EN TORNO AL PABELLÓN ARGENTINO ARQUITECTOS Y SU OBRA.
EN SAN FRANCISCO
(1915). LOS
HUGUIER, Augusto (Troyes 1876- Buenos Aires 1957) Estudió en Beaux Arts entre 1901-05, luego viajó al Brasil donde hizo importantes obras en Río de Janeiro (Jornal do Comercio, 1908) y en Recife. En 1909 se radicó en la Argentina contratado para realizar la casa de Fernando Robette y el diseño urbano del Balneario de Ostende que tenía un boulevard que remataba en un hemiciclo y una rambla. El conjunto se hizo parcialmente y se inauguró hace justamente un siglo pero la primera guerra mundial desalentó el proyecto que además tenía problemas para fijar los médanos. El Hotel Termas fue inaugurado en 1914. Asociado con Eduardo Sauze en 1915 hicieron el pabellón de San Francisco en la ortodoxia académica. Es posible que Huguier hubiese participado en obras de la Exposición Internacional que se había realizado en Río de Janeiro en 1908 y que tuviese experiencia en estos temas. En 1928 Huguier retornó, ahora con Sauze, obras en el balneario Osten de, haciendo el Hotel Atlantic Palace en un lenguaje entre pintoresquista y vanguardista. Un año más tarde, en 1929, encararon ambos el Palacio Estrugamou, em Juncal y Esmeralda que por su ubicación y carácter de vivienda colectiva era considerado también como otro "Palacio de los Patos" similar al de Ugarteche gse ~ ~305l? (I/fZy"'Z6J)M11ve~1 ~/~ - (í(l~C!-h?76;) Sus obras para las Damas Católicas en Montevideo 842, la de Juncal 733 (para Estrugamou), la de Lavalle 636 y el Círculo de Armas en Corrientes 671 muestran su persistencia en la línea academicista. SAUZE Eduardo Era argentino pero estudió en la Ecole des Beaux Arts y se asocia con Huguier para la obra del Pabellón. Trabajó también solo haciendo la mansión de la Familia Pando, luego Bosch-Alvear en Montevideo 1639. Su flexibilidad conceptual se puede observar en el edificio de la Casa Brighton en la calle Sarmiento 645, donde el predominio de los grandes vanos abiertos sobre la masa muraria muestra el deseo de transparencia y apertura tecnológica. 1915 EN TIEMPOS DE CAMBIO La opción academicista implicaba tanto una manera de testimoniar la propia línea dominante en la arquitectura oficial y de los sectores de altos ingresos cuanto satisfacer los códigos valorados en el país anfitrión donde los diseños de la Ecole des Beaux Arts campeaban con indudable prestigio. Un lustro más tarde Jacques Greber publicaría en 1920 sus dos tomos sobre la arquitectura en los Estados •