u
. ~Jj¡.clad~ú)?zcvl ~mtl
cle
~
~uú~cltUa
r
«iuOtt?J2cbz
/ "-"
'
rtti'an.t-J.nz,o
PROBUJ;1ASQUE
E:n :¡;;STE I,¡OW~IITO EIifFRKNTA\ LA Fi,CULl'AD..1 DJ::BE},I.'CSOLVER:
a)
SITUACIONIIRR2GULAR"de gran parte del a.Lumnado , Esta si tiE.ci6n se refiere especio.lmente él los a Lumnoe del 4° y 5' años. Hg;)T entre e1108 alumnos que deben materias de 2~ y hasta de. primer año.Hay que hacer lo posi~le para que esos alumnos se normali cen y que como consecuencia, comiencen a egresar profesiQ nales en una proporción r-azonabLe a la cantidad de a.Lumnos inscriptoso
b) Fr,AH DE ~·~STUDIOS.- Dado o ue la Pacu l t ad cuerrt a con un p Lan t eL de profesores c1efi~i ti va (ti tlúares), cuya labor es de esperar será de varios años , se hace Lnd spennaul,e , dotar a la Facu'L tad de un PUI.N DE ESTUDIOS que, contemplando la situaci6n presente y recogiendo la experiencia pasada, sea adecuado 'J' eficiente. í
C) REGLA]YIENTO HTTERlITO.- Gran parte
de las irregularidades que hay en el estudiantado, se deben a la falt~ de un reGlamento que or-dene en for-ma clara y precisa la actividad del estudiante.Debe darse tal reglamento.
d) HEGI,lUIIENTO SOBHEBECASDE VIAJES.Hay que precisar por medio de un ree;lamento" cómo se adj ud í.car án las becas de viajes y las jiras o;ficiales de alumnos.Estas deben proI;ender por todos les medios a obligar al alumno a estu diar. e) lOCAL.:21 ac t ua.L 10ca1, pese a toda s u comodidad, es "inadecuado 11 ya que carece de talleres donde se nue da tra bajar en conj unto I condición ésta indispensable i)3.l'a crear la necesaria "emulación" entre los e s t ud arrt es .~n c;alljÓn :8LCOHA,debe ser montado. Todo está listo al e fecto. Habrá q ue obli(:,;al~ a la empresa a proceder. í
f ) AULi. T::.;onICA.
Se ha visto la posibilidad de ar-mar un aula teórica pnX'a 100-120 alLU111l0S i au.La qll.e ser:l ut Lt z. da en común con FilosofíQ. Dicha au.La debe ser F'oyec: tada o en el garage o en el local de caldera. ~s neces; rio recabar la nutol'izaci6n del Rector. í
g) PROFESORES. 3 profesores
La Facultad Historia,
li2.:t'a
se v~ abocada a la búsqueda PLáa t i c a y Urbanismo.
11) COHCUI-lSO PH01<'o2UG~:;NI()VrnI,A.
Debe ser
de
resuelto.
/¡
'.;~,)¡
>~weJ#tkvdJfCcúmd c¿ 0:oumdn. ~~Jad
r
c4 ~t#lecltUa
\~
Cfdlcmf:¡m,()
<, <; ••. , "'
/ :'
I.I~'~'.'
..::... ...
-2-
C.ATBDRAS ARQUrfECTURA. Es opinión que cada 2 o 3 años deben rotar. La cátedra de ler. año de Introducci6n a la Construcción y Ar<llütectura, deben u.nificarse y estar bajo un solo titular. j)
EXTENSIOH. Se ha ofrecido a los establecirüentos de en señanza secu.ndaria, dar en los mismos charlas para ilustrar sobre lo qUBes la profesión de Ar-qu'it ec t ur-a , Todos han respondido agradeciendo y aplaudiendo la idea.
le)
SH10CA. Decidir la colaboración s oLí.c tada por la ciudad de Simoca. Creo necesario que tal trabajo se lleve a cabo. Será una experiencia viva y auténtica paré; la Facultad.
1)
EXTENSIOH. Habría que crear en colaboración con 1nge niería, Ciencias Económicas, Ciencias Soci~les, etc. y Arqui 't e ctura , un Insti t.u t o de Vivienda para realizar es't udí.os sobre el pr-ob'Lema,
í
11) TEATRO. La Facultad debe colaborar con sus alumnos y con dinero al ffiontaje de la pieza de teatro que prepara el curso de arte escénico en Filosofía. m)
LABORATOIUO FO'J.;OGRAFICO.Es ne ce s ara o organizar un labo ratorio fo t ogr-átLc o en base al cua L se haría la colección de diapositivos que debe ser general para la escuela. Se ha pedido a cada profesor su opinión respecto a este tópico. Se espera respuesta.
n)
EIBIJIOTECA. Debe ser r e or-garrí.zada y dársele un regla mento que garElnta la "de voLucí.ón " de los Lí br os ,
ñ)
LIBRO DE ACTAS. Sección alLlmnos debe termin2.r lu confección del libro de actas para dejar aclarada la sitllac ón de los a'Lumnoe en alías anteriores.
-
í
o)
C~{SOS DE YBRAIW. Creo que se deben organizar sos de verano como algo estable y no solo atraer los estudiantes de las escuelas de ar-qu tectura nas, sino t amlríen de las de latino-américa. í
los cur a ellos argenti-
p)
CAPACIDAD. La Facul taa debe algún día tener' la entereza y valentía de determinar la capae í.dad máxima de sus au.Las y re gu.Lar- la entrada en f'unc í.ón de esa medida.
q)
ESTUDI.ANTES o
Hay que desarrollar
en el
estudiante
la //
'1·'
_ ~-_. ..
.".,,"
- ._.._---' -- .
:'
.,'
.::....-._ ...
.,
~
' •.. ,;.',' ..••..
:"\~
__
-
,
;fk,ve~:JüladJf(et'ond ~ «iuca?~2t:t.n y cttl'CU2-P.J?nO
'o&uRad c~ ~t#lecluta
Q
•
-3-
//
conciencia de que no se puede eLud r el eaf uerzo mental¡ que es necesario hacer un sacrificio para aprender.
r)
hiOítALIDAD. Hay en nue s t r-a Facultad, por desgracia,grLlpos de estudiantes cuya actitud empaña la de le colectividad estudiantil. Hay falta de respeto a los compromi sos contraídos (calendario, Dor ejemDlo). Falta de respeto a las cosas de la Universidad. Se han'sacado sin auterizaci6n, los celotex de los tableros para colocarlo en los talleres (por ejernplo} Lo que es peDr y más triste, es el aspecto del robe que en la Facultad ha llegado a ser alarmante. Hay que de~ terrar estos males, encontrando a los responsables y expulsándolos, ya clue sin duda son pocos, pero con su proceder empañan y ccnta[;ian a los demás
í
--'¡ i : /\
,
\ ¡ \. (
'- ~
.
,'"! \
...
'.
,\
'.
".
I.
\