El Centro de Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana, se formó en Buenos Aires en el año 1995 con el objetivo de contribuir al desarrollo de la investigación histórica, la formación teórica, la capacitación de recursos humanos y la difusión de la arquitectura iberoamericana. El CEDODAL cuenta con un importante fondo documental que se reunió a través de más de treinta años de labor de sus directores y con el aporte de donaciones o adquisiciones de numerosos profesionales e investigadores en esta última década. La documentación del CEDODAL comprende: - la BIBLIOTECA de aproximadamente 30.000 volúmenes de arquitectura, urbanismo, historia y arte, preferentemente de América Latina. El corpus integra unidades temáticas tales como arquitectura contemporánea en América Latina,Vivienda popular, Arte Latinoamericano, Preservación del patrimonio y Técnicas tradicionales. - la HEMEROTECA con alrededor de 12.000 revistas, de países iberoamericanos, es la colección más importante que existe sobre arquitectura y urbanismo en América Latina. - la FOTOTECA incluye secciones de fotografía histórica, fotografía de investigación y un importante fondo de diapositivos, estimándose su volumen en un total de 35.000 unidades. Hay cerca de 50 álbumes de fotos originales que cubren de 1859 a 1950. Dentro de esta sección merecen destacarse la colección de TARJETAS POSTALES, con imágenes de principios del siglo XX de las ciudades americanas, obras de arquitectura y escultura urbana y la Biblioteca especializada que incluye ediciones originales y recortes periodísticos temáticos. - la MAPOTECA cuenta con varios centenares de planos de arquitectura y urbanos, en su mayoría con soporte heliográfico. Integran esta sección dibujos originales de arquitectura, grabados y una importante colección de planos catastrales. - el ARCHIVO DOCUMENTAL comprende una inmensa documentación de recortes periodísticos, fotocopias de artículos y folletos, iconografía y correspondencia de arquitectos y artistas, una sección de manuscritos originales y una colección de microfilms sobre documentación histórica de archivos españoles y americanos. En el CEDODAL está también integrado el CENTRO BARRO que atiende las iniciativas vinculadas a técnicas tradicionales y vivienda. Director: Arq. Ramón Gutiérrez ramongut@interserver.com.ar Vicedirectora: Arq. Graciela M.Viñuales cenbarro@ interserver.com.ar Coordinadora TÉcnica: Arq. Patricia Méndez psmendez@ciudad.com.ar Área de Arte Latinoamericano: Dr. Rodrigo Gutiérrez Viñuales rgutierr@ugr.es InvestigaciÓn y gestiÓn: Arq. Jorge Tartarini, Lic. Elisa Radovanovic, Arq. Florencia Barcina, Arq. Liliana Lolich, Aeq. Carlos Balmaceda y Arq. Jorge Tomasi INFORMÁTICA: Arq. Dora Castañé DOCUMENTALISTAS: Arq. Susana Mendigochea y Arq. Sonia Moreno CEDODAL Montevideo 1053. 3º B - C1019ABU Buenos Aires. ARGENTINA. TELEFAX: (54-11) 4811-9249 www.cedodal.com
ESPAÑOLES EN LA ARQUITECTURA RIOPLATENSE. Siglos XIX y XX
CEDODAL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA
ESPAÑOLES EN L A ARQUITECTURA R I O P L AT E N S E Siglos XIX y XX
ESPAÑOLES EN LA ARQUITECTURA RIOPLATENSE. SIGLOS XIX Y XX. Si bien el proceso de la Independencia en 1810 marcó un quiebre con las vinculaciones culturales y la progresiva presencia de otras vertientes -fundamentalmente italianas, francesas e inglesas-, no menos cierto es que hubo una participación activa de españoles que permanecieron en la Argentina y continuaron ejecutando trabajos de importancia. A ellos y a la continuidad que marcó España en la cultura arquitectónica del país están dedicadas esta exposición y la edición que la acompaña. Durante la primera mitad del siglo XIX el español Felipe Senillosa ocupó un lugar preponderante en el ejercicio de la arquitectura, más tarde fueron agrimensores y topógrafos quienes dieron forma y traza a los poblados decimonónicos en una continuidad del damero hispano. No obstante, hacia fines del siglo XIX la presencia de muchos arquitectos y constructores emigrados desde la península ibérica señalaron las bases para el reencuentro cultural que se plasmó en las fiestas del Centenario de 1910. De las manos de un argentino como Julián García Núñez, formado en Barcelona, y del mallorquín Francisco Roca y Simó llegó el modernismo catalán como una de las expresiones más destacadas fuera de las fronteras hispanas. Posteriormente, con los historicismos fue revalorizada la arquitectura hispana del Siglo de Oro y, curiosamente, otros españoles incursionaron en las vertientes neoindigenistas además de las neocoloniales. La presencia española continúa durante el apogeo local del Movimiento Moderno con Antonio Bonet y, más recientemente, con las obras del catalán Juan Manuel Urgell, del parque España de Rosario de Oriol Bohigas y el puente en Puerto Madero de Calatrava vienen a culminar estas presencias hispanas en la arquitectura rioplatense. Es así que a través de documentos originales, dibujos, fotografías antiguas e iconografía este volumen presenta textos introductorios a cada una de las variantes que tomaron las persistencias españolas en nuestras tierras acompañados de análisis críticos de cada uno de los principales actores en cada temática. Finalmente, un diccionario biográfico que recoge la información de todos los profesionales actuantes entre el siglo XIX y la actualidad, confirma la vigencia de esta huella hispana en la arquitectura del Río de la Plata.