Director: Arq. Ramón Gutiérrez ramongut@interserver.com.ar Vicedirectora: Dra. Graciela María Viñuales cenbarro@interserver.com.ar Coordinadora Técnica: Dra. Patricia Méndez patrimen@gmail.com Coordinador Editorial: Arq. Julio Cacciatore juliocacciatore@gmail.com Arte Latinoamericano: Dr. Rodrigo Gutiérrez Viñuales rgutierr@ugr.es Ambiente y Territorio: Dr. Alejo Gutiérrez Viñuales alejo.gutierrez.vinuales@gmail.com Investigación y gestión: Lics. Elisa Radovanovic, Cristina González Bordón; Arqs. Carlos Balmaceda, Marta García Falcó, Liliana Lolich y Diana Rosemberg Informática: Arq. Dora Castañé e Ing. Martín Gutiérrez Viñuales Documentalistas: Arqs. Susana Mendigochea; Katherine Mora Rojas; Lic. Lucía Rud, Faustino Chirino y Margarita Gibbons www.cedodal.com | cedodal2009@gmail.com
ARQUITECTURA MODERNA Y ESTADO EN ARGENTINA. Edificios para Correos y Telecomunicaciones (1947 - 1955)
CEDODAL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA El Centro de Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana, se formó en Buenos Aires en el año 1995 con el objetivo de contribuir al desarrollo de la investigación histórica, la formación teórica, la capacitación de recursos humanos y la difusión de la arquitectura iberoamericana. El CEDODAL cuenta con un importante fondo documental que se reunió a través de más de cuarenta años de labor de sus directores y con el aporte de adquisiciones o donaciones de numerosos profesionales e investigadores en este último tiempo. La documentación del CEDODAL comprende: - la BIBLIOTECA de aproximadamente 30.000 volúmenes de arquitectura, urbanismo, historia y arte, preferentemente de América Latina. El corpus integra unidades temáticas tales como arquitectura contemporánea en América Latina, Vivienda popular, Arte Latinoamericano, Preservación del patrimonio y Técnicas tradicionales. - la HEMEROTECA con alrededor de 10.000 revistas, de países iberoamericanos, es la colección más importante que existe sobre arquitectura y urbanismo en América Latina. - la FOTOTECA incluye secciones de fotografía histórica, fotografía de investigación y un importante fondo de diapositivos, estimándose su volumen en un total de 35.000 unidades. Hay cerca de 80 álbumes de fotos originales que cubren de 1859 a 1950. Dentro de esta sección merece destacarse la colección de TARJETAS POSTALES, con imágenes de principios del siglo XX de las ciudades americanas, obras de arquitectura y escultura urbana y la Biblioteca especializada que incluye ediciones originales y recortes periodísticos temáticos. - la MAPOTECA cuenta con varios centenares de planos de arquitectura y urbanos, en su mayoría con soporte heliográfico. Integran esta sección dibujos originales de arquitectura, grabados y una importante colección de planos catastrales. - el ARCHIVO DOCUMENTAL comprende una inmensa documentación de recortes periodísticos, fotocopias de artículos y folletos, iconografía y correspondencia de arquitectos y artistas, así como una sección de manuscritos originales y una colección de microfilms sobre documentación histórica de archivos españoles y americanos. En el CEDODAL está también integrado el CENTRO BARRO que atiende las iniciativas vinculadas a técnicas tradicionales y vivienda.
ARQUITECTURA MODERNA Y ESTADO EN ARGENTINA Edificios para Correos y Telecomunicaciones (1947 - 1955)
ARQUITECTURA MODERNA Y ESTADO EN ARGENTINA La arquitectura moderna, en Argentina, forma parte indisoluble de la historia material del siglo XX y constituye, por tanto, un campo de estudio que permite bucear en procesos complejos que definieron la espacialidad actual de nuestros edificios y ciudades, a la vez que aporta a la generación de un patrimonio cultural relevante; a pesar de los esfuerzos hechos por alguna historiografía para negarlo, la arquitectura moderna fue sinónimo de arquitectura pública durante dos largas décadas (1935-55) en que se forjaron avances modernizadores notables. De este modo conjuntos habitacionales, hospitales, escuelas, infraestructura para el turismo, edificios emblemáticos de empresas públicas como YPF o la Junta Nacional de Granos y, por supuesto, los edificios gestados en la Dirección de Arquitectura de Correos y Telecomunicaciones (DACyT) a partir de 1947, forjaron una imagen de modernidad desde lo estatal, asociada a un proyecto modernizador integral del país. La historiografía de la arquitectura moderna producida en Argentina a partir la década de 1980, ha ido proponiendo renovadas interpretaciones, concurriendo al mejor conocimiento y enfatizando el interés acerca de una infinidad de obras que construyeron nuestros tejidos urbanos cubriendo las necesidades de dar albergue a las nuevas funciones y a los nuevos requerimientos espaciales de ciudades que se expandían y modificaban. El CEDODAL, en los últimos años ha publicado gran cantidad de investigaciones sobre estas problemáticas, abordadas desde las escalas urbana y arquitectónica; asimismo, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNL, estos temas han sido objeto de estudio, dando como resultado diversas publicaciones académicas. Siguiendo el derrotero de estas líneas ya trazadas, este libro, fruto del Convenio firmado entre las entidades mencionadas y la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, pretende explorar la formación de la arquitectura pública moderna ejecutada en la DACyT, indagando en sus homogeneidades y diferencias, interpretando a cada uno de los casos como manifestación del debate de las ideas sobre la arquitectura y la ciudad vigentes en ese período y reconociendo las condiciones y los mecanismos de producción de estos edificios, a fin de promover un conocimiento que aporte a su más ajustada apreciación y a la conservación de ese patrimonio. Adriana Collado FADU-UNL