El Centro de Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana, se formó en Buenos Aires en el año 1995 con el objetivo de contribuir al desarrollo de la investigación histórica, la formación teórica, la capacitación de recursos humanos y la difusión de la arquitectura iberoamericana. El CEDODAL cuenta con un importante fondo documental que se reunió a través de más de treinta años de labor de sus directores y con el aporte de donaciones o adquisiciones de numerosos profesionales e investigadores en esta última década. La documentación del CEDODAL comprende: - la BIBLIOTECA de aproximadamente 30.000 volúmenes de arquitectura, urbanismo, historia y arte, preferentemente de América Latina. El corpus integra unidades temáticas tales como arquitectura contemporánea en América Latina,Vivienda popular, Arte Latinoamericano, Preservación del patrimonio y Técnicas tradicionales. - la HEMEROTECA con alrededor de 12.000 revistas, de países iberoamericanos, es la colección más importante que existe sobre arquitectura y urbanismo en América Latina. - la FOTOTECA incluye secciones de fotografía histórica, fotografía de investigación y un importante fondo de diapositivos, estimándose su volumen en un total de 35.000 unidades. Hay cerca de 50 álbumes de fotos originales que cubren de 1859 a 1950. Dentro de esta sección merecen destacarse la colección de TARJETAS POSTALES, con imágenes de principios del siglo XX de las ciudades americanas, obras de arquitectura y escultura urbana y la Biblioteca especializada que incluye ediciones originales y recortes periodísticos temáticos. - la MAPOTECA cuenta con varios centenares de planos de arquitectura y urbanos, en su mayoría con soporte heliográfico. Integran esta sección dibujos originales de arquitectura, grabados y una importante colección de planos catastrales. - el ARCHIVO DOCUMENTAL comprende una inmensa documentación de recortes periodísticos, fotocopias de artículos y folletos, iconografía y correspondencia de arquitectos y artistas, una sección de manuscritos originales y una colección de microfilms sobre documentación histórica de archivos españoles y americanos. En el CEDODAL está también integrado el CENTRO BARRO que atiende las iniciativas vinculadas a técnicas tradicionales y vivienda. Director: Arq. Ramón Gutiérrez ramongut@interserver.com.ar Vicedirectora: Arq. Graciela M.Viñuales cenbarro@ interserver.com.ar Coordinadora TÉcnica: Arq. Patricia Méndez psmendez@ciudad.com.ar Área de Arte Latinoamericano: Dr. Rodrigo Gutiérrez Viñuales rgutierr@ugr.es InvestigaciÓn y gestiÓn: Arq. Jorge Tartarini, Lic. Elisa Radovanovic, Arq. Florencia Barcina, Arq. Liliana Lolich, Aeq. Carlos Balmaceda y Arq. Jorge Tomasi INFORMÁTICA: Arq. Dora Castañé DOCUMENTALISTAS: Arq. Susana Mendigochea y Arq. Sonia Moreno CEDODAL Montevideo 1053. 3º B - C1019ABU Buenos Aires. ARGENTINA. TELEFAX: (54-11) 4811-9249 www.cedodal.com
ESPAÑOLES EN LA ARQUITECTURA RIOPLATENSE. Siglos XIX y XX
CEDODAL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA
ESPAÑOLES EN L A ARQUITECTURA R I O P L AT E N S E Siglos XIX y XX
ESPAÑOLES EN LA ARQUITECTURA RIOPLATENSE. SIGLOS XIX Y XX. Si bien el proceso de la Independencia en 1810 marcó un quiebre con las vinculaciones culturales y la progresiva presencia de otras vertientes -fundamentalmente italianas, francesas e inglesas-, no menos cierto es que hubo una participación activa de españoles que permanecieron en la Argentina y continuaron ejecutando trabajos de importancia. A ellos y a la continuidad que marcó España en la cultura arquitectónica del país están dedicadas esta exposición y la edición que la acompaña. Durante la primera mitad del siglo XIX el español Felipe Senillosa ocupó un lugar preponderante en el ejercicio de la arquitectura, más tarde fueron agrimensores y topógrafos quienes dieron forma y traza a los poblados decimonónicos en una continuidad del damero hispano. No obstante, hacia fines del siglo XIX la presencia de muchos arquitectos y constructores emigrados desde la península ibérica señalaron las bases para el reencuentro cultural que se plasmó en las fiestas del Centenario de 1910. De las manos de un argentino como Julián García Núñez, formado en Barcelona, y del mallorquín Francisco Roca y Simó llegó el modernismo catalán como una de las expresiones más destacadas fuera de las fronteras hispanas. Posteriormente, con los historicismos fue revalorizada la arquitectura hispana del Siglo de Oro y, curiosamente, otros españoles incursionaron en las vertientes neoindigenistas además de las neocoloniales. La presencia española continúa durante el apogeo local del Movimiento Moderno con Antonio Bonet y, más recientemente, con las obras del catalán Juan Manuel Urgell, del parque España de Rosario de Oriol Bohigas y el puente en Puerto Madero de Calatrava vienen a culminar estas presencias hispanas en la arquitectura rioplatense. Es así que a través de documentos originales, dibujos, fotografías antiguas e iconografía este volumen presenta textos introductorios a cada una de las variantes que tomaron las persistencias españolas en nuestras tierras acompañados de análisis críticos de cada uno de los principales actores en cada temática. Finalmente, un diccionario biográfico que recoge la información de todos los profesionales actuantes entre el siglo XIX y la actualidad, confirma la vigencia de esta huella hispana en la arquitectura del Río de la Plata.
0-presentacion.qxp
22/10/2006
20:09
PÆgina 1
ESPAÑOLES EN LA ARQUITECTURA R I O P L AT E N S E Siglos XIX y XX
0-presentacion.qxp
22/10/2006
20:09
PÆgina 2
CEDODAL EDICIÓN DEL LIBRO EDITOR LITERARIO Arq. Ramón Gutiérrez COORDINACIÓN EDITORIAL Arq. Patricia Méndez DOCUMENTACIÓN BIOGRÁFICA Lic. Elisa Radovanovic y Arqs. Florencia Barcina y Patricia Méndez DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Arqs. Jorge Tomasi, Pablo Mercado FOTO DE TAPA César Arfeliz, Club Español, Francisco Roca i Simó, Rosario. FOTO DE CONTRATAPA FEDERICO ORTIZ, Casa Berlingieri, Antonio Bonet, Punta Ballena (Uruguay) ISBN-10: 987-1033-17-6 ISBN-13: 978-987-1033-17-1
EXPOSICIÓN CURADORA Arq. Patricia Méndez COORDINACIÓN Y MONTAJE Arqs. Carlos Balmaceda, Florencia Barcina, Natalia Gómez, Ramón Gutiérrez, Susana Mendigochea, Sonia Moreno, Jorge Tomasi
AUSPICIANTES Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos de la Argentina Instituto de Arte Americano “Mario J. Buschiazzo”, FADU, UBA Sociedad Central de Arquitectos, Buenos Aires Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo, IAIHAU Fundación Ortega y Gasset, Argentina Centro Argentino de Patrimonio Industrial, COAPI Grupo de Investigaciones en Arquitectura Hispánica, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Belgrano Embajada de España en la Argentina Agencia Española de Cooperación Internacional, AECI Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay AGRADECIMIENTOS Asociación Patriótica Española; Leticia Battaglia, DIPA; Jorge Castro y Sr. Amaro, Colegio de La Salle, Biblioteca del Jockey Club y Centro Cultural Parque de España, Rosario; María Luisa Bellido; Julián Bosch; Roberto De Gregorio; Graciela y Mónica Fascero; Elisa Fernández; Román Fernández-Baca Casares; Eugenia Forenza; Magdalena García; Javier García Cano; Beatriz P. Graña de Pereira; Magdalena Graña de Maulucci; Manuel Graña; Ignacio González Capdevila; Gonzalo Iparraguirre; Esteban Kálnay; Sebastián Katz; Ana María Lang; Jaime Sixto López; Jaime Antonio López; César Loustau; Eduardo Maestripieri; Fernando Martínez Nespral; Roberto Müller; Celina Noya; Ana de Ortiz; Familia Pica; Arnaldo Juan Pujal; Horacio Quiroga; Carolina Rivet; Enriqueta Sagastizábal; Daniel Schávelzon; Rolando Schere;Vivian Spoliansky; Myriam Tarragó; Jorge Tartarini; Gloria Ucha; Inés Viñuales.
DISEÑO GRÁFICO D.G. Marcelo Bukavec. marcebuk@ciudad.com.ar D.G. Silvia Troian. silviatroian@hotmail.com IMPRESIÓN Marcelo Kohan / Impresión & diseño Españoles en la arquitectura rioplatense : siglos XIX y XX / coordinado por Patricia Méndez ; edición literaria a cargo de Ramón Gutiérrez - 1a ed. - Buenos Aires : CEDODAL - Centro de Documentación de Arte y Arquitectura Latinoamericana, 2006. 240 p. : il. ; 30x21 cm. ISBN 987-1033-17-6 1. Arquitectura. 2. Arquitectos-Biografías. I. Méndez, Patricia, coord. II. Gutiérrez, Ramón, ed. lit. CDD 720 : 926 Hecho el depósito que marce la ley 11.723, queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro, salvo expresa autorización de los autores
0-presentacion.qxp
22/10/2006
20:09
PÆgina 3
ESPAÑOLES EN LA ARQUITECTURA R I O P L AT E N S E Siglos XIX y XX
0-presentacion.qxp
22/10/2006
20:09
PÆgina 4
ÍNDICE 7
Presentación Arq. Ramón Gutiérrez
10
Arquitectos Españoles en el Río de la Plata, de 1800 a 1910 Arq. Ramón Gutiérrez
16
Felipe Senillosa Dr. Arq. Alberto De Paula
18
Tomás Toribio, arquitecto ilustrado Arqs. Leonardo Gómez y Williams Rey Ashfield
19
Modernismo Catalán. El gesto hispánico en Buenos Aires Mg. Arq. Patricia Méndez
24
Julián García Núñez Arq. Graciela Fasulo
26
Joaquín Saurí en Bahía Blanca Arq. José Zingoni; Lic. Mónica Martínez
28
Enrique Cabré Moré en Bahía Blanca Arq. José Zingoni; Lic. Mónica Martínez
30
Cayetano Buigás y Monravá Arq. César Loustau
31
La influencia del Modernismo catalán en Rosario Arqs. Analía Brarda, Elina Heredia, Pablo Mercado,Viviana Mesanich
36
Torres Armengol en Rosario Arqs. Analía Brarda, Elina Heredia, Pablo Mercado, Leticia Battaglia
38
José de Bassols Arq. Alberto Nicolini
41
El repertorio español como aporte en la búsqueda de una arquitectura nacional: el Neo-hispanismo Mg. Arq. Florencia Barcina
46
El Teatro Cervantes Lic. Elisa Radovanovic
47
Manuel Torres Armengol.Versatilidad y Compromiso Hispanoamericano Dr. Rodrigo Gutiérrez Viñuales
0-presentacion.qxp
51
22/10/2006
20:09
PÆgina 5
Los españoles en los múltiples caminos hacia un arte "nacional". El neocolonial y el neoprehispánico en la arquitectura argentina Arq. Jorge Tomasi
57
José Graña.Tradición y modernidad de su obra arquitectónica Arq. Olga Paterlini
59
El edificio de la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe Arq. Adriana Collado y Luis Müller
64
Regional y Moderno. El Centro Gallego de Buenos Aires en dos concursos internacionales de arquitectura, 1928 y 1931 Arq. Rita Molinos
66
Adolfo Morales de los Ríos Arq. Ramón Gutiérrez
68
Josep Puig i Cadafalch Arq. Ramón Gutiérrez
69
La arquitectura a partir de 1930 Arq. Julio Cacciatore
77
Antonio Bonet Castellana Arq. Fernando Álvarez
78
Mario Soto en un resumen de su obra Arq. Eduardo Maestripieri
80
José Antonio Urgell Dra. Arq. Graciela M.Viñuales
82
Un puente entre la escultura y la técnica. ¿Quién es Santiago Calatrava? Arq. Sonia Moreno
84
Complejo Cultural "Parque de España" Arq.Viviana Mesanich
88
Arquitectos e ingenieros españoles en el Río de la Plata. Siglos XIX y XX Lic. Elisa Radovanovic
120
Bibliografía Lic. Elisa Radovanovic
0-presentacion.qxp
22/10/2006
20:09
PÆgina 7
Presentación Este libro acompaña una vez más la Exposición que anualmente realizamos desde el CEDODAL centrada en esta ocasión sobre la presencia de los arquitectos españoles o formados en España, y que actuaron en la arquitectura rioplatense durante los siglos XIX y XX. Como en anteriores oportunidades, el CEDODAL ha tratado de rescatar la impronta que las colectividades europeas han dejado en los rasgos que hacen de la “diversidad cultural”, como uno de los fundamentos más sólidos de las identidades nacionales de Argentina y el Uruguay. En este caso, la vertiente española tiene la peculiar circunstancia que da origen, desde la conquista en el siglo XVI, a la estructuración territorial y la transferencia de ideas, hasta los programas y modos de producción europeos en América. Ellos, articulados de diversa manera y variada fortuna con los modos de vida de los pobladores indígenas, dieron lugar a un proceso de clara “mestización cultural” que definió los perfiles de nuestras ciudades y su arquitectura hasta comienzos del siglo XIX. Atendiendo a ello el CEDODAL edita en esta oportunidad un segundo libro que abarca el período 1527-1825 donde da razón de los protagonistas de la arquitectura y urbanismo, españoles, criollos e indígenas que desarrollaron sus capacidades en la conformación de nuestro paisaje urbano y rural. El siglo XIX significó una doble cisura con las tradiciones, negando primero, con el Despotismo Ilustrado, las propias expresiones criollas del barroco y, luego de la independencia, ocultó al menos globalmente a todo lo que expresara la cultura española. Así surgió la apuesta por convertir al Río de la Plata en un enclave “europeo” de las nuevas potencias centrales, dinámicas prestamistas económicas y culturales. La importación de profesionales “civilizados” tendió justamente a hacer el relevo de las tradiciones vergonzantes. A pesar de ello, la vigencia de lo hispano se mantuvo en las persistencias criollas de lo poscolonial y en las contadas figuras que, a través de obras singulares, mostraban que la última fase de la ilustración borbónica estaba muy cerca de los “neoclasicismos” en boga de las academias italianas o francesas. Las manifestaciones de los arquitectos academicistas de fines del siglo XIX no desentonarían con las obras de calidad realizadas por profesionales europeos de otras procedencias. Algunos de ellos buscaron rescatar, en tiempos del eclecticismo, los rasgos formales de “lo hispánico” a través del “neoarabismo” o “neomujedarismo” como lo hizo José Soler en Rosario. En tiempos del Art Nouveau, expresión del antiacademicismo, el modernismo de origen catalán dejó también obras muy significativas en paisajes urbanos ya europeizados como los de Buenos Aires, Montevideo o Rosario. El reencuentro con España en el Centenario de la Independencia en 1910 fue apuntalado por la reflexión ideológica cuya apertura fuera signada en 1909 por Ricardo Rojas en su libro La restauración nacionalista. Este “reencuentro” se había consolidado por la presencia de millares de inmigrantes españoles que llegaron a nuestras costas desde hacía medio siglo. De esta manera las primeras décadas del siglo XX testimonian un espacio rioplatense de gran convocatoria profesional hispana. Es sorprendente la importancia de algunos de los profesionales españoles que vinieron a nuestra tierra ya consagrados en la península ibérica y entusiasmados por las posibilidades de universos urbanos en transformación. Algunos de ellos regresaron a España, otros terminaron sus días en América dejando testimonios de su capacidad y ayudando a consolidar las instituciones de la colectividad en los más diversos rincones de nuestros países. Particularmente en el caso argentino, el despliegue ideológico del movimiento “neocolonial” ubicaría al “tiempo” del virreinato y al “espacio americano” como una señal modélica de referencia para esta nueva arquitectura. Ella buscaba un sustento raigal e histórico luego del desvanecimiento del modelo europeo signado por la decadencia “civilizatoria” marcada por la
7
0-presentacion.qxp
22/10/2006
20:09
PÆgina 8
primera guerra mundial. Se trataba de un movimiento que a través de una ecléctica articulación de formas buscaría superar las fracturas del discurso decimonónico. Por ello podemos encontrar en simultáneo propuestas “hispanas”,“coloniales” o “indigenistas” expresando esa necesidad de un lenguaje propio, que el singular proceso de la debacle clasicista había generado hasta validar los regionalismos y los pintoresquismos. Quizás lo sorprendente sea que algunos españoles se contaron entre nosotros como los propulsores del “neoindigenismo”. Ello debe entenderse más como búsquedas de expresiones formales de la arquitectura antes que compromisos en planos de reivindicaciones arqueológicas, sociales o culturales. En este sentido, algunos proyectos de Ángel Pascual o Manuel Torres Armengol son indicativos de los tiempos en lo que se dio en llamar “las arquitecturas paralelas” donde los profesionales realizaban simultáneamente diseños de corte académico, ecléctico, neocolonial, moderno o pintoresquista. Por supuesto que ello venía ajustado en acuerdo con la demanda del cliente o a las circunstancias del carácter y el lugar. La presencia española menguó a mediados del siglo XX con excepción del exilio donde la importante presencia de Antonio Bonet Castellana testimonió a ambas márgenes del Río de la Plata su notable capacidad empresarial y el fervor con que difundió las tempranas ideas del GATEPAC español en la configuración del Grupo Austral. Si en el campo de la arquitectura el exilio español no fue cuantitativamente significativo, en otros campos de la cultura lo sería. Uno de estos exiliados, el pintor Luis Seoane, recordara por entonces a Buenos Aires como “la ciudad del mundo donde vivían más gallegos”.Y fue así como muchos hombres de la inmigración y del exilio siguieron construyendo sus culturas hispanas desde nuestra tierra. En las últimas décadas la fuerza de la globalización y la importante presencia que los profesionales españoles han tenido en la vida rioplatense se manifiesta en obras de singular vigencia, fruto del intenso intercambio cultural y de la Cooperación española mostrando no solamente la dinámica de las nuevas arquitecturas (Puente de Calatrava) sino también una importante contribución al rescate de espacios urbanos (Parque España de Rosario) e inclusive de rehabilitación de edificios patrimoniales (Casa de España en Montevideo). La cultura rioplatense y su arquitectura nos permiten reconocer una vez más la importancia que la presencia de España tuvo y tiene en nosotros. Valga este esfuerzo de recopilación documental para testimoniar la huella vigente de lo que se pensó, se soñó y se hizo por los que ayudaron a forjar nuestras identidades desde la vertiente hispana.
Arq. Ramón Gutiérrez Director del CEDODAL
8
01_Espanoles.qxp
22/10/2006
21:43
PÆgina 9
ESPAÑOLES EN LA A R QUIT ECT UR A R I O P L AT E N S E Siglos XIX y XX
07_biblio.qxp
23/10/2006
12:22
PÆgina 124
Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2006 en “Marcelo Kohan / Impresión y Diseño” Olleros 3951 2º 27.Tel.: (54-11) 4553-4544