D'ANS, ARMANDO

Page 1

EN TORNO AL PABELLÓN ARGENTINO ARQUITECTOS Y SU OBRA.

EN SAN FRANCISCO

(1915). LOS

HUGUIER, Augusto (Troyes 1876- Buenos Aires 1957) Estudió en Beaux Arts entre 1901-05, luego viajó al Brasil donde hizo importantes obras en Río de Janeiro (Jornal do Comercio, 1908) y en Recife. En 1909 se radicó en la Argentina contratado para realizar la casa de Fernando Robette y el diseño urbano del Balneario de Ostende que tenía un boulevard que remataba en un hemiciclo y una rambla. El conjunto se hizo parcialmente y se inauguró hace justamente un siglo pero la primera guerra mundial desalentó el proyecto que además tenía problemas para fijar los médanos. El Hotel Termas fue inaugurado en 1914. Asociado con Eduardo Sauze en 1915 hicieron el pabellón de San Francisco en la ortodoxia académica. Es posible que Huguier hubiese participado en obras de la Exposición Internacional que se había realizado en Río de Janeiro en 1908 y que tuviese experiencia en estos temas. En 1928 Huguier retornó, ahora con Sauze, obras en el balneario Osten de, haciendo el Hotel Atlantic Palace en un lenguaje entre pintoresquista y vanguardista. Un año más tarde, en 1929, encararon ambos el Palacio Estrugamou, em Juncal y Esmeralda que por su ubicación y carácter de vivienda colectiva era considerado también como otro "Palacio de los Patos" similar al de Ugarteche gse ~ ~305l? (I/fZy"'Z6J)M11ve~1 ~/~ - (í(l~C!-h?76;) Sus obras para las Damas Católicas en Montevideo 842, la de Juncal 733 (para Estrugamou), la de Lavalle 636 y el Círculo de Armas en Corrientes 671 muestran su persistencia en la línea academicista. SAUZE Eduardo Era argentino pero estudió en la Ecole des Beaux Arts y se asocia con Huguier para la obra del Pabellón. Trabajó también solo haciendo la mansión de la Familia Pando, luego Bosch-Alvear en Montevideo 1639. Su flexibilidad conceptual se puede observar en el edificio de la Casa Brighton en la calle Sarmiento 645, donde el predominio de los grandes vanos abiertos sobre la masa muraria muestra el deseo de transparencia y apertura tecnológica. 1915 EN TIEMPOS DE CAMBIO La opción academicista implicaba tanto una manera de testimoniar la propia línea dominante en la arquitectura oficial y de los sectores de altos ingresos cuanto satisfacer los códigos valorados en el país anfitrión donde los diseños de la Ecole des Beaux Arts campeaban con indudable prestigio. Un lustro más tarde Jacques Greber publicaría en 1920 sus dos tomos sobre la arquitectura en los Estados •


probando Unidos universal.

la expansión

del genio de la arquitectura

francesa

a escala

Es interesante constatar que la opcion Argentina contrastaba con el espíritu renovador que se imponía en Estados Unidos en otros ámbitos. La búsqueda de identidad de las regiones que otrora habían pertenecido a México como California, Texas, Arizona y Nueva México e inclusive Florida recalaban en esos mismos años en la búsqueda raigal de la arquitectura clásico-renacentista española importando fragmentos arquitectónicos del siglo de oro española (The cloisters, la Hispanic Society, las importaciones de lIAerst, los textos de Stapley and Byne, etc) y las vetas de la arquitectura mediterránea que escribiría en 1928 Rexford Newcomb inspirador del "miss ion style" que luego entre nosotros se identificaría con lo "californiano" . El artífice de estas obras fue Bertam Grovesnor Goodhue quien ya en 1901 había acompañado como dibujante a Sylvester Baxter y al fotógrafo Henry Greenwood Peabody que editaría los rarísimos 10 tomos de fotografías de arquitectura mexicana. Goodhue fue el inspirador de neo mexicano en San Diego en 1915, donde se demolió un antiguo edificio municipal para hacer el nuevo en estilo neocolonial. Estas dos vías de expresión arquitectónica estaban tan presentes que cuando se realiza la primera sucursal del Banco de Boston en el exterior, justamente en Buenos Aires se encarga a arquitectos norteamericanos e ingleses en proyecto y estos proponen desde Argentina un edificio francés y desde Boston les indican que es un error que el edificio para compatibilizarse con los clientes debe tener una fisonomía hispana y desde USA envían el proyecto que empezado en 1919 termina en 1925 en esa línea. El gusto por lo francés perduró hasta mediados del siglo XX en el academicismo lavado de Alejandro Bustillo, pero los pabellones argentinos pudieron emanciparse de esta escenografía ya decadente en el Pabellón argentino de la Feria de Nueva York en 1939. EL PABELLÓN

ARGENTINO

El CEDODAL posee un Album similar con las fotografías de Brelausky tomadas previamente a la inauguración. Está destinado a Emiliano H. Aguirre que era uno de los artífices de la Sección de Bellas Artes del pabellón. Los epígrafes de las 49 fotografías están realizados por un calígrafo y dedicados a Horacio Anasagasti Comisario General del Pabellón. Más allá de los rasgos academicistas de la arquitectura predominante cabe señalar algunos aspectos curiosos de este Pabellón. En primer lugar que se trata de una obra que tiene poco de efímera, es decir constituye una inversión económica costosa a fondo perdido, seguramente pensando en recuperar la inversión a través de un marketing exitoso. Los instrumentos para ello son variados. Por una parte tenemos la Biblioteca con el vitral de Fader y por otra el Teatro con los murales de Villa y Prades, Dulen, Coppani, Carnacini, Fader, Ripamonti y Bermúdez que tienden a mostrar una situación cultural consolidada. Ello se refuerza con la amplia exhibición de la Sección de Bella!Ar es que ya ha sido analizada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.