lé pea Prnncés, inicia la lectura de la parte del Mensaje del señor- Gobernador, correpondient.e
.nte el .ede de de TeIdió el v asuivincia, iles, en
Asamblea
a su do6
~r. ~i~istro y 1revisron -
lfintsterio.
en la.
(.d.plau6oS prolcmga-
banca..r 11 en lu
de Hacienda, (Leyendo):
galería.).
Economía ,
Las tres
ramas de este Ministerio mantienen una estrecha relación con la riqueza de la Provincia y con el I:fienestal" de ~u~ habitantes. Su faena debe ser armomca, porque la acción financie.ra del poder público es causa y efecto ~e una economía de abundancia y sobre e~ta puede edificarse una política de bienestar con presupuestes justiciaJistas ... ' P?l" ello y porque el Estado es un' orgarusmo regulador que debe actuar como promo~or del crecimiento de los bienes cOlectJv?s,. los intereses económicos de la Pro"?-!lcla recibieron una partículal: atención. En primer término, a través ~e los Congresos Regionales de Economía, se escuchó la voz de los productoras, y el Consejo de Política Econornica, en cuyo seno se encuentran representados, . estudió y dió soluciones condignas a Importantes problemas vinculados e~ la economía provincial. . El sentido consultivo que ha prevale• cido e~ la lab~r del gobierno, se reiteró en. el ultimo ano con la organización del Primer Congreso de Transportadores Ruralss. Sus ponencias principales se tradujeron en la Ley de Sistematización. del Transporte Rural, cuyos beneficios'ha~ comenzado a v~lorarse, y acredita •• la Importanc.ll~ y validez real que alcan- -, zan las decisiones oficiales cuando se basan en una auténtica consulta popular .. '
(Aplausos) ..
Bastaría, al re~pecto, referir en form~ precisa las realrzaciones concretas que en e~ terreno económico han quedado efectIvas: 19 Sanción del Código de Tránsito". que regula y encauza el tránsito de l~' Provincia.
. ?9 Fome~to forestal mediante la ci-e~cion de vrveros y reservas forestales que ha llevado, a la producción anual d~ 20 ;ni}lones. de. á.rboles, de los cuales en el último eJerCICIO se han plantado casí' 7 millones. 39 Plan de defensa c¿ntra las erosío.;" nes del s':l~lo que será posible llevar a . cabo movilizando la producción antedicha y actuando en forma decidida en
SENADO DE BUENOS AIRES
. -Ias regiones más expuestas de la Provincia. 49 Creación del Consejo Provincial de Turismo COn un carácter representativo de las distintas actividades y que tiende a sistematizar la gestión turística en sus distintos aspectos. Sin perjuicio de citar la labor que se efectúa en materia de contralor de tarifas, de difusión y encauce del conocimiento del paisaje de la Provincia, quiero mencionar en es,1 pecial el señalado éxito popular logrado - a través de las excursiones justicialistas, que, permitiendo conocer la obra pública realizada por la Revolución, justifica el ahinco de nuestra consigna: "Perón cumple". 59 Inauguración del Hotel Provincial ; de Mar del Plata y de los hoteles de 'Sierra de la Ventana, Chascomús, Miramar y Carhué, cuyo funcionamiento crea las condiciones necesarias para la obra turística provincial. 69 La creación del Instituto Provincial del Delta también fué una consecuencia de la gestión directa de los interesados, cuyas aspiraciones fueron' expuestas por sus voceros en el Congreso de Productores. Estoy seguro de que con el instrumento creado han de ser encauzadas prácticamente las soluciones de los problemas vinculados a una región de extraordinarias posibilidades. Vuestra Honorabilidad ha de recibir en este período la ley sobre tierras públicas del Delta, la cual propugnará el afincamiento de los factores de progreso, influída por el principio peronista de "dar la tierra a quien la trabaja". . . . 79 Una política de abastecimie~!o llevada a cabo con criterio de función social, que- actuará sobre la oferta y demanda de los productos mediante el ofrecimiento al mercado de los artículos más esenciales a precios equitativos. Por lo demás, un sistema legal de represión busca poner coto a' los desafueros del comercio inescrupuloso, y cabe señalar a ese respecto, la última campaña rea-!izada en el Gran Buenos Aires. Debe 'señalarse asimismo que esta política de . - 'abastecimiento no responde a un simple ;;mecanismo burocrático. Está dirigida ~ y orientada por obreros propuestos por la Confederación General del Trabajo, y su buen éxito., que es el del Gobierno ~~~~~:." y el del pueblo, justifica el acierto de -Ia elección de este medio operativo que acrecienta la base popular del gobierno.
(Aplausos) . .
Expuesta, en apretada síntesis. la labor de promoción económica, quiero se-
t
I
Asamblea
LeguiluLlV4
ñalar que el crecimiento de los valores de la riqueza provincial, por el ejercicio cada día más independiente de su propia índole y conforme a las directivas peronistas, ha justificado la existencia de un sistema impositivo justo y racional. Al respecto, se me permitirán las siguientes reflexiones: dentro del sencillo esquema mental de las finanzas tradicionales que no computaba otros impactos con la estructura económica' real que aquellos que. pudieran afectar los intereses individuales a través de la mayor o menor cuantía impositiva: en el cuadro típico de las finanzas criollas que un escritor famoso calificó de déficit crónico y trayendo a colación el único planteo que los clásicos consideraban como meta ideal, el equilibrio del presupuesto, el justificativo de la política financiera de Buenos Aires sería una empresa sencilla. En efecto, el gobierno se ha desenvuelto ágilmente en el campo de la política fiscal con presupuestos no sólo "equilibrados", sino "superavitarios". En el primer presupuesto (1946) votado por las Cámaras se señalaba un déficit de 20 millones de pesos y esto no obstante, en cinco ejercicios financieros se ha obtenido en conjunto un superávit de más de setecientos millones de pesos. Esta sencilla explicación sobre el éxito de una política, que no sólo es la más convincente, sino también la más válida, debe completarse en su verdadero sentido. Todo ha sido hecho sin afectar la capacidad contributiva de la población e inclusive creando incentivos para su trabajo, porque para dar sólo dos ejemplos que tipifican una política impositiva muy seria, en Buenos Aires durante cinco años ninguna nueva propiedad paga impuestos y se ha protegido el trabajo rural, al bonificar con 1/3 del gravamen a las propiedades agrícolas. Esta acción de gobierno no tuvo un carácter improvisado, sino que fué expuesto desde su iniciación y reiterada sin cortapisas. Como justificativo final cabe agregar que el sentido de la política fué tomar un plus de renta en épocas de prosperidad, porque la prosperidad no pertenece a los particulares, sino al pueblo cuyo espíritu de trabajo encarna, y, en consecuencia, debe volver a él porque constituye una suerte de ahorro que el propio pueblo se reserva para épocas más difíciles. Conviene pues que una oposición que fué excéptica y una masa popular que creyó en el mejor gobierno de la Revolución sepa cómo se invirtió y cómo
'1
11
1
11111
I1,
I